TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Argelis, Guerrero
Deanette, Velásquez
James, Araùz
Karina, Ortega
Oliver, Bonilla
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Metropolitana de educación ciencia y tecnología
2135463 – Psicología Clínica II
Profesora Damaris Hernández
29 de octubre, 2022
INDICE
• Introduccion ………………………………………………………………………3
• Trastorno del desarrollo …………………………………………………………4
• La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) …………..4
• Retraso global del desarrollo ……………………………………………………9
• Discapacidad intelectual (no especificada ……………..……………………..10
• Trastorno de la comunicación ………………………………………………….10
• Trastorno del lenguaje …………………………………………………………..12
• Trastorno fonologico …………………………………………………………….14
• Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) ……………….15
• Trastorno del espectro autista ………………………………………………….17
• Citas bibliograficas ………………………………………………………………23
• Conclusion ……………………………………………………………………….24
• Anexos ……………………………………………………………………………25
3
INTRODUCCION
Para ser quienes somos, es necesario desarrollar capacidades personales, que
se dan a lo largo de la vida, pero sobre todo, en períodos específicos, como la
niñez y la adolescencia.
La complejidad del comportamiento humano, y de los fundamentos neuronales
que lo sustentan, es fuente de curiosidad e investigación, y en los últimos años
está generando nuevos conocimientos sobre su funcionamiento y las complejas
actividades que los humanos pueden realizar, tanto a nivel espiritual como físico
o emocional. .
Los procesos del neurodesarrollo son procesos activos en los que un organismo
interactúa con el medio ambiente para promover la maduración y el
funcionamiento del sistema nervioso, es decir, el desarrollo de las funciones
cognitivas y los componentes que componen la personalidad
4
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Afecciones con inicio en el periodo del desarrollo. Se manifiestan de manera
precoz antes que el niño empiece la primaria y se caracterizan por un déficit del
desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal, social
académico.
❖ LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (TRASTORNO DEL DESARROLLO
INTELECTUAL)
Se caracteriza por un déficit en las capacidades mentales generales, como el
razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento
abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia.
Estas producen deficiencia del funcionamiento adaptativo, de tal manera que el
individuo no alcanza los estándares de independencia personal y de
responsabilidad social en uno o más aspectos de la vida cotidiana.
Se deben cumplir los tres criterios siguientes:
Criterios diagnósticos:
A. Deficiencia de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la
resolución de problemas, la planificación, el procesamiento abstracto, el
juicio el aprendizaje académico y el del aprendizaje a partir de la
experiencia, comprobados mediante la evaluación clínica y pruebas de
inteligencia estandarizadas individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso de los
estándares del cumplimiento del desarrollo y socioculturales para la
autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las
deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más
actividades de la vida cotidiana, como la comunicación la participación
social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar,
la escuela, el trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo de
desarrollo.
5
Especificar la gravedad actual:
Escala de gravedad Dominio conceptual Dominio social Dominio practico
Leve 317(F70) En los niños de edad escolar puede no Es inmaduro en cuanto a las relaciones El individuo puede funcionar de forma
haber diferencias conceptuales sociales. La comunicación, conversación apropiada en el cuidado personal.
manifiestas. En años de edad escolar y y el lenguaje son más concretos e
Necesitan ayuda con las tareas complejas
de los adultos existes existen inmaduros de los esperado por la edad.
de la vida cotidiana en comparación con
dificultades de los aprendizajes de las Puede haber dificultades de regulación
sus iguales.
aptitudes académicas relativas a la de la emoción y del comportamiento de
escritura, lectura, aritmética, tiempo y forma apropiada para la edad. Corre el En la vida adulta implica la compra, el
dinero. riesgo de ser manipulado por los otros transporte, organización doméstica,
(inseguridad) bancaria, cuidado de los hijos,
En los adultos existe alteración del
preparación de alimentos. En la vida
pensamiento abstracto de la función
adulta se observa competitividad en los
ejecutiva es decir la planificación, la
trabajos que no destacan en actividades
definición de estrategias la
conceptuales. Se necesita ayudar para
determinación de prioridades y la
criar una familia.
flexibilidad cognitiva y de la memoria a
corto plazo.
6
Moderado 318.0 Sus habilidades conceptuales están El individuo presenta notables El individuo puede responsabilizarse de
(F71) notablemente retrasadas a diferencias respecto a sus iguales. En sus necesidades personales como comer
comparación con sus iguales. cuanto al comportamiento social y y vestirse de las funciones excretoras y la
comunicativo a lo largo del desarrollo. higiene como un adulto, aunque se
En la edad escolar el progreso de la
necesite un periodo largo de aprendizaje y
lectura, escritura, aritmética la El lenguaje hablado es típicamente el
tiempo para que el individuo sea
comprensión del tiempo y el dinero se principal instrumento de comunicación
autónomo en estos campos. Y podría
produce lentamente a lo largo de los social, pero es mucho menos complejo
necesitar personas que le recuerden que
años y está reducido en comparación que con sus iguales. La capacidad de
hacer. De manera simultánea podría
con sus iguales. relación está vinculada de forma
participar de las actividades domésticas.
evidente con la familia y amigos. El
En los adultos el desarrollo de las
individuo puede tener amistades Una minoría importante presenta un
aptitudes académicas está en un nivel
satisfactorias y en ocasiones relaciones comportamiento inadaptado que causa
elemental, se necesita ayuda a diario
sentimentales en la vida adulta. Las problemas sociales.
para realizar las tareas.
amistades que se desarrollan con los
compañeros están afectadas por
limitaciones comunicativas.
7
Grave 318.1 (F72) Las habilidades conceptuales están El lenguaje hablado está bastante El individuo necesita ayuda para todas las
reducidas. El individuo tiene limitado en cuanto a vocabulario y actividades de la vida cotidiana como
generalmente poca comprensión del gramática. El habla puede consistir en comer vestirse bañarse y realizar las
lenguaje escrito o de los conceptos que frases y palabras sueltas y se puede funciones excretoras. no puede tomar
implican números, cantidades, tiempo y complementar con medios decisiones responsables sobre el
dinero. Los cuidadores proporcionan un potenciadores. El habla y la bienestar propio o de otras personas.
grado notable de ayuda para la comunicación se centra en el aquí y el
La vida adulta necesita apoyo constante.
resolución de los problemas durante ahora dentro de los acontecimientos
Aprendizaje a largo plazo y ayuda
toda la vida. cotidianos. el lenguaje se utiliza para la
constante. En una minoría existe
comunicación social más que para la
comportamientos inadaptados, incluidas
explicación.
autolesiones.
Profundo 318.2 Las habilidades conceptuales se El individuo tiene una comprensión muy El individuo depende de otro para los
(F73) refieren generalmente al físico más que limitada de la comunicación simbólica en cuidados diarios, salud y seguridad. Las
a procesos simbólicos. Se pueden el habla y la gestualidad. El individuo actividades recreativas pueden implicar,
haber adquirido algunas habilidades expresa su propio y deseo y sus oír música ver películas con ayuda.
viso espaciales como la concordancia y emociones mediante comunicación no
Las alteraciones físicas y sensoriales es
la clasificación basada en las verbal y no simbólica.
un impedimento para su participación.
características físicas.
8
Caracteriticas diagnosticas:
Las caracteristicas principales de la discapacidad intelectual son las deficiencias
de las capacidades mentales generales, y las que afectan el
funcionaminetoadaptativo cotidiano en comparacion con los sujetos de igual
edad, genero y nivel socio-cultural. El diagnostico de discapacidad intelectual se
basa tanto en la evaluacion clinica como en las prubas estandarizadas de las
funciones intelectuales y adaptativas.
El criterio A se refire a las funciones intelectuales que implican el razonamineto,
la resolucion de problemas,la planificacion el pensamiento abstracto, el juicio, el
aprendisaje a partir de la instrucción y la experiencia y la comprensión práctica.
Los componentes criticos incluyen la comprension verbal y la eficacia cognitiva.
El funcionamiento intelectual de forma habitual se mide con pruebas de
inteligencia administradas individualmente que son psicometricamentes válidas,
completas y apropiadas. Los individuos con discapacidad intelectual tienen
puntaciones aproximadamente de dos desviaciones estandar o mas por debajo
en la media poblacional.
Prevalencia:
Tiene una prevalencia global aproximadamente el 1% y varia según la edad. La
discapacidad intectual grave es aproximadamente del 6 por 1000.
Factores de riego y pronostico:
Geneticos y fisiologicos. Las etiologias prenatales incluyen sindromes
geneticos (variaciones en la secuencia o el numero de copias de uno o mas
genes, trastorno cromosomicos), errores innatos del metabolismo,
malformaciones cerebrales,enfermedad materna (incluida la patologia de la
placenta) e influencias ambientales (alcohol, otras drogas, toxicos, teratogenos)
Las causas perinatales incluyen la variedad de acontecimientos relacionados
con el preparto y el parto que conducen a la encefatologia neonatal. Las causas
postnatales incluyen el daño hipóxico isquémico, el daño cerebral traumatico, las
infecciones los trastornos desmielinizantes, los trastornos convulsivos
(espasmos infantiles), la privacion social grave y cronica y los sindromes toxico-
9
metabólicos e intoxicaciones (plomo, mercurio)
Conmorbilidad:
En la discapacidad intelectual son frecuentes las afecciones mentales, del
neurodesarrollo, medicas y fisicas, produciendose alguna afecciones (trastornos
mentales , paralisis cerebral y epilesia) con frecuencia tres a cuatro veces
mayores que la poblacion general. El pronostico y el resultado de los
diagnosticos concurrentes pueden verse influidos por la presencia de la
discapacidad intelectual. Los procedimientos de evaluacion pueden requerir
modificaciones d causa de los trastornos asociados, como los trastornos de la
comunicación, el trastorno del espectro autista los trastornos motores,
sensoriales y otros trastornos. Los informantes que conocen al paciente son
esenciales para identificar sintomas como irritabilidad, la desregulacion del
estado de animo, la hostilidad,los problemas alimenticios y del sueño, para
evaluar el funcionamineto adaptativo en los distintos entornos de la comunidad.
los trastornos mentales y del neurodesarrollo concurrentes con mayor frecuencia
son el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, los trastornos depresivos
y bipolar, los trastornos de ansiedad, el trastorno del espectro autista, el trastorno
de movimiento estereotipados (con o sin comportamiento auto lesivo) trastornos
del control de los impulsos y el trastorno neurocognitivo mayor. El trastorno de
depresión mayor puede producirse en todo el espectro de gravedad de la
discapacidad intelectual. El comportamiento auto lesivo requiere atención
diagnostica rápida y puede justificar un diagnostico independiente del trastorno
de movimientos estereotipados. Los individuos con discapacidad intelectual,
particularmente los que tienen una discapacidad intelectual más grave, pueden
también mostrar hostilidad y comportamientos disruptivos, con daños a terceros
o destrucción de propiedades.
❖ RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO 315.8 (F88)
Este diagnóstico se reserva para niños menores de 5 años cuando el nivel de
gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años
de la infancia, está categoría se diagnostica cuando el sujeto no cumple con los
hitos del desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual y
10
se aplica a los individuos que no se puede llevar a cabo una valorización
sistemática del funcionamiento intelectual, incluido los niños demasiado
pequeños para participar en pruebas estandarizadas. Está categoría se puede
volver a valorizar después de un periodo de tiempo.
Prevalencia
Retraso global del desarrollo y discapacidad intelectual. La prevalencia de
RGD/DI en niños es del 1-3%. El estudio de niños con sospecha de RGD es uno
de los principales motivos de consulta en Neuropediatría. Actualmente, se estima
que la incidencia de RGD en niños menores de 5 años es de 1-3%.
❖ DISCAPACIDAD INTELECTUAL NO ESPECIFICADA (F79)
Esta categoría se reserva para individuos mayores de 5 años cuando la
valoración del grado de discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual) es difícil o imposible mediante los procedimientos localmente
disponibles debido a deterioros sensoriales o físicos asociados, como la ceguera
o la sordera pre lingual y la discapacidad locomotora, a la presencia de
problemas de comportamiento graves o a la existencia concurrente de un
trastorno mental. Esta categoría sólo se utilizará en circunstancias excepcionales
y se debe volver a valorar después de un período de tiempo.
❖ TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es una de las características más distintivas de la raza humana,
ya que nos permite comunicarnos a través del intercambio de información y el
refuerzo de las obligaciones sociales. Además, el lenguaje permite una
representación realista e interactiva del entorno. La figura se refiere tanto a la
fonología como a la sintaxis. En cambio, el contenido se ocupa del vocabulario,
el significado de las oraciones y el habla. El uso de las funciones comunicativas
está directamente relacionado con la competencia conversacional, la adaptación
del lenguaje al contexto y el lenguaje no verbal, entre otras competencias.
Además, en todas las dimensiones, los procesos de comprensión y expresión
coexisten y se superponen. También participa en los órganos bucófonos y
circuitos cerebrales necesarios para su normal funcionamiento. Básicamente, el
11
desarrollo del lenguaje comprende el período pre verbal, desde el nacimiento
hasta los doce meses, y la etapa del habla, durante la cual se aprende el
vocabulario, la morfología, y la fonología, así como la pragmática. La
comunicación es el proceso por el cual transmitimos información y nos referimos
a todas las acciones verbales o no verbales, ya sean intencionales o no verbales,
que afectan el comportamiento, los pensamientos o las actitudes de cualquier
persona. En poco tiempo, los niños a partir de los 3 años desarrollan llanto y
rezongo para expresar deseos y comprender las reglas del habla en su entorno
social Percepción, atención, memoria y pensamiento participación en el proceso
de adquisición del lenguaje. Para que el lenguaje oral surja y se desarrolle, se
requieren estructuras neuronales en el hemisferio izquierdo del cerebro,
habilidades simbólico-cognitivas, activación emocional y social,
interoperabilidad, receptividad y receptividad.
Los trastornos de la comunicación incluyen trastornos del lenguaje, del habla y
de la comunicación que no se pueden atribuir a una condición auditiva, sensorial,
motora, médica o neurológica, discapacidad intelectual o retraso generalizado.
En el DSM-5 (1), se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo para
facilitar la toma de decisiones diagnósticas, ya que se consideran un reflejo de
los procesos de desarrollo en las primeras etapas de la vida.
Prevalencia
A nivel epidemiológico, los estudios muestran una prevalencia imprecisa según
la edad del niño y los criterios diagnósticos que se utilicen. Una revisión refiere
cifras de un 6% para retrasos del habla y lenguaje, entre un 2 y un 19% de
retrasos del lenguaje, entre un 2,3 y 24,6% de retrasos de habla y entre un 0,6 y
el 7,4% de trastorno específico del lenguaje. En población escolar sin signos de
trastornos neurológicos ni genéticos, la prevalencia de trastornos del lenguaje se
sitúa en torno al 2-3% y la de los trastornos del habla alrededor del 3-6%(3). En
cambio, la prevalencia en edad preescolar se estima que es superior al 15%. En
lo que se refiere al género, tal y como sucede en la mayoría de los trastornos del
neurodesarrollo, son más frecuentes en el masculino con ratios que varían entre
1,3:1 y 2:1.
12
❖ TRASTORNO DEL LENGUAJE 315.32 (F80.2)
Criterios diagnósticos
A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido
a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
B. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
C. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).
D. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases
para explicar o describir un tema o una serie de sus sucesos o tener una
conversación).
E. Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de
vista cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce
limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social,
los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual en
cualquier combinación.
F. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de
desarrollo.
G. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro a un deterioro auditivo
o sensorial de otro tipo, a una función motora o a otra afección médica o
neurológica y no se explican mejor por discapacidad intelectual (trastorno
del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.
Características diagnosticas
Las características diagnosticas centrales del trastorno del lenguaje son las
dificultades para la adquisición y el uso del lenguaje debido a deficiencias de la
compresión o la producción del vocabulario, las estructuras gramaticales y el
discurso. Las deficiencias del lenguaje son evidentes en la comunicación
hablada, la comunicación escrita y el lenguaje de señas. El aprendizaje y el uso
del lenguaje dependen de capacidades receptivas y expresivas. La capacidad
expresiva refiere a la producción de señales vocales, gestuales o verbales,
mientras que la capacidad receptiva se refiere al proceso de recibir y comprender
13
los mensajes lingüísticos. Las capacidades de lenguaje tienen modalidades
expresivas y receptivas, ya que cada una de estas puede tener una gravedad
diferente, por ejemplo, el lenguaje expresivo de un individuo puede estar
gravemente limitado, mientras que su lenguaje receptivo podría no tener casi
ninguna deficiencia.
El trastorno del lenguaje normalmente afecta al vocabulario y a la gramática y
esto limita la capacidad de discurso. Las primeras palabras y frases del niño es
probable que se inicien de manera retrasada, el vocabulario es más limitado y
menos variado de lo esperado, y las frases son más cortas y menos complejas
y presentan errores gramaticales, especialmente en el tiempo pasado. Las
deficiencias de comprensión del lenguaje frecuentemente se subestiman, ya que
los niños pueden tener la habilidad de utilizar el contexto para inferir significados.
Puede haber problemas para encontrar las palabras, las definiciones verbales
están empobrecidas o existe poca comprensión de los sinónimos, los
significados múltiples o los juegos de palabras de forma apropiada para la edad
y la cultura. Se manifiestan problemas para recordar nuevas palabras y frases,
así como dificultades para seguir instrucciones más largas, dificultades para
recordar series de datos verbales (p. ej., recordar un número de teléfono o una
lista de la compra) y dificultades para recordar secuencias de sonidos nuevos,
habilidad que podría ser importante para aprender nuevas palabras. Las
dificultades del discurso se muestran mediante una capacidad reducida para
producir información adecuada sobre acontecimientos clave y para narrar una
historia coherente.
La dificultad en el lenguaje se manifiesta por unas habilidades que se encuentran
por debajo de lo esperado para la edad desde un punto de vista cuantificable y
que interfieren significativamente con los logros académicos, el desempeño
laboral, la comunicación eficaz o la socialización (Criterio B). El diagnóstico de
trastorno del lenguaje se debería realizar basándose en la síntesis de los
antecedentes del individuo, las observaciones clínicas directas en diferentes
contextos (es decir, en la casa, la escuela y el trabajo) y los resultados de las
pruebas estandarizadas para medir la capacidad de lenguaje, que pueden
utilizarse para orientar las estimaciones de la gravedad.
14
Factores de riesgo y pronostico
los niños con deficiencias receptivas del lenguaje tienen peor pronóstico que los
que tienen deficiencias expresivas predominantes. Son más resistentes al
tratamiento y se observan frecuentemente dificultades en la comprensión de la
lectura.
Genético y fisiológico. Los trastornos del lenguaje son altamente heredables y
los miembros de la familia tienen más posibilidades de tener antecedentes de
deficiencias lingüísticas.
Comorbilidad
El trastorno del lenguaje se asocia de forma importante a otros trastornos del
neurodesarrollo, como el aprendizaje (lectoescritura y aritmética), el trastorno por
déficit de atención/hiperactividad, el trastorno del espectro autista y el trastorno
del desarrollo de la coordinación. También está asociado al trastorno de
comunicación social (pragmático). Existen a menudo antecedentes familiares de
trastornos del habla o del lenguaje.
❖ TRASTORNO FONOLÓGICO. 315.39 (F80.0)
Criterios diagnósticos
A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la
inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere
con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral,
de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de
desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o
adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia,
traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas
Características diagnosticas
La producción fonológica describe la articulación clara de los fonemas (es decir,
los sonidos individuales) que se combinan para crear palabras habladas. La
producción fonológica requiere tanto el cimiento fonológico de los sonidos del
15
habla como la habilidad de coordinar los movimientos de los articuladores (es
decir, la mandíbula, la lengua y los labios) con la respiración y la vocalización del
habla. Los niños con dificultades para la producción fonológica pueden presentar
problemas de diferentes grados de conocimiento fonológico de los sonidos
hablados o en la habilidad para coordinar los movimientos del habla.
El trastorno fonológico es, por lo tanto, heterogéneo en sus mecanismos
subyacentes e incluye el trastorno fonológico y el trastorno de articulación.
El trastorno fonológico se diagnostica cuando la producción de los sonidos del
habla no es la que se esperaría de un niño para su edad y etapa de desarrollo,
y cuando las deficiencias no son el resultado de una alteración física, estructural,
neurológica o auditiva. En los de 4 años con desarrollo normal, el habla debería
ser inteligible, mientras que a los 2 años solo es comprensible el 50%.
❖ TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA (TARTAMUDEO)
315.35 (F80.81)
Criterios diagnósticos
A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla
que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de
lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición
frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:
B. Repetición de sonidos y silabas.
C. Prolongación de sonido de consonantes y vocales.
D. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
E. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
F. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras
problemáticas).
G. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
H. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., "Yo-Yo-Yo-Yo lo
veo").
I. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación
eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma
individual o en cualquier combinación.
16
J. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de
desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como
307.0 [F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en el adulto).
K. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla,
difluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor,
traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro
trastorno mental.
Características diagnosticas
La característica principal del trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
(tartamudeo) es una alteración de la fluidez y la organización temporal del habla
que no se corresponde con la edad del individuo. La alteración se caracteriza por
la repetición frecuente o la prolongación de ciertos sonidos o silabas y otras
alteraciones de la fluidez, como palabras fragmentadas (p.ej., pausas en medio
una palabra), bloqueo audible o silencioso (es decir, pausas en el habla, llenas
o vacías), circunloquios (es decir, sustitución de palabras para evitar palabras
problemáticas), palabras producidas con exceso de tensión física y repeticiones
de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-Yo-Yo-Yo lo veo"). La alteración de la
fluidez interfiere con el rendimiento académico u ocupacional y con la
comunicación social. El alcance de la alteración varia en las distintas situaciones
y a menudo es más grave cuando la comunicación está sujeta a algún tipo de
presión). La difluencia muchas veces está ausente durante la lectura oral y al
cantar o hablar con objetos inanimados o mascotas.
Factores de riesgo y pronostico
Genético y fisiológico. El riesgo de tartamudeo entre los familiares biológicos de
primer grado de los individuos con trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
es más de tres veces mayor que el riesgo de la población general.
❖ TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA 299.00 (F84.0)
Los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos neurológicos y del
desarrollo que afectan la forma en que las personas interactúan con los demás,
se comunican, aprenden y se comportan. Aunque se puede diagnosticar el
autismo a cualquier edad, se le conoce como un "trastorno del desarrollo" porque
generalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos años de vida.
17
Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia
variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que tienen las personas con
este trastorno.
El Trastorno del espectro autista afecta a personas de todos los géneros, grupos
étnicos y económicos. Si bien pueden durar toda la vida, los tratamientos y
servicios pueden mejorar los síntomas y la capacidad de funcionamiento de las
personas con este trastorno.
Criterios diagnósticos
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción
social en diversos con-textos, manifestado por lo siguiente, actualmente o
por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):
B. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo,
desde un acerca-miento social anormal y fracaso de la conversación
normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses,
emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder
a interacciones sociales.
C. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en
la interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal
y no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y
del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos,
hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
D. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las
relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades
para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la
ausencia de interés por otras personas.
Características diagnósticas
Las características principales del trastorno del espectro autista son el deterioro
persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social (Criterio
A), y los patrones de conducta, intereses o actividades restrictivos y repetitivos
(Criterio B). Estos síntomas están presentes desde la primera infancia y limitan
o impiden el funcionamiento cotidiano (Criterios C y D). La etapa en que el
18
deterioro funcional llega a ser obvio variará según las características del
individuo y su entorno. Las características diagnósticas centrales son evidentes
en el período de desarrollo, pero la intervención, la compensación y las ayudas
actuales pueden enmascarar las dificultades en, al menos, algunos contextos.
Las manifestaciones del trastorno también varían mucho según la gravedad de
la afección autista, el nivel del desarrollo y la edad cronológica; de ahí el término
espectro. El trastorno del espectro autista incluye trastornos previamente
llamados autismo de la primera infancia, autismo infantil, autismo de Kanner,
autismo de alto funcionamiento, autismo atípico, trastorno generalizado del
desarrollo no especificado, trastorno desintegrativo de la infancia y trastorno de
Asperger.
Los deterioros de la comunicación y la interacción social especificados en el
Criterio A son generalizados y prolongados. Los diagnósticos son más válidos y
fiables cuando se basan en múltiples fuentes de información, como las
observaciones clínicas, la historia del cuidador y, cuando es posible, los auto
informes. Las deficiencias verbales y no verbales de la comunicación social
tienen diferentes manifestaciones según la edad, el nivel intelectual y las
capacidades lingüísticas del individuo, además de otros factores, como la historia
del tratamiento y las ayudas actuales. Muchos individuos tienen deficiencias
lingüísticas que varían entre la ausencia completa del habla por retrasos del
lenguaje hasta la escasa comprensión del habla de los demás, la ecolalia o el
lenguaje poco natural y demasiado literal. Aun cuando estén intactas las
capacidades formales del lenguaje (p. ej., vocabulario, gramática), el uso de éste
en el trastorno del espectro autista estaría deteriorado para la comunicación
social recíproca.
Las deficiencias de la reciprocidad socioemocional (es decir, de la capacidad
para interactuar con otros y compartir pensamientos y sentimientos) son
claramente evidentes en los niños pequeños con el trastorno, que pocas veces
o nunca inician la interacción social y no comparten emociones, junto a una
imitación reducida o ausente del comportamiento de otros. El lenguaje que existe
muchas veces es unilateral, carece de reciprocidad social y se utiliza para pedir
o clasificar más que para comentar, compartir sentimientos o conversar. En los
adultos sin discapacidades intelectuales o retrasos de lenguaje, las deficiencias
19
de la reciprocidad socioemocional pueden ser más evidentes en la dificultad para
procesar y responder a las señales sociales complejas (p. ej., cuándo y cómo
unirse a una conversación, cosas que no se deberían decir). Los adultos que han
desarrollado estrategias de compensación para algunas dificultades sociales
siguen teniendo problemas en las situaciones nuevas o sin ayuda, y sufren por
el esfuerzo y la ansiedad de tener que calcular conscientemente lo que resulta
socialmente intuitivo para la mayoría de las personas.
Las deficiencias en los comportamientos comunicativos no verbales utilizados
para la interacción social se manifiestan por un contacto ocular (relativo a las
normas culturales), unos gestos y expresiones faciales, una orientación corporal
o una entonación de la voz que están disminuidos o ausentes, o son atípicos.
Una característica temprana del trastorno del espectro autista es una alteración
de la atención compartida que se manifiesta por incapacidad para señalar con
las manos o para mostrar o llevar objetos cuyo interés pueda compartirse con
otros o por incapacidad para seguir cómo otro señala con las manos o dirige la
mirada. Los individuos pueden aprender algunos gestos funcionales, pero su
repertorio es más pequeño que el de otras personas y a menudo no utilizan
gestos expresivos espontáneamente en la comunicación. Entre los adultos con
un lenguaje fluido, las dificultades para coordinar la comunicación no verbal con
el habla pueden dar la impresión de un "lenguaje corporal" extraño, rígido o
exagerado durante las interacciones. Las alteraciones pueden ser relativamente
sutiles dentro de los dominios individuales (p. ej., alguien puede mantener
contacto con los ojos relativamente bien mientras habla), pero van a ser más
pronunciadas al integrarse escasamente, en la comunicación social, el contacto
ocular, los gestos, la postura corporal, la prosodia y la expresión facial.
Las deficiencias para desarrollar, mantener y entender las relaciones se
deberían valorar según la normalidad para la edad, el género y la cultura. Puede
haber un interés social ausente, reducido o atí-pico, manifestado por el rechazo
a las otras personas, la pasividad o un trato inapropiado que parece agresivo o
destructivo. Estas dificultades son particularmente evidentes en los niños
pequeños, que muchas veces muestran falta de juegos sociales y de imaginación
compartidos (p. ej., un juego simbólico flexible y apropiado para la edad) y
después insisten en jugar según unas reglas muy inflexibles. Los individuos más
20
mayores pueden tener problemas para entender qué comportamientos se
consideran apropiados en una situación, pero no en otra (p. ej., el
comportamiento informal durante una entrevista de trabajo) o las diferentes
maneras en que el lenguaje puede utilizarse para comunicar (p. ej., ironía,
mentiras piadosas). Puede haber una obvia preferencia por las actividades
solitarias o las interacciones con gente mucho más pequeña o mayor.
Frecuentemente existe el deseo de establecer amistades sin una idea completa
o realista de qué supone la amistad (p. ej., amistades unilaterales o amistades
basadas únicamente en intereses especiales compartidos). También es
importante tener en cuenta las relaciones con los hermanos, los compañeros de
trabajo y los cuidadores (en términos de reciprocidad).
Prevalencia
En los últimos años, las frecuencias descritas para el trastorno del espectro
autista en Estados Unidos y otros países han llegado a cerca del 1 % de la
población, con estimaciones parecidas en las muestras infantiles y de adultos.
No está claro si las tasas más altas reflejan la expansión de los criterios
diagnósticos del DSM-IV para incluir los casos subumbrales, un aumento de la
conciencia del trastorno, las diferentes metodologías de estudio o un aumento
real de la frecuencia del trastorno del espectro autista. (ASSOCIATION, 2014)
Se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo. Esta
estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía
considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios
bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores. La prevalencia
del autismo en muchos países de ingresos bajos y medianos es hasta ahora
desconocida (SALUD, 2022)
Factores de riesgo y pronóstico
Los factores pronósticos mejor establecidos para el resultado individual dentro
del trastorno del espectro autista son la presencia o ausencia de una
discapacidad intelectual asociada, el deterioro de lenguaje (p. ej., un lenguaje
funcional al llegar a los 5 años de edad es un buen signo pronóstico) y los otros
problemas añadidos de salud mental. La epilepsia, como diagnóstico comórbido,
se asocia a una mayor discapacidad intelectual y a una menor capacidad verbal.
21
Ambiental. Existen diversos factores de riesgo inespecíficos, como la edad
avanzada de los padres, el bajo peso al nacer o la exposición fetal al valproato,
que podrían contribuir al riesgo de presentar el trastorno del espectro autista.
Genético y fisiológico. Las estimaciones de la heredabilidad del trastorno del
espectro autista varían entre el 37 y más del 90 %, basándose en la tasa de
concordancia entre gemelos. Actualmente, hasta el 15 % de los casos de
trastorno del espectro autista parece asociarse a una mutación genética
conocida, siendo muchas las variantes de Novo, del número de copias y las
mutaciones de Novo en genes específicos que se asocian al trastorno en las
diferentes familias. Sin embargo, incluso si el trastorno del espectro autista está
asociado a una mutación genética conocida, ésta no parece ser completamente
penetrante. El riesgo en el resto de los casos parece ser poligénico, quizás con
centenares de loci genéticos que realizan contribuciones relativamente
pequeñas.
Comorbilidad
El trastorno del espectro autista se asocia frecuentemente a deterioro intelectual
y a alteraciones estructurales del lenguaje (es decir, incapacidad para
comprender y construir frases gramaticalmente correctas) que se deberían
registrar con los correspondientes especificadores en cada caso. Muchos
individuos con trastorno del espectro autista tienen síntomas psiquiátricos que
no forman parte de los criterios diagnósticos del trastorno (aproximadamente el
70 % de los individuos con trastorno del espectro autista puede tener un trastorno
mental comórbido, y el 40 % puede tener dos o más trastornos mentales
comórbidos). Cuando se cumplen los criterios del TDAH y del trastorno del
espectro autista, se deberían realizar los dos diagnósticos. Este mismo principio
se aplica a los diagnósticos concurrentes de trastorno del espectro autista y
trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno de ansiedad,
Trastorno depresivo y otros diagnósticos comórbidos. Entre los individuos que
tienen deficiencias en el lenguaje o no verbales, signos observables como serían
las alteraciones del sueño o la alimentación y el incremento de conductas
problemáticas deberían llevar a evaluar si existe ansiedad o depresión. Las
dificultades específicas del aprendizaje (lectoescritura y aritmética) son
22
frecuentes, así como el trastorno del desarrollo de la coordinación. Las
afecciones médicas comúnmente asociadas al trastorno del espectro autista
deberían ser anotadas bajo el especificador "asociado con una conocida
afección médica/ genética o ambiental/adquirida". Tales afecciones médicas son
la epilepsia, los problemas del sueño y el estreñimiento. El trastorno de la
conducta alimentaria de la ingesta de alimentos es una forma característica de
presentación del trastorno del espectro autista bastante frecuente. Las
preferencias extremas y restringidas de alimentos pueden persistir en el tiempo.
23
CITAS BIBLIOGRAFICAS
• Yasmina, J. (2022, 27 octubre). Trastornos fonológicos.
https://aprendefonoaudiologia.blogspot.com/2014/11/trastornos-
fonologicos.html
• Jaramillo, A. P. (s. f.). Propuesta de Intervención sobre alumna con
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). INESEM Business School.
Recuperado 27 de octubre de 2022, de https://www.inesem.es/articulos-
investigacion/intervencion-trastorno-lenguaje
• Matilla, J. (2021, 11 junio). ¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
Descripción y tipos. 4Doctors. https://4doctors.science/blog/trastornos-
neurodesarrollo/
• American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Publishing,
2013.
24
CONCLUSIÓN
Para el trastorno del neurodesarrollo En general, no existe una cura, pero los
tratamientos pueden ayudar con los síntomas. La terapia física, del habla y
ocupacional pueden ser algunas opciones. Pues los trastornos del
neurodesarrollo son problemas severos y de larga duración O pueden ser una
combinación de ambos, como el síndrome de Down. Las clases de educación
especial y el asesoramiento psicológico también pueden ayudar. Y ahora
considerando los “Cambios más importantes” que se han generado en Los
Trastornos del neurodesarrollo según la (DSM 5,) son: Se incluye el Trastorno
de Comunicación, se consolidan los trastornos del aprendizaje, pero incluyendo
los Especificadores para los déficits en lectura, escritura y expresión El trastorno
de discapacidad intelectual remplaza al de retraso mental.
25
ANEXOS
(Ejemplos de en qué situación se da cada trastorno)
Discapacidad intelectual Trastorno del lenguaje
Trastorno fonológico Trastorno del espectro autista
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)