[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
504 vistas4 páginas

Sistema de Control Ejecutivo de Anderson

El modelo factorial del pensamiento de Anderson propone que las funciones ejecutivas dependen de funciones cognitivas de más alto y más bajo nivel y no pueden considerarse de manera independiente. Divide las funciones ejecutivas en cuatro dominios interdependientes: procesamiento de la información, control atencional, flexibilidad cognitiva y establecimiento de objetivos. Anderson también propuso que las funciones ejecutivas presentan cinco factores independientes pero no correlacionados y que se desarrollan de manera secuencial durante la infancia y la adolescencia, aunque algun

Cargado por

felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
504 vistas4 páginas

Sistema de Control Ejecutivo de Anderson

El modelo factorial del pensamiento de Anderson propone que las funciones ejecutivas dependen de funciones cognitivas de más alto y más bajo nivel y no pueden considerarse de manera independiente. Divide las funciones ejecutivas en cuatro dominios interdependientes: procesamiento de la información, control atencional, flexibilidad cognitiva y establecimiento de objetivos. Anderson también propuso que las funciones ejecutivas presentan cinco factores independientes pero no correlacionados y que se desarrollan de manera secuencial durante la infancia y la adolescencia, aunque algun

Cargado por

felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Modelo factorial del pensamiento de

Anderson

Integrantes: Felipe Alfaro.

Zaida Araya.

Javier Borbalan.
Introducción.

SISTEMA DE CONTROL EJECUTIVO DE ANDERSON


Cuando hablamos de Funciones ejecutivas, hacemos referencia a un grupo de
capacidades heterogéneas e indisociables, que permiten regular
pensamientos y acciones durante el comportamiento dirigido a metas.
Dentro de la Funciones ejecutivas se han descrito numerosas habilidades,
como suprimir respuestas automáticas o sobresalientes, resistir la
interferencia de información irrelevante, cambiar de tarea, planificación, y
los componentes de la memoria de trabajo, como mantención, manipulación
y actualización de la información. (Miyake, 2016)

En el Sistema de Control ejecutivo, propuesto por Anderson, se expone, que


las funciones ejecutivas dependen de funciones cognitivas de más alto nivel
y de mas bajo nivel, razón por la cual no pueden considerarse de manera
independiente. Con respecto a este tema, no hay un acuerdo en relación a
las funciones que lo contiene, pero si hay consenso en el sentido de que son
importantes para la conducta en la vida diaria.

Desde este punto de vista, las funciones ejecutivas se categorizan en cuatro


dominios, interdependientes entre sí, estos son:

Procesamiento de la información: se centra en la velocidad, fluencia y


eficiencia para completar tareas nuevas o para resolver un problema.

Control atencional: se refiere a la capacidad para atender selectivamente a


un estimulo especifico.

Flexibilidad cognitiva: incluye la habilidad para pasar a nuevas actividades,


hacer frente a cambios en las rutinas, aprender de los errores y elaborar
planes y estrategias alternativas, multitareas y procesos de almacenamiento
temporal.

Establecimiento de objetivos: se refiere a la iniciativa, razonamiento


conceptual y habilidad de planificación, anticipar eventos futuros,
formulación de un objetivo, desarrollo de pasos para lograr un objetivo,
organización en el sentido de habilidad para organizar información compleja
o secuenciar en frases el dominio de una estrategia de forma lógica y
sistemática.

En otro estudio, Anderson (2001), “propone que las funciones ejecutivas


presentan 3 factores independientes y luego de analizar una población
normal de 11 a 17 año, mediante el análisis de componentes principales con
rotación Varimax, identifico que dentro de las F.E. es posible identificar
5factores independientes, pero no correlacionados.” (Gonzales, 2015).

Esta autora hace un planteamiento respecto de la FE que es de desarrollo


secuencial durante la infancia y la adolescencia. Postulando que algunas FE se
desarrollan más temprano y con mucha más velocidad que otras. Este
planteamiento es muy bien aceptado ya que de forma progresiva y según los
estudios realizados han corroborado evidencia de diversos tipos, como,
neuro-psicologicas cognitivas y estadísticas. (Huizinga, Dolan y Van der
Molen, 2006).

Lo que podemos encontrar en la literatura respecto de este tema es que la


mayoría de lo casos de estudio se han realizado en momentos específicos del
desarrollo, como en la edad preescolar o la niñez.

En definitiva, Anderson dice: “Las funciones ejecutivas pueden definirse


como aquellas habilidades necesarias para una actividad determinada y
dirigida a un objetivo, y generalmente se considera que están mediadas a
gran medida por las cortezas frontal y prefrontal del cerebro. Estas regiones
cerebrales son relativamente inmaduras durante la niñez, y se cree que el
desarrollo es un proceso prolongado que continua hasta la adolescencia
temprana. Si bien los primeros teóricos sugirieron que las habilidades
ejecutivas no eran funcionales hasta la madurez cerebral, investigaciones
recientes proporcionan evidencia de que tales habilidades se pueden obtener
a temprana edad”.

También podría gustarte