CAPITULO 1
ESTA EN EL CUADERNO PEQUEÑO DE ANOTES
1. EQUISITOS GENERALES PARA UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN
a) RECONOCIMIENTO DEL SITIO Y OBJETOS A ILUMINAR
Antes de proceder con un proyecto de iluminación se deben conocer las condiciones
ambientales físicas y arquitectónicas del sitio o espacio a iluminar.
b) REQUERIMIENTOS DE ILUMINACIÓN.
En un proyecto de iluminación se deben tener en cuenta
Niveles ópticos de iluminación
Condiciones visuales
El tiempo de permanencia y los fines espesificos que se pretendan iluminar.
Tipo de luz
Aporte de luz de otras fuentes distintas.
Uso menos de energía
Plan de mantenimiento
c) . SELECCIÓN DE LUMINARIAS Y FUENTES LUMINOSAS
DOCUMENTOS FOTOMÉTRICOS.
- Matriz de intensidades
Es el principal documento fotométrico de cualquier luminaria y
muestra la información de distribución de la intensidad lumínica.
- Diagrama isolux
Es una representación a escala de los niveles lumínicos que se
alcanzarían sobre algún plano horizontal de trabajo en relación con la
altura de montaje. Permite realizar cálculos gráficos manuales
bastante precisos en instalaciones de alumbrado público, instalaciones
industriales o en canchas deportivas.
- Diagrama polar de intensidad luminosa
Corresponde a uno o varios planos C específicos en un diagrama
isocandela.
- Curvas de coeficientes de utilización
- Expresan el porcentaje del flujo luminoso emitido por una luminaria y
que cae sobre una superficie determinada.
FLUJO LUMINOSO PARA DISEÑO.
Para el diseño de iluminación y alumbrado público los cálculos se deben hacer
tomando el valor de flujo luminoso nominal de las fuentes.
DURACIÓN O VIDA ÚTIL DE LA FUENTE LUMÍNICA.
Uno de los factores a tener en cuenta en todo proyecto de iluminación es la
vida útil de la fuente
- Curvas de Depreciación Luminosa de las Fuentes
El flujo luminoso de las fuentes luminosas decrece en función del
tiempo de operación por desgaste de sus componentes.
- Curva de Mortalidad ó de Vida Promedio de las fuentes luminosas
En este tipo de curva debe determinarse el porcentaje de fuentes que
siguen en operación después de un periodo o número de horas de
servicio, es la duración de cada tipo de fuente luminosa
- Vida Económica de las fuentes y Análisis Económico de luminarias
La vida económica de una fuente luminosa, es el período expresado en
horas después del cual la relación entre el costo de reposición y el
costo de los lúmenes-hora
La vida económica depende por consiguiente de la curva característica
de depreciación
CARACTERÍSTICAS DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICA Y DE TEMPERATURA DE
COLOR
- Tablas
2. GENERALIDADES DEL DISEÑO DE ILUMINACIÓN.
a) ILUMINACIÓN EFICIENTE.
La iluminación puede ser proporcionada mediante luz natural, luz artificial, en lo
posible se debe buscar una combinación de ellas que conlleven al uso racional y
eficiente de la energía.
Los sistemas de iluminación objeto del presente reglamento, deben ser eficientes y por
tanto deben contemplar el uso racional y eficiente de energía, entre otros requisitos
deben observarse los siguientes:
Usar al máximo posible la luz natural.
En todo diseño se deben buscar obtener las mejores condiciones de
iluminación usando fuentes luminosas de la mayor eficacia disponible,
conjuntos eléctricos de alta eficiencia y luminarias con la fotometría más
favorable en términos de factor de utilización.
En los proyectos nuevos o remodelaciones de sistemas de iluminación de
avenidas, grandes áreas o parques deportivos, donde se tienen altos consumos
de energía, se debe considerar la posibilidad de reducir los consumos en las
horas de baja circulación de personas o vehículos, mediante la instalación de
tecnologías o prácticas apropiadas de control.
En zonas donde se instale alumbrado con bombillas que no permitan cambios
de tensión como método de reducción de potencia, se deben prever los
circuitos eléctricos necesarios o los foto-controles temporizados, para
controlar el encendido de las bombillas.
b) PROCESO DE DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Un diseño de iluminación debe seguir el siguiente procedimiento:
ANÁLISIS DEL PROYECTO
En esta etapa se debe recopilar y analizar la información que permita
determinar las demandas visuales en función de los alcances, interese y
limitaciones del trabajo o tareas a realizar
- a) Demandas visuales. Son una consecuencia de la realización de
actividades y para determinarlas se debe evaluar la dificultad de las
tareas en función de sus características y condiciones de realización
incluso en condiciones difíciles y tiempos prolongados.
- b) Demandas emocionales. Surgen por la influencia que la luz ejerce
sobre el estado de ánimo, motivación, sensación de bienestar y
seguridad de las personas.
- c) Demandas estéticas. Se refieren a la posibilidad de crear
ambientación visual, destacar la arquitectura, ornamentación, obras
de arte, etc. Para esto hay que considerar las características físicas y
arquitectónicas del ambiente así como del mobiliario y del entorno, la
importancia y significado del espacio, etc.
- Demandas de seguridad. Se determina por una parte, en función de
los dispositivos de iluminación para circulación de las personas en
condiciones normales y de emergencia; y por otra como las
características de las fuentes luminosas.
- e) Condiciones del espacio, están relacionadas con las características
físicas tanto de las áreas a iluminar como su entorno.
- f) Intereses En el diseño de iluminación se deben conocer los intereses
de los posibles usuarios y diseñadores de interiores o mobiliario, por lo
que se debe aprovechar la oportunidad de conocer e integrar sus
opiniones, necesidades y preferencias respecto de las condiciones de
iluminación
- g) Variables económicas y energéticas, El análisis debe, no solo tener
en cuenta los costos de instalación inicial sino también los de
funcionamiento durante la vida útil del proyecto.
- h) Restricciones. En el diseño se deben tener en cuenta las
restricciones normativas o reglamentarias, por razones de seguridad,
disposición de la infraestructura y ocupación del espacio, aspectos
tales como la existencia de elementos estructurales, arquitectónicos,
mobiliario, canalizaciones o equipos de otros servicios son
restricciones que se deben tener en cuenta en el sistema de
iluminación.
PLANIFICACIÓN BÁSICA
Lo que se busca aquí es desarrollar las ideas básicas del diseño sin llegar a
precisar todavía aspectos específicos. Por lo que en esta etapa se deberá
contar con un documento de diseño básico.
DISEÑO DETALLADO.
En función del perfil definido en la fase de diseño básico, se deben resolver los
aspectos específicos del proyecto, tales como:
- A) La selección de las luminarias
- b) El diseño geométrico y sistemas de montaje
- c) Los sistemas de alimentación, comando y control eléctricos
- d) La instalación del alumbrado de emergencia y seguridad, cuando se
requiera.
- e) Análisis económico y presupuesto del proyecto
En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la siguiente
documentación técnica:
- Planos de montaje y distribución de luminarias
- Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos
- Cálculos eléctricos
- Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar
el uso racional de la energía
- El esquema y programa de mantenimiento.
- Las especificaciones de los equipos recomendados.
USO DE SOFTWARE PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
c) USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA EN ILUMINACIÓN.
Todos los proyectos de iluminación deben aplicar conceptos de uso racional y eficiente
de energía, para conseguir una iluminación eficiente sin desatender las demandas
visuales, los conceptos que se deben aplicar son los siguientes:
SECTOR RESIDENCIAL
- Aprovechar al máximo la luz natural.
- Usar Colores claros en paredes y techos permite aprovechar al máximo
la luz natural y reducir el nivel de iluminación artificial.
- No dejar encendidas fuentes luminosas que no se estén utilizando.
- Limpiar periódicamente las bombillas y luminarias permite aumentar
la luminosidad sin aumentar la potencia.
- Adaptar la iluminación a las necesidades, prefiriendo la iluminación
localizada, además de ahorrar energía permite conseguir ambientes
más confortables
- Colocar reguladores de intensidad luminosa de tipo electrónico.
- detectores de presencia o interruptores temporizados en zonas
comunes (vestíbulos, garajes, etc.), de forma que las fuentes
luminosas se apaguen y enciendan automáticamente.
SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL
- Aprovechar al máximo la luz natural mediante la instalación de foto
sensores que regulen la iluminación artificial en función de la cantidad
de luz natural, o independizando los circuitos de las lámparas próximas
a las ventanas o claraboyas.
- b. Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la
instalación en función de sus usos y diferentes horarios.
- c. Usar sistemas de control centralizado en grandes instalaciones
permiten ahorrar energía mediante la adecuada gestión de la energía
demandada y consumida, además de efectuar un registro y control
sobre los eventos que afectan la calidad del servicio.
- d. Instalar detectores de presencia temporizados en los lugares menos
frecuentados (pasillos, servicios, almacenes, etc.).
- e. Instalar controles de iluminación automáticos que apaguen o
enciendan las luces en determinados horarios, son una fuente de
ahorro importante.
- f. Elegir siempre las fuentes de luz con mayor eficacia energética en
función de las necesidades de iluminación.
- g. Emplear balastos que, ahorran energía, alargan la vida de las
bombillas y consigan iluminación más agradable y confortable.
- h. Realizar un mantenimiento programado de la instalación, limpiando
fuentes de luz y luminarias y reemplazando las bombillas en función
de la vida útil indicada por los fabricantes.
ALUMBRADO EXTERIOR Y PÚBLICO.
- a. Utilizar luminarias para alumbrado público con fotometrías que le
permitan hacer diseños con la mayor interdistancia y menor altura de
montaje.
- b. Instalar luminarias con el más bajo flujo hemisférico superior (FHS)
posible.
- c. Usar conjuntos ópticos con el mejor factor de utilización y la mejor
eficacia lumínica de la.
- d. Usar equipos para el conjunto eléctrico con bajas pérdidas,
dimerizables o que permitan la reducción. de potencia.
- e. Elegir correctamente los ángulos de apertura para los proyectores.
- f. Seguir las recomendaciones sobre posiciones de instalación de
proyectores.
- g. Usar controles temporizados para proyectores.
OTRAS MEDIDAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA APLICACIÓN URE.
3. LA ILUMINACIÓN EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS.
el diseñador debe darle a conocer tales medidas en documento anexo al diseño.
a) MEDICIÓN DE VARIABLES FOTOMÉTRICAS.
MEDICIÓN DEL FLUJO LUMINOSO
Las medidas de flujo luminoso se deben realizar en laboratorios acreditados o
reconocidos por medio de un fotoelemento ajustado según la curva de
sensibilidad fotópica de ojo a las radiaciones monocromáticas, incorporado a
un casco esférico (Esfera de Ulbricht,) y en cuyo interior se coloca la fuente
luminosa a medi
hay tres tipos de respuesta visual; Fotópica o visión de día ( 3 cd/m2 a mas ),
Escotópica o visión de noche ( 0.001 cd/m2 o menos ), Mesotópica como
combinación entre la fotópica y la escotópica (0.001 cd a 3 cd/m2 )
MEDIDOR DE ILUMINANCIA.
La iluminancia se mide en Luxes con un Iuxómetro, el cual tiene tres
características importantes:
- sensibilidad,
- corrección de color
- y corrección coseno.
MEDIDOR DE LUMINANCIA.
La luminancia media sobre un área específica se mide en Candelas / m2 . con
un luminancímetro, este aparato posee un sistema óptico que enfoca la
imagen sobre un detector, mirando a través del sistema óptico el operador
puede identificar el área sobre la que está midiendo la luminancia,
PRUEBAS DE VERIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.
Para la calibración o verificación de los equipos de medición de iluminación,
debe hacerse en una unidad de verificación o laboratorio de prueba
debidamente acreditado o reconocido por la autoridad competente.