[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Capítulo 1

El documento presenta una metodología de investigación que abarca los enfoques cuantitativo y cualitativo, definiendo la investigación como un proceso sistemático y crítico. El enfoque cuantitativo se centra en la recolección y análisis de datos numéricos para probar hipótesis, mientras que el cualitativo busca comprender fenómenos a través de la interpretación de datos no estructurados. Ambos enfoques son valiosos y complementarios, cada uno aportando diferentes perspectivas y métodos al estudio de fenómenos.

Cargado por

barbaracantu2004
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Capítulo 1

El documento presenta una metodología de investigación que abarca los enfoques cuantitativo y cualitativo, definiendo la investigación como un proceso sistemático y crítico. El enfoque cuantitativo se centra en la recolección y análisis de datos numéricos para probar hipótesis, mientras que el cualitativo busca comprender fenómenos a través de la interpretación de datos no estructurados. Ambos enfoques son valiosos y complementarios, cada uno aportando diferentes perspectivas y métodos al estudio de fenómenos.

Cargado por

barbaracantu2004
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DE
DE
LA
LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

En este primer capítulo se habla de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la


investigación científica, como inicio tenemos la definición de investigación se
dice que es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema. Con esta introducción podemos
empezar con el enfoque cuantitativo que es aquel que utiliza la recolección de
datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías
y es secuencial y probatorio. Parte de una idea que va acercandose y, una vez
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura
y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se
establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones respecto a la o las hipótesis.

Algunas características de el enfoque cuantitativo son las siguientes:

1. Tiene la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o


problemas de investigación.
2. Se plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el
fenómeno. Sus pregntas de investigación se basan en cuestiones
específicas.
3. El investigaor o investigadora construye un marco teórico, del cual deriva
una o varias hipótesis y las somete a prueba mediante el empleo de los
diseños de investigación apropiados.
4. La hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición. Se lleva acabo
al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad
científica.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan
mediante números y se deben analizar con métodos estadísticos.
7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales
y de estudios previos. La interpretación constituye una explicación de
cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.
8. La investigación cuantitativa debe ser lo mas “objetiva” posible.
9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado y se
debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman
antes de recolectr los datos.
ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

Ahora hablaremos de el enfoque cualitativo que este utiliza la recolección


y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar
nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. También se guía por
áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que
la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis proceda a la
recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades
sirven para descubrir cuales son las preguntas de investigación más
importantes; y después para perfeccionarlas y responderlas. La acción
indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los
hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el
que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.

Sus características son:


1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue
un proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son
tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de
investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por
completo.
2. En la búsqueda cualitativa se examinan los hechos en sí y en el
proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que
observa. Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica
y proceso inductivo. Van de lo particular a lo general.
3. No se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y
se perfeccionan conforme se recaban más datos no estandarizados
ni predeterminados.
4. Consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, prioridades, experiencias,
significados). También resultan de interés las interacciones entre
individuos, grupos y colectividades
5. Se utilizan técnicas para recolectar datos, como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión
en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de
historias de vida, e interacción e introspección con grupos o
comunidades.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría.
DIFERENCIA
DIFERENCIA ENTRE
ENTRE LOS
LOS ENFOQUES
ENFOQUES
CUANTITATIVOS
CUANTITATIVOS YY CUALITATIVOS
CUALITATIVOS

El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión”


de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende
“acotar” intencionalmente la información (medir con precisión las
variables del estudio.
Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas,
el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El
cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias y establecer con
exactitud patrones de comportamiento de una población; y el
cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el
fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un
proceso particular.
Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo
es posible regresar a una etapa previa. Asimismo, el planteamiento
siempre es susceptible de modificarse, esto es, se en- cuentra en
evolución. En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos
pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la investigación cuantitativa:
cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandari-
zadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de precisión, etc. En
los estudios cualitativos: entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas,
cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos,
observación, entre otros.

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO


• Positivismo, • Fenomenología, constructivismo,
neopositivismo y naturalis- mo, interpretativismo.
pospo- sitivismo. • Hay una realidad de descubrir, construir
• Hay una realidad e interpretar. La realidad es la mente
que conocer. Esto • Existen varias realidades subjetivas cons-
puede hacerse a truidas en la investigación, las cuales
través de la mente. varían en su forma y contenido entre
• Existe una realidad individuos, grupos y culturas. Por ello, el
objetiva única. El investigador cualitativo parte de la
mundo es premisa de que el mundo social es
concebido como “relativo” y sólo puede ser entendido
externo al desde el punto de vista de los actores
investigador estudiados.
¿CUÁL DE
¿CUÁL DE LOS
LOS DOS
DOS ENFOQUES
ENFOQUES
ES MEJOR?
ES MEJOR?

Desde nuestro punto de vista, ambos son muy valiosos y han servido para dar
notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es
intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes
aproximaciones al estudio de un fenómeno (como dijimos, parte de un
continuo). La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar
los resultados más ampliamente, otor- ga control sobre los fenómenos, así
como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También, brinda
una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales
fenómenos, ade- más de que facilita la comparación entre estudios similares.

Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos,


dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno,
detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista “fresco,
natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.

Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como
la Física, Química y Biología (“exactas o naturales”), porque es el más
apropiado para los fenómenos que estudian. El método cualitativo se ha
empleado más bien en disciplinas humanísticas como la Antropología, la
Sociología y la Psicología social.

No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos,
como lo demostraremos a lo largo de la presente obra. Por ejemplo, un
ingeniero civil puede llevar a cabo una investigación para construir un gran
edificio. Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para
levantar su construcción y analizaría datos estadísticos referentes a la
resistencia de materiales y estruc- turas similares, construidas en subsuelos
iguales bajo las mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el
estudio realizando entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que
le transmi- tirían sus vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones
implantadas. Asimismo, podría platicar con futuros usuarios de la edificación
para conocer sus necesidades y adaptarse a éstas.

También podría gustarte