[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Tipos de Investigación y Métodos

El documento describe diferentes tipos de investigación, incluyendo investigación cualitativa y cuantitativa. Explica que la investigación puede ser deductiva, inductiva o hipotético-deductiva, y puede clasificarse como pura o aplicada. También cubre investigaciones sincrónicas versus diacrónicas, y los métodos experimentales versus correlacionales. Finalmente, contrasta las investigaciones cualitativas y cuantitativas, señalando sus diferentes objetivos, datos, técnicas y grados de generalización.

Cargado por

Milena Queen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Tipos de Investigación y Métodos

El documento describe diferentes tipos de investigación, incluyendo investigación cualitativa y cuantitativa. Explica que la investigación puede ser deductiva, inductiva o hipotético-deductiva, y puede clasificarse como pura o aplicada. También cubre investigaciones sincrónicas versus diacrónicas, y los métodos experimentales versus correlacionales. Finalmente, contrasta las investigaciones cualitativas y cuantitativas, señalando sus diferentes objetivos, datos, técnicas y grados de generalización.

Cargado por

Milena Queen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Modulo N°2

Metodología de la Investigación

El Proceso de Investigación
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
TIPOS DE INVESTIGACION

Cuando se inicia la metodología de investigación, lo primero que se encuentra el


investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. Esto determinará
los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo.
En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo los instrumentos, y
hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados.

EL PROCESO FORMAL:
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un
caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos
teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger
datos empíricos, hacer observaciones o emplear
experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos
particulares, cuyos resultados son tomados para
extraer conclusiones de carácter general. A partir de
las observaciones sistemáticas de la realidad se
descubre la generalización de un hecho y una teoría.
Se emplea la observación y la experimentación para
llegar a las generalidades de hechos que se repiten
una y otra vez.
Método hipotético-deductivo: A través de
observaciones realizadas de un caso particular se
plantea un problema. Éste lleva a un proceso de
inducción que remite el problema a una teoría para
formular una hipótesis, que a través de un
razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

EL GRADO DE ABSTRACCIÓN:
Este se divide en:
Investigación pura (básica): Esta investigación
busca aumentar la teoría, por lo tanto, se relaciona
con nuevos conocimientos, de este modo no se
ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan
hacer referencias los análisis teóricos.
Investigación aplicada: Su principal objetivo se
basa en resolver problemas prácticos, con un
margen de generalización limitado. De este modo
genera pocos aportes al conocimiento científico
desde un punto de vista teórico.
El tiempo en que se efectúan:
El tiempo determina el tipo de investigación,
existen dos tipos:
Investigaciones sincrónicas: son aquellas
que estudian fenómenos que se dan en un
período corto.
Investigaciones diacrónicas:
Son aquellas que estudian fenómenos en un
período largo con el objeto de verificar los
cambios que se pueden producir.

El enfoque:
Se puede dividir en:
Método experimental:
Se experimenta con una
variable independiente
que puede ser
manipulada si así lo
desea el investigador,
esto implica que habrá
una intervención o
experimentación.
Método correlacional:
No se manipula una
variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante, se emplea
para el análisis de los datos

Las fuentes:
Estas son:
Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica
de tema para conocer el estado de la cuestión. La
búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica
e información bibliográfica sobre un tema específico
tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones
o permite la visión panorámica de un problema.
Investigación metodológica: Indaga sobre los
aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección
y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.
Investigación empírica: Se basa en observación y
experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento
hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos
transversales o longitudinales, entre otros.
.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Los métodos de investigación científica se clasifican en
dos grandes categorías: los cuantitativos y los cualitativos.
Mientras que los primeros se centran en el análisis
matemático de fenómenos observables, la investigación
cualitativa se basa en el lenguaje y tiene como objetivo la
comprensión profunda de sus objetos de estudio.
Diferencias entre investigación cualitativa y
cuantitativa
Las diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa se dan en muchos
aspectos distintos, desde las metas y aplicaciones de los estudios hasta sus propiedades
psicométricas. Cada uno de ellos tiene, a su vez, ventajas y desventajas que lo hacen más
apropiado en determinadas circunstancias.
1. Objeto de estudio
El objeto de estudio de la investigación cuantitativa lo constituyen datos estáticos a partir
de los cuales se extraen conclusiones de tipo probabilístico. Los métodos cualitativos se
centran principalmente en procesos, es decir, en aspectos dinámicos, y se focalizan en la
experiencia subjetiva de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos de análisis.
2. Objetivos y aplicaciones
La investigación cualitativa tiene como objetivo principal la exploración, la descripción y la
comprensión iniciales de un fenómeno. En este sentido podemos decir que los métodos
cualitativos se focalizan en la generación de hipótesis en torno a hechos determinados; en
ocasiones se pueden extraer conclusiones de estos estudios a través de la inducción.
Por contra, los métodos cuantitativos se suelen emplear en un punto más avanzado del
proceso científico: en la puesta a prueba de hipótesis, es decir, en su confirmación o
refutación. Así, tienen un carácter principalmente deductivo y en muchos casos se asocian
al análisis de la teoría y a la recomendación de cursos de acción en torno a problemas
específicos.
3. Punto de vista del análisis
Puesto que la investigación cualitativa se centra en explorar fenómenos desde la
perspectiva de determinados individuos, tiene inevitablemente un carácter subjetivo, si
bien esto no tiene por qué implicar una falta de rigor metodológico. Los métodos
cuantitativos, en cambio, procuran analizar efectos que se puedan medir de forma objetiva.
Sin embargo, y a diferencia de lo que se defiende con frecuencia, los métodos cuantitativos
no son totalmente objetivos: dependen notablemente de la acción de los investigadores,
que escogen las variables que serán objeto de estudio, llevan a cabo los análisis e
interpretan los resultados de estos. Por tanto, son claramente susceptibles al error
humano.
4. Tipo de datos
Los datos de las investigaciones cuantitativas son de tipo numérico; por esto se les
presupone una cierta solidez y capacidad de replicación que permitirán hacer inferencias
más allá de los propios datos. En la investigación cualitativa se priorizan la profundidad y
la riqueza de la información sobre un hecho concreto y las inferencias se limitan a éste.
5. Metodología
Al estar focalizados en aspectos numéricos, los métodos cuantitativos permiten la
medición específica y controlada de muchos aspectos concretos de la realidad. Además,
esto hace que sea posible llevar a cabo análisis estadísticos utilizando los datos, lo cual a
su vez favorecerá la comparación de distintos conjuntos de información y la generalización
de resultados.
En cambio, la investigación cualitativa utiliza fundamentalmente datos basados en el
lenguaje, en particular registros narrativos. Los métodos de análisis tienen un carácter
mucho más naturalista y se da una importancia mayor al contexto y a las relaciones entre
los elementos que componen el fenómeno de estudio, y no sólo a estos por separado.
6. Técnicas utilizadas
Los investigadores que utilizan la metodología cualitativa emplean métodos como las
entrevistas en profundidad, la observación participante o los debates y conversaciones de
grupo. Estas técnicas tienen un nivel de estructuración inferior que el enfoque cuantitativo,
que incluye métodos como los cuestionarios y los registros de observación sistemáticos.
7. Nivel de análisis
Mientras que la investigación cuantitativa analiza aspectos concretos de los objetos de
estudio, la de tipo cualitativo tiene un carácter más holístico; esto significa que intenta
comprender la estructura de los hechos y las dinámicas entre los elementos que los
componen de un modo global en lugar de particularista.
8. Grado de generalización
En teoría, los métodos cuantitativos utilizan muestras representativas de una población
más amplia por tal de extraer conclusiones y generalizar a este nivel superior; además,
existen técnicas que permiten medir y reducir la probabilidad de error. La dificultad para la
generalización de resultados es el defecto más característico de la investigación
cualitativa.
9. Validez y fiabilidad
La fiabilidad y la fiabilidad de las investigaciones cuantitativas dependen
principalmente de las técnicas y de los instrumentos que se utilicen para medir y elaborar
los datos. En el caso de la metodología cualitativa, estas propiedades se relacionan en
mayor medida con el rigor y la capacidad de los investigadores, y pueden tener un carácter
más subjetivo.
Ejemplo de investigación cualitativa y cuantitativa

Si estuviéramos observando el agua en alguna represa de una determinada ciudad,


podríamos evidenciar su calidad a través de su olor, color, textura, etc. Este es un hecho
que se basa en gran medida en la opinión. Cuando se comprueba la calidad de algo y se
forma una opinión al respecto, esto se conoce como información cualitativa.
La información cuantitativa es información que
puede ser medida directamente y puede ser
vista como información objetiva más que como
una opinión. Por ejemplo, cuando se analiza el
agua, el contenido de fluoruro que posee se
puede medir en miligramos. La información
recopilada se basa en cifras y proporciona datos
concretos sobre la calidad del agua. Es más
difícil argumentar en contra de la información
cuantitativa porque se basa en hechos.

También podría gustarte