[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Caso Clínico Derrame Pleural

El documento presenta un caso clínico de un paciente masculino de 67 años con derrame pleural derecho secundario a cirrosis hepática, quien requiere tratamiento fisioterapéutico para mejorar su función respiratoria. Se detallan los antecedentes médicos, la exploración física, los objetivos del tratamiento y un plan de intervención dividido en tres fases. El tratamiento incluye ejercicios de respiración, drenaje postural y movilización torácica, con un enfoque en la mejora de la capacidad pulmonar y la calidad de vida del paciente.

Cargado por

Michell Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Caso Clínico Derrame Pleural

El documento presenta un caso clínico de un paciente masculino de 67 años con derrame pleural derecho secundario a cirrosis hepática, quien requiere tratamiento fisioterapéutico para mejorar su función respiratoria. Se detallan los antecedentes médicos, la exploración física, los objetivos del tratamiento y un plan de intervención dividido en tres fases. El tratamiento incluye ejercicios de respiración, drenaje postural y movilización torácica, con un enfoque en la mejora de la capacidad pulmonar y la calidad de vida del paciente.

Cargado por

Michell Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
Trayecto III
Tramo III
Sección 6

Caso clínico
(Derramé Pleural)

PROFESORA: BACHILLER:

CARMEN ROSENDO. ✓ PATRICIA GARCÍA


C.I: 26.986.792.
✓ JAVIER SECÓ
C.I: 30.986.830.

SANTA ANA DE CORO; NOVIEMBRE 2024


DATOS DEL PACIENTE

Nombre y Apellido: Juan Pérez Edad: 67 años

C.I: 4.748.962. Teléfono: No Posee.


EXPLORACIÓN DIAGNOSTICO TRATAMIENTO EXÁMENES
FÍSICA MEDICO
Fecha de nacimiento: PREVIÓ COMPLEMENTARIOS
Dirección: Urbanización los
25/05/1957 médanos.
Peso: 79 kg Derrame pleural  Diuréticos.
derecho
Sexo: Masculino  Broncodilatadores
Profesión u ocupación:
Estatura: 1,70 Radiografía de tórax.
secundario a Electricista
cm.
cirrosis
hepática.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Y HEREDOFAMILIARES

SÍ NO SÍ No
 Diabetes ✓  Alergias ✓
 HTA ✓  Accidentes ✓
 Cáncer ✓  Cirugías ✓
 Fracturas ✓
 Espasmos o contracturas ✓
musculares

HÁBITOS DE LA SALUD

SI NO SI NO especifique
 Actividad física ✓
 Tabaquismo ✓  Se automedica. ✓
 Alcoholismo ✓  Pasatiempo ✓ Jugar dominó
 Drogas ✓
ANAMNESIS

Se trata de paciente masculino de 67 años de edad, quien requiere tratamiento


fisioterapéutico para tratar la función respiratoria y la capacidad pulmonar. El cual ha sido
diagnóstico con cirrosis hepática, debido a un consumo excesivo del alcohol durante años.
En los últimos meses, ha presentado aumento de peso, distensión abdominal, tos
persistente y disnea progresiva, el paciente refiere que por presentar estos síntomas se le
dificulta realizar las actividades cotidianas. Tras una evaluación médica, se le realizó una
ecografía torácica que arrojo como resultado un derrame pleural en el lado derecho.

EXÁMEN FÍSICO GENERAL

OBSERVACION INICIAL:

Se le observa distensión abdominal, cianosis leve en labios, uso de músculos accesorios


para la respiración.

SIGNOS VITALES:

TA: 130/80 mmHg.

FC: 88 lpm.

FR: 24 rpm.

SpO2: 92% en reposo.

Temperatura: 39°C.

PALPACIÓN:

Se palpa suavemente la región torácica y el paciente no refiere dolor significativo, aunque muestra cierta
incomodidad al tocar el área del lado derecho, por otro lado se nota una disminución de las vibraciones
vocales en el lado derecho, lo que consiste con la presencia de liquido pleural, al realizar la palpación en la
parte superior del tórax , se siente una simetría adecuada, pero al descender hacer la base pulmonar, se
nota una disminución de la vibración y expansión en el lado derecho

AUSCULTACIÓN:

Porciones Apicales: Se escucha el lado derecho y se nota una disminución en los sonidos respiratorios
comparado con el lado izquierdo, que presenta ruidos respiratorios claros y bien definidos en las Porciones
Anteriores: En el lado derecho, se perciben sonidos respiratorios disminuidos o ausentes, mientras que el
lado izquierdo presenta ruidos normales. Porciones Laterales: Al auscultar el lado derecho, se nota una falta
de sonoridad y se pueden escuchar estertores finos o crepitantes si hay secreciones. El lado izquierdo
muestra sonidos respiratorios normales. Y en las Porciones Posteriores: En la parte posterior, al auscultar el
lado derecho, se confirma la disminución de los ruidos respiratorios y una posible presencia de un sonido
mate o apagado, lo que sugiere la acumulación de líquido pleural.

PRUEBA DE BORG

Percepción subjetiva de esfuerzo

Obteniendo como resultado un nivel 2 en la escala de borg , siendo la referencia del paciente ante la
actividad física regular “ un poco cansado" lo que indicada una poca dificultad para respirar dejándolo un
poco cansado
ESCALA DE EVA

Según la escala de Eva el paciente manifiesta un grado de dolor 1 ( poco dolor) a la hora de hacer la
palpación suave,en el área del lado derecho lo cual el rango indica que aunque el paciente no refiere un
dolor significativo, hay una leve incomodidad a la cual es importante darle seguimiento clínico

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar la función respiratoria y la Mejorar la expansión torácica


capacidad pulmonar del paciente,
Facilitar la eliminación de secreciones
para garantizar una calidad de vida y
facilitarle la realización de Incrementar la capacidad respiratoria
actividades cotidianas.
Estimular la musculatura respiratoria

PLAN DE TRATAMIENTO
Fase 1: Intervenciones Iniciales (Días 1-4)

Objetivos:

Mejorar la expansión torácica y facilitar la eliminación de secreciones.

Intervenciones:

Ejercicios de Respiración:

Ejercicios de respiración profunda y diafragmática, enfatizando en la


expansión del lado afectado.

Instrucciones para realizar respiraciones lentas y controladas.

Drenaje Postural:

Aplicar técnicas de drenaje postural para facilitar la eliminación de


secreciones, posicionando al paciente en posiciones que favorezcan el
drenaje del lóbulo afectado.

Movilización Torácica: Realizar movilizaciones suaves del tórax (ej.


rotaciones y flexiones) para mejorar la movilidad y la expansión torácica.

Fase 2 Rehabilitación Activa (Días 4 -10)

Objetivos:

• Incrementar la capacidad respiratoria y estimular la musculatura


respiratoria.

Intervenciones:

Ejercicios de Fortalecimiento

Respiratorio:

Introducir el uso de dispositivos como espirómetros incentivadores o


globos para aumentar la capacidad pulmonar y fortalecer los músculos
respiratorios.

Ejercicios de Movilidad Torácica:

Continuar con ejercicios activos que promuevan la movilidad del tórax,


incluyendo ejercicios con bandas elásticas o pesas ligeras.
Técnicas de Percusión Torácica: Aplicar técnicas de percusión y vibración
para movilizar secreciones en el lado derecho, asegurando que se realicen
de manera suave y controlada.

Fase 3: Mantenimiento y Autocuidado (Días 10 en adelante)

Objetivos:

• Fomentar la independencia en las actividades diarias y mantener la función


respiratoria.

Intervenciones:

Programa de Ejercicio Personalizado: Diseñar un programa de ejercicios de


mantenimiento que el paciente pueda realizar en casa, incluyendo ejercicios
de respiración, fortalecimiento y movilidad.

Educación Continua:

Proporcionar información sobre autocuidado, técnicas de respiración y


cómo reconocer signos de alerta que requieran atención médica.

Monitoreo Regular:

Programar sesiones de seguimiento para evaluar el progreso del paciente,


ajustar el tratamiento según sea necesario y reforzar las técnicas aprendidas.

También podría gustarte