[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas10 páginas

Informe Análisis Financiero La Polar 5488348

Este informe resume la situación financiera y económica de La Polar S.A. La empresa tuvo un buen desempeño en 2007, pero comenzó a tener problemas a partir de 2008, incluyendo un aumento de deudas a corto plazo, una disminución en la liquidez y rentabilidad, y una adquisición excesiva de inventario. Se recomienda mejorar la gestión de cuentas por cobrar, promover mayores ventas, y reducir los costos salariales para mejorar la situación financiera de la empresa.

Cargado por

Rola Caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas10 páginas

Informe Análisis Financiero La Polar 5488348

Este informe resume la situación financiera y económica de La Polar S.A. La empresa tuvo un buen desempeño en 2007, pero comenzó a tener problemas a partir de 2008, incluyendo un aumento de deudas a corto plazo, una disminución en la liquidez y rentabilidad, y una adquisición excesiva de inventario. Se recomienda mejorar la gestión de cuentas por cobrar, promover mayores ventas, y reducir los costos salariales para mejorar la situación financiera de la empresa.

Cargado por

Rola Caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

EMPRESA LA POLAR

Preparado para el Directorio de La Polar

Preparado por

Sr Patricio Lecaros

Gerente general de “La Polar S.A.”


Presentación del Informe

El informe que presentamos a continuación constituye la respuesta al


requerimiento planteado por el directorio de la empresa La Polar S.A., en donde se
establezca la realidad de la situación financiera y económica de la empresa.

Considerando nuestra posición de evaluadores de la solicitud de un crédito por


parte de la empresa La Polar S.A., obtuvimos información necesaria y consistente
para analizar los estados financieros y cierta información adicional pertinente para
el desarrollo de este informe.

Por lo tanto, el informe que se expone pone en evidencia los principales aspectos
de la empresa, a partir de la información disponible.

Conclusiones y Recomendaciones

La empresa La Polar S.A. dentro de los periodos a analizar como indicadores y


ratios históricos pertinentes a punto de comparación podemos concluir que
durante el periodo 2007 se presentan las condiciones necesarias para interpretar
que se estaba en una buena situación económica financiera a corto plazo, dado
que tanto los indicadores de liquidez como de rentabilidad incrementaron sus
valores nominales respecto al periodo anterior, lo cual si lo complementamos con
un análisis respecto a otras variables como lo puede ser la gran gestión de los
activos reflejado en el incremento de la rotación de inventarios dada una
correlación directa en un aumento de las ventas de un periodo a otro, dado todo lo
anterior damos sustento a que el año 2007 fue un buen periodo.

La problemática en la empresa comienza a partir del año 2008 lo cual sería un


punto de partida a ciertos ejes principales dentro de la organización que dan a una
situación de arrastre que no solo afecta al ámbito financiero sino que también legal
dada la negociación unilateral conocida en el periodo 2010, que solo llega a
empeorar el presente de la empresa, es por esa razón que La Polar S.A. empeora
en muchos aspectos como lo es la situación de corto plazo en donde se ve
incrementado el pasivo corriente en mayor proporción que el activo corriente que
posee la empresa por lo que directamente nos afecta negativamente en la liquidez
de la empresa; Por otro lado tenemos la situación financiera a largo plazo que al
igual que en el corto plazo empeora en base a un menor grado de libertad
financiera en complemento de un aumento del endeudamiento externo, que nos
deja en una zona peligrosa si se utiliza la perspectiva de Gerard Brown.

Y como última gran problemática es la adquisición de mercaderías/existencias sin


una justificación equiparable dado que estas tienen por objetivo ser vendidas en el
menor tiempo posible, lo cual se ve con un obstáculo que es la baja de las ventas
en el periodo de 2011, sin olvidar que en esta sección de ventas contamos con
altos niveles de costos al igual que de gastos de administración y ventas lo que
conlleva en una baja utilidad neta propia del ejercicio del periodo.

Para finalizar esta problemática generalizada nos lleva a consecuencias


netamente operativas que son principalmente la incapacidad financiera para que la
polar cumpla con sus obligaciones a corto plazo con los bancos, dada que si bien
existe capacidad de activos corrientes estos no son lo suficientemente líquidos
para solventar con las deudas con terceros, es decir, cuenta con muchos deudores
comerciales que demoran mucho tiempo en pagarle a la empresa, por lo que si
bien para la empresa debe cumplir con una cuenta de alta exigibilidad no tendría
la capacidad para hacer frente a esa situación.

Recomendación:

Ahora que ya son conocidas las problemáticas de La Polar S.A. podemos


mencionar que debemos dar solución desde distintas aristas de la empresa, en
primer lugar la ineficiente gestión de los deudores comerciales siendo esta la
mayor problemática que conlleva en los problemas de liquidez por lo que la
empresa en consistencia con su proceder en el pasado cuando fue sobrellevada la
crisis asiática y posteriormente lanzada al mercado su propia tarjeta de crédito, es
decir vender las cuentas por cobrar (de los deudores por venta) a empresas
externas que se encargan del proceso de cobro con un costo asociado a
comisiones e intereses por el crédito que proporciona la empresa que realiza el
“factoring”. Esta medida tiene como principal objetivo suplir el bajo nivel de
disponible dentro de la empresa, lo cual nos proporciona un mismo nivel de
indicador de liquidez, pero con una solvencia inmediata mucho mayor dado que se
vería en uso ese activo bajo el nombre de “Deudores por venta” que si nos vamos
al uso estricto bajo la situación de morosidad de los clientes de las tarjetas de
crédito que es el componente principal de esa cuenta podemos concluir que no
está explotado, lo cual puede darse en base a distintas situaciones como lo es que
la política de cobro de La Polar S.A. bajo la gestión del departamento de cobranza,
por lo que la optimización de este en relación a un equipo que este encargado
netamente en la trata con los clientes y sus fechas de pago para disminuir esa
morosidad, por otra parte también se pueden implementar promociones de
descuento por el pago inmediato y/o dar mayor facilidad de pago, lo cual puede
ser supervisado por el área de cobranzas con complementación del departamento
de marketing; Pero sin duda como recomendación fundamental es cambiar esa
ventaja competitiva impuesta en la empresa de una segmentación a un grupo con
muy bajo poder adquisitivo, créditos liberales y bajo nivel de requisitos a los
clientes, dado que bajo esas condiciones existe mayor posibilidad de la demora en
los pagos, generando flujos operativos negativos con un monto de cuentas por
cobrar desmesurado.
Por el lado de la problemática correlacionada de la compra de existencias y el bajo
nivel de ventas, nuevamente podemos recaer en el departamento de marketing en
donde se promocionen estrategias circunstanciales de venta como lo pueden ser
venta al costo, venta por mayor, liquidaciones, descuentos, etc. lo que tiene como
por objetivo principal al igual que la anterior medida de “factoring” dar mayor
disponibilidad de efectivo y así a la vez evitar depreciaciones y caer en gastos de
almacenaje.
Y como último aspecto a considerar es disminuir las remuneraciones dentro de la
empresa dado que tienen una gran incidencia una vez descontado los costos de
los ingresos ordinarios, por lo que la utilidad neta es mucho menor a lo que podría
ser si es que las remuneraciones no fueran tan altas dado que representan el
1.5% de la utilidad en el año 2010.
Fortalezas La Polar

● Sustento de posición financiera a largo plazo sólida en base a activos no


corrientes.
● Larga trayectoria en el mercado del retail

Debilidades La Polar

● Alto nivel de existencias.


● Aumento en los deudores por ventas a causa de mala gestión de
activos.
● Bajo nivel de márgenes de utilidad neta
● Alto nivel de gastos de administración y ventas.
● Baja rentabilidad sobre el patrimonio
● Aumento en los costos de ventas, los cuales disminuyen la utilidad bruta
● Disminución importante de las ventas
● Alto nivel de endeudamiento

Contenido del Informe

Situación Financiera de la empresa a Corto Plazo

La polar en la posición financiera a corto plazo es muy riesgosa. En principio


demuestra una buena posición según el ratio de liquidez, reflejando una capacidad
de pago para sus obligaciones de más del doble. Pero analizando en detalle las
cuentas de los estados consolidados de situación financiera se observa la
realidad: gran aumento de “deudores por venta”, disminución de “disponibles” y
aumento de “obligaciones con bancos C.P”.

Para exponer claramente la mala posición que tiene la polar hay que aplicar el
índice de índice de Liquidez Inmediata (demuestra los activos más líquidos) y se
observa que realmente la capacidad de pago frente a sus obligaciones es de 0,05,
en consecuencia, sus activos más líquidos alcanzan solo para cubrir el 5% de sus
obligaciones. El valor optimo es de 0,2 – 0,3.

Viéndolo en perspectiva temporal, se observa que desde el año 2006 la cuenta


“deudores por venta” es la que más ha aumentado alcanzado el máximo en el año
2010 y disminuyendo en el año 2011. Realizando el análisis vertical, en el año
2006 esta cuenta representaba un 39,5% del total de activos y durante el 2011
esta misma representa un 46,57% del total de activos.

Por otro lado, entre el año 2006 y 2011 observamos una oscilación en la cuenta
“disponible” (activo más liquido), alcanzando su máximo en el año 2010 y
presentando una disminución en el año 2011. Si se realiza el análisis vertical de la
cuenta de activo corriente “disponible” observamos que el año 2006 esta
representaba un 4,93% del total de activos corrientes y durante el año 2011 esta
representa solo un 1,24% del total de activos.

En lado de los pasivos a corto plazo, observamos que desde el año 2007 la cuenta
“Obligaciones con bancos C.P” ha aumentado alcanzando su máximo en el año
2010 y disminuyendo en el año 2011

Situación en la Gestión de los Activos

Dentro del análisis a realizar para la presentación hacia el directorio de “La Polar
S.A.” podemos encontrar que la gestión de los activos se sustenta con tendencias
hacia una peor posición dado ciertos indicadores.

El primer ratio que puede explicar esta situación es a rotación de las existencias
siendo este regular con una pequeña tendencia a la baja, pero se hace expresa
evidencia en el año 2011 en donde tiene como valor 1.48 veces con un valor
previo de 8.78, es por lo que se puede explicar en base al aumento sostenido de
los altos niveles de existencias injustificados con respecto a un nivel de ventas
deteriorado, por lo que desde el punto de vista operativo el almacenaje de las
existencias se hace mas largo pasando de 41 días a 244 siendo así activos en
depreciación constante.
Por otro lado, contamos con las ratios de los deudores comerciales que al igual
que el indicador anterior se ve en desmedro considerablemente pasando de 1.27
veces en el 2010 a 0.30 en el periodo posterior, es decir el año 2011, pasando así
de 244 días de demora del cobro a 1.213 lo que va en concordancia con el riesgo
que tiene el sector industrial en el que pertenece “La Polar S.A.”, el cual es la
demora de la cartera de créditos o simplemente perdidas por no pago.

Situación de Apalancamiento Financiero

Podemos en base a los datos presentes en los estados de situación financiera de


los últimos periodos que existe un endeudamiento que se basa en cuentas
externas por sobre lo que es un financiamiento interno propio del patrimonio, la
cual le proporciona un mayor riesgo debido a la externalidad de la deuda que
principalmente se basa en el corto plazo en obligaciones con los bancos y en el
largo plazo son deudas con el público, lo que si lo ponemos en participación
efectiva desde un análisis vertical presenta una mayor incidencia al largo plazo
(55,83% en contrapartida a un 44,17%), por lo que la empresa debe dar una
pronta solución a las problemáticas de cobranza y acumulación de existencias
dado los niveles de venta e inversión en este tipo de cuentas de creación de valor
económico analizado anteriormente.

Situación Económica de la Empresa

En este espacio a análisis podemos contar con una posición financiera


desproporcionada y esto gracias a que si bien en el corto plazo podríamos pensar
que está en una posición sólida respecto a indicadores como razón corriente o
razón acida que son útiles para la medición del manejo de los activos a corto plazo
respecto a las deudas con una exigibilidad alta a un año considerándolas así
pasivos corrientes, pero debemos considerar que como ya se mencionó
anteriormente solo existe un aumento importante desde el punto de vista de los
deudores comerciales a un 46,57% respecto al total de activos corrientes, por lo
que es muy incidente dentro del total.

Por otra parte no debemos olvidar del análisis al estado de flujos de efectivo del
periodo 2009, en donde se evidencia claramente que en las actividades de
operación de la empresa se generan flujos negativos dado el pago de proveedores
a razón del préstamo de bienes y servicios al igual que en el caso los empleados,
por lo que si bien se tienen activos suficientemente significativos para liquidez pero
a la par flujos negativos de efectivo y equivalente al efectivo, siendo esto otro
indicador indirecto de la ineficiente gestión de los activos.

Finalmente podemos mencionar que en el año 2010 “La Polar S.A.” mantenía una
posición financiera limitada dado que con 29,85% respecto al total de sus deudas
de corto plazo correspondían a obligaciones con bancos, lo que monetariamente
son M$168.991.446 por lo que si complementamos con la información anterior no
se da la solvencia inmediata que requiere una organización como la que se
analiza.

Equilibrio en el financiamiento y asignación de recursos

Podemos evidenciar que en el periodo 2010 considerando el indicador de


independencia financiera es de 0.38 puntos y en el periodo posterior 0.40 (lo cual
se refleja en el anexo de ratios al final),por lo que nos permite afirmar que la
empresa no cuenta con una fortaleza económica dado que el 40% de los activos
fueron financiados con los recursos proporcionados por los accionistas, por lo que
indirectamente podemos obtener es que el 60% de estos elementos de creación
de valor económico están costeados en base a deuda externa o terceros.
Por parte de la asignación de recursos la empresa cuenta con una gran cantidad
de activos corrientes o de corto plazo siendo esto representados por el 61.21% los
cuales se componen en un 46,36% de deudores comerciales como la cuenta mas
significativa de esta categoría de los activos, por contraparte tenemos el 7.54% de
activos a largo plazo siendo estos “Construcciones y obras de infraestructura” en
un 6.06%. Por lo que podemos concluir que existe una distribución de los recursos
muy centralizada en cuentas específicas que son las representativas dentro de los
activos y pasivos en cuestión.

Ya si analizamos el periodo posterior se puede observar que los activos corrientes


pierden un poco de importancia respecto a total de activos (-6,11%), por lo que
indirectamente aumenta la participación de los activos no corrientes (2,36%), esta
situación se debe a la disminución de los valores negociables netos en un -67,10%
en los activos a corto plazo y una disminución respecto al total de activos.

Anexos

Estado de situación financiera y resultados (Análisis vertical total periodos)


Ratios todos los periodos

También podría gustarte