TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INTITUTO TECNOLOGICO DE ZITACUARO
ESTETICA
UNIDAD 1- EL ESTUDIO DE LA ESTÉTICA
SERGIO ANTONIO GONZALEZ MIRANDA
18650084
4-T
ARQ. ALFONSO COLIN URIBE
SENTIR Y PERCIBIR, EL PLACER DE LO BELLO
SENTIR
es lenguaje del Alma, Comunicación con el Ser.
Cuando el sentimiento es tan profundo que se
enraíza en el alma de la vida.
LA PERCEPCIÓN
es la forma en la que el cerebro interpreta las
sensaciones que recibe a través de los sentidos
para formar una impresión inconsciente o
consciente de la realidad física de su entorno.
Siempre se ha dicho que «la belleza está en los
ojos del que mira». O al menos, eso es lo que nos
dijeron a muchos de nosotros cuando éramos
niños. Las ciencias y las humanidades afirman
que el ideal de belleza se construye socialmente
dependiendo del tiempo y del espacio. En las
ciencias, por ejemplo, ciertas características son
biológicamente más estéticas que otras.
Lo que es un hecho es que estamos constantemente confrontados con
la belleza - lo que es y lo que se supone que debe ser, si somos o no
somos bellos... Las normas para definir los criterios de belleza varían
en cada sociedad, en cada pueblo, en cada religión e incluso en cada
individuo. Aquello que es bello para un individuo, puede no serlo desde
el punto de vista de otro, y viceversa. Pero, ¿todo el mundo puede ser
bello? ¿Cuál es el criterio para definir qué es bello y que no lo es?
Sería fácil encontrar una descripción de la belleza que pudiera ofrecer una
paráfrasis reveladora de la palabra en pocas palabras. Con gran autoridad,
sabemos que la belleza es la realidad, que es la representación del ideal, el
signo de la perfección divina y la manifestación razonable de la bondad.
Una letanía de estos títulos de honor podría ser fácilmente recopilada, y
repetida en alabanza de nuestra divinidad.
DE LA SENSACIÓN AL GUSTO
Desde los orígenes de la existencia humana,
la imaginación se ha esforzado por embellecer
los objetos de la realidad y por crear otros
igualmente bellos, alcanzando una satisfacción
profunda y desinteresada.
El gusto es el sentido con el que se percibe y
distingue el sabor de las cosas, como también
la facultad de sentir o apreciar lo bello o lo feo.
ESTÉTICA Y SU CAMPO DE ESTUDIO
La estética es la rama de la filosofía que se dedica a estudiar la belleza,
tanto en su esencia (qué es), como en su percepción (dónde se
encuentra). En esto último se incluyen otro tipo de aspectos como la
experiencia estética y el juicio estético. Por ejemplo, cuando valoramos
algo de hermoso, feo, sublime, etcétera, estamos haciendo valoraciones
estéticas.
La palabra estética proviene del griego
aisthetikós, que traduce “que puede
percibirse por los sentidos”, por lo que a
menudo esta disciplina es comprendida
como la filosofía de la percepción en
general.
La estética estudia las razones y las
emociones estéticas, así como las
diferentes formas del arte. La Estética,
así definida, es el dominio de la filosofía
que estudia el arte y sus cualidades,
tales como la belleza, lo eminente, lo feo
o la disonancia
Lo estético: no se funda en conceptos, no se puede medir: "No
puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por
conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es
estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del
sujeto y no un concepto del objeto". No hay ciencia sino crítica de lo
bello. La sensación sensorial es incomunicable. La comunicación
viene de lo común (u ordinario) a todos
CAMPO DE ESTUDIO DE LA ESTETICA
La estética se designa, en primer lugar, con el nombre de Estética al
conjunto de todas aquellas reflexiones que tienen alguna relación
con el arte bello y con la belleza. tiene por objeto el estudio de la
esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al
campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio
de la percepción en general
La filosofía del arte es aquel concepto
que han descrito de ella los grandes
pensadores. Se ocupa de la reflexión en
torno a la producción artística, sus
procesos y significados a partir de
enfoques múltiples. La filosofía del arte
(mantiene aplicaciones en la formación
de políticas culturales, análisis sociales,
elaboración de programas artístico,
culturales y generación y diagnóstico de
procesos creativos.
LA FILOSOFIA DEL ARTE Y SU CAMPO DE
ESTUDIO:
Es una parte de la filosofía que se ocupa fundamentalmente del
problema del arte, así como también del problema estético, el cual es
abordado por la estética.
La filosofía del arte abarca un campo
más limitado que la estética, porque sólo
se ocupa de los conceptos y problemas
que surgen en relación con las obras de
arte, excluyendo, por ejemplo, la
experiencia estética de la naturaleza. Sin
embargo, la mayor parte de las
cuestiones estéticas que suscitaron
interés y perplejidad en todas las épocas
se relacionaron específicamente con el
arte
• ¿Qué es la expresión artística?
• ¿Existe verdad en las obras de arte?
• ¿Qué es un símbolo artístico?
• ¿Qué quieren decir las obras de arte?
• ¿Hay una definición general del arte?
• ¿Qué es lo que hace buena una obra de arte?
Aunque todas estas cuestiones son propias de la estética, tienen su
sitio en el arte, y no se plantean en relación con objetos estéticos
distintos de las obras de arte
La filosofía del arte debería distinguirse cuidadosamente de la crítica del
arte, que se ocupa del análisis y valoración crítica de las mismas obras
artísticas, como algo contrapuesto al esclarecimiento de los conceptos
implicados en esos juicios críticos, que es misión de la estética.
La crítica artística tiene por objeto
específico las obras de arte o las clases
de obras de arte (por ejemplo, las
pertenecientes al mismo estilo o género),
y su finalidad consiste en fomentar el
aprecio de ellas y facilitar una mejor
comprensión de las mismas. La tarea del
crítico presupone la existencia de la
estética porque, en la discusión o
valoración de las obras artísticas, el
crítico utiliza los conceptos analizados y
clarificados por el filósofo del arte
La percepción es la conciencia de una
sensación. Es un proceso psicofísico por
el que el sujeto transforma las diversas
impresiones sensoriales previamente
transportadas a los centros nerviosos, en
objeto sensible conocido. Es esencial a
la percepción la aprehensión de la
realidad, no como una impresión
sensorial aislada o un haz de
impresiones sensoriales, sino como un
conjunto global organizado, o una
totalidad
DIFERENCIAS ENTRE LA ESTÉTICA Y
FILOSOFÍA DEL ARTE
La estética se puede considerar como un exponente paradigmático de
este proceso, lo que convierte a esta materia en un punto neurálgico de la
discusión filosófica actual.
Hacer una delimitación conceptual de la
estética desde un horizonte metódico
supone apostar por una modernidad
sobre la que hay disparidad de
concepciones. Efectivamente, ha sido
muchas veces objeto de controversia si
la estética se ha de considerar como
disciplina antigua o moderna, si vino al
mundo en el siglo XVIII o se formó en la
antigüedad greco-romana. Como ya he
señalado, Benedetto CROCE se coloca
al lado de los que afirman su
modernidad.
El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o
producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o
comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como
los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un
componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos
económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores,
inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el
tiempo.
Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los
juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte
del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada al arte,
analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los
diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se
suele denominar la estética como una “filosofía del arte”.
A diferencia de la estética que es la teoría de lo bello, o de la belleza,
tanto natural como artificial, la filosofía del arte se ocupa más bien de las
denominadas «bellas artes». Por consiguiente se refiere a aquellas obras
que el hombre ha creado, en oposición y distinción de las hechas por la
sola naturaleza, y que provocan un sentimiento estético. Sobre ellas, se
puede plantear toda suerte de preguntas propias de la filosofía del arte:
¿en qué consiste una obra de arte? ¿Qué se crea en una obra de arte?
¿Por qué y cuándo se considera bella una obra artística? ¿Es el arte una
expresión de sentimientos? ¿Imita el arte a la naturaleza? ¿Es subjetiva u
objetiva la percepción estética?
EL ESTUDIO DE LA ESTÉTICA SEGÚN
BAUMGARTEN
Baumgarten es el primer filósofo que emplea el término como disciplina
independiente (Aesthetica de 1750). En este período y hasta Hegel la
estética se concibe de manera esencial como la conjunción entre la
belleza y el arte. Después de Hegel se procederá a separar el arte de la
belleza.
La estética que desarrolla Baumgarten nace
de la reflexión filosófica del arte y del
descubrimiento de su vínculo con la belleza.
Es preciso indicar que, aunque el filósofo
alemán amplia y mejora el pensamiento de
Christian Wolff su pensamiento halla mayor
parentesco con Leibniz, pues muy
probablemente los pilares básicos de su
estética no hubieran sido posibles sin recurrir
a factores propiamente leibnicianos.
Estos elementos básicos son: el
descubrimiento de la facultad del objeto
estético, la belleza como objeto del
conocimiento estético y la concepción de la
verdad estética.
A decir verdad, Leibniz nunca desarrolló un pensamiento sobre el arte y la
belleza, sin embargo, los antecedentes de la estética que funda
Baumgarten se encuentran en Leibniz. Sin ir más lejos, Baumgarten
arranca su pensamiento estético a partir del texto Meditationes de
cognitione veritate et ideis en el que Leibniz presenta la clasificación de los
tipos de conocimiento según la división: oscuro claro, confuso distinto,
adecuado inadecuado y simbólico intuitivo.
Para Leibniz el conocimiento sensible es claro y confuso ya que no
alcanza a enumerar por separado los signos necesarios para distinguir
una cosa entre otras.
Este no reconocimiento de los elementos particulares que entran en un
objeto sensible es debido a que nuestro conocimiento se constituye por
un cúmulo de percepciones insensibles. A diferencia del conocimiento
filosófico científico el conocimiento sensible – que es donde se halla el
goce estético – se presenta como algo que no se resuelve bajo
parámetros lógicos o conceptuales
No obstante, es Baumgarten quien resuelve la separación de la
sensibilidad y el entendimiento como fuentes distintas de
conocimiento. Así, la estética será la ciencia del conocimiento sensible
cuyo objeto es la belleza: “el fin de la estética es la perfección del
conocimiento sensible en cuanto tal, y esto es la belleza”
De este modo, la estética será el arte de pensar hermosamente, es
decir, tratará de indagar como usar con propiedad las facultades
inferiores para conseguir la máxima perfección.
La mejora de Baumgarten respecto de Leibniz reside en mostrar que la
intuición sensible tiene su propia lógica y que no es en ningún caso una
forma menos perfecta del pensamiento, sino un modo de conocimiento
en sí análogo a la razón y, por tanto, el conocimiento no claro no es un
no conocimiento, sino un conocimiento de carácter no lógico y de
componente subjetiva. Baumgarten desarrolla pues una teoría de la
sensibilidad que fundamenta a la estética como filosofía independiente
La estética, cuyo objeto es lo bello,
alcanza su cometido cuando el
fenómeno – lo aparecido sensiblemente
– se presenta como perfecto y hermoso.
Esto acontece cuando hay un orden –
canon – entre los elementos de lo que es
presentado. Por tanto, vemos que la
belleza del conocimiento sensible debe
ser universal, es decir, requiere el,
consenso de los pensamientos, la
perfección dentro de un orden y el
acuerdo entre los signos internos que
expresan el objeto. En definitiva, un
objeto es bello cuando presenta
universalidad, orden y acuerdo.
El fin de la estética es lograr esta perfección (hermosa) del
conocimiento sensible, reflejar el orden perfecto que existe en el
universo. La perfección artística consiste en expresar este orden y la
belleza es la representación de un orden universal
LA ESTÉTICA SEGÚN
IMMANUEL KANT
El empleo del término «estética» en Kant
difiere del uso que hizo Alexander
Gottlieb Baumgarten del mismo término,
en cuanto ciencia de lo bello. El uso de
Kant es en realidad más fiel a la
etimología que significa 'sensación,
sensibilidad'.
Immanuel Kant fue un filósofo alemán.
Hijo de un modesto guarnicionero. Fue
educado en el pietismo. En 1740 ingresó
en la Universidad de Königsberg como
estudiante de teología y fue alumno de
Martin Knutzen, quien lo introdujo en la
filosofía racionalista de Leibniz y
Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el
interés por la ciencia natural, en
particular, por la mecánica de Newton.
La estética trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva
de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones a priori que nos
permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el
sentido externo(intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo.
Kant es un “no representacionalista”: el arte no representada. El arte se
conforma de la espontaneidad y un libre juego de facultades, sin que esto
derivase en ningún caso a una función representativa, hasta el punto de
que cuánto más intenta significar una obra peor es la obra. No hay una
finalidad semántica con la obra, lo que vale es la inmediatez.
El arte posee una finalidad sin fin
consciente. El objeto de la apreciación
estética es la naturaleza. Conviene
señalar el subjetivismo transcendental de
Kant, es decir, como el objeto no tiene
ninguna función representativa, tampoco
se vuelve a él. La estética kantiana es
romántica, está basada en Rousseau. El
arte es igual a la experiencia.
Su teoría estética es anti-intelectualista:
la razón no es concluyente para emitir
juicios, lo válido son las apariencias, la
primera impresión sin atender a su forma
o composición, sólo a las emociones que
despierta ese primer momento que es
apariencia, es arte, es juicio. Los
instintos frente a la razón. El modelo
estético de este pensador está en la
anulación de toda intencionalidad,
adoptando un modelo natural y anti-
semántico
Para Kant el contemplador no es un intérprete, habla de un momento
primigenio de contemplación como fenomenología del momento estético
primordial. Esta es una contemplación sin conceptos, no medida por
nada. A su parecer, el caso estético es un caso de genio, de entusiasmo
interpretativo, no de ingenio. Kant habla del proceso estético a modo de
análisis fenomenológico puro (agrado estético).
Kant entiende por estético algo muy
preciso y que es necesario no perder
jamás de vista para seguir la lógica de su
argumentación. Estético es un
sentimiento específico que nos suscita
cualquier representación, sin que
importen sus orígenes objetivos. Por
supuesto que, además, toda
representación se refiere a algo, pero
eso no es lo determinante para calificarla
como estética