Introducción al Álgebra Básica
Introducción al Álgebra Básica
1
1.1
Números reales
Los números reales se usan en todas las ramas de las matemáticas y se dividen en:
Subconjunto de los números reales formado por los números que se obtienen al
sumar sucesivamente 1 (siendo este el primer elemento) es un conjunto infinito.
Son también llamados números naturales o números enteros puesto que son
exactos, es decir, no tienen decimales.
5 2
• Los Números racionales (ℚ): − , 1.5, 4,
3 5
𝑎
Subconjunto de los números reales, se encuentran definidos como ℚ: { | 𝑎, 𝑏 𝜖 ℤ,
𝑏
𝑏≠0}. Es decir, a sobre b tal que a y b pertenezcan a los números enteros con b
diferente de cero.
Los números racionales son aquellos que pueden ser expresados como decimales o
en forma fraccionada, dentro de la clasificación de los números racionales se
incluyen los números enteros ya sean positivos o negativos que provengan de
4
divisiones como, por ejemplo: cuyo resultado es 2.
2
3
• Los Números irracionales (ℚ𝑐): 𝜋, −√2, √3 ,…
Subconjunto de los números reales formado por los números que no pueden
𝑎
expresarse de la forma { } aunque si pueden ser expresados en decimales.
𝑏
2
5
• Los Números reales (ℝ): − , √2 , 4, -5
3
Son esenciales para la comprensión y manipulación de las expresiones algebraicas,
están formados por la unión de los racionales y los irracionales, es decir,
ℝ=ℚ∪ℚ𝑐, es decir, los números reales están comprendidos con los números
racionales y la unión con los números irracionales.
Los números reales pueden ser representados por puntos en una recta numérica
donde se elige un punto para representar el cero, un punto a la derecha para
representar el +1 y otro a la izquierda para representar el -1, de esta manera cada
punto de la recta representa un número real único.
−∞ +∞
-1 0 +1
Números Números
negativos positivos
Figura 1. Recta numérica de los números reales
Donde:
1. Los números negativos son menores que cero (estos son los que se
encuentran a la izquierda de este)
2. Los números positivos son mayores que cero (estos son los que se
encuentran a la derecha de este)
3. Todos los números positivos son mayores que los números negativos
4. De dos números negativos el mayor es el que más se acerca al cero.
Reales
(ℚc)
(ℝ)
Racionales
(ℚ)
Enteros
(ℤ)
Enteros
positivos
(ℤ+)
3
Cuadro 1. Propiedades de los números reales
4
Leyes de los signos
1) Si se multiplican o dividen dos números con signos iguales el resultado será con
signo positivo, es decir: (±𝑎)(±𝑎) = 𝑎
2) Si se multiplican o dividen dos números con signos diferentes el resultado será
con sin signo negativo, es decir (±𝑎)(∓𝑎) = −𝑎
3) Si adelante de un signo de agrupación se encuentra un signo negativo los signos
que se encuentren dentro de este cambiaran, es decir, −(−𝑎) = 𝑎
4) Si adelante de un signo de agrupación se encuentra un signo positivo los signos
que se encuentren dentro de este, se conservaran, es decir, +(−𝑎) = −𝑎
Jerarquía de operaciones
1º: Se realizan las operaciones dentro de los signos de agrupación (paréntesis, corchetes
y llaves).
2º Se realizan las potencias y raíces
3º Se realizan las multiplicaciones y divisiones
4º Se realizan las sumas y restas
Siempre se realizan las operaciones respetando este orden de jerarquía y por orden de
aparición es decir de izquierda a derecha y respetando las leyes de los signos.
Valor absoluto
El valor absoluto de un número real a, denotado por |𝑎|, se define de la siguiente manera:
1) Si 𝑎 ≥ 0, entonces |𝑎|= a
2) Si 𝑎 < 0, entonces |𝑎|= -a
5
Igualdad
6
1.1 Ejercicios
2
𝑥 2 −𝑦 2
a) 𝑥 𝑦 b) c) 𝑥 − 𝑦
(𝑥−𝑦)(𝑦 2 −𝑥 )
Ejercicio 2. Identificar de los pares de números con <, > o = para que
el enunciado resulte verdadero.
49
a) – 7 ___ – 4 b) 𝜋 ____ c) √289 ____ 17
78
|−6| 1 1
a) |4 − 52| b)
(−2)
c) |
5
− 3
|
c) 𝑎 − (𝑎 + 𝑏) ____ –b
7
1.2
Exponentes y radicales
Si n es un número entero positivo, la notación exponencial an se utilizan para representar
el producto del número real 𝑎 consigo mismo n veces, y se lee como 𝑎 a la n-ésima
potencia o 𝑎 a la 𝑛.
Donde:
El entero positivo n se denomina exponente
El número real se llama base
Notación (𝒂 ≠ 𝟎) Definición
𝑎0 = 1 Cualquier número real elevado a la cero da
como resultado 1
1 Cualquier número real elevado a un exponente
𝑎−𝑛 = negativo es igual a su reciproco, es decir, la
𝑎𝑛
división de 1 entre el número elevado al
exponente ahora positivo.
8
Cuadro 3. Leyes de los exponentes
Leyes Ejemplo
𝑚 𝑛 𝑚+𝑛 23 ⋅ 24 = 23+4 = 27 = 128
1) 𝑎 𝑎 = 𝑎
2) (𝑎𝑚 )𝑛 = 𝑎𝑚𝑛 (23 )4 = 23⋅4 = 212 = 4096
3) (𝑎𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 𝑏𝑛 (20)3 = (2 ⋅ 10)3 = 23 ⋅ 103 = 8 ⋅ 100 = 800
𝑎 𝑛 𝑎𝑛 2 3 23 8
4) ( ) = 𝑚 ( ) = 3=
𝑏 𝑏
5 5 125
𝑎𝑚 25
5) = 𝑎𝑚−𝑛 = 25−3 = 22 = 4
𝑎𝑛 3
2
𝑎𝑚 1
= 23 1 1 1
𝑎𝑛 𝑎𝑛−𝑚 = = =
25 25−3 22 4
𝑎−𝑚 𝑏𝑛 𝑎 −𝑛 𝑏 𝑛
1) = 𝑎𝑚 2) (𝑏 ) = (𝑎 )
𝑏 −𝑛
2𝑎2 𝑏5 𝑐 9
En este caso no se puede simplificar ya que las expresiones
4𝑎𝑏3 −𝑐 7
algebraicas no todas se están multiplicado.
Solución
(a) (5𝑥 2 𝑦 3 )(3𝑥𝑦 5 ) = 15(𝑥 2 𝑦 3 )(𝑥𝑦 5 ) Multiplicar los números (no los
expresados en letras)
= 15(𝑥 3 𝑦 8 ) Aplicar la primera ley de los exponentes
−3
(𝑢2 𝑣 −3 ) (𝑢−6 𝑣 9 )
(b) = −4 Aplicar la segunda ley de los exponentes
(𝑢4 𝑣 − )−1 (𝑢 𝑣)
(𝑢4 𝑣 9 ) 1
= (𝑢 6 𝑣 )
Utilizar 𝑎−𝑛 =
𝑎𝑛
𝑣8
= Simplificar
𝑢2
𝑛
La expresión √𝑎 es un radical y se lee como la raíz n-ésima de 𝑎 , el número 𝑎 es el
radicando, 𝑛 es el índice del radical y el símbolo √ que se utiliza para designar raíces no
negativas.
10
𝒏
Definición de √𝒂
Ley Ejemplo
𝑛 𝑛 𝑛
1) √𝑎𝑏 = √𝑎 √𝑏 √2 ⋅ 25 = √25√2 = 5√2
𝑛 3 3
𝑛 𝑎 √𝑎 35 √5 √5
2) √ = 𝑛 √ =3 =
𝑏 √𝑏
8 √8 2
𝑚𝑛 𝑚𝑛
3) √ √𝑎 = √𝑎 √ 3√64 = 2⋅3√64 = 6√26 = 2
11
EJEMPLO 2 Remover factores de radicales
3
2 2 √𝑥
(b) 3 = 3 ⋅3 Aplicar el neutro multiplicativo
√𝑥 √𝑥 √𝑥
=2 3√𝑥 Resolvemos y aplicamos la propiedad cuatro de los radicales
12
EJEMPLO 3 Simplificar potencias radicales
Simplificar
2 6 )1∕3
(a) (𝑟 𝑠
Solución
2 6 )1∕3
(a) (𝑟 𝑠 = (𝑟 2 )1∕3 (𝑠 6 )1∕3 Aplicar la tercera ley de los exponentes
3
= 𝑟 2∕3 𝑠 2 = √𝑟 2 𝑠 2 Aplicar la 2º ley de los exponentes y 𝑎𝑚∕𝑛 = 𝑛√𝑎𝑚
13
1.2 Ejercicios
2 3
2𝑟 3 𝑠
2 3
a) (2𝑎 𝑏 𝑐 )4 b) ( 𝑠
) (𝑟 3 ) c) (𝑥 −5 𝑦 2 )−4
4𝑥 5 𝑦 −2 2𝑢4 𝑣 −7 −2
𝑥5
a) b) c) (𝑦 −2)
2𝑥 3 𝑦 911
𝑢 𝑣
−2
3𝑥 2 𝑦 5 3⁄
a) √3𝑎2 𝑏 3 √6𝑎5 𝑏 b) √ c) (25𝑧 4 )− 2
4𝑥
14
1.3
Expresiones algebraicas
15
Monomio: Expresión de la forma 𝑎𝑥 𝑛 donde a es un número real y n es un entero
positivo, es decir, un solo término
Binomio: Suma de dos términos
Trinomio: Suma de tres términos
−1
Polinomio: Suma de cualquier número de monomios, es decir, 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛 + ⋯+
𝑎1 𝑥 + 𝑎0
Precauciones
Para sumar y restar polinomios se consideran las leyes de los signos
Para multiplicar polinomios de igual manera se consideran las leyes de los
signos, así como leyes de los exponentes
Para dividir polinomios se consideran leyes de los signos y de los exponentes
Para realizar varios tipos de operaciones a la vez se deben considerar los
puntos anteriores, así como la jerarquía de operaciones
16
Factorizar
6) Diferencia de cubos
𝑥 3 − 𝑦 3 =(𝑥 − 𝑦)(𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )
7) Suma de cubos
𝑎3 + 𝑏3 = (𝑎 + 𝑏) (𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏2)
17
Productos notables
(𝑎 + 𝑏) (𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏2) = 𝑎3 + 𝑏3
(𝑎 - 𝑏) (𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏2) = 𝑎3 - 𝑏3
18
1.3 Ejercicios
b) De 2/3 𝑚2𝑛 + 3/4 𝑚𝑛2 – 1/2 𝑛3 restar −𝑚3 – 1/6 𝑚2𝑛 – 1/2 𝑛3
c) Sumar 6𝑚𝑎+1 − 7𝑚𝑎+2 − 5𝑚𝑎+3; −𝑚𝑎+3 + 4𝑚𝑎+1 − 7𝑚𝑎+2; 3𝑚𝑎+2 − 5𝑚𝑎+1 + 12𝑚𝑎+3
d) Sumar 2/9 𝑎3 + 5/6 𝑎𝑥2 – 1/3 𝑥3; − 3/7 𝑎2𝑥 – 7/8 𝑎𝑥2 – 1/9 𝑥3; − 2/3 𝑎3 + 1/2 𝑎2𝑥 −
14 𝑎𝑥2
e) Multiplicar 𝑥2 + 𝑥𝑦 + 𝑦2 por 𝑥 − 𝑦
19
1.4
Expresiones fraccionarias
6𝑥 2 − 5𝑥 + 4 𝑥 = ±3 ℝ − {±3}
𝑥2 − 9
𝑥 − 3𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 2
3
𝑦 = 𝑥3 Toda x y y tales que
𝑦 − 𝑥3 𝑦 ≠ 𝑥3
Una fracción dada puede reducirse a sus términos más sencillos dividiendo el numerador
y el denominador entre los términos que tengan en común, es decir, factorizar numerador
y denominador en sus factores y luego, suponiendo que los factores del denominador no
son cero, se cancelan factores comunes.
20
Para sumar o restar dos expresiones racionales, por lo general encontramos un
denominador común y usamos las siguientes propiedades de los cocientes:
𝑎 𝑐 𝑎+𝐶 𝑎 𝐶 𝑎−𝐶
+𝑑 = −𝑑 =
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
Precauciones
Las operaciones básicas con fracciones algebraicas se realizan de la misma
manera que en aritmética, pero considerando las leyes de los exponentes.
21
1.4 Ejercicios
(𝑥−5)3 5𝑥 3 −15𝑥 2 𝑦 𝑥 1 1
a) b) 5 c) − +
125−𝑥 3 90𝑥 3 𝑦 2 +10𝑥 𝑥 2− 𝑥𝑦 𝑥 𝑥−𝑦
1 1 1 (𝑥−𝑦)3 𝑥 2 +𝑥+1
d) + + (𝑥−1)(𝑥+2)(𝑥+3) e) ⋅
𝑥 −1 (𝑥−1)(𝑥+2) 𝑥 3 −1 (𝑥−𝑦)2
𝑥2 +𝑦2
𝑥 𝑥 3 +𝑦 3
1 1 𝑦
h) (1 + ) ÷ (𝑥 + ) i) 1 1 ÷
𝑥 3 +2 𝑥−1 − 𝑥 2 −𝑦 2
𝑥 𝑦
√𝑡−7 16𝑥 2 −𝑦 2 1
a) b) c) 3 3
√𝑡+7 2√𝑥−√𝑦 √𝑎 − √𝑏
3√
√1−𝑥−ℎ−√1−𝑥 𝑥+ℎ− 3√𝑥 √𝑎−√𝑏
a) b) c)
ℎ ℎ 𝑎2 −𝑏 2
22
-2-
Ecuaciones y desigualdades
.
Contenido de la Desde los tiempos de los babilonios (2000 a.C.) han
unidad existido métodos para resolver ecuaciones; ellos
describieron ecuaciones con palabras en lugar de usar
variables —x, y y otras— que se usan hoy en día.
2.1 Ecuaciones
2.2 Problemas de
aplicación
2.3 Ecuaciones
Las desigualdades que contienen variables han alcanzado
cuadráticas
ahora el mismo nivel de importancia que las ecuaciones y
2.4 Sistemas de
se usan extensamente en aplicaciones de matemáticas.
ecuaciones
2.5 Desigualdades
23
2.1
Ecuaciones
Ecuación de primer grado con una incógnita o ecuación lineal: Aquella cuyo máximo
valor para el exponente de la incógnita es uno. La solución es solo una, es decir, la
incógnita solo tiene un valor. Se puede escribir de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏 = 0 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0
Resolver ecuaciones.
Para resolver una ecuación se utilizan diferentes métodos, el más común es factorizar.
Precauciones
NO todas las ecuaciones tienen solución en los números reales, es decir, no
existe número real alguno que sustituido en la ecuación satisfaga la igualdad.
Se le llama raíz extraña. 24
Pasos para resolver una ecuación con expresiones racionales.
Otra forma es realizar las operaciones con las fracciones, factorizar y simplificar,
posteriormente resolver.
Despejes.
1) Si un término está sumando pasa del otro lado de la igualdad restando
2) Si un término está restando pasa del otro lado de la igualdad sumando
3) Si un término está multiplicando pasa del otro lado de la igualdad dividiendo
4) Si un término está dividiendo pasa del otro lado de la igualdad multiplicando
5) Si un término está elevado a una potencia pasa del otro lado de la igualdad como
una raíz
25
2.1 Ejercicios
3+5𝑥 4−𝑥
a) -3x+4=-1 b) −𝑦+3(𝑦+1) =6(2−𝑦) c) =
5 8
−3 7 −5𝑥+4
d) (3𝑥 − 2)2 = (𝑥 − 5)(9𝑥 + 4) e) + 𝑥−4 =
𝑥+4 𝑥 2 −16
𝑄+1
a) EK+L=D -TK despejar K b) 𝑁 = despejar Q
𝑄
1 𝑝
c) 𝑉 = 3 𝜋𝑟 2 ℎ despejar h d) 𝑠 = 𝑞+𝑝(1−𝑞) despejar p
26
2.2
Problemas de aplicación
Precauciones
Para resolver estos problemas hay que tomar en cuenta las leyes de los signos,
factorización, operaciones básicas, regla de tres, etc.
27
2.2 Ejercicios
28
2.3
Ecuaciones cuadráticas
Ecuación de segundo grado con una incógnita o ecuación cuadrática: Aquella cuyo
máximo valor para el exponente de la incógnita es dos. Son dos soluciones, es decir, la
incógnita tiene dos valores, en ocasiones el valor es el mismo, pero uno es negativo y el
otro positivo. Se puede escribir de la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0
Teorema de factor cero: Si el resultado de multiplicar dos expresiones algebraicas es
cero eso quiere decir que una de esas expresiones es cero.
Método de factorización: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 puede ser escrito como un producto de dos
polinomios de primer grado, para hallar las soluciones se deben de igualar a cero cada
uno de los factores.
Raíces de multiplicidad n
Las raíces son otro nombre de llamarse a las soluciones de las ecuaciones.
Las raíces de multiplicidad son las veces que una raíz se encuentra repetida en la
solución, es decir, si una ecuación tiene como solución x= ±4 quiere decir que 4 es una
raíz de multiplicidad 2, y así sucesivamente.
Completar el cuadrado
29
Fórmula general
También llamada fórmula cuadrática.
Se utiliza cuando no es posible obtener el resultado de una ecuación por medio de la
factorización
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
S𝑖 𝑎 ≠ 0 las raices de la ecuacion cuadrática estan dadas por la fórmula general
30
2.3 Ejercicios
5𝑥 4 90
d) 𝑥2+1=0 e) (𝑥+2)2= −8 f) 15𝑥 2 − 6 = −13𝑥 g) + =
𝑥−3 𝑥+3 𝑥 2 −9
h) 25𝑥2 =9
𝑥+1 𝑥−2
a) x 2 + 6x + 3= 0 b) = 2𝑥−3 c) 15x2+34𝑥-16=0
3𝑥+2
31
2.4
Sistema de ecuaciones
Los sistemas de ecuaciones se utilizan cunado tenemos más de una ecuación con más de
una incógnita.
Hay varios métodos para resolver los sistemas de ecuaciones algunos de los cuales son:
• Suma y resta: Consiste en multiplicar en ambas ecuaciones un valor que haga que
una de las variables se elimine para poder obtener el valor de la otra incógnita, una
vez hallado este valor, se sustituye en una de las dos ecuaciones para obtener el
valor de la otra incógnita
32
2.5
Desigualdades
Desigualdad: Enunciado en que dos cantidades o expresiones no son iguales. Puede ser
el caso que una cantidad sea menor (>), menor o igual (≥) o mayor o igual (≥) a otra
cantidad.
De igual manera que en las ecuaciones existen las variables, en este caso, no es solo un
valor si no son varios valores que cumplen con las características de la desigualdad.
Si se obtiene un enunciado verdadero cuando un número b es sustituido por x, entonces b
es una solución de la desigualdad.
Intervalos abiertos: Cuando las soluciones de la igualdad tienen como valores números
entre un intervalo, es decir mayores o menores según sea el caso, pero nunca ellos.
Se representa con dos paréntesis o de esta forma (<, >)
Intervalos infinitos: Todos los números son solución o solo una parte de ellos.
33
2.5 Ejercicios
34
-3-
Funciones y gráficas
Contenido de la
c unidad
3.1 Sistemas de
coordenadas
rectangulares
3.2 Graficas de
ecuaciones
3.3 Definición de función
3.4 Gráficas de funciones
3.5 Funciones cuadráticas
3.6 Operaciones en
funciones
35
3.1
Sistemas de coordenadas
Par ordenado: Conformado por una abscisa que representa a las x y por una ordenada
que representa a las y, son números reales.
Ejes de coordenadas: Rectas perpendiculares en un plano
Origen: (0, 0)
Hay cuatro cuadrantes los cuales se nombran en sentido antihorario en números reales
Fórmula de punto medio: Punto medio entre dos puntos cualquiera en un plano
𝑥1 +𝑥2 𝑦1 +𝑦2
cartesiano: 𝑃𝑚(𝑝1 , 𝑝2 ) = ( , )
2 2
3.1 Ejercicios
Ejercicio 1 Demuestre que el triángulo con vértices A (6, 3), B (1, -2) y
C (-3, 2) es un triángulo rectángulo, y encuentre su área.
36
3.2
Graficas de ecuaciones
La gráfica puede usarse para descubrir propiedades de las cantidades que no son
evidentes a partir sólo de la ecuación.
Para cada solución (a, b) de una ecuación con x y y hay un punto P(a, b) en un plano
cartesiano.
• Intersección con eje x: Las coordenadas x de puntos donde la gráfica corta al eje x
• Intersección con eje y: Las coordenadas y de puntos donde la gráfica corta al eje y
Una intersección con el eje x a veces se conoce como cero de la gráfica de una ecuación
o como raíz de una ecuación
37
3.2 Ejercicios
a) y= 2x2-1
b) y= √𝑥 − 4
x2+y2-4x+6y-36=0
(x-2)2+(y+1)2= 49
38
3.3
Definición de función
Dominio: conjunto de valores x
Rango: conjunto de valores y.
Definición de función lineal: Una función f es una función lineal si f(x) = ax+b donde
x es cualquier número real y a y b son constantes.
3.4
Gráficas de funciones
Una función f es par si f(-x) = f(x) para toda x en su dominio, es simétrica al eje x.
Ejemplo:
y= f(x)= x2
Una función f se denomina impar si f(-x) = -f(x) para toda x en su dominio, es simétrica
al origen.
Ejemplo:
y= f(x)= x3
39
3.3 Ejercicios
𝒇(𝒙+𝒉)−𝒇(𝒙)
Ejercicio 1 Simplificar el cociente de diferencias 𝒔𝒊 𝒉 ≠ 𝟎
𝒉
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5
3.4 Ejercicios
40
3.5
Funciones cuadráticas
3.6
Operaciones en funciones
Cuadro 1. Operaciones básicas de funciones
s de los radicales eyes de los exponentes
Terminología Valor de la función
Suma 𝑓 + 𝑔 (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)
Diferencia 𝑓 − 𝑔 (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)
Producto 𝑓𝑔 (𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
Cociente 𝑓/𝑔 𝑓 𝑓(𝑥)
( ) (𝑥) = , 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔 𝑔(𝑥)
41
-4-
Funciones polinomiales y racionales
4.1 Funciones
polinomiales de grado
mayor que 2 En aplicaciones, a veces es necesario trazar sus gráficas y
4.2 Propiedades de la hallar (o aproximar) sus ceros
división
4.3 ceros de polinomios
4.4 Funciones racionales
42
4.1
Funciones polinomiales de grado mayor que 2
Cuadro 1. Grados de 𝒇
Grado
s de losde 𝒇 Valor
radicales dede
eyes la los
función Gráfica de 𝒇 con intersección a0 con el eje y
exponentes
0 𝑓(𝑥)=a0 Recta horizontal
1 𝑓(𝑥) =a1x+a0 Recta con pendiente a1
2
2 𝑓(𝑥)=a2x +a1x+a0 Parábola con un eje vertical
Todas las funciones polinomiales son funciones continuas; es decir, sus gráficas se
pueden trazar sin ninguna interrupción.
Teorema del valor intermedio: Si f es una función polinomial y f(a) ≠ f(b) para a < b,
entonces f toma para funciones cada valor entre f(a) y f(b) del intervalo [a, b].
El teorema del valor intermedio para funciones polinomiales expresa que si w es
cualquier número entre f (a) y f (b), hay al menos un número c entre a y b tal que f(c)= w.
43
4.2
Propiedades de la división
División larga: En ocasiones un polinomio no puede ser dividido entre otro polinomio
por lo que se lleva a cabo la división larga, para hallar un cociente y un residuo.
Precauciones
Al momento de realizar la división larga se debe considerar:
• Si a un polinomio le faltan términos siguiendo el orden decreciente de
exponentes se debe dejar un espacio considerando donde deberían ir
• Al momento de realizar la multiplicación el resultado de afuera cambiara de
signo al entrar.
44
Teorema del residuo: Si un polinomio f(x) se divide entre x-c, entonces el residuo es
f(c).
División sintética: El método de división sintética se puede usar para simplificar trabajo.
1) Escribir :
45
4.3
Ceros de polinomios
46
4.4
Funciones racionales
𝑔(𝑥)
Una función f es una función racional si donde 𝑔(𝑥) y ℎ(𝑥) son polinomios.
ℎ(𝑥)
El dominio de f está formado por todos los números reales excepto los ceros del
denominador h(x).
𝑔(𝑥)
Suponer que 𝑓(𝑥) = donde 𝑔(𝑥) y ℎ(𝑥) son polinomios que no tienen factor común
ℎ(𝑥)
1) Encontrar los puntos de intersección con el eje x; es decir, y localizar los puntos
correspondientes sobre el eje x.
2) Encontrar los ceros reales del denominador h(x). Para cada cero real a, trace la
asíntota vertical x = a con guiones.
3) Encontrar el punto de intersección f (0) con el eje y localizar el punto (0, f (0)) en el
eje y.
4) Aplicar el teorema sobre asíntotas horizontales. Si hay una asíntota trazar con
guiones.
5) Las coordenadas x de los puntos de intersección son las soluciones de la ecuación f
(x) =c. Localice estos puntos, si existen
6) Trazar la gráfica de 𝑓 en cada una de las regiones del plano xy determinadas por las
asíntotas
47
-5-
Las funciones trigonométricas
Contenido de la
c unidad
5.1 Ángulos
5.2 Funciones trigonométricas de
ángulos
5.3 Funciones trigonométricas de
números reales
5.4 Valores de las funciones
trigonométricas
5.5 Problemas de aplicación
48
5.1
Ángulos
Ángulo: Conjunto de puntos determinados por dos rayos, o semirrectas, l1 y l2, que
tienen el mismo punto extremo O
Radián: Un radián es la medida del ángulo central de un círculo subtendido por un arco
igual en longitud al radio del círculo.
180° = π radianes
1º= π/ 180º radián ≈ 0.0175 radián
1 radián: 180ª/ π
49
5.2
Funciones trigonométricas de ángulos
50
Fórmulas:
dentidades Trigonométricas
Cuadro 1. Identidades trigonométricas
s de los radicales eyes de los exponentes
Pitagóricas Recíprocas De cociente
𝒔𝒆𝒏𝟐𝜶+𝒄𝒐𝒔𝟐𝜶=𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜶∗𝒄𝒔𝒄𝜶=𝟏 𝐓𝐠𝛂=𝐬𝐞𝐧𝛂/𝐜𝐨𝐬𝛂
𝒔𝒆𝒄𝟐𝜶−𝒕𝒈𝟐𝜶=𝟏 𝒄𝒐𝒔𝜶∗𝒔𝒆𝒄𝜶=𝟏 𝐜𝐭𝐠𝛂=𝐜𝐨𝐬𝛂/𝐬𝐞𝐧𝛂
𝒄𝒔𝒄𝟐𝜶−𝒄𝒕𝒈𝟐=𝟏 𝒕𝒈𝜶𝒄𝒕𝒈𝜶=𝟏
Funciones de la suma de dos Funciones de la diferencia de dos
ángulos ángulos
𝐒𝐞𝐧(𝐱+𝐲) =𝐬𝐞𝐧𝐱𝐜𝐨𝐬𝐲+𝐜𝐨𝐬𝐱𝐬𝐞𝐧𝐲 𝐒𝐞𝐧(𝐱−𝐲) =𝐬𝐞𝐧𝐱𝐜𝐨𝐬𝐲−𝐜𝐨𝐬𝐱𝐬𝐞𝐧𝐲
𝐂𝐨𝐬(𝐱+𝐲) =𝐜𝐨𝐬𝐱𝐜𝐨𝐬𝐲−𝐬𝐞𝐧𝐱𝐬𝐞𝐧𝐲 𝐂𝐨𝐬(𝐱−𝐲) =𝐜𝐨𝐬𝐱𝐜𝐨𝐬𝐲+𝐬𝐞𝐧𝐱𝐬𝐞𝐧𝐲
𝐓𝐠(𝐱+𝐲) =𝐓𝐠𝐱+𝐓𝐠𝐲𝟏−𝐓𝐠𝐱𝐓𝐠𝐲 𝐓𝐠(𝐱−𝐲) =𝐓𝐠𝐱−𝐓𝐠𝐲𝟏+𝐓𝐠𝐱𝐓𝐠𝐲
𝐂𝐭𝐠(𝐱+𝐲) =𝐂𝐭𝐠𝐱𝐂𝐭𝐠𝐲−𝟏𝐂𝐭𝐠𝐱+𝐂𝐭𝐠𝐲 𝐂𝐭𝐠(𝐱−𝐲) =𝐂𝐭𝐠𝐱𝐂𝐭𝐠𝐲+𝟏𝐂𝐭𝐠𝐲−𝐂𝐭𝐠𝐱
Funciones del ángulo doble Funciones del ángulo Mitad
𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙=𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙𝒄𝒐𝒔𝒙 𝒔𝒆𝒏(𝒙/𝟐) =√ (𝟏-𝒄𝒐𝒔𝒙 /𝟐)
𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙= 𝒄𝒐𝒔(𝒙/𝟐) =√ (𝟏+𝒄𝒐𝒔𝒙/𝟐)
𝟏−𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙
=𝟐𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙−𝟏
=𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙−𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙
𝑻𝒈𝟐𝒙=𝟐𝒕𝒈𝒙/ 𝟏−𝒕𝒈𝟐𝒙 𝑻𝒈(𝒙/𝟐) =𝒔𝒆𝒏𝒙/𝟏+𝒄𝒐𝒔𝒙= 𝟏−𝒄𝒐𝒔𝒙/ 𝒔𝒆𝒏𝒙
𝑪𝒕𝒈𝟐𝒙=𝒄𝒕𝒈𝟐𝒙−𝟏/ 𝟐𝒄𝒕𝒈𝒙 𝑪𝒕𝒈(𝒙/𝟐) =𝒔𝒆𝒏𝒙/𝟏−𝒄𝒐𝒔𝒙 =𝟏+𝒄𝒐𝒔𝒙/senx
Cuadro 2. Signos de θ
s de los radicales eyes de los exponentes
Cuadrante que Funciones Funciones Recurso
contiene θ Positivas Negativas mnemotécnico
I todas ninguna To
II sen, csc cos, sec, tan, cot Sen
III tan, cot sen, csc, cos, sec Tan
IV cos, sec sen, csc, tan, cot Cos
𝑎 𝑏 𝑐
Ley de senos: = 𝑠𝑖𝑛 𝑏 = 𝑠𝑖𝑛 𝑐
𝑠𝑖𝑛 𝑎
Contenido de la
c unidad
52
6.1
Secciones cónicas
Lugar geométrico de los puntos cuya relación de distancias a un punto y una recta fijos es
constante.
El punto fijo se conoce como foco, la recta fija se llama directriz y la relación constante
es excentricidad que se representa con la letra ℯ
53
6.2
Parábola
Conjunto de todos los puntos de un plano equidistantes de un punto fijo F (el foco) y una
recta fija l (la directriz) que está en el plano.
Puede estar su vértice en el origen o fuera de este
6.3
Elipse
Conjunto de todos los puntos en un plano, la suma de cuyas distancias desde dos puntos
fijos (los focos) en el plano es una constante positiva.
Puede estar su centro en el origen o fuera de este.
La a siempre es la de mayor valor
6.4
Hipérbola
Conjunto de todos los puntos de un plano, la diferencia de cuyas distancias desde dos
puntos fijos (los focos) en el plano es una constante positiva.
Para saber si la hipér
54
Fórmulas:
55