2.
 APLICACIÓN	
  DE	
  LA	
  
MODIFICACIÓN	
  DE	
  CONDUCTA:	
  
    UNA	
  PANORAMICA	
                 	
  
 Algunas	
  áreas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  aplica	
  la	
  
     modificación	
  de	
  conducta:	
  
•    Educación	
  	
                    •    Medicina	
  	
  
•    Trabajo	
  social	
  	
            •    Rehabilitación	
  	
  
•    Enfermería	
  	
                   •    Negocios	
  	
  
•    Psicología	
  	
                   •    Industria	
  
•    clínica/comunitaria,	
  	
         •    Deporte	
  
•    Psiquiatría	
  	
  
                    2.1	
  Educación:	
  	
  
•  Padres:	
  Existen	
  numerosas	
  aplicaciones	
  para	
  
   que	
  los	
  padres	
  mejoren	
  en	
  la	
  prácHca	
  la	
  
   educación	
  de	
  los	
  hijos,	
  entrenándolos	
  con	
  
   estrategias	
  conductuales	
  que	
  han	
  reducido	
  
   manifestaciones	
  problemáHcas	
  como:	
  
   Morderse	
  las	
  uñas,	
  Rabietas,	
  
   Comportamientos	
  agresivos,	
  Incumplimiento	
  
   de	
  normas,	
  Desobediencia	
  y	
  discusiones	
  
   frecuentes.	
  
•  Escuela:	
  Las	
  aplicaciones	
  de	
  la	
  modificación	
  de	
  
   conducta	
  en	
  el	
  aula	
  han	
  progresado	
  en	
  varios	
  
   frentes	
  con	
  éxito	
  tales	
  como:	
  Berrinches,	
  
   Agresiones,	
  Inquietud	
  y	
  sociabilidad	
  excesiva.	
  
            2.2	
  Trastornos	
  evoluHvos:	
  
•  Destrezas	
  de	
  autoayuda:	
  como	
  alimentarse,	
  vesHrse	
  e	
  higiene	
  
   personal,	
  	
  
•  Habilidades	
  sociales,	
  Vocacionales,	
  De	
  comunicación,	
  	
  
•  AcHvidades	
  de	
  ocio	
  y	
  diversos	
  tratamiento	
  de	
  supervivencia.	
  
•  AuHsmo	
  infanHl:	
  Comportamientos	
  que	
  la	
  técnica	
  de	
  modificación	
  
   de	
  conducta	
  ha	
  tratado:	
  
•  Habilidades	
  sociales	
  alteradas	
  (no	
  mostrar	
  malestar	
  cuando	
  la	
  
   madre	
  sale	
  de	
  la	
  habitación).	
  
•  Ecolalia	
  (repeHr	
  palabras	
  o	
  frases	
  sin	
  ninguna	
  indicación	
  de	
  que	
  
   transmitan	
  significado).	
  
•  Comportamiento	
  de	
  juegos	
  anormales	
  y	
  conducta	
  de	
  auto	
  
   esHmulación	
  repeHdas	
  (dar	
  vuelta	
  a	
  los	
  objetos	
  adelantes	
  de	
  los	
  
   ojos).	
  
                2.3.	
  Esquizofrenia:	
  	
  
•  Entrenamiento	
  de	
  interacciones	
  sociales	
  
     posiHvas,	
  	
  	
  
•  Destreza	
  de	
  comunicación,	
  	
  
•  AserHvidad	
  y	
  técnica	
  de	
  búsqueda	
  de	
  empleo.	
  	
  
2.4.	
  Manejo	
  de	
  problemas	
  personales	
  
   que	
  han	
  mejorado	
  mediante	
  la	
  
técnica	
  de	
  modificación	
  de	
  conducta.	
  	
  
Progresos	
  en	
  las	
  áreas	
  denominadas:	
  	
  
•  Auto-‐manejo	
  	
  
•  Auto-‐control	
  	
  
•  Auto-‐adaptación	
  	
  
•  Auto-‐modificación	
  	
  
•  Auto-‐dirección	
  
 2.5.	
  Comportamientos	
  habituales	
  en	
  
    que	
  las	
  personas	
  mayores	
  han	
  
 mejorado	
  mediante	
  la	
  modificación	
  
                   de	
  conducta:	
  	
  
•  Perdida	
  de	
  destreza	
  y	
  habilidades	
  necesarias	
  
   para	
  funcionar	
  autónomamente,	
  ansiedad	
  y	
  
   devuelta.	
  	
  
   2.6	
  Medicina	
  y	
  cuidado	
  de	
  la	
  salud:	
  	
  
Psicólogos	
  en	
  colaboración	
  con	
  médicos	
  empezaron	
  
a	
  uHlizar	
  técnicas	
  de	
  modificación	
  de	
  conducta	
  para	
  
tratar	
  problemas	
  como:	
  	
  
•  Ataques	
  epilépHcos	
  	
  
•  dolor	
  crónico	
  	
  
•  adicciones	
  	
  
•  trastornos	
  del	
  sueño	
  
De	
  esta	
  colaboración	
  surgió	
  la	
  medicina	
  
comportamental,	
  un	
  ámbito	
  interdisciplinar	
  muy	
  
amplio	
  que	
  analiza	
  la	
  conexión	
  entre	
  salud,	
  
enfermedad	
  y	
  comportamiento.	
  	
  
              Medicina	
  Comportamental	
  
Los	
  psicólogos	
  conducHstas	
  pracHcan	
  la	
  medicina	
  comportamental	
  en	
  
estrecha	
  colaboración	
  con	
  profesionales	
  de	
  la	
  medicina.	
  Dentro	
  del	
  ámbito	
  de	
  
la	
  medicina	
  comportamental,	
  la	
  psicología	
  de	
  la	
  salud	
  analiza	
  la	
  influencia	
  de	
  
los	
  factores	
  psicológicos	
  en	
  la	
  aparición	
  de	
  enfermedades	
  y	
  cómo	
  animar	
  a	
  la	
  
prácHca	
  de	
  comportamientos	
  saludables	
  que	
  ayuden	
  a	
  prevenir	
  los	
  problemas	
  
de	
  salud.	
  	
  	
  
Psicología	
  de	
  la	
  salud:	
  Analiza	
  la	
  influencia	
  de	
  los	
  factores	
  psicológicos	
  en	
  la	
  
aparición	
  de	
  enfermedades	
  y	
  como	
  animar	
  a	
  la	
  prácHca	
  de	
  comportamientos	
  
saludables	
  que	
  ayuden	
  a	
  prevenir	
  los	
  problemas	
  de	
  salud.	
  Los	
  psicólogos	
  de	
  la	
  
salud	
  han	
  aplicado	
  los	
  principios	
  del	
  comportamiento	
  como	
  aplicación	
  
fundamentales	
  en	
  cinco	
  ámbitos:	
  	
  
•  Tratamiento	
  directo	
  de	
  problemas	
  médicos,	
  	
  
•  Lograr	
  el	
  seguimiento	
  del	
  tratamiento,	
  	
  
•  Promover	
  un	
  esHlo	
  de	
  vida	
  saludable,	
  	
  
•  Intervención	
  con	
  los	
  cuidadores,	
  	
  
•  Tratamiento	
  del	
  estrés.	
  
          2.7	
  Psicología	
  del	
  deporte:	
  	
  
Se	
  define	
  como	
  el	
  uso	
  de	
  los	
  conocimientos	
  psicológicos	
  
para	
  mejorar	
  el	
  rendimiento	
  y	
  la	
  saHsfacción	
  de	
  los	
  
atletas	
  y	
  otras	
  personas	
  relacionadas	
  en	
  el	
  deporte.	
  Los	
  
modificadores	
  de	
  la	
  conducta	
  han	
  realizado	
  
contribuciones	
  significaHvas	
  al	
  respecto	
  en:	
  
•  Técnicas	
  para	
  mejorar	
  las	
  destrezas	
  de	
  los	
  deporHstas	
  
•  Estrategias	
  que	
  aumenten	
  la	
  moHvación	
  para	
  la	
  
     prácHca	
  y	
  la	
  resistencia	
  durante	
  el	
  entrenamiento.	
  
•  Cambiar	
  el	
  comportamiento	
  de	
  los	
  entrenadores	
  
     “Mentalización	
  o	
  preparación	
  psicológicas”	
  para	
  la	
  
     competencia.	
  	
  
     2.8	
  Modificación	
  de	
  conducta	
  en	
  
      personas	
  de	
  disHntas	
  culturas:	
  
La	
  modificación	
  de	
  conducta	
  ha	
  comenzado	
  a	
  
prestar	
  más	
  atención	
  a	
  aspectos	
  tales	
  como:	
  
•  Raza,	
  	
  
•  Género,	
  	
  
•  Etnia,	
  	
  
•  Orientación	
  sexual	
  	
  
como	
  variables	
  que	
  influyen	
  en	
  la	
  eficacia	
  de	
  los	
  
tratamientos.	
  
                 3.	
  TERAPIA	
  DIRECTIVA:	
                                	
  
Se	
  llama	
  terapia	
  direcHva	
  a	
  toda	
  aquella	
  terapia	
  en	
  
la	
  que	
  se	
  dé	
  al	
  paciente	
  una	
  guía	
  sólida.	
  Entre	
  estas	
  
se	
  encuentran	
  las	
  terapias	
  conducHstas	
  o	
  de	
  
modificación	
  de	
  conducta,	
  que	
  se	
  remontan	
  a	
  los	
  
experimentos	
  de	
  Pavlov.	
  Las	
  terapias	
  direcHvas	
  
incluyen	
  técnicas	
  como	
  guías,	
  recompensa	
  y	
  
casHgo,	
  tareas,	
  juego	
  de	
  roles,	
  modelado	
  o	
  
moldeado,	
  ejercicios,	
  etc.	
  Entre	
  las	
  terapias	
  
DirecHvas,	
  podemos	
  mencionar	
  la	
  Terapias:	
  
cogniHva-‐conductual,	
  conductual,	
  experiencial,	
  
terapia	
  racional-‐emoHva,	
  y	
  Gestalt,	
  entre	
  otras.	
  
              DirecHvidad	
  en	
  terapia:	
  	
  
En	
  términos	
  generales,	
  las	
  conductas	
  en	
  las	
  que	
  pareciera	
  
haber	
  mayor	
  consenso	
  al	
  evaluar	
  direcHvidad	
  pueden	
  ser	
  
agrupadas	
  en	
  las	
  siguientes	
  dimensiones:	
  
a)	
  Estructuración:	
  grado	
  de	
  estructuración	
  de	
  entrevista	
  y	
  
organización	
  global	
  del	
  proceso	
  y	
  la	
  intervención	
  
psicoterapéuHca.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
b)	
  Influencia:	
  direccionamiento	
  del	
  cliente,	
  presentación	
  de	
  
opiniones	
  "poderosas",	
  modelamiento	
  de	
  la	
  conducta,	
  
asignación	
  de	
  tareas.	
  	
  	
  
c)	
  Comunicación	
  direcHva:	
  uso	
  de	
  interrogantes	
  específicos,	
  
consejo	
  y	
  retroalimentación.	
  	
  
d)	
  Conducta	
  AcHva:	
  actuación	
  autoritaria	
  y	
  decidida.	
  
  ¿Que	
  son	
  terapias	
  No	
  direcHvas?:	
  	
  
•  Son	
  terapias	
  en	
  las	
  que	
  no	
  se	
  dan	
  instrucciones	
  al	
  paciente,	
  o	
  no	
  se	
  
   basan	
  en	
  ellas.	
  	
  Entre	
  ellas	
  destacan:	
  	
  
•  El	
  psicoanálisis:	
  Es	
  una	
  terapia	
  no	
  direcHva	
  ya	
  que	
  sólo	
  se	
  instruye	
  
   en	
  lo	
  mínimo	
  a	
  la	
  persona,	
  y	
  no	
  se	
  le	
  anima	
  a	
  hacer	
  cambios	
  de	
  
   comportamiento.	
  El	
  terapeuta	
  únicamente	
  escucha	
  e	
  interpreta.	
  	
  
•  Terapia	
  centrada	
  en	
  el	
  paciente:	
  Carl	
  Rogers	
  llamó	
  al	
  principio	
  a	
  su	
  
   terapia	
  “no-‐direcHva”,	
  ya	
  que	
  él	
  creía	
  que	
  el	
  terapeuta	
  no	
  debía	
  
   guiar	
  la	
  paciente,	
  pero	
  sí	
  estar	
  ahí	
  mientras	
  el	
  mismo	
  llevaba	
  el	
  
   curso	
  de	
  su	
  proceso	
  terapéuHco.	
  A	
  medida	
  que	
  maduró	
  en	
  
   experiencia,	
  Carl	
  Rogers	
  se	
  dio	
  cuenta	
  que	
  mientras	
  más	
  “no-‐
   direcHvo”	
  era,	
  más	
  influía	
  a	
  sus	
  pacientes	
  precisamente	
  a	
  través	
  de	
  
   esa	
  postura.	
  Según	
  muchos	
  seguidores	
  de	
  esta	
  terapia,	
  su	
  teoría	
  
   influencia	
  a	
  los	
  clientes,	
  pero	
  de	
  un	
  modo	
  muy	
  diferente	
  de	
  la	
  que	
  
   se	
  deriva	
  de	
  las	
  intervenciones	
  direcHvas.	
  En	
  otras	
  palabras,	
  los	
  
   pacientes	
  buscaban	
  una	
  guía	
  en	
  el	
  terapeuta	
  y	
  lo	
  encontraban	
  
   aunque	
  éste	
  intentara	
  no	
  guiarles.	
  De	
  manera	
  que	
  cambió	
  el	
  
   nombre	
  a	
  Terapia	
  Centrada	
  en	
  el	
  paciente.	
  	
  
 La	
  direc/vidad	
  como	
  caracterís/ca	
  
par/cular	
  del	
  terapeuta	
  y	
  del	
  paciente	
  
 Un	
  gran	
  número	
  de	
  estudios	
  notaron	
  una	
  
 preponderancia	
  de	
  las	
  relaciones	
  posiHvas	
  entre	
  la	
  
 direcHvidad	
  del	
  terapeuta	
  y	
  los	
  resultados	
  
 benéficos.	
  	
  
 Sin	
  embargo,	
  es	
  posible	
  que	
  niveles	
  moderados	
  de	
  
 direcHvidad	
  faciliten	
  los	
  resultados,	
  mientras	
  
 niveles	
  altos	
  no.	
  	
  
 La	
  ausencia	
  de	
  medidas	
  de	
  la	
  direcHvidad,	
  así	
  como	
  
 que	
  diferentes	
  Hpos	
  de	
  clientes	
  reaccionen	
  
 diferencialmente	
  a	
  terapeutas	
  que	
  son	
  o	
  no	
  
 altamente	
  direcHvos	
  impide	
  concluir	
  sobre	
  esto.	
  
                    Tarea	
  2	
                            	
  
  A:	
  Las	
  críHcas	
  de	
  que	
  suele	
  ser	
  
 objeto	
  la	
  psicología	
  conducHsta:	
  
   B:	
  Diferencia	
  entre	
  las	
  terapias	
  
conductuales	
  y	
  cogniHvo-‐conductuales