ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION
GUIA PARA TALLER
NOMBRE DEL CURSO: Análisis y juicio profesional en
atención terapéutica CÓDIGO DEL CURSO 100509
UNIDAD DIDÁCTICA Diseño del abordaje fisioterapéutico
desde la propuesta de examen y evaluación, a partir del caso
NUMERO DE GUIA: 2
planteado en la unidad temática N.1.
DOCENTE RESPONSABLE: Maritza Cañon
NOMBRE DE LA TEMATICA DESARROLLADA EN EL TALLER: propuesta del proceso de examen y evaluación del
caso propuesto, desde la toma de decisión y razonamiento profesional.
PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Cuál es la propuesta frente al proceso de examen y evaluación del paciente a
intervenir de acuerdo con su condición de salud?
HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL: 2 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 3
OBJETIVOS DEL TALLER:
Seleccionar los test y medidas utilizados en el proceso de examen y evaluación fisioterapéutica
como parte de la toma de decisión dentro del abordaje disciplinar.
Argumentar la toma de decisiones frente a la selección de test y/o escalas de medición respecto a
su pertinencia acorde con la condición de salud actual y las necesidades del paciente.
Describir los criterios de evaluación de cada uno de los test y/o escalas de medición seleccionados,
relacionando los posibles hallazgos y su interpretación teniendo en cuenta su validez.
MARCO DE REFERENCIA
El examen y la evaluación utilizados por el fisioterapeuta constituyen un elemento fundamental para la toma
de decisión y el razonamiento profesional dentro del abordaje disciplinar, el objetivo del examen es obtener
los datos a partir de la selección y aplicación de test, pruebas y mediciones, para posteriormente realizar la
evaluación que es el proceso en el cual el fisioterapeuta realiza sus juicios clínicos con base en los datos
obtenidos durante el examen, dichos hallazgos permiten determinar los niveles y subniveles en los que se
produce, regula y ejecuta el movimiento de un individuo con deficiencias multisistémicas y así llegar a la
conclusión fisioterapéutica, todo esto fundamentado en los referentes propuestos por APTA.
MATERIALES NECESARIOS PARA LA PRACTICA: Guía taller no. 2, Libros biblioteca acceso remoto, búsqueda
información, esquemas de organización de información (fichas, mapas conceptuales), baterías de evaluación,
recurso digital para validación de test y escalas de medición https://www.sralab.org/rehabilitation-measures.
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION
GUIA PARA TALLER
DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA GUÍA:
CASO CLINICO
DATOS PERSONALES
NOMBRE: J.D.P.S
CC 9510***
EDAD: 60 AÑOS
SEXO: MASCULINO
ESTADO CIVIL: CASADO
EPS: NUEVA EPS
OCUPACION: AGRICULTOR
PROCEDENCIA: CUNDINAMARCA
CREENCIAS: CATOLICO
ESCOLARIDAD: 5 GRADO
LATERALIDAD: DIESTRO
ANTECEDENTES
Familiares: Cáncer de páncreas, Diabetes Mellitus
Tóxicos - alérgicos: Niega.
Quirúrgicos: Colecistectomía hace 20 años
Patológicos: EPOC desde hace 10 años, Hipertensión Arterial controlada, Fibrilación Auricular,
Diabetes Mellitus.
Farmacológicos: salbutamol, bromuro de ipratropio, beclometasona IDM, verapamilo, losartan y ASA
Hombre de 60 años, mano dominante: derecha.
Historia social: Casado, vive con su esposa y 3 hijos (20, 17, 12 años de edad).
Empleo/trabajo: Agricultor.
Medio ambiente en el que vive: Finca rural en La Palma, Cundinamarca.
Estado general de salud:
o Percepción general de salud: el paciente reporta: mi estado de salud fue normal hasta hace 10
años cuando me diagnosticaron EPOC y me complique más cuando me accidente y me fracture.
o Función física: Antes del accidente era independiente para realizar todas sus actividades.
o Función psicológica: Actualmente acepta su enfermedad y su condición de salud, pero le
preocupa el sostenimiento de su familia.
o Rol funcional: Trabajador en agricultura y sostiene económicamente su hogar.
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION
GUIA PARA TALLER
o Hábitos de salud/sociales: fumaba 10 cigarrillos día, desde hace 40 años y bebe alcohol cada 15
días.
o Historia familiar: Padres con cáncer de páncreas y madre diabética.
o Historia médica/quirúrgica: Colecistectomía hace 20 años
o Hospitalizaciones anteriores: múltiples hospitalizaciones por cuadro de dificultad respiratoria por
exacerbación de EPOC.
HISTORIA MÉDICA (CRONOLOGIA)
URGENCIAS 2 enero de 2023
Paciente quien sufre un accidente de tránsito a las 6:15 AM, en calidad de conductor de motocicleta, colisionó
con una volqueta en movimiento, quedando a varios metros de donde fue el choque. Paciente quien ingresa
al servicio de urgencias en ambulancia con inmovilización de miembro inferior derecho, se toma rx de
miembros superiores e inferiores donde se evidencia fractura cerrada de fémur derecho, al examen físico
presenta edema de MID manejado con tracción esquelética para inmovilización, moviliza espontáneamente
el miembro inferior izquierdo, es llevado a cirugía por ortopedia para manejo de fractura de fémur derecho se
realiza osteosíntesis, paciente sin ninguna complicación intraoperatoria.
3 de enero de 2023
Paciente con Diagnóstico Médico:
1. POP día 1 reducción y fijación de Fractura diafisiaria de fémur derecho
2. EPOC sin exacerbación
3. HTA controlada.
4. Diabetes Mellitus
5. Fibrilación Auricular
Paciente en aceptable estado general alerta, hidratado, tórax expandible simétrico, abdomen no distendido,
pelvis sin alteración, osteosíntesis sin signos de aflojamiento, ni sangrado activo, afebril, dolor modulado, sin
signos de SIRS, tolerando vía oral, sin signos de dificultad respiratoria, se pasa interconsulta para intervención
por el servicio de fisioterapia.
CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS: PESO: 90 Kg. Talla: 1.62 m
ORDENES MÉDICAS
Dieta Hiposódica e hipoglúsida
SSN
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION
GUIA PARA TALLER
Hidromorfona
Salbutamol
Bromuro de Ipratropio
Beclometasona
Enoxaparina
Losartan
Nifedipino
Amiodarona
Insulina Lispro y glargina
Cefalexina
AYUDAS DIAGNOSTICAS:
RX DE TORAX:
Silueta cardiaca aumentada, horizontalización de costillas, ensanchamiento de los espacios intercostales, sin
consolidaciones, no derrame pleural.
RX FEMUR
Material de osteosíntesis en adecuada posición, fractura de fémur derecho con adecuada alineación, edema
de tejidos blandos.
ELECTROCARDIOGRAMA:
Ritmo sinusal, sin signos de isquemia.
ECOCARDIOGRAMA:
*INTERPRETACIÓN: FUNCION BIVENTRICULAR CONSERVADA, CON FEVI 52 %
PARACLINICOS 3 de enero de 2023
GASES ARTERIALES
FIO2: 21%
PH: 7.35 HCO3: 23.1 Lactato: 1.8
PaCO2: 42.5 BE: -3.9
PaO2: 50.1 SatO2: 84 %
ELECTROLITOS
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION
GUIA PARA TALLER
NA 144 MMOL/LT
K 3,6 MMOL/LT
CL 102 MMOL/LT
FUNCION RENAL
BUN 17
CREATININA 1,0
HEMOGRAMA
LEUCOCITOS 11.900
NE% % NEUTROFILOS 68 %
LY% % LINFOCITOS 89.3
MO% % MONOCITOS 1.3
EO% % EOSINOFILOS 7.9
BA% % BASOFILOS 0
LY LINFOCITOS 0.2
RECUENTO DE G.
RBC 3.01
ROJOS
HGB HEMOGLOBINA 11.6
HCT HEMATOCRITO 37.5
PLAQ PLAQUETAS 310.000
A partir del caso propuesto en la unidad temática N. 1 y continuando con la realización del dispositivo
pedagógico, desarrolle las siguientes preguntas:
1. Defina los siguientes conceptos: examen, evaluación, test, escala de medición citando los referentes
consultados.
2. A partir de la toma de decisión y criterio profesional y de acuerdo con la condición actual de salud del
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION
GUIA PARA TALLER
paciente, seleccione los test y medidas pertinentes para la propuesta de examen y evaluación
fisioterapéutica.
3. Según los test y/o escalas de medición seleccionados, describa los ítems a evaluar y la interpretación
de estos.
4. Argumente la toma de decisión respecto a los test y/o escalas de medición seleccionados.
DESCRIPCIÓN DE REPORTES / PRODUCTOS SEGÚN LO TRABAJADO EN EL LABORATORIO
Desarrollo de la guía taller desde la búsqueda de referentes científicos para socializar en la primera unidad
temática con el caso clínico propuesto.
Tenga en cuenta referenciar con estilo APA cada pregunta de la guía taller.
APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRACTICA REALIZADA:
El Fisioterapeuta dentro de su formación profesional debe tener el dominio conceptual frente a la propuesta de
examen y evaluación, como factor fundamental de la toma de decisiones y razonamiento disciplinar como
parte del abordaje fisioterapéutico, aportando al profesional en formación las competencias para intervenir a
individuos con condiciones de salud a partir de deficiencias multisistémicas de manera autónoma y oportuna.
REFERENCIAS
1. Busquet, L. (2002). Las cadenas musculares tomo 1 tronco, columna cervical y miembros superiores.
Barcelona. Paidotribo.
2. Daza, J. (2007). Evaluación clínico – funcional del movimiento corporal humano.
3. Heyward V. (2014) Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción Del Ejercicio. Editorial Paidotribo.
Quinta Edición. Barcelona
4. Hislop, H. (2014). Daniels y Worthingham Técnicas de balance muscular. Técnicas de exploración
manual y pruebas funcionales. España. Elsevier.
5. Palmer, L. Epler, M. (2002). Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesquelética.
6. Sahrmann, S. (2006). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Barcelona.
Editorial Paidotribo.
7. Starkey, Ch.; Brown, S. (2015). Orthopedic and Athletic Injury Examination Handbook.
8. APTA. Guide to physical therapist practice. Version 3.0.
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION
GUIA PARA TALLER
9. Hochschild, J. (2017). Functional Anatomy for physical Therapis. Germany. Manual Moderno.
10. Wilches Luna, E. C. (2011). Aspectos prácticos de anatomía y fisiología cardiopulmonar. Programa
Editorial UNIVALLE.
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
ANALISIS Y JUICIO PROFESIONAL EN ATENCION TERAPEUTICA
RÚBRICA DE EVALUACION
INFORMACIÓN DE ESTUDIANTE
Nombres y Apellidos:
Código:
INSUFICIENTE (0,0 a 2,9) INICIAL (3,0 a 3,4) BASICO (3,5 a 3,9) ALTO O AUTONOMO (4,0 a 4,4) SUPERIOR O ESTRATEGICO (4,5 a 5,0)
Enuncia algunos aspectos Identifica aspectos en
Interpreta aspectos de la Argumenta la toma de
frente a la toma de torno a la toma de Propone la toma de decisiones
toma de decisiones frente decisiones frente al examen y
CRITERIOS DE MEDICION DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE decisión en torno al decisiones frente al argumentadas frente al examen y
al examen y evaluación evaluación fisioterapéutica,
examen y evaluación examen y evaluación evaluación fisioterapéutica, según
fisioterapéutica, según las según las necesidades del
fisioterapéutica, según las fisioterapéutica, según las las necesidades del individuo y la
necesidades del individuo individuo y la condición de
necesidades del individuo necesidades del individuo condición de salud.
y la condición de salud. salud.
y la condición de salud. y la condición de salud.
Examen y evaluación fisioterapéutica
Establece una hipótesis de situación de movimiento
Realiza la revisión por sistemas y screening
Selecciona los test y/o escalas de medición específicos
acordes a los resultados del screening
Describe los criterios de evaluación y la interpretación de
los test y/o escalas de medición seleccionados
Argumenta la toma de decisión respecto a los test y/o
escalas de medición seleccionados.
Verifica el test (validez, confiabilidad, sensibilidad)
https://www.sralab.org/rehabilitation-measures
Se evidencian habilidades comunicativas escritas en
términos redacción, ortografía, referenciación según APA,
uso de terminología clínica.
OBSERVACIONES
Elaborado por Docentes: Adriana Acero, Maritza Cañon