[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
896 vistas46 páginas

FISICA. Edicion 2020. Ejercitario GAUSS

Este documento presenta una serie de ejercicios sobre magnitudes físicas y unidades de medida en el sistema internacional, incluyendo conversiones, ecuaciones dimensionales y aplicaciones de vectores.

Cargado por

Ailem Monges
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
896 vistas46 páginas

FISICA. Edicion 2020. Ejercitario GAUSS

Este documento presenta una serie de ejercicios sobre magnitudes físicas y unidades de medida en el sistema internacional, incluyendo conversiones, ecuaciones dimensionales y aplicaciones de vectores.

Cargado por

Ailem Monges
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

MAGNITUDES - UNIDADES DE MEDIDA

1- Que magnitud se mide en las siguientes unidades y cuál es el factor de conversión al


sistema internacional
a) 𝐻𝑃 /𝑁
b) 𝐽 𝑚𝑖𝑛2/𝑐𝑚2
c) 𝑘g𝑓 𝑠/𝑔
𝑙
2- El periodo de un péndulo físico está dado por 𝑇 = 2𝜋. √𝑚𝑔𝑑 . Sabiendo que m es masa,
g es la aceleración de la gravedad y d es longitud, establecer la ecuación dimensional y
la unidad de medida de 𝑙 en el S.I.

3- Sean las siguientes expresiones que contienen diversas unidades de medida:


a) 𝑘𝑤 ℎ
𝑘𝑔 𝑚
b) (𝑑𝑚3 ) ( 𝑠 )
c) 𝑚3 . 𝑃𝑎
Escribe cuales son unidades de energía y convertirlas al SI y determinar su factor de
conversión.

4- Transformar 104 𝑘𝑔𝑓. 𝑐𝑚2 . 𝑚−1 al SI, indicando su magnitud, nombre y símbolo de la
unidad.

𝑊
5- Determinar la dimensión de “b” para que la ecuación = 𝑏. 𝑎 + 𝑏 2 . 𝑐 sea homogénea.
𝑒
Donde W : trabajo; e: espacio; a: aceleración.

6- La posición de una partícula animada de movimiento en el eje 0X , es función del


tiempo de acuerdo a la ecuación 𝑥 = 𝛼 + 𝛽𝑡 2 − 𝛾𝑡. Determinar en el SI la dimensión de
𝛼, 𝛽 y 𝛾.

7- Halle la dimensión de “A”, “B” y “C” en la siguiente fórmula física: 𝐸 = 𝐴. 𝐹 +


𝐵. 𝑣 2 + 𝐶. 𝑎; donde E : trabajo, F : fuerza, v : velocidad, a : aceleración.

8- Sabiendo que 𝐺 = 6,809 × 10−8 𝑘𝑔𝑓. 𝑘𝑚2 . 𝑘𝑔−2 , expresar su valor en el sistema
internacional.

9- Sabiendo que 𝑃 = 48,5 × 109 𝑔. ℎ𝑚. ℎ−1 determinar el factor de conversión “k” al SI,
el valor P de en dicho sistema y la ecuación dimensional de la resultante.

10- Citar las siete unidades fundamentales del Sistema Internacional (SI) de Unidades y dar
sus símbolos.

11- Halle la dimensión de “R” en la siguiente fórmula física:


𝑅 = (𝑥 + 𝑡)(𝑥 2 − 𝑦)(𝑦 2 + 𝑧). Donde ; t: tiempo.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 1


1
12- Usando las ecuaciones dimensionales en la expresión 𝐹𝑑 = 2 𝑘. 𝑉 2 , indicar que
magnitud es K, su unidad de medida y su símbolo en el S.I., sabiendo que F es fuerza, d
es distancia y V es velocidad.

13- En la expresión P=QWH, P es la potencia, W es el peso por unidad de volumen y H es


la longitud. Usándola ecuación dimensional, indicar la unidad de medida de Q en el SI y
su ecuación dimensional.

14- La ecuación 𝑚𝑐 𝑣 2 = 𝑘 . 𝑔𝑎 . 𝑑𝑏 es dimensionalmente homogénea. Hallar los valores de


a, b y c sabiendo que m es masa, v es velocidad, k es un número, g es aceleración de la
gravedad y d es densidad.

3 𝑎
15- En la expresión 𝑐 = √𝑏 donde a representa la energía medida en el SI y b representa la
presión medida en atmósferas, ¿Qué magnitud representa c? Indicar su unidad de
medida y símbolo en el SI, así como el factor de conversión.

16- Si la siguiente expresión es dimensionalmente homogénea: 𝑃 = 𝑞 𝑧 . 𝑅 −𝑦 . 𝑠 𝑥 . Donde: P:


presión, q: fuerza, R : volumen, s: longitud. Hallar x – 3y.

𝑊 𝑣
17- Halle la dimensión de A y B en la siguiente formula fisica: = √𝐵 + 𝐹 donde W:
𝐴
trabajo, v: volumen, F: fuerza.

18- Suponga que la velocidad de cierto móvil, que se desplaza con movimiento
𝑏
bidimensional, puede determinarse con la fórmula empírica: 𝑉 = 𝑎𝑇 3 + 𝑇 2 −𝑐 Donde:
T, es tiempo. Determine las dimensiones de a, b, y c, para que la fórmula sea
homogénea dimensionalmente.

19- Hallar las dimensiones de “x” e “y”, sabiendo que la igualdad mostrada es
dimensionalmente correcta.
𝑥 2
(2− ) 𝑥𝑦

= ; donde h:altura; m: masa; 𝐴1 y 𝐴2 areas.
0,85𝑚 √𝐴1 −𝐴2

20- Determinar las dimensiones que debe tener Q para que la expresión W sea
dimensionalmente homogénea.
𝑊 = 0,5𝑚. 𝑐 𝑥 + 𝐴𝑔ℎ + 𝐵. 𝑃.
𝑥
Siendo: 𝑄 = 𝐴𝑥 . √𝐵
Además; W: trabajo, h: altura, m: masa, P: potencia, c: velocidad, g: aceleración.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 2


APLICACIÓN FISICA DE VECTORES
21- La velocidad de la corriente de un rio, paralela a la orilla, es 6 km/h. Un barco que
navega a 8 km/h cruza el rio en un lugar que tiene 1 km de ancho, en el menor tiempo
posible. Calcular la velocidad del barco con relación a la orilla. Dibujar
esquemáticamente la respuesta.

22- Un avión vuela en relación al suelo con una velocidad constante de 1000 km/h, con
dirección y sentido este-oeste. El viento sopla con dirección y sentido norte-sur, con
velocidad constante de 200 km/h. Calcular la velocidad del
avión en relación al viento.

23- Cuatro fuerzas actúan sobre un perno A como se muestra en la


figura. Determine la resultante de las fuerzas sobre el perno.

24- Un aeroplano debe seguir una ruta oeste hacia un aeropuerto. La velocidad del
aeroplano es de 600 km/h. Si el viento tiene una velocidad de 120 km/h y sopla en la
dirección suroeste formando un ángulo de 60° con la dirección norte-sur, ¿en qué
dirección deberá orientarse la aeronave y cuál será su velocidad relativa con respecto al
suelo?

25- Si continuamente sopla un viento a razón de 50 𝑚/𝑠 y un


barco avanza con una velocidad con respecto al agua de 10
𝑚/𝑠, como se muestra en la figura, calcular la velocidad
con respecto al aire con que debe avanzar el helicóptero
para posarse suavemente sobre el barco.

26- Dos vehículos se mueven por carreteras perpendiculares con velocidades 𝑉1 y 𝑉2.
Determinar la velocidad relativa de uno de ellos con respecto al otro.

27- Un barco con velocidad constante, recorre una distancia rio abajo en 2 horas y rio arriba
en 4 horas. ¿Cuánto tiempo emplea el barco para recorrer la misma distancia, rio abajo,
pero con el motor apagado?

28- Desde un tren que va a 40 km/h se dispara horizontalmente un rifle que forma un ángulo
de 60° con la dirección de avance del tren. La velocidad de la bala respecto a la tierra es
de 1400 km/h. ¿Cuál es el ángulo con que sale la bala?

29- Dos fuerzas tienen un punto de aplicación común. La primera tiene una intensidad de 25
N y su línea de acción es horizontal. La segunda tiene una intensidad de 18 N y forma
un ángulo de 60° con la dirección de la primera. Hallar, en magnitud y dirección, la
fuerza que las equilibra.

30- Un helicóptero intenta aterrizar sobre la cubierta de un submarino que se dirige hacia el
sur a 17m/s. Existe una corriente de aire de 12 m/s hacia el oeste. Si a los ojos de la

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 3


tripulación del submarino el helicóptero desciende verticalmente a 5 m/s, encontrar su
velocidad relativa al aire.

31- Sobre un carrito que se desplaza horizontalmente hacia la derecha con velocidad 𝑣 se
coloca un tubo que forma un ángulo α con la horizontal. ¿Cuál es el valor de α para que
las gotas de lluvia que caen verticalmente con una velocidad 3𝑣, lleguen al fondo sin
hacer contacto con las paredes del tubo?

32- Llueve y las gotas de lluvia forman un ángulo 𝛼 = 30° con la vertical, al caer con una
velocidad constante de 10 m/s. Una mujer corre en contra de la lluvia con una velocidad
de 8 m/s y ve que la lluvia forma un ángulo 𝛽 con la vertical. Calcular el ángulo 𝛽.

33- Un lanchón es arrastrado por dos remolcadores. Si la resultante


de las fuerzas ejercidas por los remolcadores es una fuerza de 5
000 lb dirigida a lo largo del eje del lanchón, determine: a) la
tensión en cada una de las cuerdas, sabiendo que α= 45°, y b) el
valor de α tal que la tensión en la cuerda 2 sea mínima.

34- La velocidad de la corriente de un rio, paralela a la orilla, es de 6 km/h. un pescador en


su barco, que es capaz de navegar a 8 km/h, desea cruzar el rio de 1 km de ancho,
orienta su embarcación en una dirección que forma un ángulo de 60° con la orilla.
Calcular la velocidad del barco con respecto a la orilla.

35- Un viento de 75 km/h sopla en la dirección sureste que forma un ángulo de 40° con el
sur. Si la rapidez de un aeroplano respecto a la tierra es 300 km/h y su velocidad en
dirección Noreste forma un ángulo de 50° con el Norte, hallar su velocidad con respecto
al viento, indicando su dirección con relación al Norte.

36- Una bandera situada en el mástil de un bote flamea formando un


ángulo de 45°, pero la bandera situada en una casa flamea formado un
ángulo de 30°, como se muestra en la figura. Si la velocidad del bote es
de 10 km/h hacia el norte, calcular la rapidez del viento.

37- Un hombre debe ir en un bote del punto A al punto B que se encuentra en la orilla
opuesta del rio, como se indica en la figura. Si el ancho del rio es ̅̅̅̅𝐴𝐶 = 3 𝑘𝑚, la
̅̅̅̅
distancia 𝐵𝐶 = 4 𝑘𝑚 y la velocidad del rio es 𝑣0 = 10 𝑘𝑚/ℎ, ¿Con que velocidad
mínima, con respecto al rio, debe moverse el bote para llegar al punto ? Hacer el grafico
de la solución encontrada.

38- Determine la magnitud de la fuerza componente F en la figura y


la magnitud de la fuerza resultante 𝐹𝑅 si 𝐹𝑅 está dirigida a lo
largo del eje positivo y.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 4


39- Una avioneta cuya velocidad respecto del aire es 205 km/h, pasa sobre la ciudad A,
dirigiéndose hacia la ciudad B situada 400 km al norte de A. La oficina meteorológica
en tierra le informa que sopla viento en dirección Este-Oeste, a 45 km/h.
a) Determinar la dirección en que se desplaza la avioneta en esas condiciones.
b) Hallar el ángulo que debe desviar su rumbo, para desplazarse efectivamente hacia B,
suponiendo que se mantienen constantes las velocidades.
c) Hallar cuánto tardará en llegar.

40- Un camión lleva una caja abierta con las dimensiones indicadas en la
figura, mientras llueve con el viento soplando en sentido contrario al
avance del camión. Las gotas de lluvia caen con una velocidad de 5
m/s y forman un ángulo de 25° con la vertical. ¿Cuál debe ser la
velocidad del camión para que no entre el agua en la caja?

41- Un tren pasa por una estación a 30 m/s. Una bola rueda sobre el piso del tren con
velocidad de 15 m/s dirigida: a) en la dirección del movimiento del tren y sentido
contrario; b) en sentido opuesto al anterior; c) en dirección perpendicular a la del
movimiento del tren. Encontrar en cada caso la velocidad de la bola respecto a un
observador parado en el andén de la estación.

42- Cuando una pequeña lancha viaja hacia el norte a 5 km/h, una bandera montada sobre su
popa forma un ángulo θ=50° con la línea central de la lancha en la forma que se indica
en la figura. Un breve tiempo después, cuando el bote se desplaza hacia el este a 20
km/h, el ángulo θ es otra vez de 50°. Determine la rapidez y la dirección del viento.

43- Dado un sistema de coordenadas fijo en la Tierra (supuesta sin movimiento),


considérese una bala disparada desde la cola de un avión hacia atrás con una velocidad
de 800 m/s con respecto al avión. La velocidad del avión respecto a Tierra es de 700
m/s. Calcular el ángulo bajo el cual debe apuntar el cañón de modo que sea nula la
componente horizontal de la velocidad de la bala en el sistema de referencia de la
Tierra.

44- Si ∅ = 30° y la fuerza resultante que actúa sobre la placa de refuerzo está dirigida a lo
largo del eje x positivo, determine las magnitudes de F2 y la fuerza resultante.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 5


DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD, RAPIDEZ
45- ¿El velocímetro de un automóvil mide rapidez o velocidad? Explique su respuesta.

46- Un ciclista marcha por una región donde hay muchas subidas y bajadas. En las cuestas
arriba lleva una rapidez constante de 5 km/h y en las cuestas debajo de 20 km/h.
Calcular la rapidez media si: a) Las subidas y bajadas tienen la misma longitud. b)
emplea el mismo tiempo en las subidas que en las bajadas? c) emplea doble tiempo en
las subidas que en las bajadas?

47- ¿Puede usted tener desplazamiento 0 y velocidad media distinta de 0? Explique.

48- En un experimento, se sacó a una pardela (una ave marina) de su nido, se le llevó a 5150
km de distancia y luego fue liberada. El ave regresó a su nido 13.5 días después de
haberse soltado. Si el origen es el nido y extendemos el eje +𝑥 al punto de liberación,
¿cuál fue la velocidad media del ave en m/s a) en el vuelo de regreso? b) ¿Y desde que
se sacó del nido hasta que regresó?

49- Cada uno de los siguientes viajes en automóvil dura una hora. La dirección x positiva es
hacia el este. i) El automóvil A viaja 50 km al este. ii) El automóvil B viaja 50 km al
este. iii) El automóvil C viaja 60 km al este, luego da vuelta y viaja 10 km al oeste. iv)
El automóvil D viaja 70 km al este. v) El automóvil E viaja 20 km al oeste, luego da
vuelta y viaja 20 km al este. a) Clasifique los cinco viajes en orden de velocidad media
de más positivo a más negativo. b) .Cuales viajes, si hay, tienen la misma velocidad
media? c) .Para cual viaje, si hay, la velocidad media es igual a cero?

50- ¿En qué condiciones la velocidad media es igual a la velocidad instantánea?

51- Si una partícula tiene una trayectoria curvilínea, ¿es posible que el módulo de la
velocidad media sea igual a la rapidez media? Explique.

52- Sea un automóvil que se desplaza desde el punto (1,1) hasta el (10,5) siguiendo la
trayectoria de la figura. Calcula el desplazamiento y la distancia que separa los puntos
inicial y final. ¿Podrías calcular el espacio recorrido con los datos de la gráfica?¿Y si la
trayectoria fuese una línea recta?

53- Partiendo de un pilar, usted corre 200 m al este (la dirección +x) con rapidez media de
5.0 m/s, luego 280 m al oeste con rapidez media de 4 m/s hasta un poste. Calcule a) su
rapidez media del pilar al poste y b) su velocidad media del pilar al poste.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 6


54- Una persona que se dirige a Ciudad del Este yendo por las rutas 2 y 7, parte del mojón
indicador km 30 y arriba a su destino (mojón km 330), después de 4 horas de haber
partido. Si regresa al punto de partida después de 10 horas de haber partido y tomando
como origen el sistema de referencia el mojón km 30, calcular: a) su velocidad media,
b)la distancia recorrida c) la posición final y d) posición final. Justifica brevemente cada
una de las respuestas.

55- Un móvil parte del punto A y acelera durante 𝑡 segundos, después frena hasta llegar al
punto B y retorna a A con velocidad constante. Si la distancia entre los puntos A y B es
d, hallar: a) El desplazamiento b) El espacio recorrido c) El desplazamiento d) El
trayecto.

56- Un avión vuela 410 mi al Este desde la ciudad A hasta la ciudad en 45 minutos, y luego
820 mi al sur desde la ciudad B hasta la ciudad C en 1 hora y 30 minutos. Hallar: a) El
desplazamiento que tuvo el avión en su viaje. b) La velocidad media. c) La rapidez
media.

57- Una persona realiza una trayectoria A-B-C-D-E-F-E sin detenerse y manteniendo
constante la rapidez mientras se mueve en un tramo. En el grafico se indica el tiempo
empleado en cada parte de dicha trayectoria. Determinar:
a) La posición y desplazamiento al final de su trayectoria.
b) La velocidad, rapidez y celeridad media desde el inicio hasta el final.
c) La velocidad media en la trayectoria BCDE
d) La rapidez instantánea en los puntos M, N, P, Q
e) La aceleración media entre los puntos P y Q (DQ=QE)
f) La aceleración instantánea en M.

58- Un automovilista sube por una carretera de 1 km hasta la cima de una colina a 15 km/h
y desciende por la pendiente del otro lado con una velocidad tal que la velocidad media
para todo el trayecto es de 30 km/h. Si la longitud de la pendiente de bajada es también
de 1 km, encontrar la velocidad de bajada, en km/h.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 7


MOVIMIENTO RECTILINEO - GRAFICOS
59- Una automovilista entra a una carretera a 45 km/h y acelera uniformemente hasta 99
km/h. De acuerdo con el odómetro del automóvil, la conductora sabe que recorrió 0.2
km mientras aceleraba. Determine a) la aceleración del automóvil, b) el tiempo que se
requiere para alcanzar 99 km/h.

60- Un camión recorre 220 m en 10 s mientras se desacelera a una razón constante de 0.6
m/s2. Determine a) su velocidad inicial, b) su velocidad final, c) la distancia recorrida
durante los primeros 1.5 s.

61- Un atleta en una carrera de 100 m acelera de manera uniforme durante los primeros 35
m y luego corre con una velocidad constante. Si el tiempo del atleta para los primeros
35 m es de 5.4 s, determine a) su aceleración, b) su velocidad final y c) el tiempo en que
completa la carrera.

62- Determinar la velocidad media y la aceleración media de un


punto en el intervalo t = 5 y t =10 segundos, si su
movimiento está dado por el gráfico de velocidad:

63- La Tortuga y la Liebre se disponen a disputar una carrera. La Liebre puede correr de
cero a V (m/s) en t(s) y mantener luego esa velocidad; la Tortuga corre a V/n (m/s), con
velocidad constante. Si la carrera se corre sobre una distancia de d (m), calcular la
máxima ventaja que puede dar la Liebre a la Tortuga para no perder.

64- Sabiendo que los dos móviles cuyos diagramas de velocidad se


muestran en la figura, se cruzan en el origen en el instante 𝑡 = 0,
calcular la separación de los móviles cuando tienen la misma
velocidad y el tiempo que demoran en volver a cruzarse.

65- La figura es una gráfica de la aceleración de una locomotora de juguete que se mueve en
el eje x. Dibuje las gráficas de su velocidad en función del tiempo, si x = 0 y v=0
cuando t = 0.

66- Un oficial de policía en una patrulla estacionada en una zona donde la rapidez es de 70
km/h observa el paso de un automóvil que marcha a una rapidez constante. Al oficial le
parece que el conductor podría estar intoxicado y arranca la patrulla, acelera
uniformemente hasta 90 km/h en 8 s y mantiene una velocidad constante de 90 km/h,
alcanza al automovilista 42 s después. Si se sabe que transcurrieron 18 s antes de que el
oficial empezara a perseguir al automovilista, determine a) la distancia que recorrió el
oficial antes de alcanzar al automovilista, b) la rapidez del automovilista.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 8


67- Un paquete pequeño se suelta desde el reposo en A y se mueve a lo largo del
transportador ABCD formado por ruedas deslizantes. El paquete tiene una aceleración
uniforme de 4.8 m/s2 mientras desciende sobre las secciones AB y CD, y su velocidad
es constante entre B y C. Si la velocidad del paquete en D es de 7.2 m/s, determine a) la
distancia d entre C y D, b) el tiempo requerido para que el paquete llegue a D.

68- La figura representa la 𝑣 = 𝑓(𝑡) de un móvil que se mueve en


línea recta. ¿Cuál es el módulo de su desplazamiento y el
espacio recorrido entre t = 0 y t = 10 s?

69- Si dos autos marchan uno tras otro a velocidades constantes 𝑉1 = 90 𝑘𝑚/ℎ y 𝑉2 =
81 𝑘𝑚/ℎ y el primero puede frenar 2 veces más rápido que el segundo que lo hace a
2 𝑚/𝑠 2 . Calcular la mínima distancia a que debe mantenerse el segundo tras el primero,
si frenan al mismo tiempo.

70- Demostrar que la distancia recorrida durante el enésimo segundo por un cuerpo que cae
1
verticalmente en el vacío a partir del reposo es 𝑑 = (𝑛 − 2) 𝑔.

71- Un conductor circula por una carretera con una velocidad de 90 km/h y ve que se
enciende la luz amarilla de un semáforo situado a una distancia de 150 m. Si el
semáforo tarda 3 s en cambiar a rojo y el coche frena con una aceleración de 2 m/s2,
¿cometerá una infracción ese conductor?

72- En una rampa se colocan cajas a intervalos uniformes de tiempo ∆𝑡


y se deslizan hacia abajo de la rampa con aceleración uniforme. Si
se sabe que cuando se suelta la caja B, la caja A ya se ha deslizado 6
m y que 1 s después están separadas por una distancia de 10 m,
determine a) el valor de ∆𝑡, b) la aceleración de las cajas

73- Un grupo de estudiantes lanza un cohete a escala en dirección vertical. Con base en los
datos registrados, determinan que la altitud del cohete fue de 89.6 ft en la parte final del
vuelo en la que el cohete aún tenía impulso, y que el cohete aterriza 16 s después. Si se
sabe que el paracaídas de descenso no pudo abrir y que el cohete descendió en caída
libre hasta el suelo después de alcanzar la altura máxima, y suponiendo que 𝑔 =
32.2 𝑓𝑡/𝑠2, determine a) la rapidez v1 del cohete al final del vuelo con impulso, b) la
altura máxima alcanzada por el cohete.

74- Una partícula se mueve en línea recta con la velocidad que se muestra en la figura. Si se
sabe que 𝑥 = −540 𝑓𝑡 en t = 0, a) construya las curvas 𝑎 − 𝑡 y 𝑥 − 𝑡 para 0 < 𝑡 <

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 9


50 𝑠, y determine b) la distancia total recorrida por la partícula cuando t = 50 s, c) los
dos tiempos en los cuales x = 0.

75- Un cuerpo efectúa un movimiento rectilíneo de acuerdo al siguiente


gráfico, que representa su posición en función del tiempo. Calcular el
número de veces que la velocidad instantánea se anula entre los
instantes cero y 16 s y realizar un bosquejo de los gráficos 𝑉 = 𝑓(𝑡)
y 𝑎(𝑡) sabiendo que parte del reposo.

76- Una lancha a motor que va río arriba se encontró con unas balsas que flotaban aguas
abajo. Pasada una hora después de este encuentro el motor de la lancha paró. La
reparación de éste duró 30 minutos y durante todo ese tiempo la lancha seguía
libremente la corriente del río. Arreglado el motor, la lancha comenzó a ir río abajo con
la misma velocidad con relación a la corriente del agua y alcanzó las balsas a una
distancia de s=7,5 km del punto de su primer encuentro. Determinar la velocidad de la
corriente del río, considerándola constante.

77- Un vagón de transporte subterráneo sale de la estación A; aumenta su rapidez a razón de


4 ft/s2 durante 6 s y después a razón de 6 ft/s2 hasta que llega a la rapidez de 48 ft/s. El
vagón mantiene la misma rapidez hasta que se aproxima a la estación B; en ese
momento se aplican los frenos, impartiéndosele al vagón una desaceleración constante y
provocando que se detenga en 6 s. El tiempo de recorrido total desde A hasta B es de 40
s. Dibuje las curvas 𝑎 − 𝑡, 𝑣 − 𝑡 y 𝑥 − 𝑡 y determine la distancia entre las estaciones A
y B.

78- Un automóvil y un camión parten del reposo en el mismo instante, con el auto cierta
distancia detrás del camión. El camión tiene aceleración constante de 2.10 𝑚/𝑠 2 ; y el
auto, 3.40 𝑚/𝑠 2 . El auto alcanza al camión cuando este ha recorrido 40 m.
a) ¿Cuánto tiempo tarda el auto en alcanzar al camión?
b) ¿Qué tan atrás del camión estaba inicialmente el auto?
c) ¿Qué rapidez tienen los vehículos cuando avanzan juntos?
d) Dibuje en una sola grafica la posición de cada vehículo en función del tiempo.
Sea x = 0 la posición inicial del camión.

79- Dos automóviles A y B se aproximan uno al otro en los carriles adyacentes de una
autopista. En t =0, A y B están a 1 km de distancia, sus velocidades son vA =108 km/h y
vB =63 km/h, y se encuentran en los puntos P y Q, respectivamente. Si se sabe que A

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 10


pasa por el punto Q 40 segundos después que B, y que B pasa por el punto P 42 s
después que A, determine a) las aceleraciones uniformes de A y B, b) cuándo los
vehículos pasan uno al lado del otro, c) la rapidez de B en ese momento.

80- Un ingeniero trabaja en una fábrica que se encuentra en las cercanías de la ciudad. Cada
vez que llega el tren a la estación ferroviaria venía el coche de la fábrica que conducía al
ingeniero para el lugar de trabajo. Una vez el ingeniero llegó a la estación una hora antes
de lo habitual y sin esperar el coche fue a pie a la fábrica. En el camino encontró el coche
y llegó a la fábrica 10 minutos antes de lo corriente. ¿Cuánto tiempo caminó el ingeniero
antes de encontrar el coche? (Resolver el problema gráficamente).

81- El correo entre dos atracaderos A y B se realiza por medio de los barcos. En un tiempo
determinado los barcos salen de sus atracaderos, se encuentran, se cambian de
correspondencias y regresan a sus atracaderos. Si los barcos parten de sus atracaderos
simultáneamente, la primera que sale del punto A tarda 3 horas en el camino de ida y
vuelta y la segunda que sale del punto B gasta una hora y media. Las velocidades de
ambas gasolineras respecto al agua son iguales. Determinar gráficamente cuánto tiempo
más tarde debe salir la gasolinera del punto A que la gasolinera del punto B para que
ambas estén en camino el mismo tiempo.

82- Valiéndose de las condiciones del problema anterior, determinar: la velocidad de los
barcos con relación al agua, la velocidad de la corriente del río y el lugar de encuentro de
las gasolineras en el caso si éstas parten simultáneamente de sus atracaderos. La distancia
entre los atracaderos es de 30 km.

83- Cuando un corredor de relevos A ingresa a la zona de intercambio, de 20 m de largo, con


una rapidez de 12.9 m/s empieza a desacelerar. Entrega la estafeta al corredor B 1.82 s
después, y su compañero deja la zona de intercambio con la misma velocidad.
Determine:
a) la aceleración uniforme de cada uno de los corredores.
b) el momento en el que el corredor B debe empezar a correr.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 11


ASCENSO Y DESCENSO VERTICAL
84- Se lanza un cuerpo hacia arriba verticalmente con una velocidad de 98 m/s, desde el
tejado de un edificio de 100 m de altura. Determinar:
a) La altura máxima que alcanza desde el suelo.
b) El tiempo cuando pasa por el lugar de lanzamiento.
c) La velocidad al llegar al suelo.
d) El tiempo total transcurrido hasta llegar al suelo.

85- Desde que se deja caer una piedra en un pozo hasta que se oye el sonido del choque con
el agua transcurren 2 s. Calcula la profundidad del pozo sabiendo que la velocidad del
sonido es de 340 m/s. Desde una ventana situada a 15 m del suelo, una niña deja caer
una pelota. Su amiga que se encuentra en la calle, debajo de la ventana, lanza hacia
arriba, 1 segundo más tarde y con una velocidad de 12 m/s otra pelota.
a) ¿A qué altura se cruzan?
b) ¿Qué velocidad tiene cada pelota en ese instante?
c) ¿Dónde se encuentra la segunda pelota cuando la primera llega al suelo?

86- El tripulante de un globo aerostático, que sube verticalmente con velocidad


constante de magnitud 5 m/s, suelta un saco de arena cuando el globo está
a 40 m sobre el suelo. Después de que se suelta, el saco está en caída libre.
a) Calcule la posición y velocidad del saco a 0.25 s y 1.00 s después de
soltarse.
b) ¿Cuántos segundos tardará el saco en chocar con el suelo después de
soltarse? c) ¿Con qué rapidez chocará?
d) ¿Qué altura máxima alcanza el saco sobre el suelo?

87- Un hombre que está frente a una ventana de 2 m de altura ve pasar un objeto que cae
desde arriba, siendo 0,3 s el tiempo que tarda el objeto en recorrer la altura de la
ventana.
a) ¿Desde qué altura dejó caer el objeto?
b) ¿Qué velocidad tendrá el objeto al caer al suelo?

88- Un elevador inicia desde el reposo y se mueve hacia arriba, acelerando a


una razón de 1.2 m/s2, hasta que alcanza una rapidez de 7.8 m/s, la cual
mantiene. Dos segundos después de que el elevador empieza a moverse,
un hombre que se encuentra a 12 m por encima de la posición inicial del
elevador lanza una pelota hacia arriba con una velocidad inicial de 20
m/s. Determine el momento en el que la pelota golpeará al elevador.

89- Una artista hace malabarismos con pelotas mientras realiza otras actividades. En un
acto, arroja una pelota verticalmente hacia arriba y, mientras la pelota está en el aire,
corre de ida y vuelta hacia una mesa que está a 5.50 m de distancia a una rapidez
constante de 2.50 m/s, regresando justo a tiempo para atrapar la pelota que cae.
a) ¿Con que rapidez inicial mínima debe ella lanzar la pelota hacia arriba para realizar
dicha hazaña?
b) ¿A qué altura de su posición inicial esta la pelota justo cuando ella llega a la mesa?

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 12


90- Una profesora de física que está efectuando una demostración al aire libre, de repente
cae desde el reposo en lo alto de un acantilado y simultáneamente grita “¡Auxilio!”
Después de caer 3 s, escucha el eco de su grito proveniente del suelo del valle. La
rapidez del sonido es de 340 m/s.
a) ¿Qué altura tiene el acantilado?
b) Si se desprecia la resistencia del aire, ¿con qué rapidez se estará moviendo la
profesora justo antes de chocar contra el suelo?

91- Imagine que está en la azotea del edificio Bozzano, a 46 m del


suelo. Su profesor, que tiene una estatura de 1.80 m, camina junto
al edificio a una rapidez constante de 1.20 m/s. Si usted quiere
dejar caer un huevo sobre la cabeza de su profesor, donde deberá
estar éste cuando usted suelte el huevo?

92- Un elevador asciende con una aceleración hacia arriba de 4 pies/𝑠 2 . En el instante en que su
velocidad es de 8 pies/s se cae un perno suelto desde el techo del elevador que está a 9 pies
sobre su piso. Calcular el tiempo en que el perno cae desde el techo hasta el piso del elevador, y
la distancia que cayó con relación al pozo del elevador.

93- Un excursionista despierto ve un peñasco que cae desde un risco lejano y observa que
tarda 1.30 s en caer el último tercio de la distancia.
a) ¿Qué altura tiene el risco en metros?
b) Si en el inciso a) usted obtiene dos soluciones de una ecuación cuadrática y usa una
para su respuesta, ¿qué representa la otra solución?

94- Desde un sonda se abandona un cuerpo que cae verticalmente. Un segundo después se
lanza otro cuerpo desde otro globo sonda que se encuentra al doble de la altura del
anterior con una velocidad de 83,3 m/s y llega al suelo un segundo antes que el primero.
Determinar la altura del globo de mayor altura.

95- Una manzana cae libremente de un árbol, estando originalmente en reposo a una altura
H sobre un césped crecido cuyas hojas miden h. Cuando la manzana llega al césped, se
frena con razón constante de modo que su rapidez es 0 al llegar al suelo.
a) Obtenga la rapidez de la manzana justo antes de tocar el césped.
b) Obtenga la aceleración de la manzana ya dentro del césped.
c) Dibuje las gráficas: 𝑦 − 𝑡, 𝑣 − 𝑡 y 𝑎 − 𝑡 para el movimiento de la manzana.

96- Un paracaidista cae libremente a razón de 200 km/h cuando abre su paracaídas a una
altura de 600 m. Luego de una rápida y constante desaceleración, desciende a una razón
constante de 50 km/h desde 586 m hasta 30 m, donde maniobra el paracaídas en el
viento para frenar aún más su descenso. Si se sabe que el paracaidista aterriza con una
velocidad descendente despreciable, determine a) el tiempo que requiere para aterrizar
después de abrir su paracaídas, b) la desaceleración inicial.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 13


MOVIMIENTO PARABOLICO
97- Un avión diseñado para dejar caer agua sobre incendios forestales vuela sobre una
línea recta horizontal a 315 km/h a una altura de 80 m. Determine la distancia d a
la que el piloto debe soltar el agua de manera que caiga sobre el incendio en B.

98- Desde un punto de una superficie horizontal que tiene, a los 10 𝑚 del mismo, una
pendiente de 30°, se lanza un proyectil con una velocidad inicial de 20 𝑚/𝑠. El proyectil
cae en el plano inclinado a una distancia de 20 𝑚 del inicio del mismo plano.
Determinar con que ángulo se lanzó el proyectil.

99- Tres niños se lanzan bolas de nieve entre sí. El niño A lanza una bola de nieve con una
velocidad horizontal v0. Si la bola de nieve pasa justo sobre la cabeza del niño B y
golpea al niño C, determine a) el valor de v0, b) la distancia d.

100- Desde un punto A, ubicado a una distancia 𝑑 de la base de un plano inclinado un


ángulo 𝛼 con la horizontal, se lanza verticalmente hacia arriba una pelota de goma
perfectamente elástica. Calcular la velocidad de lanzamiento de la pelota, para que la
misma llegue justo a la base del plano inclinado, después de chocar elásticamente con el
plano.

101- Se dispara un proyectil desde lo alto de una colina de 300 m de altura, formando un
ángulo de 30° por debajo de la horizontal. Calcular: a) la rapidez del disparo para que el
proyectil impacte en un blanco situado a una distancia horizontal de 119 m, medida a partir
de la base de la colina; b) las componentes tangencial y normal de la aceleración cuando su
altura sobre el suelo sea de 200 m y c) dibujar un esquema en el que se especifique los
vectores velocidad, aceleración y sus componentes tangencial y normal en ese instante.
𝑚
Rta: a) 20 m/s; b) 𝑎𝑡 = 9,16 𝑠2 ; 𝑎𝑛 = 3,49 𝑚/𝑠 2

102- Una máquina lanzadora “dispara” pelotas de béisbol con una velocidad
horizontal v0. Si se sabe que la altura h varía entre 31 in. y 42 in., determine a) el rango
de valores de v0, b) los valores de α correspondientes a ℎ = 31 𝑖𝑛. y ℎ = 42 𝑖𝑛.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 14


103- ¿Bajo qué ángulo respecto a la horizontal es necesario lanzar una piedra desde el
despeñadero abrupto del río para que ésta caiga al agua a una distancia máxima de la
orilla? La altura del despeñadero es ℎ0 = 20 𝑐𝑚 y la velocidad inicial de la piedra es
𝑣0 = 14 𝑚/𝑠. Rta: 𝛼 = 30°

104- Un jugador de voleibol sirve la pelota con una velocidad inicial v0 que tiene una
magnitud 13.40 m/s y forma un ángulo de 20° con la horizontal. Determine: a) si la
pelota pasará sobre el borde superior de la red. b) a qué distancia de la red aterrizará la
pelota.

105- Un jugador de basquetbol recibe una falta y se le conceden dos tiros libres. El
centro del aro esta a una distancia horizontal de 4,21 m de la línea de la falta y a una
altura de 3,05 m sobre el piso. En el primer intento el jugador lanza el balón a 35° sobre
la horizontal, y desde una altura de 1,83 m sobre el piso. Si e jugador fallo en su primer
intento, calcular la rapidez inicial con que debe lanzar el segundo tiro libre para
encestar, manteniendo constante el ángulo de disparo y la altura desde la cual lanza la
pelota.
106- Un avión volando en picada a 30° por debajo de la horizontal y a una velocidad
constante de 200 km/ℎ suelta una bomba dirigida contra un objetivo en el suelo que se
desplaza a una velocidad de 80 km/ℎ en sentido contrario al del avión. Si el piloto del
avión ve su blanco cuando éste se encontraba a 2.800 m de distancia en línea recta y su
altímetro indicaba 1.200 m, se pide calcular el tiempo que debe esperar el piloto desde
el instante en que vio el blanco, para tirar la bomba y acertarlo. Rta.: b) 29,57 s

107- Se vierte leche dentro de un vaso que tiene una altura de 140 mm y
un diámetro interior de 66 mm. Si la velocidad inicial de la leche es de 1.2
m/s a un ángulo de 40° con la horizontal, determine el rango de valores de
la altura h para los cuales la leche entrará en el vaso.

108- Un cañón está colocado para que dispare sus


proyectiles, con una rapidez 𝑣0 , directamente hacia una colina
cuyo ángulo de elevación es 𝛼. ¿Cuál será el ángulo respecto a
la horizontal al que deberá apuntarse el cañón para obtener el
𝜋 𝛼
mayor alcance R posible a largo de la colina? Rta: 4 + 2

109- Una botella se deja caer desde el reposo en la posición 𝑥 = 20 𝑚 e 𝑦 = 30 𝑚.


Al mismo tiempo se lanza desde el origen una piedra con una rapidez de 15 m/s. a)
Determinar el ángulo con el que tenemos que lanzar la piedra para que rompa la botella
y la altura a la que ha ocurrido el choque y b) dibujar en la misma gráfica la trayectoria
de la piedra y de la botella. Respuesta: a) 𝛼 = 56,3° ; 1,69 m ,

110- Un mortero de trinchera dispara un proyectil con un ángulo α (tgα=4/3) con la


horizontal y una velocidad inicial de 100 m/s. Un tanque avanza directamente hacia el

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 15


mortero sobre un terreno horizontal y con una velocidad de 5 m/s. Sabiendo que en el
primer disparo no impacto en el tanque y que la distancia inicial entre el mortero y el
tanque es de 1300 m, ¿Cuál deberá ser el tiempo que debe esperar el morterista, después
del primer disparo, para impactar en el tanque?

111- Dos bolitas son lanzadas con la misma rapidez v,


como se indica en la Figura. Hallar el ángulo de lanzamiento
de la bolita 1, para que logre el mismo alcance horizontal de
la bolita 2.

112- Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20 m/s
desde la azotea de un edificio de 50 m de altura. La pelota además es empujada por el
viento, produciendo un movimiento horizontal con aceleración de 2 𝑚/𝑠 2 . Calcular:
a) La distancia horizontal entre el punto de lanzamiento y de impacto en el suelo; b) la
altura máxima, medida con respecto al suelo y c) los valores de la componente
tangencial y normal de la aceleración cuando la pelota se encuentra a 60 m de altura
sobre el suelo. (Adoptar 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

113- Un objeto lanzado bajo un ángulo α respecto al horizonte se está observando en


cada punto de su trayectoria por un anteojo colocado en el punto de lanzamiento. ¿Para
qué ángulos α habrán momentos durante el movimiento del cuerpo cuando su velocidad
será perpendicular al eje del anteojo? Rta: 𝛼 ≥ 70.52°

114- Un golfista golpea la pelota con una velocidad inicial de 160 ft/s, a un ángulo de
25° con la horizontal. Si el terreno de juego desciende con un ángulo promedio de 5°,
determine la distancia d entre el golfista y el punto B donde la pelota toca el terreno por
primera vez.

115- Es necesario lanzar desde el suelo una pelota a través de una


pared vertical de altura H que se encuentra a una distancia S. ¿Para
qué velocidad inicial mínima esto se realizará? Rta: 𝑣 =
√𝑔√𝑆 2 + 𝐻 2 + 𝐻

116- Sabiendo que a la mitad de su altura máxima la rapidez de un proyectil es 3/4 de


su rapidez inicial, hallar el ángulo de disparo del proyectil

117- La boquilla en A descarga agua de enfriamiento con una


velocidad inicial 𝑣0 a un ángulo de 6° con la horizontal sobre una
rueda rectificadora de 350 mm de diámetro. Determine el rango
de valores de la velocidad inicial para la cual el agua caerá sobre
la rueda entre los puntos B y C.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 16


118- Un globo asciende verticalmente con rapidez constante de 10 m/s. Al llegar a los
40 m de altura su piloto lanza, horizontalmente, una piedra con una rapidez de 30 m/s.
Hallar la distancia desde la vertical que pasa por el punto de lanzamiento, al punto en
que la piedra toca el suelo.

119- Un cañón antitanques está ubicado en el borde de una meseta a una altura de 60
m sobre la llanura que la rodea. En el mismo instante la tripulación
del tanque ve el cañón y comienza a escapar en línea recta de éste con
una aceleración de 0,9 𝑚/𝑠 2 . Si el cañón antitanque dispara un obús
con una velocidad de salida de 240 m/s y un ángulo de elevación de
10° sobre la horizontal, ¿Cuánto tiempo esperaran los operarios del
cañón antes de volver a disparar para darle al tanque? Rta: 5,45 s

120- Un disco gira en un plano vertical con un periodo 𝑇 = 2 𝑠. El disco tiene un


orificio. Se desea lanzar un objeto que pase por el orificio cuando este se encuentra en la
vertical del centro del disco y por encima del mismo. El lanzamiento se
realiza con una velocidad 𝑉0 = 40 𝑚/𝑠 formando un angulo de 45° con la
horizontal. Considerando el tiempo inicial 𝑡0 = 0 en el instante en que el
orificio pasa por la vertical anteriormente descripta, determinar: ¿Cuánto
tiempo debe esperar para lanzar el objeto y que pase por el orificio?

121- Haciendo referencia a la figura, el proyectil se dispara con


una rapidez inicial 𝑣0 = 35 𝑚/𝑠 a un ángulo 𝜃 = 23°. La
camioneta se mueve a lo largo de X con una rapidez constante
𝑣 = 15 𝑚/𝑠. En el instante que el proyectil se dispara, la parte
trasera de la camioneta se encuentra en 𝑥 = 45 𝑚. Calcular: a) el
tiempo necesario para que el proyectil pegue contra la parte trasera
de la camioneta, si la camioneta es muy alta y b) las coordenadas
del punto de impacto del proyectil en la camioneta, si ésta tiene
únicamente 2 m de altura.

122- Una pelota se deja caer sobre un escalón en el punto A y


rebota con una velocidad v0 a un ángulo de 15° con la vertical.
Determine el valor de v0 si se sabe que justo antes de que la pelota
rebote en el punto B su velocidad vB forma un ángulo de 12° con la
vertical.

123- La prueba de la espoleta de una granada de fragmentación se


realiza en el centro del fondo de un pozo cilíndrico de profundidad H.
Los fragmentos que se forman durante la explosión y cuyas velocidades
no sobrepasan 𝑣0 deben caer en la superficie de la tierra. ¿Cuál debe ser
el diámetro mínimo D del pozo?

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 17


MOVIMIENTO CIRCULAR
124- Imagine que, en su primer día de trabajo para un fabricante de
electrodomésticos, le piden que averigüe que hacerle al periodo de rotación de una
lavadora para triplicar la aceleración centrípeta, y usted impresiona a su jefe
contestando inmediatamente. .Que le contesta?

125- Una rueda A de radio ra= 10 cm, está acoplada mediante una banda B a otra
rueda C de radio rc = 25 cm, tal como se muestra en la figura. La rueda A aumenta su
rapidez angular a partir del reposo con un ritmo uniforme
de π/2 rad/s2. Determinar el tiempo que le toma a la rueda
C, alcanzar una rapidez rotacional de 100 rpm,
suponiendo que la banda no resbala. Rta.: 16,7 s

126- Un disco uniforme gira alrededor de un eje fijo, partiendo del reposo y
acelerándose con aceleración angular constante. En un tiempo dado está girando a 10
rev/s. Después de completar 60 rev más, su rapidez angular es de 15 rev/s. Hallar: a) La
aceleración angular b) El tiempo requerido para completar las 60 rev mencionadas c) El
tiempo requerido para alcanzar la rapidez angular de 10 rev/s. d) El número de
revoluciones efectuadas desde el reposo hasta el tiempo en que el disco alcanza la
rapidez angular de 10 rev/s.
Rta.: a) 6,54 rad/s2 b) 4,8 s c) 9,6 s d) 48 rev

127- Dos corredores A y B parten del mismo punto y en el mismo sentido, en una
pista circular de 120 𝑚 de radio, con velocidades de 8 m/s y 6 m/s, respectivamente. Si
parten simultáneamente, ¿cuánto tiempo después de la partida, el corredor A estará con
una vuelta de ventaja sobre el B? 120 m8 ms 6 ms. Rta: 120𝜋 s.

128- La Luna gira en torno de la Tierra, completando una vuelta en 27,3 días. Si su
rapidez es constante y su órbita es circular de radio 385 000 km, hallar la aceleración de
la Luna. Rta.: 𝑎 = 2,73 × 10−3 𝑚/𝑠 2 .

129- Dos vehículos describen una misma circunferencia de radio 0,75 m, como se
indica en la figura. El primero está animado de un movimiento uniforme cuya
frecuencia angular es de 60 rpm y sale de la posición A cuando se
empieza a contar el tiempo. El segundo móvil animado de un
movimiento uniformemente acelerado cuya aceleración angular vale
𝜋
− 6 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 , pasa por B dos segundos más tarde llevando una
frecuencia angular de 120 rpm. Calcular el instante y la posición del
encuentro por primera vez de ambos móviles, después de los 2
segundos.

130- Un coche circula a una velocidad de 90 Km/h. Si el radio de las ruedas del coche
es de 30 cm calcular su velocidad lineal en m/s y la velocidad angular de las ruedas en
rad /s y r.p.m.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 18


131- La Figura representa la aceleración total, en un cierto instante, de
una partícula que se mueve en el sentido de las agujas del reloj a lo largo
de una circunferencia de radio 2.5 m. En dicho instante, hallar a) la
aceleración radial, b) la rapidez de la partícula y c) su aceleración
tangencial.

132- Un automóvil se desplaza hacia la izquierda a una velocidad 𝑣 constante.


a) Demostrar que la velocidad lineal de rotación respecto al centro O de cualquier punto
del disco que se encuentra en su diámetro exterior es igual a la
velocidad del movimiento de traslación del disco.
b) Determinar el valor y el sentido de la velocidad de los puntos A,
B, C y D situados en el diámetro exterior de la rueda respecto a un
observador fijo.
c) ¿Qué puntos de la rueda tienen respecto a un observador fijo la
misma velocidad, por su valor absoluto, que el centro del disco?

133- El mecanismo de la figura se compone de un cilindro de radio


R=0,5 m que tiene enrollado un cable. Rígidamente unido a él hay otro
disco de radio R1=0,3 m el cual está conectado a un disco de arrastre de
radio r=0,2 m. El peso P, que está unido al extremo libre del cable,
asciende con una aceleración de 4 m.s-2 partiendo del reposo. Calcular
la aceleración angular ω del disco de arrastre.

134- La posición angular de un cuerpo en movimiento


circular, en una trayectoria de radio 2 m, varía con el tiempo,
según el gráfico indicado. Calcular los módulos de la velocidad
tangencial, angular y de la aceleración del cuerpo a los 25 s, en
unidades del SI. Rta: 12,56 m/s ; 6,28 rad/s ; 78,88 m/𝑠 2 .

135- Un automovilista viaja sobre una sección curva de una


autopista de 2 500 ft de radio a una rapidez de 60 mi/h. El
automovilista aplica repentinamente los frenos, provocando que el
automóvil se desacelere a una tasa constante. Si se sabe que después
de 8 s la rapidez se ha reducido a 45 mi/h, determine la aceleración del
automóvil inmediatamente después de que se han aplicado los frenos.

136- Dos móviles describen una trayectoria circular en el mismo sentido. El primer
móvil parte del origen, inicialmente en reposo, con aceleración angular constante de 2
rad/s2; el segundo móvil parte de la posición π/2 rad, y está animado de un movimiento
uniforme con velocidad constante de 120 r.p.m. Determinar el instante y la posición de
encuentro por primera vez de ambos móviles. Rta: 𝑡=0,387 𝑠

137- La rueda de una bicicleta tiene 30 cm de radio y gira uniformemente a razón de


25 vueltas por minuto. Calcula:
a) La velocidad angular, en rad/s.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 19


b) La velocidad lineal de un punto de la periferia de la rueda.
c) Angulo girado por la rueda en 30 segundos.
d) Número de vueltas en ese tiempo.
Rta: a) 2,62 rad/s b) 0,79 m/s c) 78,6 rad d) 12,50 vueltas

138- Dos ruedas, en un cierto instante, giran a razón de 120 r.p.m. y 240 r.p.m.,
siendo sus radios de 20 cm y 40 cm respectivamente. A cada una se le aplica un freno y
se detiene la menor en 16 s y la mayor en 8 s, ambas con movimiento uniformemente
acelerado.
a) ¿En qué instante tienen ambas ruedas la misma velocidad angular?
b) ¿En qué instante, un punto de la periferia, tiene la misma velocidad lineal?
c) Calcula la aceleración tangencial y la aceleración normal en dichos instantes.
d) ¿Cuál es el ángulo girado por cada una de las ruedas?
Rta: 𝑎) 𝑡=5,33 𝑠 𝑏) 𝑡=6,857 𝑠 𝑐) 𝑎𝑡1=−0,157𝑚/𝑠²; 𝑎𝑡2=−1,257𝑚/𝑠² ; 𝑎𝑛1=10.31𝑚/𝑠² ;
𝑎𝑛2= 5.15𝑚/𝑠²

139- En un instante dado en una carrera de aviones, el avión A vuela horizontalmente


en línea recta, y su rapidez aumenta a razón de 8 m/𝑠 2 . El avión B vuela a la misma
altura que el avión A y, al rodear un pilar, sigue una trayectoria circular de 300 m de
radio. Si se sabe que en un instante dado la rapidez de B está disminuyendo a razón de 3
m/𝑠 2 , determine, para las posiciones mostradas, a) la velocidad de B relativa a A, b) la
aceleración de B en relación con A.

140- Una rueda, puesta en movimiento por un motor, ha girado 0.5 radianes durante
el primer segundo.
a) ¿Cuantas vueltas dará la rueda en los 10 primeros segundos, suponiendo que la
aceleración angular es constante durante ese tiempo?
b) ¿Cuál será en ese instante la velocidad lineal de un punto de la llanta, si el radio de la
rueda es de 50 cm?
c) ¿Qué valor tendría la aceleración negativa de frenado, si el motor dejase de funcionar
cuando la rueda gira a razón de 120 vueltas por segundo y esta tardase 6 minutos en
pararse?
Rta: 𝑎) 7,95 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑏) 5 𝑚𝑠 𝑐) − 2,094 𝑟𝑎𝑑/𝑠²

141- Un móvil se encuentra inicialmente en la posición 2𝜋 /3 𝑟𝑎𝑑, con velocidad


angular 𝜋/2 𝑟𝑎𝑑/𝑠 y aceleración angular 0,2 𝑟𝑎𝑑/𝑠² moviéndose en sentido anti horario.
1
En el mismo instante otro móvil se encuentra en la posición 1 4 𝜋 𝑟𝑎𝑑 moviéndose con
velocidad angular constante 𝜋/2 𝑟𝑎𝑑/𝑠 en sentido horario. Determine el tiempo y la
posición del segundo encuentro. Rta: 𝑡 = 1,85; Vuelven a cruzarse en el origen.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 20


142- Hallar la relación entre las longitudes del horario y del segundero de un reloj
𝑣
para que las velocidades tangenciales de sus extremos estén en la relación 𝑣 𝑠 = 1440.

143- Un automovilista que viaja a lo largo de la parte recta de una carretera, está
disminuyendo la rapidez de su automóvil a razón constante antes de salir de la carretera
por una rampa circular con radio de 560 ft. Continúa desacelerando a la misma tasa
constante de manera que 10 s después de entrar a la rampa, su rapidez ha bajado a 20
mi/h, a partir de entonces mantiene dicha rapidez. Si se sabe que a esta rapidez
constante la aceleración total del automóvil es igual a un cuarto de su valor antes de
entrar a la rampa, determine el valor máximo de la aceleración total del automóvil.

144- Los satélites A y B viajan en el mismo plano en órbitas circulares


alrededor de la Tierra en alturas, respectivamente, de 120 y 200 mi. Si en
𝑡 = 0 los satélites están alineados en la forma que se muestra, y se sabe
que el radio terrestre es R = 3 960 mi, determine cuándo los satélites
volverán a estar alineados radialmente. La componente normal de la
𝑅 2
aceleración del satélite es igual a 𝑔 ( 𝑟 ) , donde g es la aceleración de la
gravedad en la superficie del planeta, R es el radio del planeta, y r es la
distancia desde el centro del planeta al satélite. Rta: 51,2 ℎ.

145- Una masa M se encuentra sostenida por una cuerda y girando con velocidad
angular constante en un plano horizontal como indica la figura; inicialmente la masa se
encuentra lo más próxima posible al borde derecho y un carro que se mueve con
velocidad 𝑣 se encuentra una altura ℎ debajo del plano de la circunferencia de radio 𝑅
descripta. Sabiendo que la cuerda se suelta cuando ambos móviles se encuentran en la
misma vertical, y que la masa cae en el carro, hallar: a) el tiempo transcurrido para que
el cuerpo M deje el plano (en función a la frecuencia 𝑓) y b) el tiempo que transcurre
desde que el cuerpo M deja el plano hasta que llega al carro.
3 1 1 2ℎ
Rta: a) (4 + 2𝜋) 𝑓 ; b) √ 𝑔

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 21


MOVIMIENTO RELATIVO

146- Una banda móvil de un aeropuerto se mueve a 1 m/s y tiene 35 m de largo. Si


una mujer entra en un extremo y camina a 1,5 m/s, con relación a la banda móvil,
¿cuánto tardará en llegar al otro extremo si camina, a) en el mismo sentido en que se
mueve la banda y b) en sentido contrario al movimiento de la banda? m 1 s 35m m 1,5
s. Respuesta: a) 14 s; b) 70 s.

147- Un vagón abierto de ferrocarril viaja a la derecha con rapidez de 13.0 m/s
relativa a un observador que está parado en tierra. Alguien se mueve en motoneta sobre
el vagón abierto. ¿Qué velocidad (magnitud y dirección) tiene la motoneta relativa al
vagón abierto si su velocidad relativa al observador en el suelo es:
a) 18.0 m/s a la derecha? b) 3.0 𝑚/𝑠 a la izquierda? c) Cero?

148- El maquinista de un tren de pasajeros que viaja a 25 m/s avista un tren de carga
cuyo cabuz está 200 m más adelante en la misma vía. El tren de
carga viaja en la misma dirección a 15 m/s. El maquinista del
tren de pasajeros aplica de inmediato los frenos, causando una
aceleración constante de -0.1 m/s2, mientras el tren de carga
sigue con rapidez constante. Sea 𝑥=0 el punto donde está el
frente del tren de pasajeros cuando el maquinista aplica los
frenos. a) ¿Ocurrirá una colisión? b) Si es así, ¿dónde ocurrirá?

149- Un hombre salta desde un edificio de 100 m de altura, con un rifle en sus manos.
Al mismo tiempo se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una rapidez inicial
de 25 m/s a una distancia horizontal de 50 m del hombre. En el momento en que la
rapidez del hombre es igual a la de la pelota, éste le dispara un proyectil con velocidad
relativa al hombre de 250 m/s. Calcular el ángulo 𝛼 (con la horizontal), a que debe
apuntar el hombre para darle a la pelota. Rta: 50,32º.

150- Una partícula se mueve sobre un cuadrado de 2 cm de lado con una rapidez
constante de 2 cm/s, en el sentido de las manecillas del reloj.
A su vez el cuadrado se mueve sobre el eje x con una rapidez
constante de 2 cm/s, como se indica en la figura. Si el vértice
inferior izquierdo del cuadrado y la partícula pasan por el
origen de coordenadas en 𝑡 = 0, hacer el gráfico de la
trayectoria de la partícula cuando esta da una vuelta completa
al cuadrado, para un observador que se encuentra en la tierra.

151- En una celebración del 4 de julio, se lanza un petardo desde nivel del suelo con
una velocidad inicial de 25.0 m/s a 30° con respecto a la vertical. Cuando alcanza su
altura máxima, estalla en muchos fragmentos lanzando una ráfaga de chispas. Dos de

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 22


esos fragmentos viajan hacia delante inicialmente a 20.0 m/s 53° arriba y abajo con
respecto a la horizontal; ambas cantidades se miden relativas al petardo original justo
antes de que estalle. ¿Con que ángulo con respecto a la horizontal se mueven
inicialmente los dos fragmentos justo después del estallido, según las mediciones de un
espectador ubicado en el suelo? Rta: ±25,4°.

152- En el instante 𝑡 = 0, la cuña A empieza a moverse hacia la


izquierda con una aceleración constante de 80 mm/s2 y el bloque B
empieza a deslizar hacia la derecha con una aceleración constante
de 120 mm/s2 relativa a la cuña. Determinar: a) la aceleración
absoluta del bloque B, b) la velocidad del bloque B respecto a la
tierra cuando 𝑡 = 3 𝑠.

153- Un comprador que está en una tienda puede caminar sobre una
escalera mecánica en 30 s cuando está detenida. Cuando la escalera
mecánica funciona normalmente, puede llevar al comprador sin caminar
al siguiente piso en 20 s. ¿Cuánto tiempo le tomaría al comprador al
subir caminando con la escalera mecánica en movimiento? Suponga que
el comprador hace el mismo esfuerzo al caminar sobre la escalera
mecánica en movimiento o cuando está parada. Rta: 12 s.

154- El bloque B se mueve hacia abajo con una velocidad constante de 20 mm/s. En t
= 0, el bloque A se mueve hacia arriba con una aceleración constante y su velocidad es
de 30 mm/s. Si se sabe que en t =3 s el bloque deslizante C se ha movido 57 mm a la
derecha, determine a) la velocidad del bloque deslizante C en t = 0, b) las aceleraciones
de A y C, c) el cambio en la posición del bloque A después de 5 s.

155- Desde un barco que se mueve a 20 km/h se ve a otro barco que está a 20 km
cruzando su trayectoria perpendicularmente con una rapidez de 15 km/h. ¿Después de
cuánto tiempo la distancia que separa los barcos es mínima? Rta: 0,64 s

156- Un chofer de un vehículo que va a una velocidad de 126 km/h ve delante de el, a
una distancia de 15 m otro vehículo que va a una velocidad de 90 km/h; en ese instante,
a fin de evitar la colisión, frena a una aceleración de 1,5 m/s² y el chofer del otro
vehículo acelera a 2,5 m/s².
a) Usando ecuaciones del movimiento relativo determinar cuál es la distancia mínima
entre ambos vehículos para que no ocurra la colisión.
b) ¿Cuál es el espacio recorrido por cada uno de los vehículos desde que el primero ve
al segundo hasta el final?

157- Una estudiante corre a más no poder para alcanzar su autobús, que está detenido
en la parada, con una rapidez de 5 m/s. Cuando ella esta aun a 40 m del autobús, este se
pone en marcha con aceleración constante de 0.170 m/s².
a) ¿Durante qué tiempo y que distancia debe correr la estudiante a 5 m/s para alcanzar al
autobús?
b) ¿Cuándo lo hace, que rapidez tiene el autobús?
c) Las ecuaciones que usó en el inciso a) para calcular t tienen una segunda solución.
Explique el significado de esta otra solución.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 23


d) ¿Qué rapidez tiene el autobús en ese punto?
e) Si la rapidez de la estudiante fuera de 3.5 m/s, ¿alcanzaría al autobús?
f) ¿Qué rapidez mínima requiere la estudiante para apenas alcanzar al autobús?

158- La ciudad A se ubica directamente al oeste de la ciudad B. Cuando no hay


viento, un avión realiza el viaje redondo de 5550 km entre ambas ciudades en 6.60 h,
volando con la misma rapidez en ambas direcciones. Cuando un viento fuerte y
constante de 225 km/h sopla de oeste a este y el avión viaja con la misma capacidad que
antes, ¿cuánto tardara el vuelo?

159- Dos estudiantes del cursillo GAUSS pasean románticamente en canoa por un rio.
Yendo rio arriba, dejan caer accidentalmente una botella vacía al agua, después de lo
cual reman durante 60 minutos hasta llegar a un punto a 2.0 km rio arriba. En ese
momento, se dan cuenta de que la botella no está y, preocupados por la ecología, se dan
vuelta y reman rio abajo. Alcanzan la botella (que se ha estado moviendo con la
corriente) 5.0 km rio abajo del punto donde se dieron la vuelta, y la recogen.
Suponiendo un esfuerzo de paleo constante todo el tiempo:
a) ¿Con qué rapidez fluye el rio? b) ¿Qué rapidez tendría la canoa en un lago tranquilo
con el mismo esfuerzo de paleo? Rta: a) 1,5 km/h ; b) 3,5 km/h

160- El bloque deslizante B se mueve hacia la derecha con una velocidad constante de
300 mm/s. Determine a) la velocidad del bloque deslizante A, b) la velocidad de la
porción C del cable, c) la velocidad de la porción D del cable, d) la velocidad relativa de
la porción C del cable con respecto al bloque deslizante A.

161- El sistema mostrado inicia su movimiento desde el reposo


y cada componente se mueve con una aceleración constante. Si la
aceleración relativa del bloque C con respecto al collarín B es de
60 mm/s2 hacia arriba y la aceleración relativa del bloque D con
respecto al bloque A es de 110 mm/s2 hacia abajo, determine a) la
velocidad del bloque C después de 3 s, b) el cambio en la posición
de bloque D luego de 5 s. Rta.: 𝑣𝑐 = 120 𝑚𝑚/𝑠 ↓; ∆𝑦𝑐 =
125 𝑚𝑚 ↓

162- Un elevador sube con rapidez constante de 2.50 m/s. En el techo del elevador,
3.00 m arriba del piso, un perno se afloja y cae.
a) ¿Cuánto tarda en llegar al piso del elevador? b) ¿Qué rapidez tiene el perno justo
antes de tocar el piso según un observador en el elevador? c) ¿Y según un observador
parado en uno de los pisos del edificio? d) Según el observador del inciso c) ¿qué
distancia recorrió el perno entre el techo y el piso del elevador?

163- En la figura el bloque B se mueve hacia la derecha con una rapidez de 3 m/s y
𝑚
esta decrece a razón de 0,3 𝑠2 . El bloque C está quieto. Calcular: a) la relación entre los

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 24


espacios recorridos por los bloques A y B; b) la velocidad relativa 𝑣𝐵/𝐴 a los 1 𝑠; c) La
aceleración relativa 𝑎𝐵/𝐴 .

164- Si se sabe que en el instante mostrado el ensamble A tiene


una velocidad de 9 in./s y una aceleración de 15 in./s2, ambas
dirigidas hacia abajo, determine a) la velocidad del bloque B, b) la
aceleración del bloque B.

165- Una plataforma circular, dispuesta horizontalmente, gira con velocidad angular
constante en torno a un eje vertical que pasa por su centro. Del techo de la habitación
donde se encuentra dicha plataforma cuelga una polea fija, de la que, a través de un hilo
de masa despreciable que pasa por su garganta, penden dos esferillas de plastilina A y
B, idénticas, situadas ambas en un plano vertical que contiene al eje de rotación y a un
mismo lado de él y que distan de la plataforma 176,4 cm y 240,1 cm respectivamente.
En un momento dado se rompe el hilo y las esferillas caen, chocando contra la
plataforma, quedando adheridas a ella. Sabiendo que con el centro como vértice, las dos
esferillas, determinan un ángulo de 60° y que la plataforma no ha completado aun una
vuelta completa, calcular: a) el tiempo que tarda la esferilla A en chocar contra la
plataforma; b) el tiempo que tarda la esferilla B en chocar contra la plata-forma; c) la
velocidad angular de la plataforma; d) el módulo de la velocidad relativa de la es-ferilla
B respecto a la esferilla A, en el SI, un instantes después de que B choque contra la
plataforma y e) la velocidad relativa de la esferilla A respecto a la esferilla B, en el SI,
un instante antes de que A choque contra la plataforma (adoptar el sistema de referencia
10
y positiva hacia abajo). Rta: a) 0,60 s ; b) 0,70 s ; c) 𝜋 rad/s ; e) 0
3

166- Dos ciclistas corren una carrera en una pista circular, como se indica en la figura. El
ciclista 1 corre por dentro de la pista con radio de 60 m, mientras el ciclista 2 corre del lado
de afuera con radio de 63 m. Ambos parten de A, (θ = 0, v = 0 y t = 0) y ambos se mueven
con una aceleración tangencial de módulo constante de 0,6 𝑚/𝑠 2 hasta que alcanzan una
rapidez de 6 m/s, manteniendo luego dichas rapideces constantes. calcular: a) el tiempo en
que los ciclistas 1 y 2, alcanzan la rapidez de 6 m/s; b) las
posiciones angulares de los ciclistas, cuando alcanzaron la
misma rapidez; c) la posición angular del ciclista 2 cuando el
primer ciclista llega a B; d) la posición angular relativa 𝜃2/1 en
este instante y e) los módulos de la velocidad y aceleración
relativa.

167- Los automóviles de carreras A y B se desplazan


sobre porciones circulares de una pista de carreras. En el
instante que se indica, la rapidez de A disminuye a razón de
7 m/s2 y la rapidez de B se incrementa a una tasa de 2 m/s2.
Para las posiciones mostradas, determine a) la velocidad de
B relativa a A, b) la aceleración de B relativa a A.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 25


ESTATICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
168- En las estructuras de abajo, los cuerpos colgados tienen un peso de 100 kgf.
Calcular las tensiones de las cuerdas y las fuerzas sobre las barras, que se consideran sin
peso, en cada una de las situaciones indicadas kgf

𝛼1 = 53°

169- En la figura, los cuerpos 𝐴, 𝐵 y 𝐶 están en equilibrio. Las


masas de 𝐴 y 𝐵 son 𝑚𝐴 = 50 𝑘𝑔 y 𝑚𝐴 = 20 𝑘𝑔. Calcular:
a) La masa de 𝑚𝑐.
b) La relación normal del plano sobre 𝐴.

170- Calcular el peso P necesario para mantener el equilibrio en el sistema mostrado


en la figura, en la cual A pesa 100 kgf y Q 10 kgf. El plano y las poleas son lisas. La
cuerda AC es horizontal y la cuerda AB es paralela al plano. Calcular también la
reacción del plano sobre el peso A.

171- Calcular las fuerzas que la viga AB y el cable AC ejercen en


A, en el sistema de la figura, suponiendo que M tiene una masa de
40 kg y que el peso del cable y la viga son despreciables.

172- Hallar la fuerza F necesaria para mantener el equilibrio, en


función de Q, para el caso que se muestra en la figura.
173- Un cuerpo de masa m = 250 kg está unido al sistema de cables
indicado en la figura y se mantiene en equilibrio en la posición indicada. Determinar las
tensiones en los cables.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 26


174- Verificar si la partícula de la figura se encuentra en equilibrio. De no ser así,
¿Qué fuerza adicional la pondrá en equilibrio?. 𝐹1 = 4 𝑁, 𝐹2 = 5 𝑁, 𝐹3 = 3 𝑁.

175- Despreciando las masas de la tabla, de las cuerdas y de las poleas,


hallar la fuerza con que debe estirar la cuerda una persona de masa parada
sobre la plataforma para mantenerla en equilibrio.

176- La fuerza horizontal P de la figura es de 100 kgf y empuja a A


para mantener en equilibrio a los dos cuerpos. Si A pesa 50 kgf y todas
las superficies en contacto son lisas, ¿cuánto pesa B? Rta.: 45 kgf.

177- En el esquema de la figura adjunta, un bloque de 600 N de


peso pende de dos cables. Determinar:
a) El intervalo de valores de la fuerza F para que ambos cables estén
tensos
b) El valor de las tensiones en los cables para F = 500 N.
Dato: tg α = 4 / 3

178- En C se amarran dos cables y se cargan como se muestra en la


figura. Determine el rango de valores de Q para los cuales la tensión
no será mayor que 60 lb en cualquiera de los cables.

179- Como parte del diseño de un nuevo velero, se desea determinar la fuerza de
arrastre que puede esperarse a cierta velocidad. Para hacerlo, se coloca un modelo del
casco propuesto en un canal de prueba y se usan tres cables para mantener su proa en el
eje del centro del canal. Las lecturas de los dinamómetros indican que para una
velocidad dada la tensión es de 40 lb en el cable AB y de 60 lb en el cable AE.
Determine la fuerza de arrastre ejercida sobre el casco y la tensión en el cable AC.

180- La barra AB de peso despreciable y longitud L, de la figura,


soporta una fuerza máxima de 550 lgf. Determinar el máximo peso
W para que la barra no se rompa.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 27


181- Una caja de madera de 600 lb está sostenida por varios arreglos de poleas y
cuerdas, como se muestra en la figura. Determine la tensión en la cuerda para cada
arreglo.

182- Calcular el peso máximo que puede soportar la estructura si la


tensión de la cuerda superior puede resistir 1.000 kgf y la máxima
comprensión que puede soportar el puntal es 2.000 kgf. La cuerda vertical
es la bastante fuerte como pasa poder resistir cualquier carga. Rta.:
1.366,02 kgf

183- La carga Q se aplica a la polea C, la cual puede rodar sobre el cable ACB. La
polea se sostiene en la posición mostrada en la figura mediante un segundo cable CAD,
el cual pasa a través de la polea A y sostiene una carga P. Si se sabe que P = 750 N,
determine a) la tensión en el cable ACB, b) la magnitud de la carga Q.

184- Dos esferas A y B, cuyos radios y pesos respectivos son 1 𝑚 y 200


kg, y 2 𝑚 y 500 kg, están colgadas de un techo median-te cuerdas iguales de
3 m como se ve en la figura. ¿Cuánto mide el ángulo α? ¿Cuál es la tensión
en cada una de las cuerdas? Rta: α = 61.8°; TA = 176.5 kg; TB = 553 kg.

185- En C se amarran dos cables y se cargan como se muestra en


la figura. Si se sabe que la tensión máxima permisible en el cable
AC es de 1 200 N y que en el cable BC es de 600 N, determine a) la
magnitud de la fuerza P máxima que puede aplicarse en C, b) el
valor correspondiente de α.

186- Dos fuerzas actúan sobre un bloque de apoyo como se muestra en


la figura. Si se sabe que los coeficientes de fricción entre el bloque y el
plano inclinado son 𝜇𝑠 = 0,35 y 𝜇𝑘 = 0,25, determine: a) la fuerza P que
se requiere para hacer que el movimiento del bloque hacia arriba a lo
largo del plano inclinado sea inminente, b) la fuerza de fricción cuan do el
bloque continúa moviéndose hacia arriba y c) la fuerza mínima P
requerida para evitar que el bloque se deslice hacia abajo.

187- Determine el rango de valores de P para los cuales se mantiene el


equilibrio del bloque que se muestra en la figura.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 28


188- Dos cuerpos de igual masa y del mismo material son estirados por una cuerda
sobre una superficie horizontal. Indicar para qué configuración la fuerza de rozamiento
es mínima.

189- El bloque A de 20 lb y el bloque B de 30 lb están sostenidos por un


plano inclinado que se mantiene en la posición mostrada. Si el coeficiente
de fricción estática entre todas las superficies de contacto es de 0.15,
determine el valor de 𝜃 para el cual el movimiento es inminente.

190- En un experimento de laboratorio acerca de la fricción, un bloque de 135 N que


descansa sobre una mesa horizontal áspera se jala con un cable horizontal. El tirón
aumenta gradualmente hasta que el bloque empieza a moverse y continúa aumentando a
partir de entonces. La figura muestra una gráfica de la fuerza de fricción sobre este
bloque en función del tirón.
a) Identifique las regiones de la gráfica donde hay fricción estática y fricción cinética.
b) Calcule 𝜇𝑘 y 𝜇𝑠 entre el bloque y la mesa.
c) ¿Por qué la gráfica se inclina hacia arriba en la 1ra parte y luego se
nivela?
d) ¿Cómo se vería la gráfica si se colocara un ladrillo de 135 N sobre
el bloque, y cuáles serían los coeficientes de fricción en ese caso?

191- Usted está bajando dos cajas, una encima de la otra, por la
rampa que se muestra en la figura, tirando de una cuerda paralela a
la superficie de la rampa. Ambas cajas se mueven juntas a rapidez
constante de 15.0 cm/s. El coeficiente de fricción cinética entre la
rampa y la caja inferior es 0.444, en tanto que el coeficiente de
fricción estática entre ambas cajas es de 0.8.
a) ¿Qué fuerza deberá ejercer para lograr esto?
b) ¿Cuáles son la magnitud y la dirección de la fuerza de
fricción sobre la caja superior?

192- El bloque homogéneo de la figura adjunta tiene un peso de 1200 N y está


apoyado en una pared vertical. El coeficiente de rozamiento entre
ambas superficies es m = 0,25. El bloque se encuentra en equilibrio
bajo la acción de la fuerza F tal como se muestra en la figura
adjunta. Determinar el intervalo de valores de F para que el bloque
se mantenga en equilibrio. Rta: 1676 𝑁 ≤ 𝐹 ≤ 4224 𝑁.

193- El sistema de la figura se encuentra en equilibrio, siendo los


dos cubos de idéntica naturaleza y de igual masa m. Si la esfera tiene
masa M y radio R, calcular el mínimo coeficiente de rozamiento
estático entre los cubos y la superficie horizontal (entre la esfera y los
𝑀 tan 𝛼
cubos no existe rozamiento). Rta:
𝑀+2𝑚

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 29


194- Los coeficientes de fricción entre todas las superficies de contacto son 𝜇𝑠 = 0.40
𝜇𝑠 = 0.30. Determine la fuerza mínima P requerida para que el bloque de 30 kg
comience a moverse si el cable AB a) está unido como se muestra en las figuras y b) se
retira.

195- Sobre un plano inclinado que forma un ángulo de 30º con la


horizontal se sitúan dos bloques de pesos P1 = 4000 N y P2 = 6000 N
respectivamente. Ambos están unidos mediante un cable. Los
coeficientes de rozamiento entre los bloques y el plano inclinado son
𝜇1 = 0,4 y 𝜇2 = 0,8 respectivamente. Determinar la tensión del cable
y las fuerzas de rozamiento que actúan sobre los bloques.

196- Se apilan ordenadamente un número 𝑛 = 30 de


tablones, algunos de los cuales pesan 15 kgf y el resto 60 kgf,
colocando los más livianos en la parte superior de la pila. El
coeficiente de rozamiento estático entre todas las superficies es
0,4. Si la fuerza necesaria para extraer lentamente el último
tablón de abajo es, calcular la cantidad de tablones de que hay
en la pila. Rta.: 11

197- Tres paquetes A, B y C de 4 kg se colocan sobre una banda transportadora que se


encuentra en reposo. Entre la banda y los dos paquetes A y C, los coeficientes de
fricción son 𝜇𝑠 = 0,30 y 𝜇𝑘 = 0,2; entre el paquete B y la banda los coeficientes son
𝜇𝑠 = 0,1 y 𝜇𝑘 = 0,08. Los paquetes se colocan sobre la banda de forma que están en
contacto entre sí y se encuentran en reposo. Determine si alguno de los paquetes se
moverá y la fuerza de fricción que actúa sobre cada paquete.

198- Retome el problema anterior, y ahora suponga que el paquete B se coloca a la


derecha de los dos paquetes A y C.

199- El bloque de 100 kg descansa sobre una superficie no lisa y se trata de empujar
hacia la derecha tirando de una cuerda.
a) Si 𝛽 = 40° y P = 30 kgf, hallar la reacción del suelo contra el bloque y la fuerza de
rozamiento.
b) ¿Para qué valor de P comienza el bloque a deslizar cuando se
aumenta gradualmente el valor de la fuerza?
c) Con el bloque en movimiento, ¿existe algún valor de 𝛽 para
el cual la fuerza P necesaria para mantener el movimiento es
mínima?

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 30


Rta.: a) 791,02 N ; 225,22 N b) 383,13 N c) 14,04°

200- En la figura se muestra un bloque A que sostiene una


columna tubular y está apoyado sobre la cuña B. El coeficiente de
fricción estática en todas las superficies de contacto es de 0.25. Si
P = 0, determine a) el ángulo 𝜃 para el cual el deslizamiento es
inminente, b) la fuerza correspondiente ejercida por la pared
vertical sobre el bloque.

201- Dos cuerpos 𝑚1 de 20 kg y 𝑚2 de 10kg, se encuentran sobre planos inclinados y


unidos por una cuerda, como se muestra en la figura. Los ángulos de los planos
inclinados son 𝛼1 = 30º y 𝛼2 = 20º y el coeficiente de rozamiento estático entre todas
las superficies es 0 75. Si a la masa 𝑚1 se le aplica una fuerza F que se va aumentando
paulatinamente, calcular las fuerzas que actúan sobre los cuerpos en los siguientes
casos: a) 𝐹 = 2 𝑘𝑔𝑓 b) 𝐹 = 3 𝑘𝑔𝑓 c) 𝐹 = 5 𝑘𝑔𝑓 d) 𝐹 = 6,4 𝑘𝑔𝑓 e) 𝐹 = 10 𝑘𝑔𝑓 f)
𝐹 = 13,45 𝑘𝑔𝑓.

202- Los cuerpos 𝑚𝐴 = 300 kg , 𝑚𝐶 = 100 kg y 𝑚𝐵 están


dispuestos como se indica en la figura. Sabiendo que el
coeficiente de rozamiento estático entre todas las superficies
es 𝜇𝑠 = 0,30, determinar entre que valores puede variar 𝑚𝐵
para que el sistema permanezca en equilibrio. Rta.: 138 kg
≤𝑚𝐵 ≤ 337,9 kg

203- ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento entre el suelo y una caja que pesa 100 N, si
la fuerza mínima necesaria para hacer mover la caja del lugar es igual a 60 N?

204- Dos cuñas de 8° con masa despreciable se usan para mover y colocar en posición
un bloque de 800 kg. Si se sabe que el coeficiente de fricción estática en todas las
superficies de contacto es de 0.30, determine la fuerza mínima P que debería aplicarse a
una de las cuñas, como se muestra en la figura.

a) b)

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 31


FUERZAS CONCURRENTES
205- Las barras de la figura tienen peso despreciable y están unidas mediante
articulaciones. Determine la magnitud y la dirección de las reacciones en los apoyos A y B.
Rta: 𝑅𝐴 = 1118 𝑘𝑔𝑓 26.6°; 𝑅𝐵 = 1414 𝑘𝑔𝑓 45°

206- Una barra homogénea de 200 N de peso y longitud l se apoya sobre dos
superficies lisas tal como se muestra en la figura adjunta. Determinar:
a) El valor de la fuerza F para mantener la barra en equilibrio en la posición indicada.
b) Las reacciones en los apoyos.
Rta: 𝐹 = 75 ; 𝑁𝐴 = 156,7 𝑁 ; 𝑁𝐵 = 86,6 𝑁

207- El elemento BD ejerce sobre el elemento ABC una fuerza P


que tiene como componente vertical 240 kgf. Sabiendo que B es
punto medio de AC, determine:
a) La magnitud de la fuerza P
b) El valor de Q

208- Una varilla delgada uniforme de longitud L se mantiene en


equilibrio como se muestra en la figura, con uno de sus extremos apoyado
sobre una pared sin fricción y el otro unido a una cuerda de longitud S.
a) Obtenga una expresión para calcular la distancia h en términos de L y S.
b) Hallar la tensión y la fuerza normal sabiendo que 𝑠 = 4ℎ y el peso de la
𝑆 2 −𝐿2
barra es W. Rta: a) ℎ = √ ; b) 𝑇 = 2 ; 𝑁 = √3𝑊
3

209- Un hombre levanta una vigueta de 10 kg y de 4 m de


longitud tirando de una cuerda. Encuentre la tensión T en la
cuerda y la reacción en A.
Rta: 𝑇 = 81,9 ; 𝑅 = 147,8 𝑁 58,6°

210- Para la ménsula y la carga mostradas, determine el rango de


valores de la distancia a para los cuales la magnitud de la reacción en
B no excede 600 N. Rta: 𝑎 ≤ 138.6 𝑚𝑚

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 32


211- Una varilla uniforme AB de longitud 2R se apoya en el
interior de un recipiente semiesférico de radio R como se
muestra en la figura. Sin tomar en cuenta la fricción, determine
el ángulo θ correspondiente a la posición de equilibrio y las
fuerzas normales en función al peso W de la barra. Rta: 𝜃 =
32,5°.

212- Una barra homogénea de 369 N de peso y longitud l está articulada en su


extremo A y se apoya en su extremo B sobre una superficie lisa tal como se muestra en
la figura adjunta. Determinar la reacción en la articulación. Rta: 𝑅𝐴 = 321,2 𝑁 54,2°

213- La varilla AB se sostiene mediante un apoyo de pasador en A y


descansa sobre una clavija sin fricción en C. Determine las reacciones
en A y C cuando se aplica una fuerza vertical de 170 N en B.
Rta: 𝑅𝐴 = 170 𝑁 33,9° 𝑅𝐶 = 160 𝑁 28,1°

214- Una varilla delgada de longitud L y peso W está unida a un collarín en A y se


conecta a una pequeña rueda en B, además se sabe que la rueda gira libremente a lo largo de
una superficie cilíndrica de radio R. Sin tomar en cuenta la fricción, obtenga el valor de 𝜃 en
términos, L y R que se cumpla cuando la varilla se encuentra en equilibrio.
𝑅2 −𝐿2
Rta: 𝜃 = arccos (√ 3𝐿2
)

215- La palanca ABC está articulada en A y conectada a un eslabón


corto BD, como se muestra en la figura. Si el peso del elemento es
insignificante, determine la fuerza del pasador sobre la palanca en A.

216- Determine las reacciones en B y D cuando b = 120 mm.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 33


2da. CONDICION DE EQUILIBRIO – MOMENTO DE UNA FUERZA
217- Determine las reacciones en A y B cuando a) h = 0, b) h = 200 mm.

218- La ménsula BCD está articulada en C y se une a una barra de control en B. Para
la carga mostrada, determine a) la tensión en el cable y b) la reacción en C.

219- Una barra homogénea de peso P y longitud l se apoya por su extremo A sobre un
suelo horizontal rugoso de coeficiente de rozamiento 𝜇, y su extremo B está unido a un
cable, que pasa por una polea, el cual le ejerce una fuerza F que mantiene la barra en la
posición indicada en situación de movimiento inminente. Determinar el valor de 𝜇 en
función de 𝛼 y 𝛽.

220- Para el marco y las cargas mostradas, determine


las reacciones en A y E cuando a) α = 30°, b) α = 45°.

221- Dos escaleras de longitudes 6 m y 4,6 m, respectivamente están articuladas en el


punto A y unidas por una cuerda horizontal situada a 90 cm por encima del suelo. Sus
pesos respectivos son 40 y 30 kgf . Si el suelo es liso,
hállese:
a) La fuerza hacia arriba ejercida en el punto de
apoyo década escalera
b) La tensión de la cuerda.
c) Si se suspende ahora del punto A una carga de 100
kgf. Hállese la tensión de la cuerda.

222- La barra de la figura es de peso despreciable. Calcule a tensión


de la cuerda y la magnitud y dirección de la reacción en la articulación
A. Rta: 𝑇=78.1 kg 𝑅𝐴 =138 kg 73.6°

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 34


223- En la escalera tijera que se representa en la figura, AC y CE tienen 2,44 m de
largo y están articuladas en C. BD es una varilla de 0,76 m de largo,
colocada a la mitad de la altura de la escalera. Un hombre que pesa 855 N
sube una distancia de 1,83 m medida sobre la escalera. Suponiendo que
entre el piso y la escalera no hay rozamiento y no tomando en cuenta el
peso de la escalera, encontrar la tensión en la varilla y las fuerzas
ejercidas por el piso sobre la escalera. Rta.: 𝑇 = 210,19 𝑁 ; 𝐹𝐴 =
534,38 𝑁

224- Una barra articulada en uno de sus extremos de longitud igual a 5𝑚 y peso igual
a 10 𝑘𝑔 se encuentra dispuesta como se indica en la figura. Un hombre de peso igual a
80 𝑘𝑔 camina sobre la barra a partir de la pared. ¿Hasta dónde llegará el hombre sobre
la barra, si la cuerda puede soportar una tensión máxima de 200 𝑘𝑔.

225- Una carga vertical P se aplica en el extremo B de la barra


BC. a) Desprecie el peso de la varilla y exprese el ángulo θ
correspondiente a la posición de equilibrio en términos de P, l y el
contrapeso W. b) Determine el valor de θ correspondiente a la
posición de equilibrio cuando P = 2W.

226- Un heladero bloquea las ruedas de su carrito de peso W impidiendo que giren.
𝜇𝑠 entre la rueda izquierda y el piso: 0,4. 𝜇𝑠 entre la rueda izquierda y el piso: 0,2. Se
pide:
a) Menor fuerza horizontal T para mover el carrito
b) Menor fuerza horizontal Q para mover el carrito

227- Un cilindro se encuentra sobre un plano inclinado y sostenido por


una cuerda, como muestra la figura. Calcular la tensión en la cuerda y la
fuerza ejercida por el piso sobre el cilindro. Se sabe que 𝑃 = 10 𝑘𝑔𝑓. 𝛼 =
60°, β = 30°.

228- La viga AB de 10 m descansa sobre los apoyos C y D, pero no


está unida a ellos. Si se desprecia el peso de la viga, determine el
rango de valores de P para los cuales la viga permanecerá en
equilibrio. Rta: 3,5 𝑘𝑁≤𝑃≤86 𝑘𝑁

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 35


229- Una varilla AB que está articulada en A y se encuentra unida al cable BD en B,
soporta las cargas que se muestran en la figura. Si se sabe que d = 150 mm, determine
a) la tensión en el cable BD, b) la reacción en A.

230- Los discos lisos D y E tienen un peso de 200 lb y 100 lb, respectivamente.
Determine la fuerza horizontal P máxima que puede aplicarse al centro del disco E sin
ocasionar que el disco D se mueva hacia arriba por el plano inclinado.

231- Un cilindro de peso Q y radio R se apoya boca abajo sobre una


superficie horizontal tal como se muestra en la figura adjunta. En su interior
hay dos esferas de radio r y peso P cada una. Determinar el peso del
cilindro para que este no vuelque. Todas las superficies se consideran lisas.

232- La tabla es uniforme y pesa 20 kgf. Apoya en el punto B sobre


una muralla sin rozamiento y en el punto A sobre un piso cuyo
coeficiente de rozamiento estático es 0,50. En el extremo C actúa con
una fuerza vertical P = 1 kgf.
a) Hacer el DCL de la tabla y calcular todas las fuerzas.
b) Hallar el máximo valor de P.

233- Una persona de peso 720 N sube sobre un tablón homogéneo de 284 N de peso
tal como se muestra en la figura adjunta. Determinar : a) la fuerza de rozamiento en el
suelo cuando la persona se encuentra parada a 0,6 m del extremo A, si el apoyo en C se
considera liso; b) si el coeficiente de rozamiento en A y C es 𝜇 = 0,25 determinar la
distancia máxima s a la que puede subir la persona sin que el tablón deslice.

234- Un bloque rectangular homogéneo de peso W de 60 cm de alto y


30 cm de ancho descansa sobre una tabla AB. El coeficiente de
rozamiento estático entre el bloque y la tabla es 0,40. Si se levanta
lentamente el extremo B de la tabla, ¿comenzará el bloque a deslizarse
hacia abajo antes de volcarse? Hallar el ángulo 𝛽 para el cual comienza a

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 36


deslizarse o volcarse.

235- Un cubo de arista a y peso 20 kgf se encuentra dispuesto


como se indica en la figura. Sabiendo que el coeficiente de
rozamiento estático 𝜇𝑠 entre las superficies es de 0,20 , calcular el
intervalo de valores de 𝛼 para los cuales es posible el equilibrio.
Rta: 33,69° ≤ 𝛼 ≤ 45°

236- Un alambre homogéneo, de sección constante y longitud L, se dobla por su


punto medio, de manera que ambas mitades forman un ángulo 𝛼. Determinar el valor de
este ángulo para que, al colgar el alambre por un extremo, el segmento libre permanezca
es posición horizontal cuando alcance el equilibrio.

237- La carga pesa 50 N. Si F = 2 N


a) Calcular el valor de las fuerzas que actúan.
b) Si la fuerza F crece ¿Qué sucederá primero, se
resbalara o volcara?

238- Una barra delgada AB con un peso W está unida a los


bloques A y B, los cuales pueden moverse libremente por las guías
mostradas en la figura. Los bloques se conectan entre sí mediante
una cuerda elástica que pasa sobre una polea en C. a) Exprese la
tensión en la cuerda en términos de W y θ. b) Determine el valor de
θ para el cual la tensión en la cuerda es igual a 3W.

239- Un cuerpo de peso 𝑊1=150 𝑁 se encuentra sobre otro de peso


𝑊2=300 𝑁 y ambos están unidos por un cabo como indica la figura. Si
el coeficiente de rozamiento estático entre todas las superficies es
𝜇𝑠=0,3; determinar la máxima fuerza 𝑃 para que los cuerpos
permanezcan en equilibrio.

240- La varilla delgada de longitud l está soportada por el


tubo liso. Determine la distancia a necesaria para el equilibrio si
la carga aplicada es P.

241- Una palanca, de peso despreciable, está doblada de tal modo que sus lados AB,
BC y CD son iguales y forman entre sí ángulos rectos. El eje de la palanca está en el
punto B. Una fuerza P de 1000 kgf está aplicada en el punto A, perpendicularmente al
brazo AB, como se indica en la figura. Calcular la mínima fuerza que se debe aplicar en
el punto D, para que la palanca se encuentre en equilibrio.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 37


DINAMICA
EJES INERCIALES
242- Un bloque de 200 lb descansa sobre un plano horizontal. Determine la magnitud
de la fuerza P que se requiere para dar al bloque una aceleración de 10 ft/s2 hacia la
derecha. El coeficiente de fricción cinética entre el bloque y el plano es 0.25.

243- Un paquete de 20 kg se encuentra en reposo sobre un


plano inclinado cuando se le aplica una fuerza P. Determine la
magnitud de P si se requieren 10 s para que el paquete recorra 5
m hacia arriba por el plano inclinado. Los coeficientes de
fricción estática y cinética entre el paquete y el plano inclinado
son iguales a 0.3. Rta: P = 301 N

244- Calcular la aceleración del sistema y la tensión en cada cuerda. Despreciar


rozamientos.

245- Los dos bloques que se muestran empiezan a moverse a partir del
reposo. El plano horizontal y la polea no presentan fricción y se supone
que la masa de la polea puede ignorarse. Determine la aceleración de
cada bloque y la tensión de cada cuerda.

246- La plomada de un péndulo de 2 m describe un arco de círculo en


un plano vertical. Si la tensión de la cuerda de estos puntos es cinco
veces el peso de la plomada en la posición que se indica, determine la
velocidad y la aceleración de la plomada en esa posición.
𝑚 𝑚
Rta: 𝑣 = 5,66 𝑠 ; 𝑎𝑛 = 16,03 𝑠2 ; 𝑎𝑡 = 4,9 𝑚/𝑠 2

247- La aceleración de un paquete que se desliza en el punto A es de 3 m/s2. Si se


supone que el coeficiente de fricción cinética es el mismo para cada sección, determine
la aceleración del paquete en el punto B.

248- El bloque A de 100 kg de la figura se suelta del punto de reposo.


Si no se toman en cuenta las masas de las poleas y la cuerda, determine la
rapidez del bloque B de 20 kg en 2 s.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 38


249- El bloque B descansa sobre una superficie lisa. Si los
coeficientes de fricción cinética y estática entre A y B son 𝜇𝑠 = 0,4 y
𝜇𝑘 = 0,3 respectivamente, determine la aceleración de cada bloque si
𝑃 = 6 𝑙𝑏.

250- En el dispositivo mostrado, 𝑚1 = 100 g, 𝑚2 = 400 g, 𝑚3 = 200 g. Las poleas se


suponen sin masa y las superficies sin rozamiento. ¿Cuántos son las aceleraciones de
cada cuerpo?

251- Los dos bloques que se muestran en la figura se


encuentran originalmente en reposo. Si se desprecian las
masas de las poleas y el efecto de fricción en éstas y se
supone 𝜇𝑠 = 0,25 y 𝜇𝑘 = 0,20 entre el bloque A y la
superficie, determine: a) La aceleración de cada bloque b) La
𝑚 𝑚
tensión en el cable. Rta: 𝑎𝐴 = 0,698 𝑠2 ; 𝑎𝐵 = 0,233 𝑠2 ; 𝑇 =
79,8 𝑁

252- Los cuerpos 𝑚1 y 𝑚2 están dispuestos en un plano inclinado. Se


conocen 𝑚1 , 𝑚2 , L, 𝜇1 y 𝜇2 . Se pide calcular el tiempo que
tardaría 𝑚2 en llegar al otro extremo.

253- Si se aplica una fuerza horizontal 𝑃 = 10 𝑙𝑏 al bloque A, determine la


aceleración del bloque B Ignore la fricción.

254- Dos bloques de masa 𝑚1=500 𝑔 y 𝑚2=1,5 𝑘𝑔 se apilan como indica


la Figura 3 y se colocan sobre una superficie horizontal sin fricción. El
coeficiente de fricción entre los bloques es 𝜇=0,8. Se aplica una fuerza 𝐹
externa al bloque superior con un ángulo 𝛼=45° con la horizontal. Hallar la
máxima fuerza para que ambos se muevan juntos.

255- Determinar la aceleración del peso de masa 𝑚4 en el sistema de la


figura. Se prescinde de las masas de las cuerdas y de las poleas. No hay
fricción. Las masas 𝑚1 , 𝑚2 , 𝑚3 , 𝑚4 se dan en la figura.

256- Si el sistema mostrado inicia desde el reposo, encuentre la velocidad en t =1.2


del collarín A y del collarín B. No tome en cuenta las masas de las poleas y el efecto de
la fricción.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 39


257- Determine la masa requerida del bloque A de modo que
cuando se le suelte desde el reposo mueva el bloque B de 5 kg a una
distancia de 0,75 m hacia arriba del plano inclinado en 𝑡 = 2 𝑠. Ignore
la masa de las poleas y las cuerdas.

258- El bloque de 9 kg de la figura se mueve hacia la izquierda con una velocidad de 15 𝑚/𝑠
que se encuentra disminuyendo a 1,8 𝑚/𝑠 2 . El coeficiente de rozamiento entre todas las
superficies es 𝜇 = 0,2. Determinar: a) El valor de la fuerza F aplicada al bloque. b) La tensión
en la cuerda. c) El espacio recorrido por cada bloque antes de detenerse.

259- Los coeficientes de fricción entre los bloques A y C y las superficies horizontales
son 𝜇𝑠 = 0,24 y 𝜇𝑠 = 0,2. Si se sabe que mA = 5 kg, mB = 10 kg y mC = 10 kg,
determine a) la tensión en la cuerda, b) la aceleración de cada bloque.

260- Los bloques A y B tienen una masa 𝑚𝐴 y 𝑚𝐵 , donde 𝑚𝐴 > 𝑚𝐵 .


Si la polea C les imprime una aceleración de 𝑎0 , determine la aceleración
de los bloques. Ignore la masa de la polea.

261- ¿A cuántas revoluciones por segundo ha de girar el aparato de


la figura alrededor de un eje vertical para que la cuerda queda
formando un ángulo de 45° con la vertical ¿Cuál es entonces la
tensión de la cuerda? L = 20 cm ; a = 10 cm ; m = 200 g.

262- Un bloque de 8 kg está unido a una barra vertical por medio de


dos cuerdas. Si el sistema gira alrededor del eje de la barra, las cuerdas
están tensas como se indica en la figura. ¿Cuántas rpm ha de dar el
sistema para que la tensión en la cuerda superior sea de 15 kgf? ¿Cuál
es entonces la tensión en la cuerda inferior? Rta.: 38,61 rpm

263- El auto deportivo se desplaza a lo largo de una carretera con una inclinación de
30° y cuyo radio de curvatura es de 𝜌 = 500 𝑝𝑖𝑒𝑠. Si el coeficiente de fricción estática
entre las llantas y la carretera es 𝜇𝑠 = 0,2, determine la velocidad segura máxima sin
que deslice. Ignore el tamaño del automóvil.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 40


264- Determine la rapidez máxima a la cual puede ir el Jeep sobre la cresta de la
colina sin que pierda contacto con la carretera.

265- Como parte de una exposición al aire libre, un modelo de la


Tierra C de 12 lb se une a los alambres AC y BC y gira a rapidez
constante v en el círculo horizontal que se muestra en la figura.
Determine el intervalo de valores permisibles de v si ambos
alambres permanecerán tensos y la tensión en cualquiera de ellos no
𝑓𝑡 𝑓𝑡
será mayor que 26 lb. Rta: 9 ≤ 𝑣 ≤ 12,31
𝑠 𝑠

266- Un cubo muy pequeño de masa 𝑚 se coloca en el interior


de un embudo que gira en torno de un eje vertical con ritmo
constante de 𝑓 rev/s. La pared del embudo forma un ángulo 𝛼
respecto de la horizontal. Si el coeficiente de rozamiento entre el
embudo, y el cubo es 𝜇 y el centro del cubo se encuentra a una
distancia 𝑅 del eje de rotación, determinar el valor máximo y
mínimo de 𝑓 para que el cubo no deslice.

267- Una pelota atada A de 450 g se mueve a lo largo de una


trayectoria circular a una rapidez constante de 4 m/s.
Determine:
a) El ángulo que forma la cuerda con el poste BC.
b) La tensión en la cuerda.
Rta: 𝜃 = 49,9° ; 𝑇 = 6,85 𝑁

268- Una pequeña arandela de m = 100 g se desliza a lo largo de un


alambre de radio R = 10 cm como el de la figura, que gira a razón de
ω = 2 rev/s. Calcular el valor de θ para que la arandela quede en
equilibrio.
Rta: 𝜃 = 51,6°

269- Un automóvil de 1500 kg toma una curva de 35 m de radio. Si el coeficiente de


rozamiento estático μest. entre los neumáticos y el suelo es de 0.5, calcular la máxima
velocidad que puede llevar el automóvil sin derrapar. Resolver el mismo problema si la
curva tiene un peralte de 10º.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 41


270- Un vehículo se mueve sobre una curva de radio 𝑅 y ángulo de peralte ϕ, con la
máxima velocidad posible. Si del techo del mismo cuelga un péndulo que forma un
ángulo 𝜃 con la vertical, calcular su coeficiente de rozamiento.

271- Dos bloques, que tienen pesos 𝑊𝐴 = 16,1 kgf y 𝑊𝐵 = 24,15 kgf y posiciones
como se indican en la figura, descansan sobre un marco que gira alrededor de un eje
vertical con velocidad angular constante. El coeficiente de rozamiento entre los bloques
y el marco es de 0,20. Despreciando el peso y la fricción de la polea, calcular: a. ¿A
cuántas rpm empezaran a deslizarse los bloques? b. ¿Cuál es la tensión en la cuerda en
ese instante? Rta.: 31.53 rpm ; 111,9 N.

272- Un piloto que pesa 80 kg vuela a una rapidez constante


de 70 m/s. Determine la fuerza normal que ejerce en el asiento
del avión cuando está en rizo invertido en A. El rizo tiene un
radio de curvatura de 100 m

273- El bloque B de 2 kg y el cilindro A de 15 kg están


conectados a una cuerda que pasa por un agujero en el centro de
una mesa lisa. Si el bloque se desplaza a lo largo de una trayectoria
circular de radio 𝑟 = 1,5 𝑚, determine la rapidez del bloque.

274- Un cuerpo de masa 𝑀 = 0,5 𝑘𝑔 cuelga de un poste inicialmente en


reposo por medio de una cuerda de longitud 1 m como se indica en la figura
1. El poste empieza a girar de forma que a los 6 s completa la 3ra. vuelta y
deja de acelerar, moviéndose en ese instante con velocidad angular
constante como se indica en la figura 2. Determinar el angulo 𝛼 que forma
la cuerda con la vertical y la tensión en la cuerda cuando gira a velocidad
angular constante.

275- Un ciclista corre sobre una pista circular, peraltada un ángulo 𝛼 respecto a la
horizontal, describiendo su centro de gravedad una circunferencia de radio R.
Determinar su velocidad angular 𝜔, para que el plano de la bicicleta se mantenga
perpendicular a la pista, sin que vuelque.

276- Una pista circular de alta velocidad tiene un diámetro de 500 m y un ángulo de
peralte de 30°. El coeficiente de rozamiento estático entre el pavimento y las ruedas es
0,4. Calcular entre que velocidades se puede conducir un coche por esa pista sin que el
mismo resbale lateralmente ni hacia el borde exterior ni hacia el borde interior. Rta.:
18,79 𝑚/𝑠 ≤ 𝑣 ≤ 55,79 𝑚/𝑠.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 42


277- Un cuerpo de masa m describe una circunferencia horizontal de radio r = 3 m,
alrededor de un eje vertical, tal como se muestra en la figura, a una altura de 5,50 m del
piso. Si el hilo se suelta y se observa que el cuerpo m cae a una distancia D = 8 m del
eje vertical, hallar la frecuencia a la que estaba girando y el ángulo que el hilo formaba
con la vertical. Rta.: 0,37 Hz ; 58,85°

278- Una ranura semicircular con 10 in. de radio se corta en una placa
plana que gira alrededor de la vertical AD a una razón constante de 14
rad/s. Un bloque pequeño E de 8 lb está diseñado para deslizarse en la
ranura mientras la placa gira. Si los coeficientes de fricción son 𝜇𝑠 = 0.35
y 𝜇𝑘 = 0.25, determine si el bloque se deslizará en la ranura cuando éste
se libera en la posición correspondiente a a) 𝜃 = 80°, b) 𝜃 = 40°.
También determine la magnitud y la dirección de la fuerza de fricción
ejercida sobre el bloque inmediatamente después de ser liberado.

279- Dos masas 𝑚1 y 𝑚2 , unidas por una cuerda, giran en una circunferencia vertical
como se muestra en la figura. Determinar la mínima velocidad angular para que ninguna
de las masas abandone la trayectoria circular.

280- Un pequeño collarín D de 300 g puede deslizarse sobre la porción


AB de la barra que está doblada en la forma que se indica en la figura. Si se
sabe que 𝛼 = 40° y que la barra gira alrededor del eje vertical AC a una
razón constante de 5 rad/s, determine el valor de r para el cual el collarín
no se deslizará sobre la barra, si se desprecia el efecto de la fricción entre
la barra y el collarín.

281- Un cuerpo de masa 𝑚=500 𝑔 se mueve sobre un plano inclinado 30°, sujeto por
una cuerda y describiendo una circunferencia de radio 𝑅=1 𝑚. El cuerpo tiene la
velocidad mínima que necesita para describir la circunferencia en
el punto 𝐴. Determinar:
a) Dicha velocidad.
b) La distancia horizontal en que el cuerpo toca el suelo, medida
desde el punto en que abandona el plano inclinado si la cuerda se
suelta en el punto 𝐵.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 43


EJES NO INERCIALES
a) El bloque B de 12 lb empieza a moverse desde el reposo y desliza sobre la
cuña A de 30 lb, la cual está sobre una superficie horizontal. Si se ignora la
fricción, determine: a) La aceleración de la cuña b) La aceleración del
bloque relativa a la cuña c) La aceleración absoluta del bloque.

282- ¿Cuál es la aceleración que debe imprimirse al plano inclinado para


que la masa m llegue al extremo superior del mismo con velocidad v
partiendo de su extremo inferior con velocidad inicial nula? (no hay
rozamiento y ambas velocidades son medidas con respecto al plano
inclinado).

283- Sea el sistema de la figura. Los coeficientes de rozamiento estático


en las superficies horizontal y vertical son 𝜇1 y 𝜇2 . ¿Para qué valores de la
aceleración a, m1 no sube ni baja?

284- El bloque B de 15 kg está apoyado en el bloque A de 25 kg y unido a una cuerda


a la cual se aplica una fuerza horizontal de 225 N, como se muestra
en la figura. Sin tomar en cuenta la fricción, determine:
a) La aceleración del bloque A.
b) La aceleración del bloque B relativa a A.
𝑚
Rta: 𝑎𝐴 = 2,8 2 ; 𝑎𝐵/𝐴 = 8,32 𝑚/𝑠 2 25°
𝑠

285- Para bajar de un camión una pila de madera comprimida, el conductor primero
inclina la cama del vehículo y después acelera desde el reposo. Si se sabe que los
coeficientes de fricción entre la lámina debajo de la madera comprimida y la cama son
𝜇𝑠 = 0,4 y 𝜇𝑘 = 0,3, determine:
a) La aceleración mínima del camión que provocará el
deslizamiento de la pila de madera comprimida.
b) La aceleración del camión que ocasionará que la esquina A de
la pila de madera llegue al extremo de la cama en 0.9 s.
𝑚
Rta: 𝑎𝑚𝑖𝑛 = 0,309 𝑠2 ; 𝑎 = 4,17 𝑚/𝑠 2

286- Determinar las aceleraciones de los cuerpos de masas


𝑚1 , 𝑚2 , 𝑚3 para el sistema mecánico representado en la figura. No
existe fricción entre las superficies que están en contacto. Las masas
de la polea A y de la cuerda pueden menospreciarse.

287- El bloque B con 10 kg de masa descansa sobre la superficie superior de


una cuña A de 22 kg. Si se sabe que el sistema se libera desde el reposo y se
desprecia la fricción, determine:
a) La aceleración de B b) La velocidad de B en relación con A en t =0.5 s.
𝑚
Rta: 𝑎𝐵 = 5,94 𝑚/𝑠 2 75,6° ; 𝑣𝐵/𝐴 = 3,74 𝑠 20°

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 44


288- Una persona de 80 kg de masa está de pie sobre una balanza colocada en el piso
de un ascensor que baja verticalmente con una aceleración constante de 2 𝑚/𝑠 2 . ¿Qué
lectura indica la balanza, expresada en Newton? Rta: 614 N.

289- Una masa m colocada sobre una mesa sin rozamiento está unida
a una masa M suspendida mediante una cuerda que pasa por un agujero
en el centro de la mesa, tal como se indica en la figura. Encontrar la
velocidad, en función de r , a que debe girar m para que M permanezca
en reposo.

290- Se lanza un cuerpo con velocidad 𝑉0=4 𝑚/𝑠 sobre una


plataforma inicialmente en reposo, como se muestra la Figura. El
cuerpo cae de la plataforma a los 1,5 seg. La plataforma tiene una
longitud de L=3 m. Usando los conceptos de fuerza ficticia y
aceleración relativa determinar la relación entre la masa del cuerpo y
de la plataforma sabiendo que 𝜇𝑠 = 0,2.

291- En el extremo de un plano inclinado un ángulo 𝛼 descansa un


cuerpo de masa M . El plano gira uniformemente alrededor de un eje
vertical con una velocidad angular ω. La distancia del cuerpo al eje de
giro del plano es R. Hallar el valor mínimo del coeficiente de rozamiento
estático µs, para el cual el cuerpo se mantiene sobre el plano inclinado.

292- Dos cuerpos de masa M y m se deslizan sin fricción hacia abajo


sobre un plano inclinado que forma un ángulo θ con la horizontal. En la
superficie de contacto entre los dos cuerpos existe una fuerza de fricción
Fr, suficiente para impedir que uno deslice sobre el otro. Encontrar el
valor de la fuerza Fr.

293- Una esfera D de 100 g se encuentra en reposo respecto al tambor ABC


que gira a una razón constante. Sin tomar en cuenta la fricción, determine el
intervalo de los valores permisibles de la velocidad v de la esfera, si ninguna
de las fuerzas normales ejercidas por la esfera sobre las superficies inclinadas
𝑚
del tambor debe exceder 1.1 N. Rta: 1,121 ≤ 𝑣 ≤ 1,663𝑚/𝑠
𝑠

294- El bloque A pesa 20 lb y los bloques B y C pesan 10 lb cada uno. Si se


sabe que los bloques se encuentran inicialmente en reposo y que B recorre 8 ft
en 2 s, determine a) la magnitud de la fuerza P, b) la tensión en la cuerda AD.
Desprecie las masas de las poleas y el efecto de la fricción.

295- Un ingeniero de caminos recibe la siguiente consulta. Hay que diseñar


una sección curva de carretera que cumpla las siguientes condiciones: Con hielo sobre
la carretera, cuando el coeficiente de rozamiento estático entre la carretera y el caucho
es de 0,08, un coche en reposo no debe deslizar hacia la cuneta y un coche que circule a
una velocidad inferior de 60 km/h no debe deslizarse hacia el exterior de la curva. ¿Cuál

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 45


debe ser el radio mínimo de la curva y el ángulo de peralte de la carretera? Rta:
𝜃 = 3,57° ; 𝑅 = 176 𝑚

296- Una perla de masa m se mueve enhebrada en una guía rectilínea


inclinada un ángulo α respecto a la vertical. La guía gira en torno a un eje
vertical con velocidad angular constante impuesta y de valor ω. Si el contacto
entre la guía y la perla es liso:
a) Halle la velocidad angular ω en función del ángulo α y el radio de giro.
a) Si existe rozamiento entre la guía y la masa con coeficiente 𝜇𝑘 , ¿Cuál es la
𝜔𝑚𝑎𝑥 para la cual la perla permanece en equilibrio relativo a la guía a una
𝑔 𝑔(𝑐𝑜𝑠𝛼+𝜇𝑠 𝑠𝑒𝑛𝛼)
distancia 𝐷0 del eje de giro? Rta: 𝜔 = √𝑐𝑡𝑔𝛼 ; 𝜔𝑚𝑎𝑥 = √𝐷
0 (𝑠𝑒𝑛𝛼−𝜇𝑠 𝑐𝑜𝑠𝛼)

297- El cuerpo D de la figura , el cual tiene una masa de 12 kg se


encuentra sobre una superficie cónica lisa ABC y está girando alrededor del
eje de simetría del cono con una velocidad angular ω = 10 r.p.m. Calcúlese:
a) La velocidad lineal del cuerpo.
b) La reacción de la superficie sobre el cuerpo.
c) La tensión en el hilo.
d) La ω necesaria para reducir la reacción del plano a cero.
𝑚
Rta: 𝑣 = 13,64 𝑠 ; 𝑁 = 16,48 𝑁 ; 𝑇 = 206,7 𝑁 ; 𝜔 = 1,14 𝑟𝑎𝑑/𝑠

298- Dado el sistema de la figura, en el que los coeficientes estático y cinético de


rozamiento entre la masa m2 = 10 kg y la m1 = 5 kg son respectivamente µs = 0,6 y µk
= 0,4 a) ¿Cuál es la aceleración máxima del bloque de 10 kg?, si
no desliza respecto del bloque de 5 kg b) ¿Cuál es el valor
máximo de m3 si las otras masas se mueven sin deslizar entre sí?
b) Si m3 = 30 kg determina la aceleración de cada masa y la
𝑚
tensión de la cuerda. Rta:𝑎) 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 5,88 𝑠2 ; 𝑏) 𝑚3 =
𝑚 𝑚
22,5 𝑘𝑔 ; 𝑐) 𝑎1 = 3,92 𝑠2 𝑎2 = 6,86 ; 𝑇 = 88,2 𝑁
𝑠2

299- Un disco horizontal rota alrededor de su eje con una frecuencia de 1 Hz. Hallar
la máxima distancia al centro del disco a la que puede colocarse un bloque para que no
deslice respecto al disco, si el coeficiente estático de fricción entre el bloque y el disco
es 0.5. Rta: 12 cm.

300- Un bloque B de 12 lb descansa sobre la superficie superior


de una cuña A de 30 lb, como se muestra en la figura. No tome en
cuenta la fricción y determine, inmediatamente después de que el
sistema se libera desde el reposo, a) la aceleración de A, b) la
aceleración de B en relación con A.

Ejercitario de FISICA Ing. Civ. Carlos David Vera Paredes 46

También podría gustarte