[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Conservación de Muestras Biológicas

Los conservantes son sustancias químicas utilizadas como aditivos alimentarios que detienen o minimizan el deterioro de los alimentos causado por microorganismos como bacterias, levaduras y mohos. Los conservantes actúan preveniendo o inhibiendo el crecimiento de bacterias y hongos en los alimentos y se dividen en orgánicos e inorgánicos dependiendo de su composición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Conservación de Muestras Biológicas

Los conservantes son sustancias químicas utilizadas como aditivos alimentarios que detienen o minimizan el deterioro de los alimentos causado por microorganismos como bacterias, levaduras y mohos. Los conservantes actúan preveniendo o inhibiendo el crecimiento de bacterias y hongos en los alimentos y se dividen en orgánicos e inorgánicos dependiendo de su composición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Un conservador es una sustancia química

utilizada como aditivo alimentario que, añadida


a los alimentos, detiene o minimiza el deterioro
causado por la presencia de diferentes tipos de
microorganismos (bacterias, levaduras y
mohos).

Los conservantes actuarán para prevenir o


inhibir el crecimiento de bacterias y hongos en
los alimentos. Según su composición, los
aditivos alimentarios con función conservadora
se dividen en orgánicos e inorgánicos. También
se diferencian por su modo de acción: existen
aditivos que directamente actúan como
antibióticos, como la natamicina, y aditivos que
interfieren en el metabolismo o en el desarrollo
microbiano.
Almacenamiento y conservación
de muestras biológicas.
Las muestras deben almacenarse de un modo
seguro, a una temperatura apropiada,
protegidas de la luz, de manera tal que se
asegure la salvaguarda de su integridad y que
asegure la estabilidad de los analitos a
investigar.
La conservación de las muestras biológicas es
de vital importancia. Su manipulación no debe
interferir en lo absoluto en el diagnóstico del
paciente o en la investigación. Es por eso que se
someten a una serie de protocolos que ayuden a
validar su estado.

La calidad de la muestra está directamente


asociada con el transporte y conservación de la
misma, es por eso que se recomienda, en
términos generales seguir estos pasos:

 Protocolos estandarizados: estos


contemplan la temperatura de la
cadena completa de la muestra. Esta va
desde su obtención hasta la entrega
final. Es fundamental observar la
muestra y anotar cada variación que
sufra durante su conservación.

 Fraccionamiento: se debe realizar


durante la obtención para evitar
alteraciones en la temperatura y
calidad de la muestra. Allí también
entra la toma específica del material

 Contenedores especializados: las muestras


deben ser trasladadas en contenedores
especializados. Cada uno debe apuntar
a un manejo adecuado de los
materiales para evitar derrames, fugas
y cualquier daño.

 Supervisión: hay que contar con equipos


alternos y listos para ser usados si
surge alguna alerta o alarma con los
contenedores originales.

 Aplicar la temperatura ideal: las muestras


requieren de temperaturas para su
conservación. Estas pueden variar
dependiendo del material.
Entre el momento de la llegada al
laboratorio y el inicio del análisis, la muestra
tiene que ser conservada a cierta
temperatura.

Conservación de Muestras en el
Laboratorio:

Temperatura o °C | Importancia
| Biológica
--------------------------|---------------------------
-20 | Límite de
| movilidad
| proteica,
| estabilidad de ADN
--------------------------|---------------------------
-80 | Estabilidad de
| ARN,
| Almacenamiento
| De tejidos
--------------------------|--------------------------
-150 a -196 | Almacenamiento
| recomendado de
| células
En general, las muestras deberán guardarse
en un lugar limpio, seco, oscuro, fresco y
suficientemente ventilado. Habrá que
controlar con regularidad la temperatura de
almacenamiento. La temperatura de estas
instalaciones no podrá ser inferior a 0 °C ni
superar los 30 °C.
Conservación de la muestra de
sangre:
Las muestras de sangre para estudios
hematológicos deben analizadas tan pronto
como sea posible tras su recolección. Si se
prevé el retraso en su análisis se deben
refrigerar a 4 °C durante un período máximo de
24 h.
La muestra debe enviarse al laboratorio antes
de 1 h, conservada a temperatura ambiente. Si
no fuera posible, conservar en frigorífico a 2-8
°C durante un máximo de 24 h. La muestra
debe estar libre de contaminación fecal o papel
higiénico.
Como las muestras de sangre, que se pueden
recoger en grandes cantidades en los tubos
adecuados y que proporcionan estabilidad
durante 2-5 días a temperatura ambiente.
Los componentes sanguíneos deben
almacenarse en las condiciones y a la
temperatura que especifica la normativa:
 Hematíes: Se deben mantener a
temperatura de entre 2 a 6 grados por
un periodo máximo de 42 días.
 Plaquetas: Se tienen que conservar a
22° durante un periodo de 5 a 7 días.
 Plasma: Se almacena congelado durante
un tiempo máximo de 3 años.
Conservación de la muestra de
orina:
Las muestras de orina deben ser analizadas
frescas, siempre que sea posible y mantenidas
en las mejores condiciones de conservación.
Debe guardarse siempre, parte de la muestra
de orina analizada por si fuera necesario
efectuar algún otro análisis de comprobación o
por si, durante el análisis se deteriora sin haber
obtenido resultados fiables.
La muestra, una vez recogida, se tiene que
transportar al laboratorio en un tiempo no
superior a 2 horas tras su emisión. Cuando no
sea posible el transporte dentro de este
intervalo de tiempo la muestra se tiene que
refrigerar a 4 ºC.
Conservación de la muestra de
L.C.R:
En la mayoría de los casos, el procedimiento
completo tarda alrededor de 30 minutos. Las
mediciones de la presión y la recolección de
líquido tardan solo algunos minutos.
LCR obtenido por punción lumbar.
Una vez obtenido el LCR debe ser analizado lo
más pronto posible, en caso contrario se debe
conservar refrigerado para el recuento celular y
congelado para las pruebas químicas y
serológicas. Si se requiere de exámenes
adicionales, cuidar condiciones especiales para
almacenamiento de acuerdo a naturaleza del
examen.
La muestra se conserva refrigerada (2-8°C)
antes de su procesamiento. procesamiento no
pueden realizarse inmediatamente es necesario
refrigerar las muestras entre 2-8ºC < 24 horas.
En pocas ocasiones se puede utilizar otros
métodos de recolección de líquido
cefalorraquídeo.
Todas las muestras de LCR deben manipularse
con las mismas medidas de bioseguridad que
para el manejo de otras muestras biológicas
adoptadas en el laboratorio, considerándolas
como potencialmente infecciosas.
Conservación de la muestra de
líquido pleural:
Es el líquido existente entre las capas de tejido
que recubren los pulmones (pleura
visceral) y la cavidad torácica (pleura parietal).
Por sus características se puede clasificar por
trasudados
(filtrado plasmático) y exudados (origen
inflamatorio, rico en proteínas y células).
Muestras recogidas en un contenedor con medio
de transporte para anaerobios: a temperatura
ambiente <24 horas.
Estos viales o tubos pre-reducidos deben
utilizarse especialmente en las muestras en que
habitualmente se encuentran estas bacterias,
como es el caso de los empiemas pleurales.
Para muestras sin medio de transporte el envío
debe ser inmediato, < 15 minutos a
temperatura ambiente.
La punción pleural es una técnica habitual en el
estudio del derrame pleural ya que puede
obtener hasta el 75% de los diagnósticos
etiológicos, infecciosos o no. Consiste en la
extracción de líquido pleural con una aguja
introducida transparientalmente.
Conservación de la muestra de
liquido ascítico:
Líquido libre en la cavidad abdominal que se ha
acumulado alrededor de los órganos
Abdominales (ascitis). En el cual se puede
realizar diagnóstico de
Tuberculosis o Microbacteriosis,
sí existe la sospecha clínica de la misma.
Traslade al laboratorio a temperatura ambiente.
Si no lo traslada inmediatamente al laboratorio
consérvelo en la nevera. (4-8 ºC)
La muestra se puede almacenar en nevera
hasta por 72 horas, después de este tiempo la
muestra pierde su valor diagnóstico.
Conservación de la muestra de
líquido sinovial:
El líquido sinovial es un líquido viscoso que llena
las cavidades articulares y actúa como
lubricante manteniendo al mínimo
la fricción entre los huesos. Este líquido también
suministra un medio nutricional para el cartílago
y ayuda a disminuir el impacto de compresión
durante las actividades tales como caminar y
saltar.
La muestra debe enviarse al laboratorio antes
de 1 h, conservada a temperatura ambiente. Si
no fuera posible, conservar en frigorífico a 2-8
ºC durante un máximo de 24 horas.
Conservación de la muestra del
líquido de amniótico:
Temperatura ambiente (no refrigerar nunca).
Deberá enviarse al laboratorio lo antes posible
para su procesamiento.
Muestras con medio de transporte: < 24 horas
mantenidas a temperatura ambiente.

Conservación de la muestra de
semen:
Entregar una muestra de tu semen tras
mantener 2 o 3 días de abstinencia sexual.
La muestra es analizada en el laboratorio,
valorándose si tiene la calidad suficiente para
ser congelada. En ocasiones, si los parámetros
seminales no son óptimos, solicitaremos una
segunda muestra al cabo de una semana para
garantizar un número suficiente de
espermatozoides que optimicen la posibilidad de
un futuro embarazo.
Crio-preservación de la muestra de
espermatozoides
Una vez se certifica que la muestra de semen es
válida y de calidad, ésta se somete a un proceso
de enfriamiento progresivo hasta ser llevada a
una temperatura de -196°C. La congelación del
esperma se realiza en vapor de nitrógeno
líquido con un medio crio-protector.
De esta manera se garantiza la viabilidad de los
espermatozoides una vez descongelados. Las
muestras crio-conservadas se almacenan,
perfectamente identificadas, hasta el momento
que se requieran.
Las muestras de semen son conservadas en un
medio crio-protector que permite su durabilidad
durante un tiempo indefinido, conservando su
capacidad fecundante.

También podría gustarte