Convenio CAPAC-SUNTRACS 2022-2025
Convenio CAPAC-SUNTRACS 2022-2025
Y
TOMO I y II
EDICIÓN DE OFICINA
INTRODUCCIÓN
El pasado 4 de abril de 2022, la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), suscribió con el Sindicato Único
Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción, la nueva Convención Colectiva de Trabajo CAPAC-
SUNTRACS 2022-2025.
Este nuevo convenio colectivo, que corresponde a la décima primera versión negociada en 48 años, mantuvo sin
cambio la mayoría de las cláusulas convencionales, centralizando el esfuerzo negociador en acuerdos salariales
aplicables a los distintos oficios y ocupaciones de la construcción.
Cumplido el proceso formal, procedemos a la edición de la nueva Convención Colectiva en formato digital e
impreso, con el fin de hacerlo llegar a todas las empresas miembros y facilitar su aplicación en cada obra en
ejecución.
Como quiera que esta convención regula las relaciones laborales entre las empresas miembros de CAPAC y sus
trabajadores, dicho instrumento jurídico laboral se convierte en una herramienta de consulta obligada para quienes
tiene la responsabilidad de manejar los asuntos laborales en cada empresa.
En apoyo a la entrega física del acuerdo convencional, CAPAC estará ofreciendo periódicamente seminarios de
capacitación sobre la materia y atendiendo las consultas que formulen los miembros para un mejor entendimiento y
aplicación de los términos pactados.
3
TÍTULO PRELIMINAR
De las Definiciones Generales
CAPÍTULO PRELIMINAR
Las Definiciones
A los efectos de la correcta interpretación y el cumplimiento de las cláusulas de la presente Convención Colectiva
de Trabajo y sus Anexos reglamentarios, se establecen las definiciones que se detallan a continuación.
Pág.
1. La CAPAC 15
2. El SUNTRACS 15
3. La Empresa 15
4. El Trabajador 15
5. Las Partes 15
6. Salario Mínimo Convencional o Salario Mínimo Ocupacional 15
7. Salario Mínimo Legal 15
8. Prima de Producción 15
9. Precio Unitario 16
10. Rendimiento Mínimo 16
11. Anexo 16
12. Condiciones de Trabajo 16
13. Relaciones de Trabajo 16
14. Reglamento Interno de Trabajo 16
15. Intermediario 16
16. Subcontratista 16
17. Jornada Extraordinaria 16
18. Periodo Probatorio 16
TÍTULO I
De las Partes, Ámbito de Aplicación
CAPÍTULO I
Las Partes y el Ámbito de Aplicación
Cláusula 1. Denominación y Domicilio de las Partes 17
Cláusula 2. Responsabilidad Social 17
Cláusula 3. Responsabilidad Vigente 17
Cláusula 4. Responsabilidad Solidaria 17
Cláusula 5. Normas de Subcontratación 18
Cláusula 6. In
Intermediario 19
Cláusula 7. Cumplimiento de la Convención 19
Cláusula 8. Ámbito de Aplicación 19
Cláusula 9. Trabajadores de Confianza y Trabajadores Excluidos de la Convención Colectiva 19
Cláusula 10. Aprendiz 20
TÍTULO II
De las Condiciones de Trabajo
CAPÍTULO I
Condiciones Generales de Trabajo
Cláusula 11. Tipos de Contratos 20
Cláusula 12. Formas de Contratación 20
Cláusula 13. Contrato de Tiempo Indefinido 20
Cláusula 14. Contrato por tiempo Definido 20
Cláusula 15. Disposición contra el Trabajo Infantil 20
Cláusula 16. Modificación de los Contratos de Trabajo por vía de adenda 21
Cláusula 17. Modificación de Condiciones de Trabajo 21
Cláusula 18. Modificación de la Relación de Trabajo 22
Cláusula 19. Terminación de contrato y continuidad laboral 22
Cláusula 20. Pago de prestaciones laborales 22
Cláusula 21. Reconocimiento del 6% en caso de Despido Injustificado Decl
Declarado
arado por Tribunal
Competente 23
Cláusula 22. Garantía de Pago de Prestaciones Laborales 23
Cláusula 23. Mujeres Trabajadoras en Estado de Gravidez 24
Cláusula 24. T
Trrabajadores con enfermedades crónicas, involutivas y/o degenerativas 25
Cláusula 25. Jornadas Ordinaria de Trabajo y sus Excepciones 25
Cláusula 26. Jornadas Extraordinarias 26
Cláusula 27. Jornadas Extraordinarias en Días Sábado 26
Cláusula 28. Descanso entre Jornadas 26
Cláusula 29. Acuerdos sobre Jornadas de Trabajo 26
Cláusula 30. Cambio del Tiempo Destinado a Descanso y Alimentación en la Media Jornada 27
Cláusula 31. Co
Compensación para Alimentación y Transporte en Horas Extraordinarias 27
Cláusula 32. Período Probatorio 28
Cláusula 33. Rendimiento Mínimo 29
Cláusula 34. Actualización de la Tabla de Rendimiento Mínimos de Mano de Obra en la Construcción
y Anexos relacionados 29
Cláusula 35. Pago de Salario 29
Cláusula 36. Forma de Pago 29
Cláusula 37. Descuento de Renta 30
Cláusula 38. Vacaciones 31
Cláusula 39. Paralización por Lluvia 32
Cláusula 40. Facilidades de Transporte a los Trabajadores 32
Cláusula 41. Tr
Traslado, Aportes de Alimentación y Alojamiento del Trabajador 32
Cláusula 42. Agua Fría o Fresca 33
Cláusula 43. Suéteres y Pantalones para Trabajadores 33
Cláusula 44. Trabajadores Extranjeros 34
Cláusula 45. Trabajadores de Oficina de Campo 34
Cláusula 46. Trabajadores Almacenistas 34
Cláusula 47. Trabajo de Celador 34
CAPÍTULO II
Condiciones Especiales
Cláusula 48. Condiciones Especiales 35
Cláusula 49. Trabajos en Altura 35
Cláusula 50. Trabajos en Excavación 37
Cláusula 51. Trabajos en Túneles, Galerías y Minas 37
Cláusula 52. Trabajos con Martillo Neumático 38
Cláusula 53. Trabajos de Rastrilleo, Tornilleo,
Tornilleo, Calderas para Calentar Asfalto y C
Colocación
olocación de
Carpetas y Pavimento Asfáltico que mantenga contacto directo con Alta Temperatura 38
CAPÍTULO III
Trabajo de Carreteras y Otros
Cláusula 54. Declaración de Residencia 39
Cláusula 55. Traslado del Campamento al Lugar del Trabajo 39
Cláusula 56. Transporte a Población Cercana 39
Cláusula 57. Merienda en Trabajos en Carretera 40
Cláusula 58. Comidas 40
Cláusula 59. Alojamiento, comi
middas y transporte al Hogar en Empresas que Suministren Camp
ampamen
mento 40
Cláusula 60. Trabajador en Entrenamiento 40
Cláusula 61. Uniforme en para trabajadores
trabajadores en Tarea de Rastrilleo,
Rastrilleo, Tornilleo y Riegue Manual de Asfalto 41
CAPÍTULO IV
Los Conductores y Operadores de Equipo y Otros Trabajos
Cláusula 62. Informe sobre Vehículos y Equipos 41
Cláusula 63. Daños Mecánicos en el Equipo 41
Cláusula 64. Inmovilización de Vehículo y Equipo 42
Cláusula 65. Responsabilidad por Multas 42
Cláusula 66. Operación de Varios Vehículos 42
Cláusula 67. Mantenimiento de Equipo de Soldadura 42
Cláusula 68. Uniforme de Mecánicos y Otros 43
CAPÍTULO V
Áreas de Seguridad de Vestidores, Herramientas y Equipo de Seguridad
Cláusula 69. Áreas de Seguridad 43
Cláusula 70. Herramientas de Trabajo 44
Cláusula 71. Alquiler de Herramientas 46
Cláusula 72. Herramientas de Mecánicos 47
TÍTULO III
De las Relaciones de Trabajo
CAPÍTULO I
Los Permisos, Licencias e Incapacidades
Cláusula 73. Permisos para Gestiones Personales 47
Cláusula 74. Permisos para Reclamos Laborales 47
Cláusula 75. Licencias No Remuneradas 48
Cláusula 76. Pe
Permiso para Elección de la nueva Junta Directiva del SUNTRACS 48
Cláusula 77. Incapacidad por Accidentes de Trabajo 49
Cláusula 78. Pa
Pago de incapacidad en caso de incumplimiento con la Caja de Seguro Social 49
TÍTULO IV
Comisiones de Trabajo y los Sistemas de Comunicación CAPAC-SUNTRACS
CAPAC-SUNTRACS
CAPÍTULO I
Las Comisiones de Trabajo CAPAC-SUNTRACS
Cláusula 79. Comisión de Avenimiento 50
Cláusula 80. Acciones Conjuntas 51
Cláusula 81. Póliza Colectiva de Vida 51
Cláusula 82. Plan de Retiro Anticipado 52
CAPÍTULO II
Los Sistemas de Comunicación CAPAC-SUNTRACS
Cláusula 83. Comunicación sobre Nombramientos de Directivos y Representantes de las Partes 53
TÍTULO V
POLITICAS, PLANES, PROGRAMAS Y REGLAMENTO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD
OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
CAPÍTULO I
Políticas y Planes de Seguridad
Cláusula 86. Responsabilidad, Políticas y Programas de Seguridad 54
Cláusula 87. Responsabilidad en la Elaboración y Aplicación de Planes de Seguri Seguridad,
dad, Higiene
y Salud Ocupacional en las Obras 54
Cláusula 88. Ob
Objetivo de los Planes de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional 54
Cláusula 89. Co
Contenido del Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional 54
Clá
láus
usul
ulaa 90.
90. Ela
Elabor
boraci
ación y apr
aprobac
obaciión de llos
os Prog
Progrramas
amas y Pl
Planes
anes de Segegur
uriida
dad,
d, Hi
Higi
gien
enee y Ocup
Ocupac
acioiona
nall 55
Cláusula 91. Ca
Capacitación Inicial en materia de seguridad, salud e higiene ocupacional 55
Cláusula 92
92. Miembros del Comi mitté de Seguridad,
ad, Salu
alud e Higiene
ene eenn la In
Industria de
de la Co
Construcci
cióón. 55
CAPÍTULO II
Programas Conjuntos CAPAC-SUNTRACS
Cláusula 93. Comisión de Seguridad y Seguimiento 56
Cláusula 94. Visitas e Inspecciones a las Obras 56
Cláusula 95. Programa de Educación en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional 57
Cláusula 96. Programa de Capacitación 57
CAPÍTULO III
Del Reglamento de Seguridad y Disposiciones Complementarias
Cláusula 97. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional 58
Cláusula 98. Disposiciones Legales y Complementarias 58
CAPÍTULO IV
Otras Medidas de Seguridad
Cláusula 99. Equipos de Seguridad 58
Cláusula 100. Alquiler de Equipo de Seguridad 60
Cláusula 101. Medidas Básicas de Seguridad en Áreas o Actividades de Alto Riesgo 60
Cláusula 102. Medidas de Seguridad Aplicables a Grúas Fijas y/o Montacargas 60
Cláusula 103. Medidas de Protección contra Caída de Objetos 61
Cláusula 104. Iluminación Adecuada 61
CAPÍTULO V
Higiene y Salud Ocupacional
Cláusula 105. Fonda, Área de Comedor y Medidas de Salubridad 61
Cláusula 106. Microondas en la Obra 61
CAPÍTULO VI
Efectos de las Normas de Seguridad
Cláusula 107. Efectos y Medidas Inmediatas de la norma de seguridad 62
Cláusula 108. Sanciones por Incumplimiento de las Medidas de Seguridad 62
TÍTULO VI
De las Ocupaciones y Categorías
CAPÍTULO I
Certificación y Evaluación de los Trabajadores
Cláusula 109. Certificación de Trabajadores 62
Cláusula 110. Evaluación del Trabajador 63
CAPÍTULO II
Clasificación por Ocupación y Categoría
Cláusula 111. Clasificación por Ocupación 63
Cláusula 112. Clasificación de Trabajadores de Construcción en Ocupaciones No Reguladas 65
CAPÍTULO III
Denominación de Ocupaciones y Descripción de Funciones
Cláusula 113. Descripción de los Puestos u Ocupaciones 66
I. Descri
Descripción
pción de
de los Puestos
Puestos y Ocupaci
Ocupaciones
ones
1-1 Peón o Ayudante (General) 66
1-2 Celador o Guardián 66
1-3 Principia
Principiante
nte (de Albañil,
Albañil, Mosaiquero
Mosaiquero,, Azulejer
Azulejero,
o, Carpin
Carpintero,
tero, Reforzador,
Reforzador, Chofer,
Chofer,
Operador o de otros Oficios) 66
1-4 Principiante (de Cimbrero) 67
1-5 Pastero 67
1-6 Albañil (Calificado) 68
1-7 Albañil Mosaiquero-Azulejero (Calificado) 68
1-8 CiCimbrero (Calificado) 68
1-9 Carpintero (Calificado) 69
1-10 Reforzador (Calificado) 69
1-11 Albañil (Especializado) 70
1-12 Mosaiquero-Azulejero (Especializado) 70
1-13 Carpintero (Especializado) 71
1-14 Reforzador (Especializado) 71
1-15 Té
Técnico en Gypsum (Calificado) 71
1-16 Instalador de Vidrio y Aluminio (Peón o Ayudante) 72
1-17 Instalador de Vidrio y Aluminio (Principiante) 72
1-18 Instalador de Vidrio y Aluminio (Calificado) 72
II. Descripción
Descripción de
de Funciones
Funciones de Plomer
Plomeroo
2-1 PeP eón o Ayudante (de Plomería) 73
2-2 PrPrincipiante (de Plomería) 73
2-3 Plomero (Calificado) 74
2-4 Plomero (Especializado) 74
III. Descripción
Descripción de Funciones
Funciones de Electricist
Electricistaa
3-1 PePeón o Ayudante (de Electricidad) 75
3-2 Instalador Electricista (Principiante) 75
3-3 ElElectricista General (Calificado) 75
3-4 Técnico Electricista (Especializado) 76
IV. Descripción
Descripción de
de Funciones
Funciones de Pintor
Pintor
4-1 Principiante (de Pintor) 76
4-2 Pintor (Calificado) 77
V. Descripción
Descripción de
de Funciones
Funciones de Mecánicos
Mecánicos
5-1 Mecánico o Electromecánico Automotriz de Segunda 77
5-2 Mecánico o Electromecánico Automotriz de Primera 78
5-3 Llantero 78
5-4 Engrasador 79
CAPÍTULO V
Clasificación y Descripción de Trabajadores de Taller,
Estructuras Metálicas y de Mantenimiento
9-1 Ayudante de Soldador 89
9-2 Principiante de Soldador 89
9-3 Soldador de Segunda 89
9-4 Soldador de Primera 90
9-5 Armador 90
CAPÍTULO VI
Descripción de Trabajadores de Agrimensura
10-1 Instrumentista de Segunda 91
10-2 Instrumentista de Primera 91
10-3 Cadenero 92
10-4 Porta Mira 92
TÍTULO VII
De las Cláusulas Económicas Directas
CAPÍTULO I
Bonificaciones, Permisos y Otros Beneficios
Bonificaciones,
Cláusula 114. Bonificación por Asistencia 93
Cláusula 115. Bonificación de Jefe de Cuadrilla 93
Cláusula 116. Complejo Deportivo, Actividades Recreativas y Culturales 94
Cláusula 117. Programa de Vivienda 94
Cláusula 118. Colaboración al Programa de Vivienda de SUNTRACS 95
Cláusula 119. Programa de Asistencia Educacional, Deportiva y Cultural 95
Cláusula 120. Instituto de Capacitación Profesional para los Obreros de la Construcción 95
Cláusula 121. Muerte de Familiar de Trabajador 95
Cláusula 122. Licencia por Nacimiento de Hijo(a) del Trabajador 96
Cláusula 123. Prima de Antigüedad 96
Cláusula 124. Día del Trabajador de la Construcción 96
CAPÍTULO II
Los Salarios
Cláusula 125. Salario Mínimo Convencional para la Construcción de Inversión Privada 97
Cláusula 126. Salarios aplicables a Obras de Construcción de Inversión Pública 99
Cláusula 127. Salarios Aplicables a Proyectos Especiales,
Espec iales, según monto, inversión, duración y
TÍTULO VIII
Formas de Solución de Conflicto y Estructura Sindical
CAPITULO I
Comité de Empresa, Representantes y Cuotas Sindicales
Cláusula 131. Constitución del Comité de Empresa 104
Cláusula 132. De
Designación de los Representantes Sindicales y Comisionados 105
Cláusula 133. Contratación y Terminación de Directivos, Representantes Sindicales Comisionados,
y Miembros del Comité de Empresa 106
Cláusula 134. Opción Preferencial para Contratación de Directivos, Representantes Sindicales, Comisionados,
Miem
Miembrbros
os del
del C
Com
omit
itéé de
de Emp
Empre
resa
sa y Mie
Miemb
mbro
ross del
del Co
Comi
mité
té de Se
Segu
guri
rida
dad,
d, Sal
Salud
ud e Hig
Higie
iene
ne 106
106
Cláusula 135. Permisos a Representantes Sindicales en la Obra 107
Cláusula 136. Permiso de Directivos Sindicales 108
Cláusula 137. Cuotas Sindicales 108
Cláusula 138. Nómina de Trabajadores Cotizantes 109
Cláusula 139. Descuentos por Compromiso de Trabajadores con el SUNTRACS y otros 109
Cláusula 140. Sistema Voluntario de Ahorro 110
CAPÍTULO II
Sanciones Disciplinarias
Disciplinarias por Ausencias, Tardanzas y Otras
Cláusula 141. Sanciones Disciplinarias 110
Cláusula 142. Ausencias 110
Cláusula 143. Tardanzas 111
TÍTULO IX
De las Disposiciones Finales
CAPÍTULO I
Libertad de Contratación, Condiciones
Condiciones y Criterios Aplicables a Empresas no Miembros
Cláusula 145. Contratación de Personal para Obras en Colón 111
Cláusula 146. Recomendación del SUNTRACS 111
Cláusula 147. Condiciones Aplicables a los No Miembros 112
Cláusula 148. Criterio Restrictivo de Aplicación a No Miembros 112
CAPÍTULO II
Duración y Vigencia de la Convención
Cláusula 149. Trato Convencional Recíproco 112
Cláusula 150. Permanencia de la Convención 113
Cláusula 151. Entrada en Vigencia de la Convención 113
Cláusula 152. Duración de la Convención 113
TOMO II
ANEXOS
REGLAMENTACIONES
REGLAMENTACI ONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN
COLECTIVA CAPAC-SUNTRACS
I Reglamento para la aplicación de Rendimientos Mínimos de Mano de Obra en la Construcción 117
IA Tabla de Rendimientos Mínimos de Mano de Obra. 120
IB Rendimientos Mínimos de Mano de Obra. 128
II Reglamento de Evaluación para Fijar Categorías de Principiante y Calificado. 149
III Reglamento del Comité de Empresa. 150
IV Descripción de las Modalidades de Retribución y Sistema de Incentivo. 151
V Codificación de Recargos por Horas Extraordinarias. 155
VI Reglamento Interno de Trabajo. 157
VII Reglamento IInnterno y de Pr Procedimiento de
de llaa Co
Comisión de
de Av
Avenimiento CA CAPAC-SUNTRACS. 166
VIII Acuerdo
Acuerdo de Revisión y Actualizaci
Actualización
ón del Régimen Tributari
Tributarioo para los Trabajadores
Trabajadores de la
Industria de la Construcción. 170
IX Decreto Ejecutivo No. 2 del 15 de febrero de 2008 “Por el cual se reglamenta la salud e higiene
X P enlala
ntiindustria
lla Modede
lo “laNconstrucción”
ómina de Trabajadores Cotizantes” 172
292
TOMO I
CONVENCIÓN COLECTIVA DE
TRABAJO CAPAC-SUNTRACS
2022-2025
TITULO PRELIMINAR
De las Definiciones Generales
CAPITULO PRELIMINAR
Las Definiciones
A los efectos de la correcta interpretación y el cumplimiento de las cláusulas de la presente Convención Colectiva
de Trabajo y sus Anexos reglamentarios, se establecen las definiciones que se detallan a continuación.
1. La CAPAC: Est Estee términ
términoo se ref
refier
ieree a la org
organ
aniza
izació
ciónn soc
social
ial de emplea
empleador
dores
es de la co const
nstruc
rucció
ciónn
denominada CÁMARA PANAMEÑA DE LA CONSTRUCCIÓN, exclusivamente en representación de sus
miembros clasificados como contratistas generales y como contratistas especializados y de los que se afilien
durante la presente Convención Colectiva.
2. El SUNUNT TRA
RAC CS: Este término se refiere a la organización social mayoritaria de los trabajadores de la
construcción denominada SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA
DE LA CONSTRUCCIÓN Y SIMILARES, exclusivamente en representación de sus miembros afiliados y de
los que se afilien durante la vigencia de la presente Convención Colectiva.
3. La EmEmprpres
esa:
a: Este término se refiere a miembros clasificados como contratistas generales y como
contratistas especializados
especializados de CAPAC. Se excluye a cualq cualquier
uier otra clase de miembro de La CAPAC. No
obstante, se aplicará a la empresa miembro de CAPAC, que con independencia de su clasificación realice de
forma directa,
directa, obra
obrass de constru
construcció
cciónn tal como se defi
define
ne en el artículo 279 del Cód
Código
igo de Traba
Trabajo,
jo, es deci
decir,
r,
ejecución de obras o actividades de la construcción que tienen por objeto la edificación en cualquiera de sus
ramas, que incluye su reparación, alteración y ampliación; la demolición, movimiento de tierra y la ejecución
de obras de ingeniería civil, mecánica y eléctrica.
4. El Tr
Traabajador: Este término se refiere a los trabajadores amparado
amparadoss por esta Convención Colectiva, con
exclusión de los que expresamente haga esta Convención.
5. Las
Las P
Par
arte
tes:
s: Este término distingue a El SUNTRACS en representación de los trabajadores y a la
CAPAC en representación de las empresas ya definidas.
6. Sala
Salario
rio Míni
Mínimo
mo Conve
Convencion
ncionalal o Salario Mí Mínimo
nimo Ocupacio
Ocupacional:
nal: Es el señalado en esta
Convención Colectiva
Colectiva de Trabajo para cada ocupación y categoría establecida en la Convención.
7. Sa
Sala
lari
rio
o Mí
Míni
nimo
mo L Leg
egal
al:: Es el salario mínimo que debe pagar el empleador, establecido a nivel nacional
de acuerdo al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, fijado por unidad de tiempo para la región,
actividad o profesión de que se trate.
8. Prima d dee Pr
Producción: Este término se refiere a un incentivo voluntario de carácter complementario
al salario pactado. Se entiende que el trabajador podrá laborar alternativamente con prima o sin ella, conforme
al acuerdo de la empresa y el trabajador. En todo caso, cuando el trabajador dejare de trabajar con el sistema
de prima de producción, percibirá el salario mínimo convencional.
9. Pre
Precio
cio Unita
Unitario
rio:: Este término se refiere al precio por unidad de medida pactado por las empresas y sus
trabajadores para las diferentes actividades de construcción y que se utilizará para calcular la prima de
producción.
10. Rend
Rendimien
imientoto Míni
Mínimo:
mo: Este término se refiere a la labor indispensable y obligatoria que deberá cubrir
el trabajador en sus labores durante la jornada ordinaria diurna de ocho (8) horas, que se aplicará de acuerdo al
Reglamento para la aplicación de Rendimientos Mínimos de Mano de Obra en la construcción.
11. An
Anex
exo:
o: Este término se refiere a los distintos reglamentos o documentos con esa denominación, que
forman parte de la Convención Colectiva. Se entiende que de existir contradicción entre los Anexos y las
cláusulas de la Convención, privarán éstas últimas sobre los Anexos.
12. Con
Condic
dicion
iones
es de Trabajo
Trabajo:: Este término define los derechos y obligaciones que contraen el empleador
y el trabajador surgidos del contrato de trabajo. Se entiende que en ningún caso las condiciones de trabajo
pactadas en el contrato individual de trabajo podrán desmejorar o desconocer los derechos que le reconoce
esta Convención Colectiva de Trabajo.
13. Rela
Relacione
cioness de Trabajo: Es la prestación de un trabajo personal en condiciones de subordinación
jurídica o de dependencia
dependencia económi
económica,
ca, sin importar el acto que llee dé origen a dicha pre
prestación.
stación.
14. Regla
Reglamento
deben mentoel IIntern
someterse nterno
o deyTraba
empleador Trabajo:
jo: Es el documento
sus trabajadores con motivoque establece
de la las ocondiciones
ejecución obligatorias
prestación de servicios ya que
será elaborado y aprobado según los procedimientos legales.
15. Int
Interm
ermedi
ediari
ario:
o: Es toda persona que contrata
contrata o inte
intervie
rviene
ne en la contrat
contratació
aciónn de los servici
servicios
os de otra y
otras para ejecutar algún trabajo en beneficio de un empleador. No serán considerados como intermediarios,
sino como empleadores, los contratistas generales, especializados, subcontratistas y la empresa miembro de
CAPAC, que con independencia de su clasificación realice de forma directa, obras de construcción tal como se
define en el artículo 279 del Código de Trabajo que contraten los servicios de los trabajadores para la
ejecución de trabajos, en beneficio directo de terceros, con capital, equipo, dirección y elementos propios.
16. Sub
Subconcontra
tratis
tista:
ta: Toda persona natural o jurídica, que realiza trabajos a favor de un tercero, denominado
contratista, en la ejecución de una obra o la prestación de un servicio, que cuenta con su mano de obra, capital,
equipo, dirección y los recursos financieros propios
propios para realización de la obra.
17. Jorna
Jornada
da extra
extraordin
ordinaria:
aria: Es el tiempo de trabajo que excede el límite de la jornada ordinaria de trabajo
pactada en el contrato de trabajo entre el empleador y el trabajador. El tiempo será remunerado de acuerdo a
lo señalado en el Código de Trabajo y esta Convención.
18. Perio
Periodo
do Probatorio
Probatorio:: Es el periodo de prueba que se establece en el contrato escrito de trabajo, cuando
según esta convención la prestación del servicio exija del trabajador cierta habilidad o destreza especial.
TÍTULO I
De las Partes y Ámbito de Aplicación
CAPÍTULO I
Las Partes y el Ámbito de Aplicación
No obstante, cuando una empresa miembro de CAPAC, con independencia de su clasificación, realice obras de
construcción tal como se define en el artículo 279 del Código de Trabajo, solamente con respecto a estas obras, se
regirá por la Convención Colectiva CAPAC-SUNTRACS.
Asimismo, la Convención Colectiva es aplicable a empresas clasificadas como contratistas generales o contratistas
especializadas, que mantengan unidad económica con empresas miembros de CAPAC, que se rijan por esta
Convención.
1. La CAPAC elabelaborará
orará un mod
modelo
elo de subc
subcontr
ontrato
ato típi
típico
co en el cual se inclu
incluirán
irán las cl
cláusul
áusulas
as de la Conv
Convenció
enciónn
Colectiva relativas a la responsabilidad solidaria que asume la empresa con relación a las obligaciones
laborales de los subcontratistas
subcontratistas..
2. La empres
empresaa que ssee rija por la presente Convenció
Convenciónn Colec
Colectiva
tiva inclu
incluirá
irá en su
suss respectivos subcontratos una
cláusula específica donde se establezca la responsabilidad solidaria frente a las obligaciones laborales de sus
subcontratistas.
3. La empre
empresasa que se rija por la prese
presente
nte Conv
Convenc
ención
ión Cole
Colecti
ctiva
va deber
deberáá utiliz
utilizar
ar subco
subcontr
ntrati
atista
stass que est
estén
én
debidamente registrados como empleadores en la Caja de Seguro Social y que cuenten con su respectivo
número patronal, y deberán contar con su respectivo Registro Único de Contribuyente (RUC) y Dígito
Verificador (DV).
4. Qu
Qued
edaa es
esta
tabl
blec
ecid
idoo qu
quee el SUNT
SUNTRA
RACSCS o el trabtrabaj
ajad
ador
or af
afec
ecta
tado
do debe
deberá
rá re
recl
clam
amar
ar en prin
princi
cipi
pioo al
subcontratista, el incumplimiento de la Convención Colectiva, en lo referente al pago de las cuotas a la Caja
de Seguro Social, el pago del impuesto sobre la renta descontado a los trabajadores a la Dirección General de
Ingresos y la cancelación
falta de cumplimiento de las prestaciones
del subcontratista, laborales
se aplicará y convencionales
la responsabilidad adeudadas
solidaria, a sus trabajadores.
de acuerdo A
a lo establecido
en la Cláusula 4 sobre Responsabilidad Solidaria.
5. Los sub
subcont
contratis
ratistas
tas que de
descuen
scuenten
ten a sus obr
obreros
eros la cuo
cuota
ta obrer
obreroo patro
patronal,
nal, cuo
cuota
ta sind
sindical,
ical, pó
póliza
liza cole
colectiva
ctiva ddee
vida, el impuesto sobre la renta y otro descuento autorizado deberán remitir el importe a la entidad, empresa
u organización correspondiente.
En caso de incumplimiento de esta obligación, los contratistas generales y contratistas especializados, y toda
empresa miembro de CAPAC que se le aplique lo dispuesto en el segundo párrafo de la cláusula 3
“Responsabilidad Vigente” adoptará de inmediato las medidas administrativas pertinentes.
6. Para to
todos
dos lo
loss efect
efectos
os leg
legales,
ales, llos
os sub
subcont
contratis
ratistas
tas qu
quee no cuen
cuenten
ten con nnúmero
úmero ppatron
atronal
al de la Ca
Caja
ja de Segu
Seguro
ro
Social, registro único de contribuyente (RUC) y Dígito Verificador (DV), los trabajadores de los mismos se
considerarán como trabajadores de los contratistas generales y contratistas especializados o de la empresa
miembr
miembroo de CAP CAPACAC que se le apliq aplique
ue lo di
dispu
spuest
estoo en el seg
segund
undoo pár
párrafo
rafo de la cláus
cláusula
ula 3 sob
sobre
re
Responsabilidad Vigente.
7. Los con
contrati
tratistas
stas ge
general
nerales
es y cont
contratis
ratistas
tas esp
especial
ecializado
izadoss y la empre
empresa
sa miemb
miembro
ro de CAP
CAPAC
AC que se le apliqu
apliquee
lo dispuesto en el segundo párrafo de la cláusula 3 sobre Responsabilidad Vigente, comunicará por escrito al
SUNTRACS el inicio y la terminación de cada subcontrato.
Con el propósito de facilitar la debida aplicación de esta cláusula, el SUNTRACS o el trabajador afectado se
compromete a comunicar y sustentar al contratista las reclamaciones que haya formulado al subcontratista del
incumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención Colectiva o de la ley por parte de este último, en un
término que no exceda de (30) treinta días hábiles contados a partir de terminada la relación laboral con el
subcontratista.
Queda entendido que la omisión de la comunicación antes mencionada dentro del término estipulado, releva al
contratista de su responsabilidad por las obligaciones.
Cláusula 6: Intermediario.
Es toda persona que contrata o interviene en la contratación de los servicios de otra y otras para ejecutar algún
trabajo en beneficio de un empleador.
No serán considerados como intermediarios, sino como empleadores, los contratistas, subcontratis
subcontratistas
tas y demás
empresas establecidas que contraten los servicios de trabajadores para la ejecución de los trabajos, en beneficio
directo de terceros, con capital, equipo, dirección y elementos propios. No obstante, el beneficiario directo de los
trabajos prestados y obra ejecutada será solidariamente responsable con el contratista, el subcontratista y demás
empresas establecidas, del cumplimiento de las obligaciones pendientes a favor de los trabajadores, cuando se trate
de trabajos u obras inherentes, relacionados o conexos con el giro de las actividades del beneficiario, aun cuando el
subcontrato fuere expresamente prohibido en el negocio jurídico celebrado entre beneficiarios y contratistas.
En todo lo
aplique caso, los contratistas
dispuesto generales
en el segundo y contratistas
párrafo especializados,
de la cláusula y la empresa miembro
3 sobre Responsabilidad Vigente,deserá
CAPAC que se le
solidariamente
responsable con todos los subcontratos de las obligaciones que éstos tuvieren pendientes con los trabajadores.
TÍTULO II
De Las Condiciones de Trabajo
CAPÍTULO I
Condiciones Generales de Trabajo
Declaran
el mayor las partesdesuocupación
tiempo intención de establecer
posible formas
de los de contratación,
trabajadores que tengan como
de la construcción y a laobjetivo
vez quefundamental lograr
garantice niveles
adecuados de productividad a las empresas contratistas.
Igualmente declaran las partes que las formas de contratación que se utilicen en la actividad de la construcción,
estará sujeta a la ocupación u oficio de cada trabajador, en atención a su contrato de trabajo.
Cuando se trate de contratos por Tiempo Definido, Obra Determinada o Fase Correspondiente en obras y
actividades de construcción, no se aplicará lo dispuesto en el Artículo 77 del Código de Trabajo.
Cláusula
Los 14:por
contratos Contrato por Tiempo
tiempo definido Defin
Definido.
solamente ido. pactarse cuando se trata de la prestación de servicios cuya
podrán
duración sea limitada en el tiempo, en atención a causas objetivas, tales como suplir vacantes temporales, trabajo
eventual,, de temporada, ocasio
eventual ocasional
nal o accidental, o algún supuesto de reserva de plaza.
Todo contrato por tiempo definido contendrá una cláusula de duración donde deberá señalarse la causa objetiva que
da origen al contrato.
Si el contrato por tiempo definido no describe la causa objetiva, la relación de trabajo se considerará de carácter
indefinido. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de la ley 72 de 1975.
En consecuencia, las partes se comprometen a no tolerar dentro del ambiente laboral mano de obra infantil en
ninguna de sus formas y cumplir fielmente con las disposiciones que regulan la contratación laboral de menores de
edad.
2. Las modificacion
modificacioneses al contrato ddee trabajo no popodrán
drán desmejorar las condiciones ddel el trabajador y ssee limitan a las
siguientes áreas:
a. Aumen
Aumentoto de la fase defini
definida
da en el contrat
contratoo de trabajo. En est
estee caso, si el trabaja
trabajador
dor no accede al aumen
aumento
to de
la fase para la cual fue originalmente contratado, la empresa procederá a su liquidación al término de la fase
establecida en su contrato de trabajo.
b. Variación del salario y/o concondiciones
diciones económicas.
c. Cambi
Cambioo a un ofici
oficioo sim
similar
ilar o supe
superior.
rior.
d. Ampl
Ampliació
iaciónn de llas
as fa
fases
ses a eejecut
jecutar.
ar.
e. Aumentoaldel
incorporada númerodel
contrato detrabajo
dep
dependientes,
endientes, cambio
a solicitud de domicilio o generales ddel
del trabajador. el trabajador. Es
Esta
ta información será
f. Estab
Estableci
lecimient
mientoo de hhorari
orarioo esp
especial
ecial de tr
trabajo
abajo..
g. Actua
Actualiza
lizarr los benefi
beneficios
cios de la Póliz
Pólizaa Colect
Colectiva
iva de Vida.
3. Los cont
contratos
ratos por obra
obra,, cuya modific
modificación
ación se refie
refiera
ra al ordinal 2.a. de esta cláusu
cláusula,
la, no deberán exte
extenders
ndersee a
más de quince (15) meses, a fin que el trabajador pueda cobrar el aporte de seis por ciento (6%) y disfrutar de
sus vacaciones completas.
La empresa conviene
responsabilidad que cuando
y capacidad, le asigne
devengará a cualquier
el salario trabajadora temporalmente
correspondiente un cargo
este cargo, durante depermanencia
toda su mayor categoría,
en el
mismo.
2.b. Un albañ
albañil
il calif
calificado
icado que eje
ejecute
cute trab
trabajos
ajos de:
2.b.1. Mosaiquero-Azuleje
Mosaiquero-Azulejero:
embutidos, ro: Colocac
Colocación
gabinetes de medicina, ión de
bloques ddee vidrios
azule
azulejos,
jos,u otros
ccerámica,
erámica, mármol,
propios accesorios sanitarios,
de Mosaiquero-Azulej
Mosaiquero-Azulejero.
ero.
En el caso que la ocupación u oficio no tenga un salario pactado, el trabajador recibirá como pago complementario
un recargo de quince (15%) por ciento sobre el salario convencional de la ocupación anterior que desempeñaba.
Queda entendido que la reposición del trabajador a su cargo y salario original, en ningún caso significará
desmejoramiento.
2. El mutuo acuerd
acuerdoo deberá indicar así mismo, las condiciones
condiciones y plazo para el pago de las prestaciones
adeudadas al trabajador a la terminación de la relación de trabajo.
La opción preferencial de trabajo concluirá cuando la empresa haya cancelado al trabajador la totalidad de
las prestaciones acordadas.
Si el trabajador no acepta suscribir la adenda, la empresa pagará al trabajador sus prestaciones laborales y
convencionales que correspondan por el tiempo laborado y quedará liberada de la obligación de una nueva
contratación.
El incumplimiento de los términos de pago de las prestaciones legales y convencionales, según se establece en el
párrafo anterior, causará un recargo correspondiente
correspondiente al monto bruto de
de un día de salario por cada día de retraso, que
en ningún caso excederá de 30 días hábiles.
hábiles. El monto del recargo en ningún momento
momento será mayor al monto de las
prestaciones laborales
laborales adeudadas.
En el caso de pago del aporte del 6%, se aplicará lo establecido en la Ley 13 de 30 de abril de 1982.
Cuando se trate de reclamaciones presentadas a la empresa por el incumplimiento del subcontratista, la empresa
aplicará lo dispuesto en la cláusula 4 que regula la responsabilidad solidaria y la cláusula 5 sobre normas de
subcontratación de la presente Convención colectiva.
Cláusula 21: Reconocimiento del 6% en caso de despido injustificado declarado por Tribunal
Competente.
Cuando la empresa dé por terminada injustificadamente una relación laboral por contrato de obra determinada y/o
fase correspondiente o tiempo definido y un Tribunal Competente declare injustificado el despido, la empresa
estará obligada a pagar en favor del trabajador el 6% de los salarios percibidos durante la relación de trabajo, en
concepto de fondo de cesantía.
Si a la fechaa del
se realizará fallo, el contrato
la terminación de trabajo
de la relación se mantiene vigente, la liquidación correspondiente al 6% de cesantía
laboral.
Si a la fecha del fallo, el contrato de trabajo por obra determinada o fase correspondiente ha concluido, el 6% de
cesantía se calculará y pagará desde el inicio de la relación laboral hasta la terminación del contrato de obra
determinada o fase correspondiente, según los términos acordados.
2. Con el patrimon
patrimonio
io de llaa empres
empresaa y el subcont
subcontratista.
ratista. Lo mismo aplicará para llas
as empresas miembros de
CAPAC, con independencia de su clasificación, que realicen obras de construcción tal como se define en el
artículo 279 de Código de Trabajo.
4. Las cuen
cuentas
tas por pag
pagar
ar y sumas ret
retenid
enidas
as que mant
mantenga
enga la empr
empresa
esa prod
producto
ucto de
dell subco
subcontrat
ntratoo de obra sus
suscrito
crito
con el subcontratista.
La empresa una vez recibida cualquier reclamación de los trabajadores o el SUNTRACS por incumplimiento del
subcontratista
subcontratista está obligado a retener la cuantía al subcontratista y procurar la solución del conflicto.
B. Gar
Garant
antías
ías par
paraa el pag
pago
o de las pre
presta
stacio
ciones
nes lab
labora
orales
les de los tra
trabaj
bajado
adores
res del con
contra
tratis
tista
ta
general, especializado.
1. Media
Mediante
nte ccrédit
réditoo pr
privil
ivilegiad
egiadoo es
establ
tablecido
ecido en eell Cód
Código
igo de T
Trabaj
rabajo.
o.
2. Con el ppatr
atrimo
imonio
nio del con
contra
tratis
tista
ta eenn ge
gener
neral.
al.
4. De exis
existir
tir en el ccontr
ontrato
ato princip
principal
al fian
fianza
za de pag
pagoo a subco
subcontra
ntratist
tista,
a, prov
proveedor
eedores
es y trab
trabajado
ajadores,
res, el salario y
las prestaciones que se adeuden a los trabajadores, estarán garantizados con la cobertura establecida en la
fianza de pago, para tales efectos.
5. Con la res
respons
ponsabili
abilidad
dad sol
solidari
idariaa del dueñ
dueño,
o, en los caso
casoss que así lo est
establez
ablezca
ca la ley.
6. En el ca
caso
so deseeje
trabajadores ejecuci
cución
ónendelos
regulará la términos
fi
fianza
anza deestablecidos
ccumpl
umplimien
imiento,
to,ellacontrato
en ga
garantí
rantíaade
defianza.
pago ddee los cré
crédito
ditoss labo
laborales
rales a llos
os
2. En con
conocim
ocimient
ientoo de su estado de gr
gravide
avidez,
z, la trabaj
trabajadora
adora deb
deberá
erá comun
comunicar
icar a la empres
empresaa su estado y pod
podrá
rá
solicitar la terminación de su contrato y su liquidación correspondiente, lo cual incluye el 6% de cesantía y
las prestaciones laborales a las que tenga derecho, establecidas en el Código de Trabajo y en la Convención
Colectiva.
3. Si el contr
contrato
ato de fase u obr
obraa determ
determinada
inada se ter
termina,
mina, est
estando
ando la tra
trabajad
bajadora
ora en estad
estadoo de gravid
gravidez,
ez, la empre
empresa
sa
efectuará la liquidación correspondiente incluyendo el pago del 6% de cesantía, y le concederá opción
preferencial de trabajo una vez concluya
concluya su licencia de maternidad.
maternidad.
4. Igual tr
tratamie
atamiento
nto se dará a la traba
trabajado
jadora,
ra, si al moment
momentoo de inicia
iniciarr su licenci
licenciaa de gravide
gravidezz mantien
mantienee vigent
vigentee
su contrato de trabajo.
5. Si al vencim
vencimiento
iento de la lice
licencia
ncia de gravi
gravidez,
dez, la trab
trabajado
ajadora
ra tiene con
contrato
trato de trab
trabajo
ajo vigen
vigente,
te, se reinc
reincorpo
orporará
rará
de inmediato a su puesto de trabajo.
La trabajadora contratada por fase u obra determinada o por tiempo definido, podrá ejercer opción preferencial
hasta por un (1) año después de haber dado a luz, en la medida en que la empresa tenga vacantes dentro de las
funciones, categoría o habilidades propias de la trabajadora.
La referida opción preferencial será tramitada de acuerdo al procedimiento establecido en la cláusula 134 “Opción
Preferencial para Contratación de Directivos, representantes Sindicales, Comisionados Miembros del Comité de
Empresa”.
Una vez culminada la fase por la cual fue contratado inicialmente el trabajador, el mismo tendrá derecho a una
adenda o a un nuevo contrato que especificará la fase u obra determinada que tendrá una duración mínima de
cuatro (4) meses, dentro de su ocupación y categoría.
La empresa reconocerá al trabajador, para los fines especificados en esta cláusula, el tiempo que se establece a
continuación:
1. Quin
Quince
ce (15) minu
minutos
tos de merie
merienda
nda dent
dentro
ro del perío
período
do compr
comprendid
endidoo entre las 8:
8:30
30 y 10:30 a.m.
a.m.,, en las jorna
jornadas
das
diurnas.
2. Quin
Quince
ce (15) min
minutos
utos pa
para
ra inger
ingerir
ir alime
alimentos
ntos,, en el períod
períodoo compre
comprendid
ndidoo entre la seg
segunda
unda y la cuar
cuarta
ta hora de
trabajo, en la jornada mixta; y
3. Quin
Quince
ce (15) minu
minutos
tos para ing
ingerir
erir alim
alimentos
entos,, a media jo
jornada
rnada,, para el caso de las jornad
jornadas
as noctur
nocturnas.
nas.
En casos especiales,
señaladas, la beneficio
el uso de este Empresapara
podrá adelantar
todos o posponer
o parte de en cualquiera de las jornadas de trabajo antes
los trabajadores.
Si por la naturaleza de la actividad, el trabajador no hace uso de los 15 minutos destinados para merienda o ingerir
alimentos, según lo dispone los numerales 1, 2 y 3 de esta cláusula, la empresa compensará el tiempo no utilizado
con 30 minutos remunerados.
4. Diez (10
(10)) minuto
minutoss antes de co
conclu
ncluir
ir cual
cualesqui
esquiera
era de las jjornad
ornadas
as de trab
trabajo
ajo se le con
conceder
cederáá al trab
trabajad
ajador
or que ha
utilizado herramientas y equipos, como tiempo para la limpieza y para la devolución de los mismos al almacén
central o a cualquier otro lugar que pueda ser designado para este efecto. Se entiende que estos diez (10)
minutos son para los efectos aquí escritos de limpieza y devolución.
Atendiendo las condiciones y tipos de cada obra, la empresa adoptará las medidas necesarias que faciliten esta labor
labor
dentro del término estipulado y podrá extenderlo en los casos en que resulte necesario. La extensión de este periodo
será considerada a solicitud del representante sindical.
Cualquier trabajador que incurra en la utilización de estos diez (10) minutos para otra cosa, tales como aseo
personal y/o cambio de vestimenta, se asumirá que está incurriendo en abandono de su puesto de trabajo sujeto a
las medidas que contemple el Código de Trabajo para estos casos. No obstante, a los trabajadores que hayan
concluido las tareas de limpieza y entrega de herramientas y equipos, no se les aplicará esta sanción.
La emp
empres
resaa pod
podrá
rá est
estipu
ipular
lar en los con
contra
trato
toss in
indiv
dividu
iduale
aless de tra
trabaj
bajo,
o, el compr
compromi
omisoso de lablabora
orarr jor
jornad
nadas
as
extraordinarias, cuando así lo requieran las necesidades de la empresa, tomando en consideración las condiciones
de la obra, la época durante la cual se ejecuta o cualquiera otra circunstancia que amerite a criterio de la empresa
laborar jornadas extraordinarias.
La jornada extraordinaria comienza al terminar la jornada ordinaria de trabajo, tanto diaria como semanal, según lo
estipula el contrato individual de trabajo.
La
Lass pa
part
rtes
es apli
aplica
cará
ránn en esta
esta ma
mate
teri
riaa el AN
ANEX
EXO
O V refe
refere
rent
ntee a la Codi
Codifi
fica
caci
ción
ón de Reca
Recarg
rgos
os por
por Ho
Hora
rass
Extraordinarias.
Cláusula
De acuerdo27:
conJornadas Extraordinarias
el horario de en por
trabajo establecido Días Sábados.
cada empresa, las horas extraordinarias laboradas el sábado, o
sea en prolongación de la jornada ordinaria de trabajo establecida para ese día, se pagarán de la siguiente manera:
Cuando se trate de trabajos imprevistos que deban ejecutarse con carácter urgente, la empresa consultará la
disponibilidad voluntaria del trabajador para laborar jornadas extraordinarias. De no contarse con disponibilidad
voluntaria,
voluntaria, la empresa se reserva el derecho de ordenar a los trabajadores que requiera para tal fin.
Cláusula 30: Cambio del tiempo destinado a descanso y alimentación en la media jornada. Cuando
la empresa solicita al trabajador la continuidad de sus labores en el tiempo habitualmente destinado para el
descanso de media jornada
jornada y para ingerir alimentos, deberá programar el uso del tiempo destinado para tales
efectos, de manera tal que los trabajadores puedan hacer uso del mismo, media hora antes o después del tiempo
habitual de descanso y alimentación de media jornada.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando la empresa por las razones antes señaladas modifique el tiempo destinado para
descanso y alimentación en la media jornada, reconocerá al trabajador:
a. Jornada Diu
Diurna:
rna: ocho (8
(8)) horas remune
remuneradas
radas por siete y media (71/2) horas laboradas
siete
b. Jornada Mixta: siete horas y media (71/2) remuneradas por siete (7) horas laboradas.
horas
c. Jornada Nocturna: Siete (7) horas remuneradas por seis y media (61/2) horas laboradas.
Nocturna:
Si el trabajador no suspende labores durante el periodo destinado para descanso y alimentación en la media
jornada, el tiempo se compensará así:
a. Jornada Diu
Diurna:
rna: ocho (8) horas remuneradas ppor
or siete (7) horas laboradas.
1/2 1/2
b. Jornada Nocturna:
c. Jornada Mixta: Siete horas
siete (7) yhoras
med
mediaia (7 ) remuneradas
remuneradas
remuneradas por seispor
(6) seis
horasy media (6 . ) horas laboradas.
laboradas
laboradas.
El recargo por jornada extraordinaria se computará después de la octava (8ª) hora en la jornada diurna, después de
siete y media (71/2) horas en la jornada mixta y después de la séptima (7ª) hora en la jornada nocturna.
Se entiende que la hora de compensación hace terminar la jornada ya sea diurna, nocturna y mixta; sin embargo, la
extensión de esta jornada se computara para todos los efectos como jornada extraordinaria.
Tanto la alimentación como la suma fijada serán entregadas al trabajador antes de las 6:00 p.m.
Cuando se suministre la alimentación, sólo se reconocerá al trabajador la suma de B/.3.15 para gastos de
transporte.
B. Hora
Horass Extr
Extraord
aordinar
inarias
ias en Jorn
Jornadas
adas Mixt
Mixtas
as:
Cuando el trabajador labore en jornada mixta y la jornada extraordinaria se extienda por lo menos dos horas y
media después de concluida la jornada ordinaria, se reconocerá al trabajador gastos de alimentación y transporte
por la suma de B/.7.65.
Cuando se le suministre alimentación, solo se le reconocerá la suma de B/.3.15 para gastos de transporte.
Si el desperfecto reportado tiene efectos negativos en la calidad del trabajo de soldadura, el soldador deberá
reportar esta circunstancia a la empresa, y en última instancia negarse a operar dicho equipo.
El trabajador recibirá dos (2) uniformes dentro de los quince (15) días siguientes al inicio de la relación de trabajo,
un tercero al cumplir los tres (3) meses de servicio. El cuarto (4) uniforme se entregará a los nueve (9) meses
siguientes al inicio de la relación laboral.
Cuando el trabajador no pase el período probatorio, deberá pagar a la empresa la mitad del valor de cada uniforme
recibido al inicio de la relación.
Aquellos trabajadores que laboren más de un año con la empresa, seguirán recibiendo un uniforme cada seis (6)
meses.
En caso de pérdida o mal uso, la empresa no está obligada a reponer dicho uniforme hasta tanto no se cumpla el
período de seis (6) meses de vida útil
útil del mismo.
Es obligación
mante
mantenimi ento.del
nimiento. El trabajador
incum
incumplim utilizar
plimiento
iento porel parte
uniforme duranteorel de
del trabajad
trabajador ejercicio de sus
esta obliga funciones,
obligación
ción, así como
, lo hará acreed or a su
acreedor laslimpieza
sanc y
sanciones
iones
disciplinarias previstas
previstas en esta Convención, en el Reglamento Interno de Trabajo y en las normas laborales.
CAPÍTULO V
Áreas de Seguridad de Vestidores, Herramientas y Equipo de Trabajo
A. VES
ESTI
TID
DORORESES::
1. Cons
Construir
truir un áárea
rea exclu
exclusiva
siva pa
para
ra que se vist
vistan
an los trab
trabajad
ajadores
ores y trab
trabajado
ajadoras
ras por sep
separado
aradoss de maner
maneraa que
ofrezca seguridad, con candado o cerradura cuya llave será del control y responsabilidad de la Empresa. La
Empresa podrá designar a alguien, de entre los trabajadores, como responsable del control de acceso al área
de vestir.
2. Los trab
trabajado
ajadores
res podr
podrán
án utili
utilizar
zar las áreas de ves
vestido
tidores
res para gua
guardar
rdar las her
herramien
ramientas
tas de uso personal
personal..
B. HER
HERRARAMIE
MIENTA
NTAS S Y EQUI
EQUIPO
PO DE S SEGU
EGURID
RIDADAD::
Será responsabilidad de la Empresa escoger y poner en práctica el método a utilizarse para la seguridad de las
herramientas y equipo de seguridad que se guardan en la obra al finalizar la jornada de trabajo.
En la obra se establecerán áreas de seguridad cuyo acceso estará limitado a personas debidamente autorizadas. Se
establecen como áreas de seguridad: depósitos, almacenes de herramientas, áreas de vestir, áreas de oficina en
obras y cualquier otro que se anuncie o indique públicamente. Queda terminantemente prohibido el acceso de
personas no autorizadas a las áreas de seguridad.
En el caso de pérdida de las herramientas, equipo de seguridad o vestimenta, la Empresa sólo pagará las
herramientas, equipo o vestimenta, debido a evidente incumplimiento de las normas de seguridad previamente
establecidas, y sólo será responsable de aquellas herramientas, equipo de seguridad o vestimenta que han sido
registradas en los sistemas de control de la Empresa.
El pago o la reposición de la herramienta, equipo o vestimenta perdida se hará a más tardar cinco (5) días hábiles a
su reclamación.
Se ent
entien
iende
de que un tra
trabaj
bajado
adorr no pue
puede
de lab
labora
orarr eficie
eficient
ntemen
emente
te si car
carece
ece de las her
herram
ramien
ientas
tas mín
mínima
imass
indispensables.
Las herramientas, según la ocupación y categoría del trabajador, les serán entregadas para la ejecución de su
trabajo al momento en que se inicie su relación de trabajo.
Tratándose de herramientas suministradas por la empresa a los trabajadores, éstos serán responsables del uso y
cuidado de dichas herramientas y velarán por la seguridad en el uso de las mismas, y de su debida devolución al
terminar la relación de trabajo.
En caso que debido al uso normal las herramientas se deterioren, el trabajador solicitará y la empresa reemplazará
dichas herramientas. La empresa establecerá en ese momento, el tiempo de duración del equipo reemplazado.
Herramienta de Albañilería
Flota de madera 8 MESES B/.8.00 B/.1.00
Palaustre 12" po bellota 24 MESES B/.16.00 B/.0.66
palaustre po truper 24 MESES B/.12.40 B/.0.50
Llana 24 MESES B/.7.00 B/.0.29
Piqueta 24 MESES B/.5.60 B/.0.23
Cubo de caucho 24 MESES B/.9.00 B/.0.38
Nivel de 24 pl. 30 MESES B/.12.00 B/.0.40
Plomada 36 MESES B/.5.50 B/.0.15
Piedra 30 MESES B/.13.50 B/.0.45
Cucharín 36 MESES B/.8.00 B/.0.22
Escuadra de 24 pl. 36 MESES B/.8.70 B/.0.24
Brocha 6 MESES B/.3.00 B/.0.50
Cinta métrica 8 m. 6 MESES B/.10.25 B/.1.70
Mata lo 15 MESES B/.5.00 B/.0.33
Esquinero 15 MESES B/.5.00 B/.0.33
Escuadra chica 36 MESES B/.7.70 B/.0.21
hilo 4 MESES B/.2.50 B/.0.63
Alicate 18 MESES B/.9.70 B/.0.54
Marllo 24 MESES B/.10.25 B/.0.43
Herramienta de Electricista
Alicate 18 MESES B/.36.00 B/.2.00
Cinta métrica 8 m. 6 MESES B/.10.25 B/.1.70
Destornillador 12 MESES B/.3.00 B/.0.25
Pinza de punta 12 MESES B/.8.00 B/.0.78
Cuchilla 24 MESES B/.10.00 B/.0.41
Marco de segueta 12" 12 MESES B/.8.20 B/.0.68
Porta macho 24 MESES B/.7.00 B/.0.29
Herramienta de Soldadores
Piqueta 12 MESES B/.10.00 B/.0.83
Cinta métrica 8 m. 6 MESES B/.10.25 B/.1.70
El período de vida útil de la herramienta que no aparezca en la lista se determinará entre la empresa y el
trabajador al momento de su arrendamiento.
Constituye abuso del artículo cualquier tiempo menor en que se requiera su reemplazo, salvo prueba en contrario.
Cuando se solicite el reemplazo antes del tiempo establecido como mínimo período de duración, el trabajador
deberá pagarle a la empresa el valor del equipo en cuestión a los precios en plaza en esos momentos, ajustado
proporcionalmente al tiempo remanente de uso que hacía falta para llegar a los tiempos establecidos en la tabla
anterior.
El Comitélosdeperíodos
establece Empresadepodrá conocer de los conflictos que surjan con motivo de la aplicación de la tabla que
duración.
Se identifica como causa, sujeta a las medidas estipuladas en el artículo 213, acápite A, numeral 5 del Código de
Trabajo, cualquier
cualquier acción tomada por el trabajador para sustituir cualquier equipo suministrado por la empresa.
Las partes se comprometen a nombrar una comisión para actualizar los precios en mercado y el alquiler de las
herramientas que aparecen en esta cláusula, para su actualización.
Cuando el trabajador utilice en la ejecución de la obra sus propias herramientas, la empresa pagará al trabajador, en
concepto de alquiler por su uso, el valor pactado en la Cláusula 70 titulada "Herramientas de Trabajo", siempre y
cuando se usen los tiempos mínimos
mínimos que aparecen en la Cláusula 70 "Herramientas de Traba
Trabajo".
jo". Si se usa menos
de estos tiempos, se hará el pago proporcional al tiempo de uso.
1. Al inic
inicio
io de las rela
relacio
ciones
nes de tra
trabaj
bajo,
o, cuand
cuandoo la empre
empresa
sa decid
decidaa alq
alquil
uilar
ar las herra
herramie
mienta
ntass pro
propie
piedad
dad del
trabajador,
trabajado r, las recibirá en custod
custodia
ia y efectuará un listado de las mismas. La omisión de la empresa en la
elaboración del listado facultará al trabajador para elaborar y presentar dicho listado. En este caso, la empresa
pagará el alquiler de herramientas
herramientas con base a este listado.
2. Duran
Durantete la prestac
prestación
ión del ser
servicio
vicio,, la empresa entre
entregará
gará las her
herramien
ramientas
tas que el traba
trabajador
jador so
solicit
licitee para ejec
ejecutar
utar
las labores diariamente a él encomendadas.
3. La empre
empresa
sa paga
pagará
rá el alq
alquil
uiler
er de las her
herram
ramien
ientas
tas en custo
custodi
dia,
a, indep
independ
endien
ientem
tement
entee que ést
éstas
as sean o no
utilizadas. Este pago se hará al término de la relación
relación de trabajo o anualmente en el
el caso de los trabajadores
permanentes.
4. La
Lass he
herr
rram
amie
ient
ntas
as qu
quee se
sean
an so
soli
lici
cita
tada
dass di
diar
aria
iamen
mente
te po
porr el trab
trabaj
ajad
ador
or para
para ejec
ejecut
utar
ar las
las labo
labore
ress será
seránn
responsabilidad absoluta del trabajador, de modo que, si se le pierden durante la jornada de trabajo, se dejará
constancia por escrito y no existe obligación de reponérsela, ni pagársela.
devolviéndolas al reiniciarse
reiniciarse las labores. En el caso que no las devuelv
devuelvaa oportunamente, la empresa efectuará los
ajustes para efecto de los pagos correspondientes
correspondientes..
6. Tratá
Tratándos
ndosee de cualqui
cualquier
er tipo de herra
herramient
mientaa que requier
requieraa afilami
afilamiento
ento,, este tratam
tratamiento
iento ser
seráá realiza
realizado
do por la
empresa a solicitud del trabajador y su costo correrá por cuenta de la misma.
7. La empre
empresa
sa se compro
compromete
mete a reemp
reemplazar
lazar las hherram
erramienta
ientass que por acci
accident
dentee se hagan ins
inservib
ervibles
les o de pagar
pagarle
le
el valor del
ajustado equipo en cuestión,
proporcionalm
proporcionalmente a los precios
ente al tiempo establecidos
remanente en le
de uso que la hacía
cláusula
falta70para
titulada
llegar"Herramientas
a los tiempos de Trabajo",
establecidos
en la tabla de la cláusula 70 "Herramientas de Trabajo" de esta Convención.
En caso que la empresa no posea las herramientas necesarias, podrá adquirirlas o negociar con el trabajador las
condiciones de uso de las mismas. En caso que debido al uso normal de las herramientas éstas se deterioren, el
trabajador solicitará a la empresa el reemplazo de dichas herramientas.
A solicitud del trabajador, la empresa podrá dar las facilidades para adquirir las herramientas. Para estos efectos, el
trabajador otorgará autorización de descuento
descuento por escrito y en forma irrevocable, que no excederá el diez por ciento
(10%) de su salario.
TÍTULO III
De las Relaciones de Trabajo
CAPÍTULO I
Los Permisos, Licencias e Incapacidades
La empresa se obliga, para estos efectos, tener a disposición del trabajador que lo solicite, formularios impresos
para poder hacer efectiva la solicitud
solicitud de permiso.
Cuando por alguna circunstancia no hubiera a disposición formularios suficientes para uso del trabajador, o por las
condiciones imperantes en el lugar de trabajo, no se pudiera formalizar esta solicitud, el permiso se podrá conceder
por escrito utilizando cualquier
cualquier tipo de papel disp
disponible
onible en el área de trabajo.
El permiso se solicitará directamente al jefe inmediato en el centro de trabajo, con un mínimo 24 horas de
anticipación, salvo que sea una urgencia. En todo caso, el jefe inmediato, para otorgar el permiso, considerará las
razones que justifiquen la necesidad doméstica para lo cual es solicitado.
Se entiende que se pagará el cien por ciento (100%) del permiso empleado ante las autoridades si se hubiere
agotado el procedimiento previamente establecido.
Cláusula
La empresa75: Licencias
concederá, No Remuneradas.
dentro de sus necesidades objetivas de trabajo, licencia no remunerada de acuerdo al
siguiente procedimiento:
1. La so
solici
licitud
tud ddebe
ebe se
serr formu
formulada
lada ppor
or esc
escrito
rito a llaa empres
empresaa a más tard
tardar
ar con una ssemana
emana de aantic
nticipaci
ipación
ón a su
inicio.
2. Prese
Presentar
ntar al
alguno
guno ddee los ssigui
iguientes
entes m
motivo
otivoss deb
debidame
idamente
nte fun
fundamen
damentado
tado y por es
escrito
crito::
a. Const
Construcci
rucción
ón o repa
reparació
raciónn de viv
vivienda
ienda ppropia
ropia..
b. Necesidad urgente de carácter familiar
familiar..
c. Siemb
Siembra
ra y cosecha de prod
producto
uctoss agrícol
agrícolas,
as, propi
propios
os del trab
trabajado
ajador.
r.
Cuando la solicitud de licencia esté sustentada en una necesidad urgente de carácter familiar no estará sujeta a la
formalidad establecida en el numeral 1 de esta cláusula.
3. El nú
número
mero de ttrabaj
rabajador
adores
es con llicenc
icencia
ia deb
debee ser tal
tal,, que no eentor
ntorpezca
pezca nnii inte
interrump
rrumpaa el nor
normal
mal
funcionamiento de la obra en ejecución.
No obstante, será optativo de la empresa otorgar licencia bajo las condiciones de esta cláusula, cuando dentro de la
obra o la fase para la cual ha sido contratado el trabajador, se inicie el período de reducción de personal.
En todo caso, cuando la terminación de un contrato coincida con el período de licencia y por ello no pudiese
notificarse al trabajador directamente de la terminación del contrato, la empresa notificará y dejará constancia ante
las autoridades de trabajo de dicha terminación de contrato.
Cláusula 76: Permiso para la elección de la nueva Junta Directiva del SUNTRACS
Las partes acuerdan que las empresas que se rigen por la presente Convención Colectiva, concederán permiso no
remunerado el día de la elección de la Junta Directiva del SUNTRACS, para todos los trabajadores que asistan a la
misma, de manera que los mismos puedan ejercer el derecho al voto, en las siguientes condiciones:
1. Para lo
loss traba
trabajador
jadores
es de las pr
provin
ovincias
cias de Chi
Chiriquí
riquí,, Bocas de
dell Toro
Toro,, Darién y llas
as Comar
Comarcas,
cas, se conce
concederá
derá
permiso no remunerado hasta
hasta un máximo de dos (2) jornadas laborales.
laborales.
2. Para lo
loss trab
trabajado
ajadores
res de llas
as pro
provinci
vincias
as de Ver
Veraguas
aguas,, Los Sa
Santos
ntos y Herre
Herrera,
ra, se co
concede
ncederá
rá permi
permiso
so no
remunerado hasta un máximo de una (1) jornada laboral.
3. Para los ttrabaj
rabajadore
adoress de las pro
provinc
vincias
ias de Cocl
Coclé,
é, Coló
Colón,
n, Panamá OOeste
este y Pan
Panamá,
amá, se con
concederá
cederá permi
permiso
so no
remunerado hasta por media jornada laboral.
Para efectos de coordinación, el SUNTRACS, deberá anunciar con dos (2) días hábiles de anticipación la fecha de
Elección de la Junta Directiva del SUNTRACS, a CAPAC o a las empresas miembros.
1. El traba
trabajador
jador qu
quee al mo
momento
mento de la termi
terminación
nación de su incap
incapacidad
acidad tenga contrato de trabajo vigen
vigente,
te, se
incorporará de inmediato a su puesto de trabajo.
2. Si duran
durante
te la incap
incapacida
acidadd del traba
trabajador
jador te
termina
rmina la rel
relación
ación de trtrabajo
abajo po
porr conclu
conclusión
sión de fa
fase
se u obra
determinada, la empresa cancelará las prestaciones laborales que le correspondan legales y convencionales
al momento de su reincorporación al puesto de trabajo, en el ejercicio de la opción preferencial.
En todo caso el trabajador tendrá la opción de solicitar la cancelación de las prestaciones laborales
acumuladas al momento de la terminación de su contrato de trabajo o acumularlas a las prestaciones
laborales que se deriven de la nueva relación laboral. En este segundo caso las prestaciones totales se
cancelarán a la terminación de la relación laboral que se inicia con base a la opción preferencial.
3. Termi
Terminada
nada la incapaci
incapacidad
dad por riesgo profes
profesional
ional,, el trabaja
trabajador
dor contra
contratado
tado por obra determin
determinada
ada podrá
ejercer hasta por un periodo de un (1) año después del accidente de trabajo, opción preferencial en la medida
en que la empresa tenga vacantes, de acuerdo con su ocupación y oficio.
4. El trabajador qque
ue sufra incapacid
incapacidad
ad parcial permanente por riesgo pro
profesional,
fesional, tendrá el derecho a ejercer
opción preferencial de trabajo, en el oficio que pueda desarrollar con las limitaciones que le ocasione esta
incapacidad. Esta opción la ejercerá en obras que desarrolle la empresa, hasta por un periodo de un (1) año
después del accidente de trabajo.
Cuando la incapacidad por accidente de trabajo exceda el límite de dos (2) meses, la empresa pagará a los
trabajadores el veinte por ciento (20%) de su jornada diaria hasta por un periodo máximo de veinte
(20) semanas laborables.
En este caso, el empleador comunicará y comprobará ante la Caja de Seguro Social, los aportes que haya realizado
durante el periodo de trámite de los recursos pertinentes.
Esta cláusula se aplicará única y exclusivamente al empleador que, al momento de producirse un accidente de
trabajo amparado por riesgo profesional, se encuentre en mora de sus obligaciones con la Caja de Seguro Social
dando lugar a que se decline esta prestación al trabajador accidentado.
TÍTULO IV
Comisiones de Trabajo y los Sistemas de Comunicación CAPAC-SUNTRACS
CAPÍTULO
Las Comisiones deITrabajo
Las quejas o reclamaciones que tenga que conocer la Comisión de Avenimiento se presentarán por escrito en
original y copia al Secretario General del SUNTRACS o al Presidente de CAPAC, o a quienes éstos designen.
Nombrados los integrantes de la Comisión de Avenimiento, se considerará constituida para el periodo que
correspond
correspondaa y se reunirá en un térmi
término
no de 24 horas a soli
solicitu
citudd de una de las partes motiv
motivoo del confl
conflicto
icto,, y hará
todos los esfuerzos necesarios para encontrarle solución al conflicto en el término de dos
(2) días. Las partes pueden acord
acordar
ar la extensión del término
término,, si el conflicto requiere de mayor tiempo para
solucionarlo.
La Comisión de Avenimiento funcionará de acuerdo al Reglamento Interno y de Procedimiento, que forma parte de
esta Convención como Anexo VIl “Reglamento Interno y de Procedimiento de la Comisión de Avenimiento
CAPAC-SUNTRACS” y sus miembros se obligan a procurar solucionar los conflictos laborales planteados con
criterio de objetividad basado en el principio de la buena fe.
Las partes se comprometen igualmente a garantizar y cumplir conjuntamente con todo lo que sea necesario cubrir
para que dicha Comisión labore
labore eficazmente.
El SUNTRACS conviene en que antes de presentar un Pliego de Peticiones contra la empresa por diferencias de
interpretación de la Convención Colectiva o de las normas laborales, llevará sus quejas a la Comisión de
Avenimiento para buscarle solución.
El incumplimiento del requisito anterior, faculta a la empresa a solicitar ante el Ministerio de Trabajo que se
abstenga de conocer el caso hasta tanto se cumpla con lo dispuesto en la presente cláusula.
En el caso de las empresas no miembros de CAPAC, SUNTRACS tendrá la opción de presentar sus quejas ante la
Comisión de Avenimiento CAPAC-SUNTRACS o recurrir vía directa a las autoridades competentes.
Si en un término de tres (3) días hábiles, después de presentadas las quejas o reclamaciones, la Comisión no ha
atendido las quejas, el SUNTRACS quedará en libertad de presentar el reclamo ante las autoridades
correspondientes.
1. Promo
Promover
ver y for
fortalec
talecer
er la ind
industr
ustria
ia de la Co
Constru
nstrucción
cción..
2. Propi
Propiciar
ciar la ccompet
ompetitiv
itividad
idad ddee las em
empresa
presass miemb
miembrosros fr
frente
ente a llos
os no m
miembr
iembros
os de C
CAPAC
APAC..
3. Fomen
Fomentar
tar nnuevas
uevas fuent
fuentes
es ddee tra
trabajo
bajo en la indu
industri
striaa de la cconst
onstrucci
rucción.
ón.
4. Promo
Promover
ver polí
políticas
ticas y pro
programa
gramass para mejmejorar
orar las cond
condicion
iciones
es de salud
salud,, segurid
seguridad
ad e higie
higiene
ne en la iindus
ndustria
tria
de la construcción.
5. Promover campañas de salud (ej
(ejemplo:
emplo: vacunació
vacunación,
n, fumigación a los cen
centros
tros de traba
trabajo,
jo, prevención de
enfermedades, entre otros).
La CAPAC y el SUNTRACS convienen en la contratación de una Póliza Colectiva de Vida en beneficio de los
trabajadores de la industria de la construcción que se rigen por la presente Convención Colectiva.
Para tales propósitos, la CAPAC y el SUNTRACS convienen en nombrar una Comisión Bipartita para la
contratación de la Póliza Colectiva de Vida, integrada por dos representantes de cada parte. Esta comisión
negociará los términos y condiciones generales y especiales de la Póliza Colectiva de Vida, incluyendo beneficios
cubiertos y suma asegurada por cobertura, prima a pagar, obligaciones de las partes, forma de pago de la suma
asegurada y demás condiciones.
1. Mu
Muer
erte
te ppor
or ccua
ualqlqui
uier
er ccau
ausa
sa
2. Mue
Muerte
rte aacci
cciden
dental
tal ffuer
ueraa del áárea
rea ddee tra
trabaj
bajoo
3. Mue
Muerte
rte ac
accid
cident
ental
al den
dentro
tro ddel
el áre
áreaa de tra
trabaj
bajoo
4. Desme
Desmembrami
mbramiento ento o pérdi
pérdidada de mi
miembro
embross fuera del áre áreaa de tra
trabajo
bajo..
5. Desme
Desmembrami
mbramiento ento o pérdi
pérdidada de mi
miembro
embross dent
dentro
ro del área de traba
trabajo.
jo.
6. Renta ppor
or inc
incapaci
apacidaddad tototal
tal y pe
permanen
rmanente te fue
fuera
ra del áárea
rea de ttrabaj
rabajo.o.
7. Renta ppor
or inc
incapaci
apacidaddad tototal
tal y pe
permanen
rmanente te den
dentro
tro de
dell área ddee traba
trabajo.
jo.
8. Ga
Gast
stos
os fu
fune
nerarari
rios
os
9. Be
Bene
nefifici
cioo ddee C
Cán
áncecer
r
10. Reembo
Reembolso lso de ga gastos
stos m médico
édicoss por acc
accident
identee labora
laborall
11. Exoneración de pago de pprima rima por in incapacidad
capacidad total y permanente.
12. Coberturas para familiar
familiares es dependientes: muertemuerte por cualquier causa cónyuge, hijo
hijoss y padres.
13. Alumb
Alumbramien
ramiento to cada hhijo.
ijo.
Las partes convienen que el costo de la prima de las coberturas que se incluyan en el Seguro Colectivo de Vida,
será sufragado a partes iguales entre la empresa y el trabajador asegurado hasta un tope máximo de ocho balboas
con 20/100 (B/.8.20) incluyendo el 5% de impuesto, en concepto de prima mensual por asegurado. Cualquier
incremento en el costo de la prima acordada por aumento de coberturas será asumido por los trabajadores.
Las empresas miembros de CAPAC se comprometen a cancelar mensualmente el importe de la prima que le
corresponde y a retener del salario de los trabajadores el importe de la prima mensual con cargo al trabajador. La
prima total a pagar por las coberturas descritas
descritas en esta cláusula será remitida a la empresa aseguradora junto con el
listado por proyecto de los trabajadores que laboran en el mes
m es correspondiente.
En caso de omisión en la retención de la cuota parte de la prima que corresponde al trabajador y/o si efectuando la
retención correspondiente, la empresa no cancele oportunamente la totalidad de la prima pactada, la empresa
asumirá la totalidad del riesgo establecido en la póliza, en caso de presentarse algún siniestro cubierto en la misma.
La Comisión deberá cotizar y contratar la Póliza Colectiva de Vida en un término no mayor de quince
(15) días calendarios a partir de la fecha en que se firme esta Convención.
La Comisión al contratar la Póliza Colectiva de Vida podrá mejorar las coberturas descritas en la póliza vigente,
manteniendo el valor de la prima de ocho balboas con 20/100 (B/.8.20) incluyendo el 5% de impuesto, a pagar por
las partes a razón de cuatro balboas con 10/100 (B/. 4.10) por cada una.
Las partes convienen en que la póliza negociada, formará parte de esta Convención Colectiva y por consiguiente,
será de obligatorio cumplimiento, tanto para la empresa como para el trabajador.
Las partes proponen que este plan esté financieramente sustentado en recursos provenientes de:
1. El produ
producto
cto de los cré
crédito
ditoss fisca
fiscales
les que corr
correspo
espondan
ndan a los tra
trabajad
bajadores
ores de la con
construc
strucción
ción en concepto de
impuesto sobre la renta pagado de más en los tres (3) últimos periodos fiscales, al momento de la reclamación.
3. Cualq
Cualquier
uier otro ap
aporte
orte prov
provenie
eniente
nte de asigna
asignacione
cioness establ
establecida
ecidass en el Presupues
Presupuesto
to Nacio
Nacional
nal para fines o que se
establezcan en disposiciones legales que regulen el pago de derechos o servicios relacionados con la industria
de la construcción.
Para los propósitos previamente señalados, las partes acuerdan conformar una comisión, integrada por tres
representantes de cada parte, que gestionará estos recursos.
De igual forma, las partes se comprometen a gestionar, ante el Gobierno Nacional y Caja del Seguro Social, el
financiamiento de un estudio actuarial que sustente las jubilaciones anticipadas para los trabajadores de la
construcción.
Además de lo anterior, esta comisión deberá elaborar los anteproyectos legislativos que se requieran para la puesta
en marcha de este plan de jubilaciones anticipadas. Los costos y el apoyo logístico que requiera la comisión serán
aportados a partes iguales por CAPAC y SUNTRACS.
CAPÍTULO II
1. La ele
2. La elección
cción
desig ddeón
designaci
nacióne losdenue
nuevos
vos mi
miembro
represenembros
representantess sindica
tantes de la Jun
Junta
ta Dire
sindicales,
les, Directiv
ctiva
comis a delos,SUN
comisionad
ionados,SUNTRACS
TRACS
miembros adeCA
miembros CAPAC.
PAC.
las dist
distintas
intas com
comisio
isiones
nes y
cualquier otro cargo establecido en la presente Convención Colectiva, a las empresas miembros de
CAPAC.
Estos nombramientos deberán notificarse en el término de cinco (5) días laborables a partir de la fecha de la
designación.
De igual manera, CAPAC notificará al SUNTRACS los cambios de su Junta Directiva y sus Representantes en los
mismos términos señalados anteriormente.
Para los efectos de la presente cláusula, todas las comunicaciones que hagan las partes, estarán a cargo del
Secretario General del SUNTRACS y el Presidente de la CAPAC o de la persona que las partes designen.
1. Núm
Número
ero de aafil
filiad
iados
os aall SU
SUNT
NTRAC
RACS.S.
2. Número de loloss Represe
Representan
ntantes
tes Sind
Sindicale
icales,
s, Comisi
Comisionad
onados,
os, Miemb
Miembros
ros ante el Comi
Comité
té de Empresa y Comit
Comitéé de
Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional designados por empresa.
La información antes señalada será suministrada cada tres meses por parte del SUNTRACS.
1. Noti
Notificac
ficación
ión escri
escrita
ta de la acció
acciónn con dos (2) días hábiles de antic
anticipac
ipación
ión al Preside
Presidente
nte de la CAPAC y a la(s)
empresa(s) afectadas con la suspensión de labores.
2. Que la pa
participación
rticipación sea preferentemente en hhoras
oras de la tarde.
3. Estas movilizaci
movilizaciones
ones tendrán un llímite
ímite de no más de cu
cuatro
atro (4) veces al año
año,, durante los dos (2) primeros años
de vigencia de esta Convención, y de no más de cinco (5) veces al año, en el término restante.
En los casos que no se cumpla con este procedimiento, los trabajadores estarán sujetos a las sanciones y despido,
según corresponda.
TÍTULO V
Políticas, Planes, Programas y Reglamento de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional en la
Industria de la Construcción
CAPÍTULO I
Políticas y Planes de Seguridad
La política de seguridad de las empresas tendrá como objetivo el cumplimiento de las normas de seguridad; la
aplicación de las medidas de seguridad y el uso adecuado del equipo de seguridad en los proyectos de construcción
que ejecuta.
1. Pre
Preve
veni
nirr los
los ac
acci
cide
dent
ntes
es en lo loss si
siti
tios
os de trtrab
abaj
ajo,
o, me
medi
dian
ante
te la adop
adopci
ción
ón de las
las me
medi
dida
dass de sesegu
guri
rida
dadd
indispensables para prevenir accidentes e incidentes.
2. Logra
Lograrr que los tra
trabajad
bajadores
ores de
desarro
sarrollen
llen su act
activid
ividad
ad labor
laboral
al en un ambi
ambiente
ente que ofofrezca
rezca la
lass condi
condicione
cioness de
seguridad y salud.
3. Evitar
Evitar la dism
disminu
inució
ciónn o in
inter
terrup
rupció
ciónn del proce
procesoso prod
produc
uctiv
tivoo por causa
causass que afect
afecten
en la seg
seguri
uridad
dad y sal
salud
ud
ocupacional de los trabajadores.
4. Dism
Disminui
inuirr las pérd
pérdidas
idas co
comunes
munes eenn el sect
sector
or cons
construcc
trucción,
ión, es
especia
pecialment
lmentee las afe
afectaci
ctaciones
ones a lo
loss traba
trabajado
jadores
res a
causa de accidentes o riesgos profesionales, y las que se traducen en pérdida de mano de obra, equipos y
materiales terminados, como resultado de los accidentes de trabajo.
7. Reuniones ppara
ara evaluar el programa de segur
seguridad
idad
8. Plan
Plan ddee eme
emerg
rgen
enci
cias
as..
Durante la ejecución del proyecto, la empresa entregará a la Secretaría de Salud Ocupacional del SUNTRACS
copia de los reportes presentados ante la Caja de Seguro Social por los accidentes laborales que ocurran en el
proyecto.
Cláusula 90: Elaboración y aprobación de los Programas y Planes de Seguridad, Higiene y Salud
Ocupacional.
La empresa de construcción que se encuentre ejecutando una obra tendrá la obligación de elaborar sus programas y
plan de seguridad, higiene
higiene y salud ocupacio
ocupacional
nal e implementarlo por per
personal
sonal idóneo desde el inicio de la obra.
Una vez aprobado el plan de seguridad por la autoridad competente, la empresa se obliga en un plazo de 5 días
hábiles a entregar copia del mismo a la Secretaría de Salud Ocupacional del SUNTRACS.
En ella se debe impartir los fundamentos básicos de seguridad, las normas y estándares contemplados en el plan de
seguridad, salud e higiene, los riesgos asociados al trabajo a desarrollar y las maneras de controlarlos; se registrará
la asistencia con nombre y firma
f irma del trabajador.
La capacitación inicial a que se refiere esta cláusula es responsabilidad de la empresa y consiste en instruir al
trabajador por personal idóneo sobre normas fundamentales de seguridad, entre otras las siguientes:
a. Uso adec
adecuado
uado del equ
equipo
ipo de segur
seguridad
idad en gene
general,
ral, como: cas
cascos
cos y botas
botas..
b. Uso adecuado de otros equipos de segurid seguridadad para la protección de la cara, ojos,
ojos, audición, de manos, respiratoria
y otros.
c. Medid
Medidasas de segur
seguridad
idad en ininstal
stalacion
acioneses eléct
eléctricas
ricas..
d. Medid
Medidasas de contro
controll para el tránsi
tránsito
to vehic
vehicular
ular y de equip
equipoo pesado
pesado..
e. Uso co
correct
rrectoo de equip
equipoo de pro
protecci
tección
ón cole
colectiv
ctiva.
a.
f. Manej
Manejoo de sust
sustanci
ancias
as qu
química
ímicass pe
peligro
ligrosas.
sas.
g. Medid
Medidasas preven
preventiva
tivass de protecc
protección
ión para trab
trabajos
ajos en altu
altura.
ra.
h. Medid
Medidasas de se
segurid
guridad
ad en exexcavac
cavacione
iones.
s.
i. Otros as
aspecto
pectoss de seguri
seguridad
dad a cons
considera
iderarr por la empre
empresa
sa según el ttipo
ipo de obr
obra.
a.
En adición a las charlas de inducción que debe recibir el trabajador al inicio de la relación laboral, en la
planificación diaria de
de trabajo, la empresa tomará en cuenta
cuenta los riesgos de la actividad
actividad por desarrollars
desarrollarsee y velará por
la debida aplicación de las normas de seguridad e higiene establecidas en la legislación vigente y éstas se les
recordará a los trabajadores en cada trabajo.
1. El Comit
Comitéé estará cons
constitu
tituido
ido por un repr
represen
esentante
tante pr
princip
incipal
al y su respect
respectivo
ivo sup
suplente
lente,, design
designados
ados según se
seaa el
caso, por la empresa y el SUNTRACS.
2. Los miem
miembros
bros del Co
Comité
mité ser
serán
án escog
escogidos
idos po
porr cada una de las par
partes,
tes, de pers
personas
onas ququee al moment
momentoo de su
designación laboren con la empresa.
3. que
La empres
empresaa ypreferiblemente,
cuenten, el SUNTRAC
SUNTRACS S con
designa
designarán
rán comoymie
experiencias miembros
mbros prprinci
conocimientosincipales
pales
en y susdere
materia respect
spectivos
ivos su
seguridad, suplen
plentes,
salud tes, a pers
personas
e higiene onas
en la
construcción.
4. En caso de la term terminaci
inación
ón de la relaci
relación
ón labo
laboral
ral del miem
miembro
bro prin
principa
cipall design
designado
ado por la empr
empresa
esa o el
SUNTRACS, éste será sustituido por su respectivo suplente, si el mismo continúa laborando en la empresa.
En todo caso, las partes podrán designar a un nuevo representante principal en el Comité, en los términos que
establece el numeral 2 de esta cláusula.
5. El Comit
Comitéé se reunirá de mane
manerara regul
regular
ar una vez al mes, pero pod
podrá
rá progra
programar
mar reun
reuniones
iones ext
extraord
raordinari
inarias
as para
el tratamiento de temas que así lo ameriten. Las reuniones del Comité se realizarán durandurante
te la jornada ordinaria
de trabajo y el tiempo que duren las reuniones se considerarán jornadas efectivas de trabajo.
6. Para logr
lograr
ar la conti
continuid
nuidad
ad en el cumpli
cumplimient
mientoo de las atribu
atribucione
cioness que corre
correspond
sponden
en a este Comit
Comité,
é, las parte
partess
procurarán designar como sus representantes en el mismo, a trabajadores que mantengan una relación laboral
prolongada o continua
continua con la empresa.
Cuando un trabajador después de ser contratado, es designado miembro del Comité de Seguridad de la Empresa, la
relación de trabajo existente se prorrogará mediante adenda, mientras se mantenga el trabajador en el cargo y exista
en la obra en la cual está contratado, disponibilidad de trabajo de acuerdo a la categoría y ocupación.
CAPAC y SUNTRACS promoverán de manera conjunta programas de capacitación a los miembros de este
Comité, con el objeto de facilitar el cumplimiento de las atribuciones que le corresponden al Comité según lo
establece el artículo 11 del Decreto Ejecutivo Nº 2 de 15 de febrero de 2008.
CAPÍTULO II
Programas Conjuntos CAPAC-SUNTRACS
Cláusula 93: Comisión de Seguridad y Seguimiento.
La CAPAC y el SUNTRACS acuerdan establecer una comisión de seguimiento para supervisar y verificar de
manera conjunta que los programas y planes de seguridad de la empresa
em presa se estén desarrollando de conformidad a lo
establecido en la presente Convención Colectiva.
Esta Comisión estará integrada por el Secretario de Seguridad y Salud Ocupacional del SUNTRACS y por el
Director Técnico y de Seguridad de la CAPAC o por quienes estos designen para tal propósito.
Sin perjuicio de lo anterior, cada organización podrá desarrollar separadamente los programas que juzgue
conveniente para coadyuvar a la prevención de accidentes, la orientación y conocimiento de las normas de
seguridad contenidas en los reglamentos y la presente Convención Colectiva en materia de seguridad.
En las reuniones periódicas de evaluación del Programa de Seguridad, la empresa deberá considerar los informes
que rinda esta comisión, así como las sugerencias presentadas por el SUNTRACS.
Cuando la Comisión determine que en alguna actividad de la obra existen riesgos inminentes para la seguridad de
los trabajadores, recomendará la suspensión inmediatamente de esas actividades, hasta tanto se subsanen las
anomalías existentes.
Esta hora será utilizada única y exclusivamente para el desarrollo de temas estrictamente relacionadas con
educación y concientización en seguridad industrial y salud ocupacional.
Cuando los trabajadores no asistan a las charlas u otras actividades similares programadas para este fin, en el
horario dispuesto, la empresa no estará obligada al pago del tiempo que se destine para el desarrollo de dichas
actividades.
En las charl
charlas
as de educ
educación
ación u otra
otrass acti
actividad
vidades
es simil
similares
ares part
participa
iciparán
rán obli
obligator
gatoriamen
iamente
te el perso
personal
nal profe
profesion
sional,
al,
técnico y de campo de la empresa.
Las charlas de educación y otras actividades similares serán programadas y coordinadas por ambas partes y
dictadas por personas con conocimiento en la materia. Las charlas se dictarán preferiblemente al inicio de la
jornada laboral y contarán
contarán con la participación de los responsables ddee seguridad y del proyecto.
1. Desi
Designar
gnar una Comis
Comisiónión Técni
Técnica
ca Bipart
Bipartita
ita que ident
identifiqu
ifiquee las áreas de capacita
capacitación
ción y establ
establecer
ecer las prior
prioridade
idadess
de los programas de capacitación.
2. Esta co
comisió
misiónn deber
deberáá presen
presentar
tar un di
diagnós
agnóstico
tico so
sobre
bre nece
necesida
sidades
des de ca
capacit
pacitación
ación en uunn térmi
términono no may
mayor
or de
90 días, a partir de su constitución
constitución..
3. Con bas
basee al diag
diagnóst
nóstico
ico ela
elaborad
boradoo por la C Comisi
omisión,
ón, la CACAPAC
PAC y el SU SUNTRA
NTRACSCS incoincorpora
rporarán
rán en su
suss
respectivos programas de capacitación, las áreas o temas que recomiende la Comisión.
4. Semest
Semestral
ralmen
mente,
te, la comis
comisión
ión se reun
reunirá
irá par
paraa evalu
evaluar
ar el cum
cumpli
plimie
mient
ntoo de las met
metasas esta
estable
blecid
cidas
as en los
programas de capacitación, y presentarán a las partes las recomendaciones que considere oportuna para
alcanzar los objetivos de ambos programas.
5. Los pro
programas
gramas ddee capac
capacitaci
itación,
ón, que ssee desarr
desarrolle
ollenn confo
conforme
rme a la pres
presente
ente cl
cláusu
áusula
la se con
consider
siderarán
arán en
entre
tre
otros, los siguientes aspectos:
a. Estab
Establecer
lecer llas
as meta
metass y núm
número
ero de traba
trabajado
jadores
res que pparti
articipar
ciparán
án en el progr
programa
ama de ccapaci
apacitació
tación.
n.
b. Incluir formación teórica y prácti
práctica
ca en el campo.
c. Ademá
Ademáss de las neces
necesidade
idadess de cap
capacita
acitación
ción iident
dentifica
ificadas
das po
porr la Com
Comisión
isión,, las emp
empresas
resas ppodrán
odrán eestab
stablecer
lecer
sus nec
necesi
esidad
dades
es par
partic
ticul
ulares
ares de cap
capaci
acitac
tación
ión,, las cua
cuales
les ser
serán
án inc
incorp
orpora
orada
dass a los pro
progra
gramas
mas de
capacitación que adelante CAPAC.
En este caso, la capacitación de campo, podrá realizarse en los centros de trabajo, previa coordinación y
acuerdo con la empresa.
CAPÍTULO III
Del Reglamento de Seguridad y Disposiciones Complementarias
Cláusula 97: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
Las partes acuerdan incorporar como Anexo a la presente
presente Convención, el Decreto Ejecutivo N.º 2 de 15 de febrero
de 2008, por el cual se reglamenta la seguridad, salud e higiene en la industria de la construcción, el cual será
utilizado para la aplicación de las medidas de seguridad en las empresas que se rigen por esta Convención.
En caso de normas contradictorias entre este decreto y otras disposiciones vigentes en materia de seguridad, las
partes acuerdan que se aplicará lo dispuesto
dispuesto en el Decreto Ejecutivo
Ejecutivo Nº 2 de 15 de febrero de 2008.
Sin perjuicio de lo que establezca el Decreto Ejecutivo N°.2 de 15 de febrero de 2008, las partes acuerdan que en
materia de seguridad, tendrán como referencia las siguientes normas definidas a la industria de la construcción
conforme han sido modificadas o subrogadas:
Reglamento Técnico de COPANIT 45-2000 (vibraciones)
Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 43-2001 Higiene y Seguridad Industrial Sustancias Químicas.
Reglamento Técnico:
Técnico: DGNTI COPANIT 81.2009 Sistemas de Barandas Condiciones de Seguridad.
Y todas las normas vigentes que en materia de seguridad tengan relación con la industria de la
construcción.
CAPÍTULO IV
Otras Medidas de Seguridad
1. El casco y las bo
botas
tas de seg
segurida
uridadd serán ent
entregado
regadoss desde el mome
momento
nto en que se in
inicia
icia la relac
relación
ión de trab
trabajo.
ajo.
2. Las bota
botass de caucho
caucho,, botas pant
pantanera
anerass a pecho, guan
guantes
tes y arnés de seg
segurida
uridad,
d, serán ent
entregad
regadas
as al traba
trabajado
jadorr en
el momento que las particularidades de la obra exijan el uso de estos implementos para su segura ejecución,
dichos implementos serán de uso individual.
3. Igu
Igualm
alment
ente,
e, el equip
equipoo de solda
soldadur
dura,
a, tal
tales
es com
comoo len
lentes
tes,, gua
guante
ntes,
s, cha
chalec
lecos
os y mas
mascar
carill
illas
as de solda
soldar,
r, ser
serán
án
entregados en el momento que las particularidades de la obra exijan el uso de estos implementos para su
segura ejecución.
4. La em
empr
pres
esaa sumi
sumini
nist
stra
rará
rá a cada
cada tr
trab
abaj
ajad
ador
or ro
ropa
pa adec
adecua
uada
da para
para los
los trab
trabaj
ajos
os a inte
intemp
mper
erie
ie en base
base a las
las
condiciones y actividades que éste realice, tales como lentes, suéter manga larga de poplin o algodón y de
tonos claros.
Queda prohibido que el trabajador utilice durante el desempeño de sus tareas, las botas de seguridad que la
empresa haya reemplazado, por deterioro o por vencimiento de la vida útil que se establece en esta convención.
La violación de esta prohibición dará lugar a que la empresa aplique las sanciones disciplinarias establecidas en
esta convención.
Los trabajadores
trabajadores serán responsables por el cuidado y devolución del equipo suministrado por la empresa. Las botas
de seguridad y los cascos pasarán a propiedad del trabajador en los siguientes casos:
1. A la termi
terminació
naciónn de la rela
relación
ción co
contra
ntractua
ctual,l, siemp
siempre
re y cuan
cuando
do el perí
período
odo de us
usoo de las bo
botas
tas de segu
seguridad
ridad y
cascos sea mayor al período de duración según la tabla.
2. En los ccasos
asos qu
quee a la termi
terminaci
nación
ón de la rel
relación
ación ddee traba
trabajo
jo el pe
período
ríodo ddee uso de es
estos
tos imp
implemen
lementos
tos sea menor
al período de duración, según la tabla, el trabajador podrá adquirir en propiedad dicho implemento, pagándole
a la emempr
pres
esaa el valo
valorr de
dell eq
equi
uipo
po en cu cues
esti
tión
ón a lo loss pr
prec
ecio
ioss en plaz
plazaa en esesee mo
mome
ment
nto,
o, ajus
ajusta
tado
do
proporcionalmente al tiempo remanente de uso que le hacía falta para llegar a los tiempos establecidos en la
tabla de períodos de duración.
3. Cuand
Cuandoo la empresa decdecida
ida dona
donarr al trabajad
trabajador
or las botas de seg
segurida
uridadd reempla
reemplazadas
zadas est
establec
ablecerá
erá los cont
controles
roles
para evitar que los trabajadores
trabajadores utilicen el equipo de seguridad
seguridad reemplazado.
Se constituyen a efectos de definir como uso normal, los siguientes períodos de duración:
Cascos de seguridad 24 meses
Talifetes o sostenedores 6 meses
Botas de seguridad 4 meses
Guantes de cuero 1 mes
Lentes de soldador 12 meses
Mascarillas de soldar 24 meses
Lentes para máscara de soldar 3 meses
Chaleco o delantal 5 meses
Guantes protectores o mangas 18 meses
Las condiciones de uso y seguridad del arnés, línea de vida y soga de vida, se determinarán mediante verificación
Estos equipos deberán estar certificados por organismos o empresas certificadoras de equipos de seguridad sean
nacionales o internacionales.
Cuando se solicite el reemplazo antes del tiempo establecido como período mínimo de duración por uso
inadecuado del equipo, el trabajador deberá pagarle a la empresa el valor del equipo en cuestión a los precios en
plaza en esos momentos, ajustados proporcionalmente al tiempo remanente de uso que le hacía falta para llegar a
los tiempos establecidos en la tabla anterior. En el caso de los albañiles calificados y sus respectivos ayudantes,
cuando las condiciones especiales de trabajo ocasionen el deterioro acelerado de las botas y el período de uso de
las mismas haya sido mayor de tres (3) meses, la empresa, previa verificación de que no existe abuso o uso
inadecuado de las botas, las reemplazará sin costo alguno, cuando así lo solicite el trabajador.
Cuando el deterioro del equipo de seguridad se produzca a pesar del uso normal y adecuado por parte del
trabajador o por defectos de fabricación, la empresa deberá reemplazarlo sin ningún costo para éste.
El Comité de Empresa podrá conocer de los conflictos que surjan con motivo de la aplicación de la tabla que
establece los períodos de duración.
Se identifica como causa sujeta a las medidas estipuladas en el artículo 213, acápite A, numeral 5, del Código de
Trabajo, cualquier
cualquier acción tomada por el trabajador, para sustituir cualquier equipo suministrado por la empresa.
Cuando un trabajador utilice en la ejecución de la obra su propio equipo de seguridad, la empresa le pagará al
trabajador en concepto de alquiler por su uso, el valor del equipo en cuestión, a los precios de plaza por el término
de su uso efectivo.
Para efecto de determinar el monto del arrendamiento se tomará en consideración los tiempos de duración
establecidos en la Cláusula 99 “Equipos de Seguridad”.
- Trab
Trabaj
ajos
os en altu
altura ra..
- Tra
Trabaj
bajos
os ddee re
repel
pellolo y pi
pintu
ntura
ra ex
exter
terior
ior..
- Traba
Trabajos
jos en área
áreass abiert
abiertas
as y de caídas li libres,
bres, co
como
mo eleva
elevadores
dores,, escaler
escaleras
as y obras si
similar
milares.
es.
- Tra
Trabaj
bajos
os de exc
excava avació
ciónn y tal
talude
udes.
s.
- Tra
Trabaj
bajos
os en ccarrarrete
eterara con ttrán
ránsi
sito
to co
conti
ntinuo
nuo..
- Trab
Trabaj
ajos
os eenn aalt
ltaa te
temp
mpererat
atur
uraa
- Traba
Trabajos
jos ddee alma
almacenamcenamient
ientoo y ut
utiliza
ilización
ción de pro
producto
ductoss quí
químicos
micos
- Es
Espa
paci
cioo co
conf
nfininadadoo
- Trab
Trabaj
ajoo co
conn ex
expl plos
osivivos
os
- Tra
Trabaj
bajoo en tún
túneleeles,
s, ggale
alería
ría y mi
minas
nas..
La empresa incluirá en su programa de seguridad aspectos relacionados con su instalación y mantenimiento, cuyos
servicios serán prestados por personal idóneo. La operación de estos equipos estará a cargo de personal capacitado.
Sólo podrán ser utilizados para el traslado de personal y carga los equipos cuyas especificaciones así lo permitan y
deberán ajustarse a la capacidad especificada para cada equipo. Queda prohibido transportar personal en equipos
cuyas especificaciones establezcan uso exclusivo de transporte de carga.
CAPÍTULO V
Higiene y Salud Ocupacional
La empresa, autorizará la utilización del lugar o área designada, cuando la(s) persona(s) encargada(s) de la
preparación y manipulación de los alimentos, presente la documentación que acredite que cumple con las normas
de salubridad aplicables a esta actividad y la autorización de las autoridades competentes.
La empresa habilitará un lugar adecuado para que los trabajadores ingieran sus alimentos. El SUNTRACS velará
porque se cumplan las medidas
medidas de salubridad po
porr parte de quienes sumin
suministran
istran alimentación en el sitio de la obra.
El tiempo de uso del horno microondas, no da derecho al trabajador a extender su periodo de almuerzo. De no
existir microondas, el trabajador no dejará de cumplir con su labor en la jornada diaria de trabajo ni será causal de
paralizaciones por parte de los trabajadores
trabajadores de la obra.
CAPÍTULO VI
Efectos de las Normas de Seguridad
1. El SUNT
SUNTRACS
RACS o su ReprRepresen
esentante
tante nnotifi
otificará
cará al re
respons
sponsable
able de
dell proye
proyecto
cto la ano
anomalía
malía ex
existen
istente
te y soli
solicitar
citaráá la
adopción
adopc ión inmedi
inmediata
ata de las medidas de segurida
seguridadd establec
establecidas
idas en esta Conve
Convención
nción y el Decre
Decretoto 2 del 15 de
febrero de 2008, de Seguridad, Salud e Higiene. El responsable del proyecto deberá de inmediato adoptar
estas medidas.
2. En caso ddee no adop
adoptarse
tarse la
lass medid
medidasas de seg
segurid
uridad
ad correspond
correspondiente
ientes,
s, el SUNT
SUNTRACSRACS podpodrá
rá sus
suspende
penderr las
actividades en las áreas de alto riesgo y peligro eminente, en cuyo caso la empresa reubicará a estos
trabajadores en otras actividades o áreas de trabajo.
3. En cas
casoo de que llaa empre
empresasa no pupueda
eda reu
reubicar
bicar a esestos
tos tr
trabaja
abajadores
dores eenn otra
otrass activ
actividade
idades,
s, reco
reconocer
noceráá a los
trabajadores afectados por esta medida el salario correspondiente por el tiempo de su paralización.
A falt
faltaa de entendim
entendimiento
iento entre el repre
represent
sentante
ante del SUNT
SUNTRACS
RACS y el responsa
responsable
ble del proye
proyecto,
cto, el SUNT
SUNTRACS
RACS
presentará su queja a los niveles
niveles superiores de la empresa.
El incumplimiento de las normas de seguridad establecidas por la empresa, por parte de los trabajadores que
laboren dentro de la obra, dará lugar a las siguientes sanciones:
CAPÍTULO I
Certificación y Evaluación de los Trabajadores