DISEÑO DE ILUMINACIÓN
EN SOFTWARE DIALUX
Ing. José David Jaimes A.
CONTENIDO
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4
Introducción, Aspectos generales Fundamentos sobre la luz y Bombillas, lámparas y Diseños y cálculos de
y Disposiciones Normativas la visión luminarias iluminación interior
Requisitos para la
Objeto y alcance del reglamento Luz y visión Requisitos generales
iluminación interior
Definiciones y abreviaturas El color Tipos de lámparas Diseño de alumbrado interior
Requisitos generales de un Cálculos para iluminación
sistema de iluminación
Leyes de la luminotecnia Luminarias
interior
Generalidades del diseño de Especificaciones de
iluminación
Fotometría Tecnología LED
iluminación interior
Instrumentos de medición de Balastos y otros equipos Desarrollo práctico en DIAlux
iluminación
Documentos fotométricos
para iluminación de Iluminación interior
CONTENIDO
Módulo 5 Módulo 6 Módulo 7
Diseños y cálculos de alumbrado Dimensionamiento de
público Fotometría e Iluminación de conductores
espacios públicos
Diseños fotométricos Regulación de tensión
Iluminación de grandes áreas
Cálculos para alumbrado público Cuadros de Carga
Iluminación de escenarios
deportivos
Ciclo-rutas y zonas peatonales Dimensionamiento de Ductos
Iluminación de fachadas
Iluminación de túneles Diseño de tableros de iluminación
Desarrollo con DIAlux de Desarrollo con DIAlux de Elaboración básica de planos de
Alumbrado público Escenarios Deportivos iluminación y diagramas unifilares
¿Qué es diseño de iluminación?
• Es la especialidad dentro del campo del diseño cuyo objetivo consiste en desarrollar
soluciones de iluminación que contribuyan a crear la experiencia visual de los espacios en
beneficio de las personas.
• La iluminación puede ser proporcionada mediante luz natural, alumbrado artificial o una
combinación de los mismos, el grado de visibilidad y confort requerido en un amplio
ámbito de lugares de trabajo es gobernado por el tipo y duración de la actividad.
¿Cuál es el objeto de las normas, estándares y
recomendaciones?
Fijar las condiciones para evitar accidentes por deficiencia en los niveles de iluminación,
luminancia y uniformidad en vías, vivienda, sitios de trabajo, lugares donde se concentren
personas bien sea por motivos, comerciales, culturales o deportivos.
Establecer las condiciones para prevenir accidentes o lesiones en la salud visual causados
por sistemas de iluminación deficientes.
Establecer las condiciones para evitar daños o realización de riesgos laborales debidos a
deslumbramiento causado por exceso o carencia de luz.
Establecer las eficacias mínimas, los valores de pérdidas y las eficiencias para fuentes
luminosas, balastos y luminarias.
¿Cuál es el alcance de las normas, estándares y
recomendaciones?
Aplica a las instalaciones de iluminación, tanto interior como exterior y en estas últimas se incluye el alumbrado
público, a los productos utilizados en ellas y a las personas que las intervienen:
Instalaciones Productos Personas
• Nuevas • Arrancadores • Naturales o jurídicas
Construcciones • Balastos que diseñen,
• Ampliaciones • Lámparas construyan,
• Remodelaciones mantengan y
• Tubos de Descarga
ejecuten instalaciones
• Dimmers de iluminacióny
• Proyectores Alumbrado Público.
• Sensores
Nota: Todos los productos de un sistema de iluminación deben demostrar la conformidad mediante un certificado de
producto expedido por un organismo de certificación acreditado.
Normativa
EN 12193 - Iluminación. Iluminación de instalaciones deportivas.
EN 12665:2002 - Iluminación. Términos básicos y criterios para la especificación de los requisitos de alumbrado.
prEN 13032-1 - Iluminación. Medición y presentación de los datos fotométricos de lámparas y luminarias. Parte 1:
Medición.
CIE 117:1995 - Deslumbramiento molesto en alumbrado de interiores.
UNE 12464.1 - Norma europea sobre la iluminación para interiores.
RETILAP - Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (Colombia).
Norma Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución” (Perú).
NORMA EM.010 – Instalaciones eléctricas y mecánicas (Perú).
¿Cuáles son los requisitos generales de un sistema
de iluminación?
Reconocimiento del sitio y objetos a iluminar
Requerimientos de Iluminación
Selección de luminarias y fuentes luminosas
Generalidades de un diseño de iluminación
Proceso de
✓Uso de iluminación natural
Diseño • Sector residencial
✓Fuentes luminosas de alta • Sector industrial y
✓Análisis del proyecto comercial
eficiencia
✓Planificación básica • Alumbrado exterior y
✓Tecnologías de control
✓Diseño Detallado público
✓Foto controles temporizados
Iluminación Uso Racional y
Eficiente Eficiente
Iluminación Eficiente
ɳ
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑜 [𝑙𝑚] [𝑊] [𝑙𝑚]
ɳ= =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 [𝑊]
Proceso de Diseño
Análisis del
proyecto
Planificación
básica
Diseño Detallado
Análisis del proyecto
En esta etapa se debe recopilar y analizar la información que permita determinar las
demandas visuales en función de los alcances, intereses y limitaciones del trabajo o tareas a
realizar.
Variables Demanda
económicas y visual y
energéticas estética
Demanda de
Intereses
seguridad
Planificación básica
Con base en la información reunida en la etapa anterior, se debe establecer un perfil de las
características que debe tener la instalación para satisfacer las distintas demandas del lugar.
Características
Uso de Luz
de fuentes
Natural
luminosas
Integración
Visitas
Luz Natural y
técnicas
Artificial
Diseño Detallado
Se deben resolver los siguientes aspectos específicos del proyecto:
El diseño Los sistemas de La instalación del Análisis
alumbrado de
La selección de geométrico y alimentación, económico y
emergencia y
las luminarias sistemas de comando y presupuesto del
seguridad, cuando
montaje control eléctricos se requiera. proyecto
Diseño Detallado
El diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación técnica:
Planos de Memorias Una propuesta Las
El esquema y
montaje y descriptivas y de Cálculos para propiciar especificaciones
programa de
distribución de cálculos eléctricos el uso racional de los equipos
mantenimiento
luminarias fotométricos de la energía recomendados.
Nota: En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de iluminación.
Uso Racional y Eficiente de energía en
Iluminación
• Usar Colores claros en paredes • Establecer circuitos • Diseños con mayor
y techos independientes de iluminación interdistancia y menor altura
• Limpiar las bombillas y • Instalar detectores de de montaje.
luminarias presencia temporizados • Elegir correctamente los
• Instalar reguladores de • Elegir siempre las fuentes de ángulos de apertura para los
intensidad luminosa luz con mayor eficacia proyectores.
• Automatización de energética • Usar conjuntos ópticos con el
iluminación • Realizar un mantenimiento mejor factor de utilización
programado de la instalación • Control horario de apagado y
encendido de sistemas de
iluminación.
Comercial e Exteriores y
Residencial
industrial alumbrado P.
Medición de iluminación
La iluminancia se mide en Luxes con un Luxómetro, el cual tiene tres características
importantes: sensibilidad, corrección de color y corrección coseno.
La iluminancia promedio del área total se puede obtener al promediar todas
las mediciones.
Las lecturas deben ser tomadas en el plano de trabajo, si no se especifica
este parámetro, se recomienda tomar un plano de trabajo de 0,75 m, sobre el
nivel del suelo para trabajar sentados y de 0,85 m para trabajos de pie.
Para la verificación de diseños se deberán usar las mismas mallas y alturas de cálculo
empleadas en las memorias de cálculo.
Medición de Iluminación según Res 84/2012
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (Argentina)
𝐿∗𝑊
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 [𝐾] =
𝐻 ∗ (𝐿 + 𝑊)
𝑁 = (𝑋 + 2)2
Donde:
N= Número mínimo de puntos de medición
X= Índice K redondeado al entero superior
L= Longitud del local en metros.
W= Ancho del local en metros.
H= Distancia entre el plano de trabajo y la altura de montaje de luminarias.
Ejemplo según Res 84/2012
Se tiene una oficina con las siguientes dimensiones:
Largo: 6 m 6∗4
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐾 = = 1,067
Ancho: 4 m 3 − 0,75 ∗ 6 + 4
Altura de Montaje: 3 m
Plano de trabajo: 0,75 m 𝑁 = (2 + 2)2 = 16 puntos de medición mínimo.
x x x x x x 382 455 559 560 471 382
x x x x x x 395 598 630 626 595 395
4m 4m
x x x x x x 398 596 622 631 590 398
x x x x x x 385 460 560 555 462 385
6m 6m
σ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚 𝐸𝑚 = = 503,75 𝑙𝑥
𝑁° 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑜 = = 75,8%
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
La luz
La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo
humano.Es toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier
espacio, ésta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente
300.000 kilómetros por segundo.
𝑣 𝜆 𝑚
𝜆 =𝑣×𝑇 𝑚 𝑓 = 𝐻𝑧 𝑣 = [ Τ𝑠]
𝜆 𝑇
Donde: Donde:
v: Velocidad Donde:
v: Velocidad 𝜆: Longitud de Onda
T: Periodo 𝜆: Longitud de Onda T: Periodo
Longitud de Velocidad de
Frecuencia (f)
onda (𝜆) propagación (v)
Naturaleza de la luz
La naturaleza de la luz está caracterizada por el espectro de frecuencias que componen la
distribución espectral de la luz visible para el ojo humano, que en el caso del ojo humano están
comprendidas entre 380 nm (violeta) a 780 nm (rojo).
Percepción de la luz
La percepción de la luz es subjetivo, depende de la fisiología del ojo y de la percepción del
color de cada persona.
Escotópica Las curvas de sensibilidad del ojo se definen
Fotópica para:
La luz diurna (amarillo verdoso; 555 nm
para visión fotópica) produce la máxima
sensación luminosa en el ojo.
Luz nocturna (azul verdoso, 480 nm,
para visión escotópica).
Conceptos Visuales
Acomodación: Capacidad que tiene el ojo de ajustarse de forma
automática a las diferentes distancias de los objetos y obtener
imágenes nítidas (ej.: distancia focal).
Contraste: Los objetos se perciben por los contrastes de color de
luminancia que presentan las distintas partes de su superficie entres
sí y en relación al fondo en que aparece el objeto.
Adaptación: Capacidad que tiene el ojo de ajustarse de forma
automática a cambios en los niveles de iluminación (mayor o menor
apertura del diafragma).
Deslumbramiento: Produce molestias y/o incapacidad de distinguir
objetos debido a contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo.
Propiedades Ópticas
Reflexión
Absorción Refracción
Transmisión
Reflexión
La reflexión que tiene lugar en una superficie lisa y pulida se denomina reflexión especular, de la
palabra de origen latino «espejo». Por otro lado, a la reflexión en una superficie rugosa se le llama
reflexión difusa.
Importancia de la reflexión en los diseños de
iluminación
• Los factores de reflexión de los materiales
son de gran importancia en los cálculos
luminotécnicos.
• Permiten definir las características de los
cerramientos del local a iluminar.
Refracción
Se produce cuando la luz incidente es desviada, cambiando de dirección, al atravesar una superficie
que separa dos medios diferentes.
Transmisión
Se puede considerar una doble refracción. La primera refracción ocurre cuando del primer
medio (p. ej. aire) al segundo medio (p. ej. vidrio), lo atraviesa y posteriormente vuelve a
refractarse cuando pasa nuevamente del segundo al primer medio (p.ej. del vidrio al aire).
Absorción
La absorción está asociada al color. La luz blanca se genera por la mezcla de colores, lo cuales solo son
perceptibles por el ojo dentro de un intervalo acotado del espectro electromagnético.
El color que se percibe de un objeto depende
del tipo de luz con el cual lo iluminamos y de
los colores que este sea capaz de reflejar.
Un objeto tiene un color determinado (rojo)
porque refleja la luz roja y absorbe el resto de
componentes de la luz blanca.
Color
La luz blanca está formada por el conjunto de siete colores fundamentales que forman el arco
iris, caracterizados cada uno por su correspondiente longitud de onda.
Temperatura de color [K]
Las apariencias de color de las lámparas (fuente de luz) viene determinada por su temperatura
de color correlacionada. La temperatura de color es una expresión que se utiliza para indicar el
color de una fuente de luz por comparación de esta con el color de un cuerpo negro.
Temperatura de color [K]
El valor de la iluminancia conjuntamente con la apariencia en color de las lámparas determinará el
aspecto final.
Índice de reproducción cromático o Rendimiento de
color [IRC ó Ra]
Es la capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir los colores, siendo la referencia la
luz del sol. El rango en el índice de reproducción cromática va del 0 al 100. (Siendo 100 el
color máximo adquirido con la luz solar)
Leyes de la luminotécnica
𝐼(𝐶𝑑)
𝐸=
𝐷(𝑚)2
• La iluminación en un
punto es inversamente
proporcional al cuadrado
de la distancia existente
entre la fuente de luz y la
superficie iluminada.
Ley inversa de
los cuadrados
Leyes de la luminotécnica
𝐼(𝐶𝑑)
𝐸= 2
∙ cos(𝛼)
𝑑(𝑚)
• Esta ley constituye un
complemento de la ley
cuadrática inversa. La
iluminación es proporcional
al coseno del ángulo de
incidencia
Ley Lambert o
del Coseno
Métodos de cálculo de iluminación Interior
• Se basa en la obtención de un • Se basa en la obtención de
nivel medio de iluminación niveles de iluminación en
para un alumbrado general. puntos concretos.
• De fácil utilización. Se utiliza • Se utiliza cuando se requiere
cuando no se requiere una gran gran precisión o conocer
precisión. valores de iluminancia en
• Para alumbrado general, es el determinados puntos.
más usado.
Método de los Método Punto a
lúmenes Punto
Niveles de iluminación en edificios educativos
Niveles de iluminación en oficinas,
restaurantes y hoteles
Uniformidad (U0)
La uniformidad es una característica importante de la iluminación en entornos de trabajo. Se pueden
definir dos áreas diferentes: el área de tarea que contiene los objetos y su entorno inmediato y en el
interior de la sala.
Cálculo de iluminación Promedio en Interiores
𝑁 × 𝑛 × 𝜙𝐿 × 𝐶𝑈 × 𝐹𝑀
𝐸𝑚 = 𝐹𝑀 = 𝐹𝐸 × 𝐷𝐿𝐵 × 𝐹𝑏
𝐿×𝑊
Donde:
N= Número de luminarias en el local.
n= número de bombillas por luminaria
ΦL = flujo luminoso de una Bombilla de la luminaria.
CU= Coeficiente o Factor de utilización para el plano de trabajo.
FM= Factor de mantenimiento de la instalación.
L= longitud del local en metros
W= ancho del local en metros
FE= Depreciación de la luminaria por ensuciamiento
DLB= Depreciación por disminución del flujo luminoso de la bombilla
Fb= Factor de balasto
Coeficiente de Utilización y Reflexión de
Superficies
Iluminación Exterior y Alumbrado Público
Iluminación En Vías Vehiculares
Iluminación en Ciclorutas y Senderos
Peatonales
¡GRACIAS!
Ing. José David Jaimes Alfonso
¡GRACIAS!
Ing. José David Jaimes A.
info.proinem@gmail.com
Móvil: +57David
Ing. José 3102121503
Jaimes A.
Instagram: @Proinem
Facebook: Proinem