[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas138 páginas

Convención Colectiva 1994-1997

Convención Colectiva CAPAC-SUNTRACS 1994-1997
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas138 páginas

Convención Colectiva 1994-1997

Convención Colectiva CAPAC-SUNTRACS 1994-1997
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 138
CONVENCIMN C@LECTIVA BE TRABAJO CELEBRADA BNTRE LA CAMARA PANAMENA DE LA C@NSTRUCCION yel SINDICAT® UNIC@ NACI@NAL DE TRABAJADORES DE LA CM@#NSTRUCCION Y SIMILARES TOM®# | Panama, 18 de mayo de 1994 PREAMBULO Manteniendo una tradicién de concertacién y didlogo, la Camara Panamefia de la Construccién (CAPAC) y el Sindicato Unico de Trabajadores de la Construcci6n y Similares (SUNTRAACS), nuevamente han negociado por via directa la Convencién Colectiva de Trabajo que regulara para el perfodo 1994-1997 las relaciones laborales de las empresas miembros de este organismo empresarial y sus trabajadores. Esta quinta version de la Convencién Colectiva CAPAC- SUNTRACS, se logra luego de mas de cinco meses de arduo proceso de negociacién, en la cual las comisiones negociadoras de ambas partes dispusieron de sus mejores esfuerzos para lograr un acuerdo laboral balanceado, justo y que consulte los mejores intereses de ambas partes, propiciando un clima de estabilidad necesario para !a buena marcha de la industria. A pesar de que esta nueva Convencién contiene un sinnimero de clausulas que mejoran los beneficios ya Obtenidos por los trabajadores en anteriores negociaciones, su mayor importancia radica en las regulaciones que se hacen sobre aspectos de primera importancia para la industria como !o son: Seguridad e higiene en la construc- cién, Mejoras en las tablas de rendimiento y productividad, Ampliacién de los mecanismos de comunicacién entre el sector empleador y el sector laboral. Asi mismo se clarifican muchas de las clausulas que en el pasado crearon conflictos de interpretacién debido a los términos en que fueron origittalmente redactadas. [OTECA NACIONAL OF ! sO ERNESTO J. CASTILLT ROM En cuanto a beneficios directos a favor de los trabaja- dores se destacan las relativas a los salarios, area en donde fueron negociados aumentos significativos para los distintos oficios u ocupaciones; mejorandose ademas otras cldusulas econémicas como lo son las relativas a los gastos de mortuoria y alumbramiento y el programa de asistencia educacional y otras. También se mejoran en esta nueva edicién de la Conven- ° cidn Colectiva clausulas de gran sensibilidad en la relaci6n laboral, como lo son, entre otras, las relativas a los subcontratos, la responsabilidad solidaria de la empresa en caso de incumplimiento de sus subcontratistas, forma y métodos de pago. Consideramos que esta nueva Convencién supera en gran medida las suscritas hasta la fecha, por lo que abrigamos la confianza que su correcta interpretacién y aplicacion se constituya en el mejor instrumento para el desarrollo de una armoniosa Y permanente colaboracién entre las empre- sas y sus trabajadores. SQA FcLeys yAebepederd Rusu, 33). 883 SP cdoe. bose) Me en. a GP Com ~Sihielos ~ hep be onc 14 Pe it be FiTr qi we 4/%9D areres ISft/ 03 Ton bee Cn CONTENIDO E INDICE CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO CAPAC - SUNTRACS (1994-1997) TITULO PRELIMINAR De las Definiciones Generales CAPITULO PRELIMINAR: Las Definiciones AAPwnS 10. Rendimiento Minimo... . 11. Anexo 12. Condiciones de Trabajo. 13. Relaciones de Trabajo . . 14, Factor de Ponderacién eee 15. Reglamento Interno de Trabajo. ...... La Camara o CAPAC. .........-. El Sindicato 0 SUNTRACS......... CANE ic Saleen Ne E] Trabajador . , Dee Salario Minimo Convencional o Salario Minimo Ocupacional. 7. Salario Minimo Legal... . . 8. Prima de Produccién... . . WWWWNNNNNN TITULO I De las Partes, Ambito de Aplicacién, Sistemas de Comunicacién y Representacién CAPITULO I: Las Partes y el Ambito de Aplicaci6n Clausula Cléusula Clausula Cléusula Clausula Clausula Cléusula NOYPwne Denominaci6n y domicilio de las partes 3 Responsabilidad vigente. . . . 4 Responsabilidad solidaria. . . 4 Ambito de aplicacién. . . . . .. 4 TAD Zee. - 5 Trabajadores de confianma......... 5 Cumplimiento de la Convenci6n..... 7 iii CAPITULO II: Los Sistemas de Comunicaci6n CAPAC-SUNTRACS Cl4usula 8. Comisién de Avenimiento. Cléusula 9. Régimen Laboral Especial . . Cldusula 10. Comisi6n Bipartita sobre Seguro........ Cl4usula 11. Comisi6n sobre nombramiento de Directivos y Representantes Sindicales .... . Cléusula 12. Notificacién de acciones colectivas sindicales . Cléusula 13. Acciones para reactivar la Industria. ..... CAPITULO III: Seguridad y Salud Ocupacional Clgusula 14. Programa de prevenci6n de accidentes . . . . Cl4usula 15. Seguridad y salud ocupacional.......... CAPITULO IV: Comité de Empresa, Representantes y Cuotas Sindicales Cl4usula 16. Constituci6n del Comité de Empresa... .. . Cléusula 17. Terminacién y meva contratacién de los Representantes del Sindicato ante el Cléusula 18. Designacién de los Representantes Sindicales y Comisionados........... Cl4usula 19. Contratacién de Directivos, Represenlinite: Sindicales y Comisionados............ Clausula 20. Permiso a Representantes Sindicales cligLa (0008 eee ee Cl4usula 21. Permiso a Directivos Sindicales. Clausula 22. Cuotas Sindicales. Cldusula 23. Né6mina de trabajadores cotizantes. Cl4usula 24. Descuentos por compromiso de trabajadores con el Sindicato..........-....- TITULO 0 De las Condiciones de Trabajo CAPITULO I: Condiciones Generales de Trabajo Cl4usula 25. Tipos de contratos...............- iv 10 10 it 1 ll. 13 14 14 15 16 16 7 Cléusula 26. Clausula 27. Cléusula 28. Cléusula 29. Clausula 30. Cl4usula 31. Cl4usula 32. Clausula 33. Cléusula 34. Cléusula 35. Cléusula 36. Cl4usula 37. Cléusula 38. Cléusula 39. Cléusula 40. Cléusula 41. Cléusula 42. Cléusula 43, Clausula 44. Cléusula 45. Cléusula 46. Claéusula 47. Cléusula 48. Cléusula 49. Clausula 58. Contrato por tiempo definido........... Contrato por tiempo indefinido . . a Perfodo probatorio............-.. Rendimientos mfnimos Tabla de rendimiento mfnimo. og Modificacién a los contratos de trabajo .... Modificaci6n a la relacién de trabajo... . . . Jornada ordinaria de trabajo y exepciones. . . Acuerdos sobre jornadas de trabajo. ..... Modificacién de condiciones de trabajo . . . . Cambio de jornada. - Traslados del trabajador............ Transporte de trabajadores a la ciudad de Colén y Coronado................ Agua fria o fresca... . Jornadas extraordinarias...... a Jormada nocturma.............-..- Compensaci6n para alimentacién y transporte Paralizacién por Iluvia. , Trabajadores extranjeros....... en Trabajadores de oficina de campo . . . Trabajadores alimacenistas. Trabajo de celador . . Vacaciones Pago de Salario. 5 . a Forma de pago.............-.-.- CAPITULO Hi: Condiciones Especiales de Trabajo Clausuia 51. Cléusula 52. Cléusula 53. Clausula 54. Clausula 55. Condiciones especiales Trabajos en altura... . Trabajos en excavacién 0 Trabajos en tineles y galerfas.... os Trabajos con martillos neumdticos........ CAPITULO III: Trabajes de Carreteras y Otros Cléusula 56. Clausula 57. Cl4usula 58. Cl4usula 59. Traslado del campamento al lugar de trabajo Transporte a poblacién cercana Declaracién de residencia. .... . Boo IMERIEIMIASIENe. se. ss ee Clausula 60. Comidas......................- 32 Cl4usula 61. Alojamiento, comida y transporte al hogar en empresas que suministren campamento... 32 Clausula 62. Trabajador en entrenamiento......... 32 CAPITULO IV: De los Subcontratistas Cléusula 63. Normas de subcontratacién............ 38 TITULO Ill De los Operadores, Equipo y Herramientas de Trabajo CAPITULO I: Los Conductores y Operadores de Equipo, y Otros Trabajos Cldusula 64, Informes sobre vehiculos y equipo....... 34 Clausula 65. Operaci6n de varios vehfculos. ... . . .. 34 Cléusula 66. Inmovilizacién de vehiculo y equipo. . 35 Cldusula 67. Dafios mecdnicos en el equipo... . 35 Clausula 68. Responsabilidad por multa........ BS Cldusula 69. Mantenimiento de equipo de soldadura.... 36 Cl4usula 70. Uniforme de mecdnicos y otros......... 36 CAPITULO I: Las Herramientas de Trabajo Clausula 71. Areas de seguridad. .............. 37 Cléusula 72. Equipo de seguridad......... 37 Cldusula 73. Alquiler de equipo de seguridad. . 39 Clausula 74. Herramientas de trabajo... ... . 39 Cldusula 75. Alquiler de herramientas...... .. 41 Cldusula 76. Herramientas de mecdnicos............ 42 TITULO IV De las Relaciones de Trabajo CAPITULO I: Los Permisos, Licencias e Incapacidad Cldusula 77. Permisos para gestiones personales... ... 42 Clausula 78. Permisos para reclamos............. 43 Clausula 79. Licencias no remuneradas............ 43 Clausula 80. Incapacidad por accidentes de trabajo .... . 44 CAPITULO HI: Sanciones Disciplinarias por Ausencias y Tardanzas Cléusula 81. Sanciones Disciplinarias Clausula 82. Ausencias.............. Cléusula 83. Tardanzas........ Cléusula 84. Sanciones por taridaies, TITULO V De las Ocupaciones y Categorias CAPITULO I: Clasificacién, Calificacién y Evaluacién de Trabajadores Cl4usula 85. Clasificacién de trabajadores........... 46 Clausula 86. Evaluacién del trabajador............. 47 CAPITULO II: Clasificacién por ocupaciones y Categorias Cl4usula 87. Clasificacién por ocupaciones y categorias.. 47 Clausula 88. Clasificacién de trabajadores en ocupaciones no reguladas............ 50 CAPITULO HI: Denominacién de Ocupaciones y Descripcién de Funciones Cl4usula 89. Descripcién de los puestos y ocupaciones... 50 1, Descrincién de | ' 1-1 Peén o Ayudante (general).......-.--...- 50 1-2 Celador o Guardian. ............-..... il 1-3. Principiante (de albafiil, mosaiquero, azulejero, carpintero, reforzador, chofer, operador o de otros Oficios).........-...2--00- 51 1-4 Principiante (de cimbrero).............. 52 1-5 5g) 1-6 Albaiiil (calificado) . ° 33) 1-7 Albaiil Mosaiquero-Azulejero (calificado). ere eae 54 1-8 Cimbrero (calificado)..............---. 55 vii 1-9 1-10 1-11 1-12 1-13 1-14 a 2-1 22 2-3 24 OL 3-1 3-2 3-3 3-4 IV. 4-1 4-2 43 6-2 6-3 Carpintero (calificado).............-... 55 Reforzador (calificado). . . . . =. 56 Albaiiil (especializado)............ o6 57 Mosaiquero-Azulejero (especializado)......... S7 Carpintero (especializado) 58 Reforzador (especializado)............... 58 Describign.de-funci jen Peén o Ayudante (de plomeria) 59 Principiante (de plomeria) 60 Plomero (calificado). .... , Pe i 60 Plomero (especializado) 61 L.* - dectrici Pe6n o Ayudante (de electricidad)........... 62 Instalador Electricista (principiante)......... 62 Electricista General (calificado)... . oars 62 Técnico Electricista (especializado).......... 63 Principiante (de pintor)................ 64 Pintor (calificado)................-. 64 Pintor (especializado)................. 65 Mecdnico de segunda..................-. 65 Mecanico de primera. ........--.....0-. 66 Descepeacntde tunes 1 i ! 7 = Operador de m4quina mezcladora de mezcla 0 concreto, hasta 0.21225 m3 (7.5 p3).......... 67 Operador de m4quina mezcladora de concreto de més de 0.21225 m3 (7.5 p3)........2..+0+ 67 Operador de montacargas...............- 68 6-4 Operador de carretones motorizados (motorized buggy) 9 THEI. scogc00080acc 07 08d 69 6-5 Operador de gria fija........ a 69 6-6 Operador de equipo liviano 70 6-7 Operador de equipo pesado de segunda........ ml 6-8 Operador de equipo pesado de primera........ 11 VIL Descrisici : : : de constmiccién 7-1 Chofer de vehfculos livianos.............. 71 7-2 Chofer de Camiones livianos.............. 73 7-3 Chofer de camiones pesados............... 73 CAPITULO IV: Clasificaci6n y Descripcién de Trabajadores de Obras Industriales en el Campo 8-1 Amador de segunda (de equipos)........... 75 8-2 Armador de primera (de equipos) . . 16 8-3 Soldador de segunda.......... eee 76 84 Soldador de primera... 76 8-5 Soldador (especializado). 7 8-6 Tubero de segunda... 7 8-7 Tubero de primera... . 7 CAPITULO V: Clasificacién y Descripcién de Trabajadores de Taller, Estructuras Metdlicas y de Mantenimiento 9-1 Ayudante de soldador................-- 78 9-2 Principiante de soldador. 7 79 9-3 Soldador de segunda....... 79 9-4 Soldador de primera. . . oan a 80 PE OMMPATMAMOT os 8 es ewes eee 81 10-1 Instrumentista de segunda............... 81 10-2 Instrumentista de primera... . 82 83 83 TITULO VI De las Cléusulas Econémicas Directas CAPITULO I: Bonificaciones, Premios y Otros Beneficios Cléusula 90. Cl4usula 91. Cléusula 92. Cléusula 93. Cl4usula 94. Cléusula 95. Cléusula 96. Clausula 97. CAPITULO II: Los Salarios Clausula 98. Cléusula 99. Clausula 100. Cléusula 101. Bonificacién por asistencia... ....... 84 Programa de vivienda.............-. 84 Colaboraci6n al programa de vivienda C3 SUNIRYNES. so 50506866 e>s0000 85 Programa se asistencia educacional...... 84 Gastos de mortuoria.............. 86 87 87 88 Factor de ponderaci6n de salarios....... . 90 Salario mfinimo ocupacional para los distritos de: Panam4, San Miguelito, La Chorrera, Arraijan, Capira, Chepo, Taboga, Balboa y Colén. Corregimientos de Ancén y Cristé- bal (Areas Revertidas del Canal donde no se aplique el salario especial de B/2.90).... 91 Salario minimo ocupacional para la ciudad de David y sus ejidos. Distrito de David (menos 1a ciudad de David y sus ejidos) cuando se trate de obras del Estado u obras privadas de tipo comercial e industrial, cuyo monto sea mayor de B/500.000.00...... 94 Salario minimo ocupacional para los dis- tritos de: San Carlos y Chame (PanamA) y Bari (Chiriqui). La ciudad de Santiago (Veraguas), y sus ejidos. Las ciudades de Chitré (Herrera) y Changuinola (Bocas del Toro) y sus ejidos; s6lo para obras del Esta- do u obras privadas de tipo comercial e in- dustrial de monto mayor a B/500.000.00.. 96 Cléusula 102. . Salario mfnimo ocupacional para los dis- tritos de: Gualaca y Tolé (Chiriquf) y Son4 (Veraguas). Las ciudades de Puerto Armuelles (Chiriqui) y sus ejidos. Provincias de Los Santos, Coclé, Darién y cualquier otro lugar de la Repiblica, sélo para obras del Estado u obras privadas de tipo comercial e industrial de monto mayor a B/500.000.00. 99 Cléusula 103. Obras piblicas............... 102 Cléusula 104. Trabajadores permanentes............ 102 Clausula 105. Bonificacion de jefe de cuadrilla....... 102 CAPITULO II. Modalidades de Retribucién y Sistemas de Incentivo Cléusula 106. Sistemas de remuneracién e incentivo... 102 CAPITULO TITULO VII De las Disposiciones Finales I: Libertad de Contratacién, Condiciones y Criterios Aplicables a Empresas No Miembros Clausula 107. Contratacién de trabajadores........... 104 Cla4usula 108. Contratacién de personal para obras piblicas CnIColOne seer... 104 Cl4usula 109. Condiciones aplicables a no miembros...+.. 104 Clausula 110. Criterio restrictivo de aplicaci6n a no CAPITULO Clausula 111 Claéusula 112 Clausula 113 Clausula 114. miembros II: Duracién y Vigencia de la Convencién . Permanencia de la Convencién . Extensién de la Convenci6n........... . Entrada en vigencia de la Convencién ore |. Duracién de la Convencion............ 105 xi CAMARA PANAMENA DE LA CONSTRUCCION CONVENCION COLECTIVA CAPAC - SUNTRACS 1994- 1997 TITULO PRELIMINAR De las Definiciones Generales CAPITULO PRELIMINAR Las definiciones INTRODUCCION: A los efectos de la correcta interpretacién y el cumplimiento de las clausulas de la presente Convencién Colectiva de Trabajo y sus Anexos reglamentarios, se establecen las definiciones que se detallan a continuacién. 1. La Camara o CAPAC: Estos témminos se refieren a la orga- nizacién social de empleadores de la construccién denominada CAMARA PANAMENA DE LA CONSTRUCCION, exclusi- vamente en representacién de sus miembros clasificados como contratistas generales y como contratistas especializados y de los que se afilien durante la presente Convencién Colectiva. 2. El Sindicato o SUNTRACS: Estos términos se refieren a la organizacién social mayoritaria de los trabajadores de la cons- truccién denominada SINDICATO UNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION Y SIMILA- RES, exclusivamente en representacidn de sus miembros afiliados y de los que se afilien durante la vigencia de la presente Convencién Colectiva. 3. La Empresa: Este término se refiere a miembros clasificados como contratistas generales y como contratistas especializados de Ja CAmara que de acuerdo con el artfculo 279 del Cédigo de Trabajo, se dedican a la ejecucién de obras o actividades de la construccién que tienen por objeto la edificacién en cualquiera de sus ramas, que incluye su reparaci6n, alteracién y ampliacién; la demolicién, movimiento de tierra y la ejecucién de obras de ingenierfa civil, mecdnica y eléctrica. Se excluye a cualquier otra clase de miembro de La CAPAC. 4. El Trabajador: Este término se refiere a los trabajadores 10. tie amparados por esta Convenci6n Colectiva, con exclusién de los que expresamente haga esta Convencién. Las Partes: Este término distingue a El Sindicato en represen- taci6n de los trabajadores y a la Cémara en representaci6n de las empresas ya definidas. Salario Minimo Convencional o Salario Minimo Ocupacional: Es el sefialado en esta Convencién Colectiva de Trabajo para cada ocupacién y categoria y segun el 4rea geografica correspon- diente. Salario Minimo Legal: Es la menor cantidad de dinero que debe pagar el empleador al trabajador, fijado por unidad de tiempo para la regi6n, actividad o profesién de que se trate. Prima de Produccién: Este término se refiere a un incentivo voluntario de cardcter complementario al salario pactado. Se entiende que E] Trabajador podré laborar alternativamente con prima o sin ella, conforme al acuerdo de La Empresa y El Trabajador. En todo caso, cuando el trabajador dejare de trabajar con el sistema de prima de produccién, percibir4 el salario minimo convencional. Precio Unitario: Este término se refiere al precio por unidad de medida pactado por las Empresas y sus trabajadores para las diferentes actividades de construccién y que se utilizar4 para calcular la prima de produccién. Rendimiento Minimo: Este término se refiere a la labor indispensable y obligatoria que deberd cubnir el trabajador en sus Jabores durante la jornada ordinaria diurna de ocho (8) horas, que se aplicar4 de acuerdo al Reglamento para la aplicacién de Rendimientos Minimos de Mano de Obra en la construccién. Anexo: Este término se refiere a los distintos reglamentos u otros documentos con esa denominaci6n, que forman parte de la Convencién Colectiva. Se entiende que de existir contradiccién entre los Anexos y las clausulas de la Convencién, privardn éstas Ultimmis sobre los Anexos. 12, Condiciones de Trabajo: Este término define los derechos y obligaciones que contraen el empleador y el trabajador surgidos de la concertacién del contrato de trabajo. Se entiende que en ningwin caso las condiciones de trabajo pactailis' en el contrato individual de trabajo podran desmejorar o desconocer los derechos que le reconoce esta Convencién Colectiva de Trabajo. 13. Relaciones de Trabajo: Es la prestaci6n de un trabajo personal en condiciones de subordinaci6n jurfdica o de dependencia econémica, sin importar el acto que le de origen a dicha presta- cién. 14. Factor de Ponderacién: Es el factor multiplicador que con base en los salarios negociados para el Distrito de Panamé, se utiliza para fijar los salarios en otras 4reas geograficas de la Repiblica. 15. Reglamento Interno de Trabajo: Es el documento que establece las condiciones obligatorias a que deben someterse el empleador y sus trabajadores con motivo de la ejecucién o prestaci6n de servicios y que ser4 elaborado y aprobado segin los procedimientos legales. TITULO I De las Partes, Ambito de Aplicacién, Sistemas de Comunicacién, Representacién y Acciones y Programas Conjuntos CAPITULO I Las Partes y el Ambito de Aplicacién Clausula 1. Denominacién y domicilio de las partes. La presente Convencién Colectiva de Trabajo se celebra entre el Sindicato Unico Nacional de Trabajadores de la Construccién y Similares (SUNTRACS), con domicilio en Nuevo Veranillo, Calle L final, Edificio 18-43 de ésta ciudad, que en adelante se denominaré el Sindicato, por una parte, y por la otra, la Camara Panamefia de la Construccién (CAPAC), con domicilio en Calle Aquilino de la Guardia, N°19 de ésta ciudad, en representaci6n de todos sus miembros clasificados como contratistas generales y especializados, que en adelante se denomina la C4mara. La Cléusula 2. Responsabilidad vigente. Queda entendido que con fundamento en los principios generales de derecho de trabajo y de acuerdo con disposiciones laborales vigentes, la presente Convencién Colectiva es aplicable a las empresas clasifica- das como contratistas generales y contratistas especializados que a la fecha de la firma de esta Convencién sean miembros de la Camara Panamefia de la Construcci6n, aunque posteriormente se desafilien. Asi mismo, la convencién Colectiva es aplicable a empresas clasificadas como contratista general 0 contratista especializado, que mantengan unidad econémica con empresas miembros de la C4mara, que se rijan por esta Convencién. Cléusula3. Responsabilidad Solidaria. La empresa conviene en hacerse responsable en forma solidaria por sus subcontratistas de las obligaciones que le impone esta Convencién Colectiva y el Cédigo de Trabajo, tinicamente en la parte que le concierne por la obra para la cual fue celebrado su contrato. Queda entendido que las obligaciones que adquieren el contratista general y el contratista especializado en esta Convenci6n, no pueden ser eliminadas con el mecanismo de subcontrato. Sera responsabilidad del contratista incluir en el documento de contrato con un subcontratista, el parrafo que describa claramente las obligaciones que éste debe cumplir emanadas de la presente Convencién Colectiva. Dicha responsabilidad se limita a las actividades que se desarrollan en el propio centro de trabajo (la construccién) y sélo a aquellos subcontratistas que no se rijan por otro Convenio Colectivo. Para tales efectos, la Empresa comunicar4 al Sindicato la termina- cién de su relacién con cada uno de sus sub-contratistas. Cldusula 4. Ambito de Aplicacién. La presente Convenci6n se aplica a la actividad de la construccién descrita en el Articulo 279 del Cédigo de Trabajo, durante la ejecucién de las obras con presencia real, efectiva y mayoritaria del SUNTRACS y comprende a todos los trabajadores que laboran para las empresas de contratistas generales y contratistas especializados de la construccién, miembros de la Camara Panamefia de la Construcci6n, que no se rijan por otra Convencién Colectiva. Su aplicacién se extiende a los siguientes lugares: Provincia de Panama: Distritos de Panam4, San Miguelito, La Chorrera, Arraij4n, Capira, Chepo, Taboga, San Carlos, Chame y Balboa. Corregimiento de Ancén (Area del Canal) Provincia de Colén: Distrito de Colén Corregimiento de Cristobal (Area del Canal) Provincia de Chiriqu{: Ciudades de David y Puerto Armuelles, incluyendo sus ejidos Distritos de Bari, Gualaca y Tolé Provincia de Veraguas: Ciudad de Santiago y sus ejidos Distrito de Sona Adicionalmente a todos los lugares de aplicacién descritas en el parrafo anterior y cuando se trate de obras del Estado u obras privadas de tipo comercial e industrial cuyo monto sea mayor de B/500,000.00 y s6lo para efectos de éstas obras, el ambito de aplicacién se extiende a Ciudad de Chitré y ejidos (Provincia de Herrera) Ciudad de Changuinola y ejidos (Provincia de Bocas del Toro) Provincia de Los Santos Provincia de Coclé Provincia de Darién El 4mbito de aplicaci6n se extiende a cualquier otro lugar de la Republica con los salarios minimos ocupacionales de menor monto, ‘inicamente cuando se trate de obras del Estado u obras privadas de tipo comercial e industrial de monto mayor de B/500,000.00 y s6lo para efectos de estas obras. Para los efectos de los corregimientos de Anc6n y Cristébal, la presente Convencién Colectiva se aplicar4 a las 4reas revertidas bajo la jurisdiccién de la Republica de Panamé donde no se aplique el salario especial de B/2.90 establecido bajo el Decreto No. 3 de 4 de marzo de 1980 o cualquier otra disposicién que la modifique. Cléusula 5. Aprendiz. Las partes convienen en que el aprendiz queda excluido de 1a clasifi- cacién de puestos y de esta Convencién Colectiva. Clausula 6. Trabajadores de Confianza. Quedan excluidos de la presente Convencién Colectiva, los trabajadores de confianza que a continuacién se denominan: rt . Gerentes Generales, Gerentes de Proyectos y Sub Gerentes. 2. Jefe de Personal y Administradores, Jefes de Departamento de Audi- torfa o Departamento de Contabilidad, Ingenieros de Campo, Maestros de Obra. 3. Capataz General o el Capataz, que siendo o no Maestro de Obra o Técnico, dirige trabajadores que comprendan a mas de una ocupa- cién u oficio en conjunto, siempre que no estén afiliados al Sindica- to. 4. Los empleados de oficina, de oficina de campo, siempre y cuando no estén sindicalizados. 5. Y cualquier otro cargo que por analogia se considere similar a los anteriores. Cléusula 7. Cumplimiento de la Convencién. La C4mara y el Sindicato convienen en que la empresa que incurre en los hechos previstos en el Articulo 92 del Cédigo de Trabajo, faculta al Sindicato para exigir igualmente el cumplimiento de la Convenci6n Colectiva de Trabajo, a los accionistas, socios o miembros. CAPITULO If Los sistemas de comunicaci6n CAPAC-SUNTRACS Clausula 8. Comisién de Avenimiento. Los conflictos colectivos o individuales de trabajo, surgidos de las dudas y controversias que se originen con ocasién de la interpretacion 0 ejecucién de la presente Convencién y de las interpretaciones de! C6digo de Trabajo, seran de conocimiento de una comisi6n permanente CAPAC-SUNTRACS, conocida como Comisi6n de Avenimiento, integrada por dos representantes de cada parte, miembros de la Junta Directiva o quienes las partes designen para tal fin, quienes actuarén por un perfodo de doce (12) meses, prorrogables a voluntad de las partes. Las quejas o reclamaciones que tenga que conocer la Comisién de Avenimiento se presentar4n por escrito en original y copia al Secretario General del Sindicato o al Presidente de la CAémara Panamefia de la Construcci6n, 0 a quienes éstos designen. Nombrados los integrantes de la Comisi6n de Avenimiento, se considerar4 constituida para el perfodo que corresponda y se reunird en un término de 24 horas a solicitud de una de las partes motivo del conflicto, y haré todos los esfuerzos necesarios para encontrarle soluci6n al conflicto en el término de dos (2) dias. Las partes pueden acordar la extensi6n del término, si el conflicto requiere de mayor tiempo para solucionarlo. La Comisién de Avenimiento funcionaré de acuerdo al Reglamento Interno y de Procedimiento, que forma parte de esta Convencién como Anexo VI. Las partes se comprometen igualmente a garantizar y cumplir conjuntamente con todas las necesidades que sea necesario cubrir para que dicha Comisi6n labore eficazmente. El Sindicato conviene en que antes de presentar un Pliego de Peticiones contra 1a Empresa por diferencias de interpretaci6n de la Convencién Colectiva o de las normas laborales, llevar4 sus quejas a la Comision de Avenimiento para buscarle solucién. El incumplimiento del requisito anterior, faculta a la Empresa a solicitar ante el Ministerio de Trabajo que se abstenga de conocer el caso hasta tanto se cumpla con lo dispuesto en la presente cl4usula. En el caso de las empresas no miembros, el Sindicato tendr4 1a opcién de presentar sus quejas ante la Comisién de Avenimiento CAPAC-SUNTRACS o recurrir via directa a las autoridades competen- tes. Si en un término de tres (3) (tla hébiles, después de presentuilas las quejas o reclamaciones, 1a Comisién no ha atendido las quejas, el Sindicato quedar4 en libertad de presentar el reclamo ante las autorida- des correspondientes. Clausula 9. Régimen Laboral Especial. La Camara y el Sindicato convienen en formar una comisién conjunta a fin de preparar y solicitar a la Asamblea Legislativa, la aprobacién de un proyecto de Ley para hacermas practico e] régimen laboral especial de la construccién. Estas modificaciones se limitarin bdsicamente a oe siguientes aspectos: 1, Fomentar el Desarrollo de empleos en la construccién. 2. Opnimizar el rendimiento de la mano de obra en la construccién. 3. Establecer un mecanismo que posibilite el cobro y compensacién de cuentas que mantengan empresas miembros de la C4mara con entidades oficiales. 4, Establecer métodos para que las empresas no miembros de la C4mara Panameiia de la Construccién se rijan por la Convencién Colectiva, o se afilien a la CAPAC. Claéusula 10. Comisién Bipartita sobre Seguro. La Cfémara y el Sindicato convienen en mantener la Comisién Bipartita sobre seguro complementario, integrada por dos (2) represen- tantes de cada parte. El Sindicato presentaré su propuesta sobre las condiciones generales que desea en la Péliza Colectiva de Vida. Asi mismo presentar4 su proyecto para un Reglamento de Procedimiento que regule las actividades de la Comisi6n Bipartita de Seguro, a fin de: 1. Evaluar los beneficios de la Péliza de Seguro vigente 2. Estudiar la posibilidad de lograr mejores condiciones 3. Establecer mecanismos que garanticen el pago puntual de las primas correspondientes 4. Establecer el sistema de administracién de la péliza Clausula 11. Comunicacién sobre Nombramiento de Directivos y Representantes de las Partes. El Sindicato se compromete a notificar por escrito, regularmente y en forma oportuna a Ja Cémara y a las empresas correspondientes, los nombramientos de representantes sindicales y de los detis cambios efectuados en su Junta Directiva. Estos nombramientos debern notificarse en el término de cinco (5) dfas laborables a partir de la fecha de la designacién. Igualmente la Camara le notificar4 al Sindicato los cambios de sus Juntas Directivas y sus Representantes en los mismos términos sefialados anteriormente. Cléusula 12. Notificacién de Acciones Colectivas Sindicales. Cuando surjan situaciones que demanden la participacién orgasizada de los trabajadores en acciones colectivas dirigidas a la defensa de sus derechos, el Sindicato podré orgamimar las acciones de movilizacién de personal en horas laborable, con los fines antes mencionados. La empresa no tomard en estos casos ningun tipo de amonestacién, despido o sancién por ausencia o el abandono del puesto de trabajo si el Sindicato y los trabajadores cumplen con las siguientes reglas: 1. Notificaci6n de la accién con cuarenta y ocho (48) horas de aviso al Presidente de la CAmara Panamefia de la Construcci6n, con la debida sustentacién. 2. Que la participacién sea preferentemente en horas de la tarde. 3, Estas movilizaciones tendrin un Imite de no més de tres (3) veces al aio, durante los dos (2) primeros afios de vigencia de esta Convencién, y de no mds de cuatro (4) veces al afio, en el término Testante. En los casos que no se cumpla con este procedimiento, los trabaja- dores estar4n sujetos a las consecuencias que surjan de la aplicaci6n de las disposiciones legales pertinentes. Cldusula 13. Acciones para reactivar la Industria. La C4mara y el Sindicato se comprometen a crear una Comisién conjunta con el objeto de estudiar, proponer y desarrollar una serie de medidas tendientes a fortalecer y reactivar la industria de la construc- cién. Para los propésitos expresados, la Comisién deberd analtzar y promover las revisiones de leyes sobre los siguientes aspectos: A I, 2 aa 4. 5 ne w LEGISLATIVA Ley para la Creacién del Banco de Vivienda Ley de Seguro sobre depdsitos bamuittios locales Ley que regule el Mercado Secundario de Hipotecas Revisién de la Ley sobre Fideicomiso Estudio y propuesta de leyes de incentivo y prérroga de leyes de Incentivos vigentes . Proyecto de Convencién Ley CAPAC-SUNTRACS para la Industria de la Construccién . Ley Organica de la Caja de Seguro Social. . Ley especial para jubilados de los trabajadores de la construccién. IDENTIFICACION Y DEFINICION DE FUENTES DE FINANCIAMIENTOS . Uso de las partidas remanentes del Fondo de Cesantia existentes en el Banco Hipotecario. . Identificacién de fuentes de financiamiento para la construccién. DESARROLLO DE AREAS REVERTIDAS, AREAS DEL MARANON Y OTRAS (AREAS CANALERAS). ESTUDIO Y RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS COSTOS DE LA CONSTRUCCION, RELATIVOS A LOS SIGUIENTES ASPECTOS . Costo y calidad de materiales . Costo de financiamiento, gastos bancarios y otros . Revisi6n de normas de desarrollo y reglamentos similares. E. REVISION Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIONES DEL ESTADOCON EL OBJETO DE PROMO- VER LA EJECUCION DE PROYECTOS PRIORITARIOS F. CUALQUIER OTRA ACCION TENDIENTE A INCENTIVAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION. Las partes acuerdan que las acciones descritas tienen cardcter enunciativos y no limitativos, y que las mismas se podr4n ampliar en atenci6n a los intereses de Ja industria. CAPITULO Ill Seguridad y Salud Ocupacional Cldusula 14. Programa de Prevencién de Accidentes. La CAPAC y el Sindicato acuerdan elaborar y desarrollar de manera conjunta un programa de prevencién de accidentes, orientacién y conocimiento de la Convencién Colectiva; educacién antidrogas y cualquier otro aspecto que consideren convenientes para lograr las mejores relaciones de trabajo entre las partes. Sin perjuicio de lo anterior, cada organizacién podré desarrollar separadamente los programas que juzgue conveniente. Este programa ser4 preparado y aprobado por una comisién bipartita, constituida para tales efectos y deber4 iniciarse dentro de los dos primeros meses de cada afio. Los aspectos econémicos de este programa serdn establecidos por la Comisi6n Bipartita, con el visto bueno de sus respectivas juntas directi- vas. Cl4usula 15. Seguridad y Salud Ocupacional. Las partes acuerdan incorporar como anexo a esta Convenci6n, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, presentado por el Sindicato en su propuesta de Convencién Colectiva, el cual ser4 utilizado como referencia para la aplicacién de las medidas de seguridad en las empresas que se rigen por esta Convencién. La CAPAC y el Sindicato, organizar4n conjuntamente los semina- rios, cursos de formaci6n y aplicacién de las medidas contenidas en este Reglamento. De igual manera, se crea una Comisién Bipartita para darle seguimiento a las medidas y normas de seguridad establecidas en esta Convencién. 10 PARAGRAFO: Esta Comisién estaré conformada por dos (2) Tepresentantes de cada orgaiiizaci6n y deber4 constituirse en un término de treinta (30) dfas a partir de la entrada en vigencia de esta Convencién. CAPITULO IV Comité de Empresa, Representantes y Cuota Sindical Cl4usula 16. Constitucién del Comité de Empresa. En toda Empresa existiré un Comité de Empresa integrado por dos (2) representantes de la Empresa y dos (2) representantes nombrados por el Sindicato. Los del Sindicato podrén ser removidos por el Sindicato y los de la Empresa por la Empresa. Igualmente se nombrar4n Comités de Empresa en las provincias donde la Empresa tenga centros de trabajo que ocupen veinte (20) 0 mas trabajadores. Cldusula 17. Terminaci6n y nueva Contrataci6n de los Repre- sentantes del Sindicato ante el Comité de Empre- Sa. Los Representantes del Sindicato ante el Comité de Empresa que hayan sido contratados por obra determinada 0 tiempo indefinido, seran los Ultimos en anuncidrseles conclusi6n de obra, de acuerdo con su categoria y ocupacién dentro de la obra para la cual han sido contrata- dos. A los Representantes del Sindicato ante el Comité de Empresa se les conceder4 opcién preferencial para ser contratados nuevamente, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Cldusula 19 de esta Convencién Colectiva. La prelacién para la terminaci6n de la relaci6n laboral, lo mismo que la opcidn preferencial a favor de los Representantes del Sindicato ante el Comité de Empresa, se les conceder4 cuando al momento de la terminacién de su contrato de trabajo ocupen dicho cargo. Cldusula 18. Designacién de los Representantes Sindicales y Comisionados. La Empresa y el Sindicato, para los efectos de aplicacién del articulo 371 del Cédigo de Trabajo y tomando en cuenta las caracteris- ticas especiales de la industria de la construccién, convienen lo siguiente: 11 1. En las empresas que tuvieren en ejecuci6n varias obras de construc- ci6n se podré nombrar un Representante Sindical en cada una de las obras, sujeto a las siguientes reglas: a. Si el Sindicato, al aplicarse los porcentajes previstos en el articulo 371 del Cédigo de Trabajo, no hubiere alcanzado el numero suficiente de representantes en cada obra. b. Si el mimero de trabajadores de la Empresa en cada una de las obras en las que no pudiese nombrarse un Representantes Sindical por aplicaci6n del articulo 371 del C6digo de Trabajo, sea de veinte (20) o més trabajadores. c. Se entiende que este derecho no es acumulativo, sino comple- mentario. Por lo tanto, las limitaciones aquf previstas no impiden el nombramiento de Representanii:s Sindicales en el caso de que legalmente el Sindicato pudiese hacerlo. El Sindicato puede tener varios Representantes Sindicales en la Empresa, pero siempre hasta un m4ximo de uno por cada obra, bajo las condiciones arriba sefialadas. Queda entendido que nada de lo previsto en la cléusula restringe los derechos sindicales de acuerdo con el Cédigo de Trabajo. 2. Los Representantes Sindicales podran ser auxiliados en sus funciones por otros trabajadores que se denominarén Comisionados, de conformidad con la siguiente escala: En obras de construccién de: hasta 100 trabajadores Un (1) Comisionado 101 a 300 trabajadores Dos (2) Comisionados 301 o mas trabajadores Tres (3) Comisionados La escala no es acumulativa. En obras de carretera en donde por sus caracterfsticas exista mAs de un frente de trabajo, el Sindicato podr4 designar un Comisionado por cada centro en donde laboren 40 o més trabajadores, siempre que la distancia entre centros de trabajos sea de quince o mds kilometros. Esta disposici6n ser4 aplicable a otros proyectos de inversi6n publica que presenten caracteristicas similares. Estos Comisionados no tienen fuero sindical, pero pondrén hacer llegar a la Empresa todas las quejas o reclamos que consideren convenientes. 12 3. Cuando las circunstancias lo hagan conveniente, el Sindicato podr4 nombrar un Representante Sindical que atienda los asuntos de dos (2) © més obras de la misma Empresa. 4. El Representante Sindical ser escogido por votaci6n mayoritaria 0 por consenso de los trabajadores de las obras en las cuales ejercera la representaci6n sindical. En todo caso, el sistema y control de la designaci6n sera responsabilidad del Sindicato. Cléusula 19. Contratacién de Directivos, Representantes Sindi- cales y Comisionados. A los efectos de facilitar la aplicacién del Articulo 22 de la Ley 72 de 1975 y de regular la contratacién de Comisionados, las partes acuerdan el siguiente procedimiento: A. Directivos ¥ Retiresentantes Sindicales: 1. El Sindicato notificaré a la Empresa por escrito la condicién de desocupado del directivo y/o representante sindical dentro de los quince (15) dias h4biles, luego de terminada la relaci6n de trabajo con indicacién de su ocupacié6n. 2. A partir de la citada notificacién, la Empresa se obliga a contratar a este trabajador en la primera vacante que se produzca en las obras en ejecuci6n o nuevas obras en la categorfa y ocupacién del trabaja- dor, seguin el ultimo contrato de trabajo. 3. La Empresa notificaré al Sindicato por escrito la disponibilidad de vacante para la contratacién del trabajador. 4. Dentro de los quince (15) dfas habiles siguientes a 1a notificaci6n al Sindicato, el trabajador debe presentarse a la oficina de la Empresa 0 al centro de trabajo seguin se indique, y de no hacerlo, a Empresa queda relevada de toda obligacién. 5. Queda entendido que si el trabajador es contratado para desempefiar- se en la misma ocupaci6n, no esta sujeto al perfodo de prueba. 6. Sin embargo, cuando el trabajador decida ejercer esta preferencia en otro sitio de la Repdblica fuera de la cual presté sus servicios en virtud del contrato original, el trabajador podr4 ejercer esta prefe- rencia mediante nueva contratacion en el lugar de 1a obra. Comisionadas: Adicionalmente, a los Comisionados a que se refiere la Cl4usula 18 de esta Convenci6n se les aplicar4 la opcin preferencial reglamenta- da en la presente cl4usula, lo mismo que lo referente a la prelacién para la terminacién de la relacién laboral, cuando al momento de la terminaci6n de su contrato de trabajo ocupen dicho cargo. 13 Clausula 20. Permiso a Representantes Sindicales en la obra. Al representamie sindical designado segun lo estipulado en la Cldusu- la 18 que deba ausentarse del trabajo se le concederd el permiso corres- pondiente, el cual ser remunerado siempre y cuando sea solicitado por el Sindicato, por escrito y el dfa anterior, previa autorizacién de que dicho permiso ha sido usado en gestiones propias de su cargo y en relaci6n con los trabajadores de la obra. Estos permisos remunerados serdn de diez (10) horas al mes y los mismos podran ser acumulados hasta un m4ximo de veinte (20) horas, los que podran ser utilizados dentro del perfodo de tres (3) meses. Cuando el Represemmiite Sindical atienda los asuntos de dos (2) 0 mus obras de la misma Empresa, los permisos remunerados seran de diez (10) horas al mes, los cuales podran ser acumulados hasta un m4ximo de veinte (20) horas y utilizados dentro de un periodo de tres (3) meses. Se entiende que lo establecido en este parrafo es aplicable inicamente mientras dure la condicién de que el Representante atienda dos (2) 0 mas obras. Los comisionados en una obra limitardn las gestiones de su cargo dentro de los perimetros o limites de dicha obra, para lo cual, con previo acuerdo del encargado de la obra, dispondrin hasta de una (1) hora semanal remunerada para efectuar los recorridos y gestiones de inspecci6n necesaria. Cldusula 21. Permiso a Directivos Sindicales. Cuando un miembro de la Junta Directiva del Sindicato deba ausentarse del trabajo, se le conceder4 el permiso correspondiente, el cual ser4 remunerado siempre y cuando sea solicitado por el Sindicato, por escrito y el dia anterior, previa comprobacién de que dicho permiso ha sido usado en el ejercicio de las funciones propias de su cargo. Estos permisos remunerados seran de doce (12) horas mensuales y los permisos podr4n acumularse hasta un mAximo de treinta (30) horas que podran ser utilizadas dentro de un perfodo de tres (3) meses. Clausula 22. Cuotas Sindicales. La Empresa conviene en descontar del salario bruto de los trabajado- res cubiertos por esta Convencién Colectiva, las cuotas ordinarias y extraordinarias que legal y estatutariamente corresponden al Sindicato. Las cuotas ordinarias y extraordinarias asi descontadas serdn entregadas dentro de los veinte (20) primeros dias del mes siguiente, a la persona debidamente autorizada por el Sindicato. 14 En caso de incumplimiento por parte de la Empresa en la entrega de las cuotas descontadas, quedar4 obligada a pagar al Sindicato un fecargo del cinco por ciento (5%) del total de dichas cuotas. No obstante, si la entrega se formaliza dentro de un témmino de diez (10) dias, contados a partir de la mora, la Empresa quedard exenta de este Tecargo. Independientemente del recargo establecido en el p4rrafo anterior, el Sindicato podrd ejercer acciones legales tendientes a hacer efectiva la entrega de las cuotas sindicales descontadas y no entregadas por la Empresa. La Empresa se obliga a descontar como cuota ordinaria el uno por ciento (1%) de los salarios brutos percibidos por todos los trabajadores que se beneficien de la presente Convencién Colectiva. La Empresa que omita el descuento de la cuota sindical, sea ésta ordinaria 0 extraordinaria, le pagard al Sindicato de sus propios fondos. Queda entendido que la Empresa podré repetir el cobro a los trabajado- res, en forma proporcional al tiempo de trabajo restante. La Empresa se obliga igualmente a descontar a favor del Sindicato (SUNTRACS), como cuota especial, el importe de los incrementos del salario minimo convencional sobre las primeras cuarenta y cinco (45) horas de trabajo en cada una de las fechas en las cuales, segun esta Convencidn Colectiva, se aumenten los salarios. Sin embargo, los trabajadores que estén afiliados a otro sindicato no estaran obligados a pagar cuota sindical, siempre y cuando exista comunicacién personal por escrito refrendada con su firma donde conste su afiliaci6n. Estos trabajadores no recibiran los beneficios laborales que contempla esta Convencién Colectiva. Queda entendido igualmente que se exceptuan del pago de cualquiera cuota sindical los trabajadores que han sido excluidos de la aplicacién de la Convencién, Para poder hacer efectivas las cuotas extraordinarias que el Sindicato solicite durante la vigencia de la presente Convencién Colectiva, sera necesario que el Sindicato acompafie a la solicitud, el acta de la Asamblea General en donde dicha cuota fue autorizada, debidamente Tegistrada ante las autoridades del Ministerio de Trabajo. Para efectuar esta deduccién es necesaria la constancia de afiliaci6n del trabajador al Sindicato, la cual éste acreditard. Ser4 responsabilidad del contratista, incluir en el respectivo subcontrato de obra, la obligacién del subcontratista de descontar el uno por ciento de los salarios brutos percibidos por sus trabajadores, que se beneficien con la Convencién Colectiva. En caso de incumplimiento 15 34189 oog65 1055 del subcontratista en su obligaci6n de descontar la cuota sindical, el Sindicato le notificar al contratista principal, quien se comprometer4 a efectuar dicho descuento. Sin embargo, los trabajadores que estén afiliados a otro sindicato no estaran obligados a pagar la cuota sindical siempre que exista comunicacién personal refrendada con su firma donde conste dicha afiliacién. Para los efectos del descuento de la cuota sindical, éste se efectuar4 sobre el salario percibido por el trabajador, horas extras, vacaciones, primas de produccién y bonificaciones por condiciones especiales de trabajo, tales como: trabajo en altura, en excavaci6n, en tineles y galerfas y con martillo neumatico. Clausula 23. | Némina de Trabajadores Cotizantes. Las Empresas que se rigen por esta Convencién, entregaran mensualmente copia de la némina de los trabajadores cotizantes en la cual se indicard el monto de sus salarios y cuotas sindicales. Cldusula 24. Descuentos por Compromisos de Trabajadores con el Sindicato. La Empresa se obliga a hacer efectivas las autorizaciones de des- cuentos que el trabajador autorice, para cubrir pagos por crédito en cualquier programa que el Sindicato implemente en beneficio de sus miembros. Para estos efectos, el trabajador otorgara autorizaciones de descuen- tos por escrito y en forma irrevocable, que no excederd los porcentajes establecidos en las disposiciones legales vigentes de proteccién al salario de los trabajadores. La Empresa se reserva el derecho de cobrar hasta el dos por ciento (2%) sobre el valor de cada transaccién en concepto de gastos de manejo. No obstante, cuando el nimero de transacciones sea inferior a diez solicitudes por empresa, no se aplicard este porcentaje. En caso que el trabajador preste servicios a otra Empresa miembro o no de la Camara, el Sindicato comunicar4 al nuevo empleador el saldo de la suma pendiente a efectos de que se proceda con los descuentos respectivos. TITULO I De las Condiciones de Trabajo CAPITULO I Condiciones Generales de Trabajo 16 Clausula 25. Tipos de Contratos. Las relaciones de trabajo se originan con el contrato de trabajo y ste s6lo puede pactarse para obra determinada, por tiempo definido y por tiempo indefinido. Siempre que no exista contrato de trabajo, la telaci6n de trabajo es indefinida. Clausula 26, Contrato por Tiempo Definido, Los contratos por tiempo definido solamente podran pactarse cuando se trata de la prestacién de servicios cuya duracién sea limitada en el tiempo, en atencién a causas objetivas, tales como suplir vacantes temporales, trabajo eventual, de temporada, ocasional o accidental, 0 algiin supuesto de reserva de plaza. Todo contrato por tiempo definido contendr4é una cl4usula de duracién donde deberd sefialarse la causa objetiva que da origen al contrato. Clausula 27. Contrato por Tiempo Indefinido. Se consideran contratos por tiempo indefinido, los contratos por obra determinada 0 tiempo definido que no se ajusten a los preceptos legales establecidos en el Cédigo de Trabajo, en la Ley 72 de 1975 ¥en esta Convencién Colectiva para este tipo de contratos. Cuando se trate de contratos por tiempo definido, para obra determi- nada o fase correspondiente, en obras y actividades de construccién, no se aplicara lo establecido en el artfculo 77 del Cédigo de Trabajo. Cldusula 28. Perfodo Probatorio. El periodo de prueba para los trabajadores de la Industria de la Construccién, que se rigen por la Convenci6n Colectiva de Trabajo CAPAC-SUNTRACS, se fijar4 segun las siguientes reglas: a) Los trabajadores de Ia Industria de la Construccién que provengan de otra empresa miembro de la CAPAC o de alguna otra que sin serlo se rija por la Convencién Colectiva CAPAC-SUNTRACS y que no hayan laborado anteriormente con la empresa contratante tendran un perfodo de prueba de un mes y medio (1 1/2). b) Los trabajadores de la industria de la construccién que hayan labo- rado con anterioridad en la Empresa contratante, tendran un perfodo de prueba de tres (3) semanas, y aquellos que laboren en contratos sucesivos con la misma empresa estarin exentos del perfodo de prueba. 7 En los casos en que la empresa contratante, no cuente con registros que acredite la experiencia previa del trabajador con dicha empresa, el trabajador podrd acreditar su experiencia laboral con esta empre- sa, mediante las opciones previstas en la Cléusula 85 de esta Con- vencién. Para los efectos de esta cl4usula se considerarn contratos sucesivos aquellos que un trabajador formalice de manera continua con la misma empresa en un término que no exceda de sesenta (60) dias. PARAGRAEO: Cuando la Empresa dé por terminada la relacién de trabajo durante el periodo de prueba, ademés del salario del trabajador, deber4 cancelar vacaciones proporcionales, XIII mes proporcional y el aporte del 6% regulado por la Ley 72 para los contratos por obra determinada o tiempo definido. Esto no se aplicar4 a los trabajadores afiliados a otro Sindicato. Clausula 29. Rendimiento Minimo. Las partes acuerdan rendimientos minimos de mano de obra para los trabajadores de la construccién. Estos rendimientos se fijan para jorna- das ordinarias diurnas de ocho (8) horas en diversas labores de la cons- truccién. La falta de cumplimiento de dichos rendimientos facultan al empleador a dar por terminada la relacién de trabajo en cumplimiento del Articulo 213, Acd4pite A, Numeral 16 del Cédigo de Trabajo. En la Tabla de Rendimiemo Minimo se establecer4n las 4reas de trabajo que debido a sus condiciones particulares no estén sujetas a la medicién de rendimiento minimo. El Reglamento de Aplicaci6n y Tabla de Rendimientos Minimos figuran como Anexos IA y IB respectivamente, de esta Convencién. Clausula 30. Tabla de Rendimiento Minimo. Las partes convienen en incrementar un 10% y s6lo para los efectos de su aplicacién en la contratacién de primas de produccién, las tablas de rendimiento mfnimo contempladas en el Anexo de la Convencién Colectiva 1994-1997. Asf mismo, acuerdan que para los fines de su utilizaci6n como causal de despido, conforme lo establecido en el numeral 16 del literal A del articulo 213 del Cédigo de Trabajo, las partes se atendran a los Rendimientos Minimos descritos en la Convenci6n Colectiva 1994-1997 También convienen en integrar, a partir de la fecha de vigencia de la presente Convencién, una comisién bipartita formada por tres represemiamfes por cada una de las partes, que tendr4 como propésito la revisiOn y evaluaci6n periédica de la Tabla de Rendimiento Minimo 18 utilizada en la actividad de la construccién. Dicha Comisién deber4 rendir un informe dentro de noventa (90) dfas contados a partir de la entrada en vigor de esta Convencién. Clausula 31. Modificacién a los Contratos de Trabajo. El mecanismo de modificaci6n a contratos por obras existentes mediante una addenda es procedente y aceptado por la CAPAC y el SUNTRACS. Se reglamenta su uso en la siguiente forma: 1, El acuerdo de modificacién debe formalizarse por escrito y ser firmado en original y copia por el representante de la Empresa y el trabajador. Copia firmada del acuerdo se entregar4 al trabajador. 2. Las modificaciones al contrato no podran desmejorar las condiciones del trabajador, y se limitan a las siguientes 4reas: a. Aumento de la obra de construccién en la fase correspondiente al contrato. Variacién del salario y/o condiciones econémicas. Cambio a un oficio similar o superior. Ampliacié6n de las fases a ejecutar. Aumento del mimero de dependientes, cambio de domicilio o generales del trabajador. ** Esta informacion sera incorporada al contrato del trabajo a solicitud del trabajador. f. Establecimiento de horario especial de trabajo. 3. Los contratos por obra, cuya modificacién se refiera al ordinal 2.a. de ésta cl4usula, no deberan extenderse a mAs de quince (15) meses, a fin de que el trabajador pueda cobrar el aporte de seis por ciento (6%) y disfrutar de sus vacaciones completas. pecs Cl4usula 32. Modificacién de la Relacién de Trabajo. Cuando por razones de interés mutuo, la Empresa y el trabajador acuerden dar por terminada la relacién de trabajo por tiempo indefinido ¢ iniciar una relacién laboral en base a contratos por obra determinada, las partes deberén proceder de acuerdo con los siguientes témminos: 1. Las partes suscribiran un Mutuo Acuerdo para dar por terminada la Telacién de trabajo por tiempo indefinido, donde deberé establecerse la suma a pagar en concepto de prestaciones laborales que le corres- ponden al trabajador. 2. El Muto Acuerdo deberd indicar asf mismo, las condiciones y plazo 19 para el pago de las prestaciones adeudadas al trabajador a la termi- naci6n de la relacién de trabajo. 3. Durante el periodo de pago de las prestaciones adeudadas, la Empresa le dar4 opcién preferencial de trabajo cuando mantenga disponibilidad de vacante. La opci6n preferencial de trabajo concluir4 cuando la Empresa haya cancelado al trabajador la totalidad de las prestaciones acordadas. 4. El trabajador serd asistido por el representante sindical. Cléusula 33. Jornada Ordinaria de Trabajo y sus Excepciones. Jornada ordinaria de trabajo es aquella en que efectivamente el trabajador desempefia su labor, en su puesto de trabajo, dentro del horario de trabajo pactado en su contrato individual o dentro del horario establecido por la Empresa. La empresa reconoceré al trabajador, para los fines especificados en esta clausula, el tiempo que se establece a continuaci6n: 1. Quince (15) minutos de merienda dentro del periodo comprendido entre las 8:30 y 10:30 a.m. En casos especiales, la Empresa podr4 adelantar o posponer durante la jornada de trabajo el uso de este beneficio para todos o parte de los trabajadores. 2. Diez (10) minutos antes de concluir la jornada se le conceder4 al trabajador que ha utilizado herramientas y equipos, como tiempo para la limpieza y para la devolucién de los mismos al almacén central o a cualquier otro lugar que pueda ser designado para este efecto. Se entiende que estos diez (10) minutos son para los efectos aqui descritos de limpieza y devolucién. Atendiendo las condiciones y tipo de cada obra, la Empresa adoptar4 Jas medidas necesarias que faciliten esta labor dentro del término estipulado y podré extenderlo en los casos en que resulte necesario. La extensi6n de este periodo ser4 considerada a solicitud del repre- sentante sindical. Cualquier trabajador que incurra en la utilizaci6n de estos diez (10) minutos para otra cosa, tales como aseo personal y/o cambio de vestimenta, se asumird que est4 incurriendo en abandono de su puesto de trabajo, sujeto a las medidas que contemple el Cédigo de Trabajo para estos casos. No obstante, a los trabajadores que hayan concluido las tareas de limpieza y entrega de herramientas y equipos, no se les aplicard esta sancién. 20 Cl4usula 34. Acuerdos sobre Jornadas de Trabajo. La Empresa y sus trabajadores podran de mutuo acuerdo y con la participacién de] Sindicato, establecer formulas de ajuste y compensa- cién a la jormada ordinaria de trabajo de los dias sabado. Los términos y condiciones de tales acuerdos se formalizar4n por escrito. Cl4usula 35. Modificacién de Condiciones de Trabajo. La Empresa y el Sindicato convienen en que se podr4n modificar las condiciones del trabajo desempefiado por un trabajador, en cuyo caso el trabajador percibiré el salario equivalente a la ocupacién u oficio cuyo salario le fuere m4s favorable. La Empresa conviene que cuando un trabajador haya ocupado temporalmente un cargo de mayor importancia o categoria con igual conocimiento, responsabilidad y capacidad, devengar4 el salario correspondiente a este cargo, durante toda su permanencia en el mismo. La ocupacién temporal serd en los siguientes casos: 1. Por ausencia de su titular, debido a vacaciones, licencia, permiso, enfermedad o accidente. 2. Por designacién directa a trabajos especializados como: a. Uncarpintero calificado que ejecute trabajos de: a.1. Ebanista: Colocacién de marcos y puertas, muebles, parti- ciones de madera terminada, ferreteria de puerta. a.2. Otras especialidades: Particiones de bafio, accesorios sanita- rios, trabajos ornamentales, de aluminio, pisos elevados metalicos. b. Un albaiiil calificado que ejecute trabajos de: b.1. Mosaiquero-Azulejero: Colocacién de azulejos,- ceramica, mérmol, accesorios sanitarios, embutidos, gabinetes de medicina. En el caso que la ocupacién u oficio no tenga un salario pactado, el trabajador recibira como pago complementario un recargo de diez por ciento (10%) sobre el salario convencional de la ocupacién anterior que desempeiiaba. Queda entendido que la reposicién del trabajador a su cargo y salario original, en ningtin caso significar4 desmejoramiento. Quedan excluidos los trabajadores contratados especfficamente para desempefiar trabajos especializados con salarios superiores a los salarios minimos convencionales por Ocupacién. 21 Cléusula 36. Cambio de Jornada. Cuando por raz6n de sus necesidades especiales, la Empresa solicite al trabajador el cambio de su tiempo de descanso habitual correspon- diente a la media jornada, reconocer4 al trabajador ocho (8) horas remuneradas por siete y medio (7 1/2) laboradas. Cléusula 37. Traslados del Trabajador. Cuando por motivos ocasionales o accidentales, la Empresa traslade a un trabajador de campo fuera de su centro de trabajo en el transcurso de una jornada diaria de trabajo y como consecuencia, el trabajador no pueda estar de vuelta a dicho centro de trabajo durante la media jornada, 1a Empresa har4 los arreglos que sean necesario a fin de que dicho trabajador reciba en el nuevo lugar el almuerzo que iba a recibir en su centro de trabajo. Igualmente, la Empresa tomar4 las medidas necesarias para devolver al trabajador a su centro original de trabajo. En ausencia de estas facilidades, la empresa proporcionard oportuna- Mente al trabajador B/2.50 para gastos de alimentacién. Se excluyen de ésta cl4usula aquellos casos en los que la Empresa ya tiene establecido un sistema de suministro de alimentacién en forma regular para los trabajadores. a Cuando por raz6n de realizar labores eventuales, ocasionales y accidentales fuera del lugar de trabajo en que fueron contratados, los trabajadores sean trasladados de manera que deban dormir fuera de su lugar habitual de trabajo o de su hogar, segun sea el caso, la Empresa tendré la responsabilidad de suministrar alojamiento, alimentacién y transporte a su hogar de acuerdo con las particularidades y condiciones del lugar de trabajo. En estos casos, la Empresa deber4 comunicar a los trabajadores sobre el traslado con un minimo de 24 horas 0 con la debida antelacién. En caso de que la Empresa no proporcione al trabajador estas facili- dades, deber4 valorarlas en dinero, previo acuerdo con el trabajador, y adoptar las medidas pertinentes para que éste pueda asumir el pago directo de estos gastos. Clausula 38. Transporte de Trabajadores a la Ciudad de Colén y a Coronado. 22 La CAPAC y el SINDICATO convienen que las empresas que ejecuten obras en la ciudad de Colén y en Coronado, y que requieran contratar personal que resida en la ciudad capital y sus alrededores, se regirén por las siguientes reglas: 1. Las partes convienen en que el sitio de trabajo y el lugar de contra- tacién son la ciudad de Colén y Coronado; 2. Cuando Ja Empresa, de comin acuerdo con los trabajadores o de manera voluntaria, facilite el transporte a estos trabajadores, garimtizairé condiciones adecuadas para este fin, tales como mimero adecuado de asientos, transporte techado o capota y cumpliré con las medidas de seguridad dispuestas por las autoridades de transito; 3. Con el fin de evitar que el horario de trabajo y el tiempo para el transporte de ida y regreso afecte a los trabajadores, el medio o vehiculo que se facilite para el transporte de personal, se destinar4 de manera exclusiva a tales propésitos, evitandose la modificacién de ruta ¢ itinerario para atender asuntos relacionados con el transporte de materiales, equipos y otros. Cléusula 39. Agua Fria o Fresca. La Empresa, dentro de las particularidades del centro de trabajo, Procurar4 suministrar agua fria o fresca. Se entiende que en las obras que se efectian dentro de los limites de 4reas urbanas, semiurbanas o rurales en donde existan facilidades de venta y expendio de hielo, la Empresa suministrar4 agua fria o hielo para enfriar. En caso de que se suministre hielo, éste deber4 llegar al centro de trabajo antes de las 8:30 a.m. Los envases para el suministro del agua deben llenar requisitos minimos de higiene y debe ser equipo apropia- do. Cldusula 40. Jornadas Extraordinarias. El Sindicato y la C4mara convienen en que, de acuerdo a las necesidades de la Empresa, los trabajadores laborarén jornadas extraordinarias, previa autorizacién y notificaci6n de la Empresa. La Empresa podré estipular con los trabajadores, en los contratos individuales de trabajo, el compromiso del trabajador de laborar jornadas extraordinarias, cuando asf lo requieran las necesidades de la Empresa y tomando en cuenta las condiciones de la obra y la época en cuestin. De acuerdo con el horario de trabajo de cada Empresa, en el dia sdbado las horas extraordinarias se pagaran con un recargo de cincuenta 23 por ciento (50%) sobre el salario, cuando sea prolongacién de la jornada ordinaria de trabajo. En este caso, la Empresa suministraré al trabajador una alimentaci6n ligera 0, en su defecto, le reconocerd la suma de B/.2.00. Se exceptiian de lo acordado en el parrafo anterior los trabajadores que estén alojados en campamento. Cl4usula 41. Jornada Nocturna. Cuando la jornada nocturna de trabajo se inicie a cualquier hora a partir de la 6:00 p.m., el trabajador laboraré la jornada de corrido, la que ser4 remunerado por la Empresa de acuerdo con el Cédigo de Trabajo. Durante el transcurso de la jornada, el trabajador podr4 ingerir alimentos ligeros sin interrumpir labores. Clausula 42. Compensacién para Alimentacién y Transporte. Cuando un trabajador por razén de laborar horas extraordinarias, adicionales a la jornada ordinaria de trabajo completa, terminare sus labores después de las 6:00 p.m., la Empresa le suministrard el transporte gratuito para regresar y una alimentaci6n ligera. En reemplazo de lo anterior, la Empresa podré reconocer al trabaja- dor gastos de alimentaci6n y transporte por la suma de B/.3.25 Unicamente. Tanto la alimentaci6n como la suma fijada para ser entregada al trabajador, le seran suministradas antes de las 6:30 p.m. Cuando se suministre la alimentaci6n, s6lo se reconocerd al trabaja- dor la suma de B/1.25 para gastos de transporte. Se excepnian de esta cl4usula a los trabajadores que estén alojados en campamento. Clausula 43. Paralizacién por Lluvia. Cuando la Empresa decida suspender moment4neamente por motivo de Iluvia las labores durante la jornada de trabajo, los trabajadores deberén permanecer en el sitio de trabajo en espera de la orden de continuar las labores. Durante el perfodo de suspensién de labores, el pago se har4 de acuerdo con el articuto 280 del Cédigo de Trabajo. Cuando la Empresa decida terminar por motivo de lluvia las labores del dfa, no podr4 exigir permanencia en el centro de trabajo a los respectivos trabajadores. El pago se har4 de acuerdo con el articulo 280 del Cédigo de Trabajo. En obras de edificacién, cuando a juicio de la Empresa por motivos especiales e impostergables los trabajadores deban permanecer 24 laborando en sus puestos de trabajo expuestos a 1a acci6n directa de la lluvia, la Empresa les proporcionar4 capotes adecuados para la proteccién de la salud del trabajador. Ademés, la Empresa reconocer4 un recargo de cincuenta por ciento (50%) sobre el salario base durante el tiempo que dure esta condicién, siempre y cuando que ésta sea de més de media hora de duracién. Clausula 44. Trabajadores Extranjeros. Dentro de las categorias y puestos descritos en esta Convencion, la Empresa se obliga a no contratar trabajadores extranjeros, salvo aquellos casos en que no exista personal debidamente calificado en el pafs. En estos casos, se aplicard la proporcién establecida en el Cédigo de Trabajo. Cuando haya necesidad de contratar a un trabajador extranjero, la Empresa se obliga a contratar para la misma funci6n a un trabajador panamefio, que se someter4 a un programa de adiestramiento dentro de la Empresa. Clausula 45. Trabajadores de Oficina de Campo. Los empleados de oficina que sean contratados para desempefiar sus labores en una obra de construccién especfficamente, podrin ser contratados bajo contrato por obra determinada, tiempo definido o contrato por tiempo indefinido. En los casos en que el contrato sea por obra determinada o tiempo definido, las partes acuerdan que se le reconocerd el pago del seis por ciento (6%) de la totalidad de los salarios percibidos durante la relacién de trabajo, en concepto de fondo de cesantia. Cléusula 46. Trabajadores Almacenistas. Los trabajadores contratados para desempefiar sus labores en una obra de construcci6n en el oficio de almacenista, bajo contrato por obra determinada 0 tiempo definido, las partes acuerdan que se les reconozca la aplicacién de los beneficios de la presente Convencién. EI salario de los almacenistas no seré en ningin caso menor que el de peén o ayudante. Cléusula 47. Trabajo de Celador. E] trabajo de celador en las obras e instalaciones de la Industria de la Construcci6n se regir4 por las siguientes reglas: 25 obrero de Ja construcci6én, en consecuencia se le aplican las condiciones de trabajo existentes en el presente Convenio Colectivo. . La Empresa contratard los servicios de celador de acuerdo con el procedimiento de contratacién que usualmente utiliza. No obstante, Ja Empresa procurar4 dar preferencia a aquellos obreros de la construcci6n que se encuentren dentro de las siguientes condiciones: a. Que como consecuencia de haber sufrido algiin accidente o enfermedad quede imposibilitado para efectuar normalmente las labores que venfa desempefiando como obrero de la construccién. b. Trabajadores cuyas edades no le permitan desempefiarse satis- factoriamente en su ocupacién dentro de la construccién y que le falten cuotas para jubilarse conforme al sistema de jubilaciones de Ja Caja de Seguro Social. c. Trabajadores jubilados con menos de B/180.00 mensuales. Sin embargo, la Empresa podr4 contratar sin restricciones a celadores que no presenten las condiciones previstas anterior- mente con base al salario establecido para esta ocupacién en las cléusulas 99, 100, 101 y 102 de esta Convencién. . Las jornadas de trabajo de los celadores sern rotativas; no obstante, se permite arreglos de cambio de horarios entre los celadores, con autorizacién de la Empresa. Por esta raz6n de las caracteristicas especiales de los servicios que presta, los dfas de Fiesta Nacional, Duelo Nacional, Dias Feriados, domingo y el 25 de octubre, Dfa del Trabajador de la Construccién, es obligacién del celador prestar su servicio, entendiéndose que sera remunerado conforme la Ley establece, y para el 25 de octubre, sera remunerado conforme la Cléusula 98 establece. . La Empresa proporcionard a los celadores que contrate, capotes y linternas para su uso durante las noches Iuviosas, y suministrar4 el arma necesaria para el cuido de las instalaciones, en el caso de que el trabajador conozca su manejo y esté en condiciones de usarla. Para esto, la Empresa se reserva el derecho de conseguir el récord policivo del trabajador. La C4mara mantendré un banco de informacién en el cual se registrard el listado de trabajadores disponibles para desempeiiar labores de celador en obra de construccién. Para tales efectos, las Empresas y el Sindicato remitiran a la C4mara el nombre y los datos de los 26 trabajadores que se encuentren en las condiciones descritas en el ordinal 2 de esta Cléusula. Clausula 48. Vacaciones. La Empresa y el Sindicato reconocen que el perfodo de vacaciones responde a los deseos individuales de cada trabajador, a las particulari- dades propias de las obras que desarrolla cada Empresa, y de acuerdo con los principios establecidos en el Cédigo de Trabajo sobre la materia. En este sentido, el uso de las vacaciones por parte del trabajador podr4 ser negociado entre la Empresa y los trabajadores, por conducto del Sindicato, con base en los siguientes pardmetros: 1. Mediante el establecimiento de un perfodo fijo, al vencimiento de once (11) meses continuos de servicio. 2. En los perfodos y fechas que establezcan de mutuo acuerdo la Empresa y los trabajadores. En este caso, la Empresa reconocer4 un adelanto en concepto de pago de vacaciones a los trabajadores que a la fecha del inicio del perfodo fijado, no tengan vacaciones acumuladas para cubrir la totalidad de dicho perfodo. Las vacaciones podran fraccionarse hasta un m4ximo de dos (2) perfodos en un aiio, por acuerdo entre la respectiva Empresa y el trabajador. Cuando el trabajador lo considere conveniente podr4 solicitar la asistencia del Sindicato. Cléusula 49. Pago de Salario. La Empresa efectuard los pagos de salarios de los trabajadores de acuerdo con el Cédigo de Trabajo y la presente Convencidn Colectiva. Cualquier reclamacién que surja en relaci6n con Ia aplicacion de esta cl4usula ser4 conocida por el Comité de Empresa. La Empresa y el Sindicato convienen en que los salarios podran pagarse a los trabajadores semanal o bisemanalmente, los dias viernes 0 sébado, segiin se estipule en el Contrato de Trabajo. Cl4usula 50. Forma de Pago. La Empresa pagar4 a los trabajadores los salarios convenidos mediante la utilizacién de alguno de los siguientes mecanismos: 1, En efectivo, mete el uso de sobres, los cuales contendran infor- maci6n basica relativa al nombre de la Empresa, el del trabajador, 27 el perfodo que abarca el pago, horas ordinarias y extraordinarias trabajadas, salario bruto, descuentos y salario neto. 2. Mediante cheque, en cuyo caso la Empresa proporcionar4 a los trabajadores los medios y facilidades para hacerlos efectivo, Estas facilidades incluyen el tiempo necesario para transportarse del centro de trabajo al banco y viceversa, lo mismo que para hacer efectivo el cheque correspondiente. 3. Mediante cualquier otro medio aceptado de comin acuerdo entre el Sindicato y la Empresa. Cualquiera sea el medio de pago utilizado por la Empresa, el mismo deber4 hacerse efectivo en el centro de trabajo durante la jornada ordinaria. En el caso de que el pago se realice mediante el uso de cheque, la Empresa gestionar4 ante el banco que utilice que éste brinde a los trabajadores las facilidades necesarias para su cobro. CAPITULO II Condiciones Especiales de Trabajo Cléusula 51. Condiciones Especiales. Son condiciones especiales de trabajo aquellas en las que se consi- dera afectado el trabajador por variarse las condiciones ordinarias en aspectos tales como altura, de profundidad y de seguridad. En estos casos, se otorgaré al trabajador una compensacién especial sobre el salario base pactado, en las condiciones de aplicacién que se estipulan en las cldusulas respectivas y terminada la operacidn sujeta a compensacién especial, el trabajador regresar4 a desempefiarse en sus oficios normales con el salario base pactado. En ningin momento este hecho constituira un desmejoramiento del trabajador. Clausula 52. Trabajos en Altura. La Empresa conviene en compensar con una bonificacién equivalen- te al quince por ciento (15%) del salario basico, a los trabajadores que durante la ejecucién de sus labores normales, en un momento dado y por tiempo limitado, deban prestar sus servicios en altura en las obras de edificacién. Para los efectos de esta cldusula se establecen las siguientes limitaciones de aplicacién, que deben darse conjunta y totalmente: 1, El trabajador prestar4 sus servicios sobre andamios de cualquier tipo. 28 2. Se aplicar4 a los trabajadores durante el tiempo que permanezcan laborando en altura. 3. Se considera trabajo de altura el que realiza el trabajador sobre andamio que tenga una caida libre de 6.00 m. Para edificaciones de Ima de dos (2) losas, se considera trabajo de altura el que realiza el trabajador sobre andamio que tenga una cafda libre de 5.00 m. 4. Tratindose de andamios colgantes o deslizantes, se aplicard la bonificacién, en todo caso, sin Ifmite de altura. Quedan excluidos los trabajadores contratados especificamente para desempefiar sus labores en trabajos de altura, con salarios superiores a los salarios minimos convencionales por ocupacién que aparecen en esta convencién. Cldusula 53. Trabajos en Excavacién. La Empresa conviene en compensar con una bonificacién equivalen- te al quince por ciento (15%) del salario b4sico por condiciones especiales de excavacién, a aquellos trabajadores que durante la ejecucién de sus labores normales, en un momento especifico y por tiempo limitado, deban prestar sus servicios en profundidad, en las operaciones de excavacién. Para efectos de esta cléusula, se establecen las siguientes limita- ciones de aplicacién que deben darse conjunta y totalmente: 1. La ubicacién donde presta servicio el trabajador es en excavaciones de fundaciones individuales y en excavaciones de zanjas para tube- rfas. 2. Sélo se aplica durante el tiempo que el trabajador realice trabajos de excavaci6n, en las condiciones establecidas en la presente clausula. 3. Se limita a distancias verticales de mids de 2.50 m. de profundidad, medidas desde el nivel del suelo superior de la excavacién al fondo de la misma. 4. Cuando por la verticalidad de la excavacién y de acuerdo al reglamento de seguridad de la Caja de Seguro Social se requieran soportes laterales. Quedan excluidos los trabajadores contratados especificamente para desempefiar sus labores en trabajo de profundidad con salarios superiores a los salarios minimos convencionales por ocupacién que aparecen en esta Convenci6én. 29 Clausula 54. Trabajos en Tineles y Galerfas. La Empresa conviene en compensar con una bonificacién equivalen- te al quince por ciento (15%) del salario basico, a los trabajadores que durante la ejecuci6n de sus labores normales, en un momento especffico y por tiempo limitado, deban prestar sus servicios dentro de tineles y galerfas. Para los efectos de esta cldusula se establecen las siguientes condiciones de aplicaci6n, que deben darse conjunta y totalmente: 1, La ubicacién donde presta el servicio son los tineles o galerias. 2. S6lo se aplica a los trabajadores durante el tiempo que permanezcan laborando en dichos tineles o galerias. Quedan excluidos los trabajadores contratados especificamente para desempefiar sus labores en nineles o galerias con salarios superiores a los salarios minimos convencionales por ocupaci6n que aparecen en esta Convencién. Clausuta 55. Trabajos con Martillo Neumatico. La Empresa conviene en compensar con una bonificacién equivalen- te al diez por ciento (10%) del salario basico, a los trabajadores que durante la ejecucién de sus labores normales, en un momento dado y por tiempo limitado, deban prestar sus servicios operando martillos neumiaticos. Para los efectos de esta cldusula se establecen que la bonificacién se aplica durante el tiempo que el trabajador realice trabajos con martillos neumiaticos. Quedan excluidos los trabajadores contratados especificamente para desempefiar sus labores con martillos neuméticos. CAPITULO Ti Trabajo en Carreteras y Otros Clausula 56. Traslado del Campamento al lugar de Trabajo. La Empresa se compromete a pagar al trabajador el salario a partir de la hora fijada para imiciar las labores, cuando por razones de traslado del trabajador del campamento al lugar de trabajo, el trabaja- dor Ilegare en hora distinta, por causa imputable a la Empresa. Para estos efectos, queda entendido que el traslado de los trabajado- Tes se iniciaré con cuarenta y cinco (45) minutos (mAximo) antes del inicio de la jormada de trabajo. Este tiempo no ser4 remunerado. 30 Cuando la Empresa inicie el traslado antes del limite sefialado anteriormente, el tiempo comprendido entre la hora efectiva de traslado y la hora fijada de acuerdo al lfmite anterior, ser4 remunerado. Cl4usula 57. Transporte a Poblacién Cercana. A. Transporte del campamento a @oblacién més cercana ¥ viceversa. La Empresa se compromete a proporcionar transporte, de los campamentos a la poblacién mds cercana, donde exista servicio de transporte colectivo que se comunique con la capital de provincia, y viceversa, en los siguientes casos: 1. Los dias de pago, una vez concluidas las labores. 2. Los dias de suspensi6n de labores por hechos tales como vacaciones, grave calamidad doméstica y otras. 3. Los dfas de reinicio de labores. El tiempo que se utilice en esta operaci6n no se considerar4, en ningun momento, tiempo efectivo de trabajo y por lo tanto, no serd remunerado. La Empresa de comin acuerdo con los trabajadores fijard las horas y fechas para utilizacién del transporte. cercano do} ade. £X) ista tas. de tra nsmiC orte. cole: tive 5 La Empresa se compromete a proporcionar transporte a los trabaja- dores en los casos en que los centros de trabajo se encuentren en lugares apartados y dreas rurales, y que no cuenten con transporte colectivo. Este transporte sera hacia y desde el centro de trabajo al lugar m4s cercano donde exista rutas de transporte colectivo que le permita al trabajador llegar con facilidad al lugar de residencia. Para estos efectos, queda entendido que el traslado de los trabajado- Tes se iniciaré con cuarenta y cinco (45) minutos (maximo) antes del inicio de la jornada de trabajo. Este tiempo no ser4 remunerado. Cuando la Empresa inicie el traslado antes del Ifmite sefialado anteriormente, el tiempo comprendido entre la hora efectiva de traslado y la hora fijada de acuerdo al {mite anterior, sera remunerado. Cléusula 58. Declaracién de Residencia. Atendiendo la residencia habitual del trabajador declarada en el contrato individual de trabajo, la Empresa aplicaré la Cléusula 31

También podría gustarte