Modulo 1 Mate 2021
Modulo 1 Mate 2021
CONJUNTOS NUMÉRICOS
Recordemos los diferentes tipos de números que conforman el conjunto de los números reales:
Los números naturales (N) son los que usamos para contar:
1, 2, 3, 4, 5.......
Los números enteros (Z) son los naturales junto con los opuestos de los naturales y el cero:
…….. -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4.........
El conjunto de los números racionales ( Q ) esta formado por los números que pueden expresarse
p
con q 0 .
como un cociente de números enteros , o sea de la forma
q
2 15 125 1234 28 3
, , , , , ;0.2 ; 3. 1; 0.12121212 .....;1,5
3 10 478 1200657 14 1
Hay números que no pueden expresarse como un cociente de enteros, a estos los llamamos números
irracionales (I):
3, 3
2 , , e, 1
e ,........
Los números irracionales presentan una expresión decimal infinita que no es periódica.
Al conjunto de los números racionales y los irracionales se lo llama conjunto de los Números Reales
(R). En símbolos:
Z Q I Q I
2
Q, 2 I , 5 Z ,3.1 Z , 5 Q
3
El hecho de que cada número real se pueda expresar en forma única, permite tener una forma de
asociar cada número real con un único punto de la recta numérica. Elegimos un punto sobre una
recta orientada, punto que llamaremos origen y lo asociamos con el cero. Hacia la derecha de dicho
punto y con intervalos equidistantes se ubican los enteros positivos, y hacia la izquierda los enteros
negativos. Entre los enteros se ubicarán los números restantes.
-3 -2 -1 0 1 2 3 4
Los números reales están ordenados. Decimos que a es menor que b (a < b) si b-a > 0.
Geométricamente esto significa que a está a la izquierda de b en la recta real.
Ejercicio 1
Completa el siguiente cuadro, especificando todos los conjuntos de números a los cuales pertenece
cada uno de los siguientes números. Recuerda que un número puede pertenecer a más de un
conjunto.
N Q Q I
½
-½
4
-3 8
0,3333333...
2,3245245...
10/2
8/5
1
7.46474849505152...
5
2 2
Ejercicio 2
Responde con verdadero o falso y justifica tu respuesta:
a) Todo número decimal se puede expresar como un número fraccionario....................
b) Todo número entero es racional..................................................................................
c) La intersección del conjunto de los racionales con el de los irracionales es
el conjunto vacío.........................................................................................................
d) Todo número racional puede expresarse como decimal..............................................
Ejercicio 3
Responde con verdadero o falso y justifica tu respuesta:
a) 3,1415592655...... ...........
b) -6 < -10………………………
11 13
c) 10 12
......................................
d) 8 8 ........................................
Adición Multiplicación
1.- La adición es conmutativa La multiplicación es conmutativa
a+b=b+a a .b =b .a
Definición de sustracción:
a - b = a+ (-b) Restar dos números significa sumar el minuendo con el opuesto del sustraendo.
Definición de división:
1
a : b = a. siendo b 0 Dividir dos números significa multiplicar el dividendo por el recíproco del
b
divisor.
a) (a b) 4 (b a) 4
b) 4.a.(b) 4.[a.(b)]
1
c) a(b 0) c 2 ( 2 ) a.b 1
c
si c 0
d ) g.h.( x 3) ( x 3).h.g
e) h.1 q h q
Ejercicio 5
Apliquemos algunas de las propiedades:
a) Utiliza la propiedad conmutativa de la adición para escribir una expresión equivalente a 2y +
3x =...................................................
c) Utiliza las propiedades asociativa y conmutativa de la adición para escribir una expresión
equivalente a (8x + 9) + 6y =..........................
Ejercicio 6
Encuentra:
a) El producto de cualquier número distinto de cero y el recíproco de su opuesto.
Operaciones y Propiedades
a c a.c
1)
b d b.d
a c a d
2)
b d b c
a b ab
3)
c c c
a c a.d b.c
4)
b d b.d
a.c a
5) si c 0
b.c b
a c
6) si entonces a.d b.c
b d
*Recuerda que para sumar números racionales con denominadores distintos debes usar un
denominador común, que conviene que sea el mínimo común múltiplo entre ellos y se calcula como
el producto de los factores primos comunes y no comunes con su mayor exponente.
4 7
Aplícalo para sumar
36 120
36 2 120 2
18 2 60 2
9 3 30 2
3 3 15 3
1 5 5
1
36 2 2.32 120 23.3.5 El denominador común es: 2 3.32.5 =360 (MCM)
4 7 40 21 61
36 120 360 360
1
*Recuerda que si a 0 entonces a 1
a
Ejercicio 7
Sustituye el símbolo por ó para que la expresión resulte verdadera para todos los
números reales a, b, c, d, siempre que las expresiones estén definidas (todo denominador es distinto
a cero):
ab
d) (a : b): c a:( b:c) e) ( a – b ) – c a–(b–c) f) -1
ba
Ejercicio 8
Resuelve sin utilizar calculadora y escribe el resultado exacto:
1 8
a) 3 24
5
6
2 1
b) 3 2
1 2
8 5
4 2 3 2 11
c) 1 :
5 15 8 9 12
6
p p h
d) : ( ) Sabiendo que q 0 yh0
q q h
Ejercicio 9
1
Explica qué ocurre con el valor de la fracción a medida que:
x
a) x toma valores cada vez mayores
b) x toma valores negativos que se alejan cada vez más de cero
c) x se aproxima cada vez más a cero.
d) ¿Obtienes la misma conclusión si te acercas a cero por los valores positivos que por los
negativos? Justifica
DESIGUALDADES
Recordemos, como dijimos más arriba, que a < b si a - b < 0
Si a y b son dos números reales, sólo una de las expresiones siguientes es verdadera:
a=b ó a>b ó a<b
Ejercicio 10
x3
Describe qué sucede con el valor de . (Para ayudarte puedes confeccionar una tabla de
4 x
valores)
a) cuando x > 4, y x se aproxima cada vez más a 4..............................................................
...................................................................................................................................................
b) cuando x < 4, y x se aproxima cada vez más a 4..............................................................
...................................................................................................................................................
Ejercicio 11
Responde con verdadero o falso y justifica tu respuesta:
(Recuerda que para demostrar que una expresión es falsa basta encontrar un contraejemplo)
a) Si a b a b ....................................................................................................
3
b) Si 1 3 a .........................................................................................................
a
a
c) Si a b 1 .............................. ..........................................................................
b
d) Si a b a 4 b 4 ...........................................................................................
e) Si a.b 0 a0 b 0 .................................................................................
f) a.b 0 a 0 b 0 .......................................................................................
g) a 0 b 0 a.b 0 ...................................................................................................
Ejercicio 12
INTERVALOS
Si a < b llamamos intervalo al conjunto de números reales comprendidos entre a y b (a y b se
llaman extremos). Si los extremos pertenecen al intervalo es cerrado, si no pertenecen, el intervalo
es abierto.
(a ; b) ={ x/x ε R ˄ a < x <b} ( )
[a ; b] ={ x/ x ε R˄ a x b } [ ]
Ejercicio 13
Expresa el intervalo en términos de desigualdades y grafícalo:
a) (-2,6) ………………………………………………………………………………….
b) [3,4) …………………………………………………………………………………
c) [-3,2] …………………………………………………………………………………
d) [5, ) …………………………………………………………………………............
Ejercicio 14
Expresa la desigualdad con notación de intervalo y grafícalo:
a ) x 1...............................................................................................................................
b) 2 x 4.......................................................................................................................
c) x 5.................................................................................................................................
d ) 1 x 7...........................................................................................................................
VALOR ABSOLUTO
x si x 0
Si x es un número real entonces el valor absoluto de x es : x
x si x 0
Importante:
Si tenemos │x+4│=│x-(-4)│=6 significa que la distancia entre un “x” cualquiera y -4 es exactamente 6
Si en cambio tenemos │x-4│< 6 significa que la distancia entre un “x” cualquiera y 4 es menor a 6.
Es decir, los valores que toma “x” ya no son x = -2 y x =10 sino los que hacen verdadera la expresión
anterior, son los comprendidos entre -2 y 10 es decir -2<x<10
Ejercicio 15
Evalúa cada una de las expresiones:
Ejercicio 16
Ejercicio 17
Escribe la expresión sin utilizar los símbolos del valor absoluto:
a) x si x es negativo ....................................................................................................
b) x si x es negativo ......................................................................................................
c) x 2 si x < 2 ..............................................................................................................
d) x 2 si x = 2 ..............................................................................................................
e) 5 x si x > 5 ............................................................................................................
f) 5 x si x < 5 ............................................................................................................
EXPONENTES Y RADICALES
x
Así como podemos reemplazar a la suma de n términos de x por n.x: x
x .. n.x
n tér min os
x
n n
Podemos reemplazar el producto de n factores de x por x : x.
x.
x.x
.....
n factores
Propiedades de la potenciación
a ) x m .x n x m n
b) x m
n
x m.n
c) x. y x n . y n
n
n
x xn
d ) n
y y
m
x
e) n x m n
x
Ejercicio 18
Evalúa:
a) 34 .................................... b) 34 ................................. ...c) 34 ...............................
4 23
.d ) (3) .............................. e) ( 3) .............................. f )
4
..................................
5
23
3
2 23
g) .................................. h) .............................. .i) ...............................
5 5 5
3 3 0
2 2 2
j ) .............................k ) .......................... l ) ...........................
5 5 5
m) (1) ..............................n) 1 ...................................o) (1) 1 .........................
1 1
Resulta complicado trabajar con números tan largos, de modo que estas medidas suelen expresarse
recurriendo a una forma abreviada llamada notación científica.
Cada cero en los números del ejemplo representa una potencia de 10, por ejemplo el número 100
representa dos múltiplos de 10. en la notación científica 100 puede ser escrito como 1 por 2
múltiplos de 10: 100 = 1x102.
En el que el exponente sobre el 10 (2 en el ejemplo de arriba) indica cuántos lugares hay que mover
el decimal del coeficiente (el 1 en el ejemplo de arriba) para obtener el número original. En nuestro
ejemplo, el exponente 2 nos dice que hay que mover el decimal a la derecha dos lugares para
generar el número original.
La notación científica también puede ser usada cuando el coeficiente es un número distinto a 1, por
ejemplo:
Cuando la notación científica se usa con número menores a 1, el exponente sobre el 10 es negativo, y
la coma se mueve hacia la izquierda:
Ejercicio 19
Escribe los números dados en notación científica:
Ejercicio 21
Sin utilizar calculadora escribe la respuesta en notación científica
1
a) 200 . 30000000 . 0, 00001 b) 10000000 . 0, 0000000001
2 3 5 1
200000
5
(30000)2
c) d)
20000 . 0, 0001 0, 00003 . 400000
4 1 6
Sistema Internacional de Unidades o Sistema Internacional (SI) es una extensión y puesta al día del
antiguo sistema métrico y fue adoptado en 1960. Se construye sobre siete unidades básicas que
representan magnitudes físicas particulares:
A partir de las unidades fundamentales y de las suplementarias se expresan las restantes unidades
derivadas del SI
Ejercicio 22
Ejercicio 23
Resuelve los siguientes problemas:
a) El Pionner 10 es una sonda del espacio profundo, demoró 20 meses para viajar de Marte a
Júpiter. Si la distancia de Marte a Júpiter es de 998 millones de kilómetros, obtén la velocidad
promedio del Pionner 10 en kilómetros por hora (supón que hay 30,4 días en un mes).
Expresa el resultado utilizando notación científica
b) Los futuros computadores podrán ser fotónicos, es decir, operados por señales de luz, en
lugar de electrónicos. La velocidad de la luz 3.1010 cm/ s será un factor limitante para el
tamaño y la velocidad de tales computadores. Supón que una señal debe ir de un elemento
de un computador fotónico a otro en un nanosegundo (10 9 s ) ¿Cuál es la distancia máxima
posible, expresada en centímetros, entre estos dos computadores? Expresa el resultado
utilizando notación científica.
RADICALES
Si n es impar obtendremos un resultado único para cualquier valor de x perteneciente a los reales.
Si n es par y x positivo se considera como solución a la positiva, es decir:
1
Para cualquier número real x y para cualquier entero positivo n n 1es: n
xx n
1
n
De modo que x es otra forma de designar la raíz enésima de x.
m
x n n x m
m 1
n
Definimos entonces: x
Si x > 0, se puede tomar cualquier combinación de signos para los valores m y n.
1
n
Si x< 0 puede suceder que, para algunas combinaciones de signos de m y n, la expresión x no
pertenece al conjunto de los números reales.
Ejercicio 24
Evalúa:
b
2
a) 3
125 b) 25a 2 c) 3 4. 3 16 d) (b 0)
1/ 2
1
f ) 8
1/ 3
e) g ) h2 ( h 0)
64
1/ 2
1/ 2 31/ 2 3
h) (25) i) j)
4 4
Ejercicio 25
Expresa cada uno de los siguientes radicales como una potencia de exponente fraccionario:
5
a) x ³ = .............................................................................
b) x. y = ..............................................................................
1
c) 4 = ................................................................................
5
d) 3
x.y 2 = ..............................................................................
Ejercicio 26
Realiza las operaciones y expresa la respuesta en la forma más simple posible, utilizando sólo
exponente positivo:
Suma y resta
Dos números reales cualesquiera se pueden sumar. Por ejemplo la suma entre 5 y 3 se puede
expresar como 5 3 . Esta suma no se puede simplificar.
Pero cuando estamos en presencia de radicales semejantes (con igual índice y radicando) es posible
aplicar factor común (propiedad distributiva) para simplificar una suma o resta.
Ejemplos:
En algunos casos es necesario primero simplificar los radicales dados, para decidir si existen radicales
semejantes.
Para resolver
3) 3 8 7 2 32 primero debemos simplificar aquellos radicales que se puedan,
extrayendo factores.
3 23 7 2 25 3.2 2 7 2 2 2 2 6 2 7 2 4 2
Ahora sí, que queda bien explícito que los radicales son semejantes, procedemos a sacar factor
común 2
(6 7 4) 2 3 2
Otro ejemplo:
Procedemos a sacar como factor común esos radicales entre los términos que los contienen.
Ejemplos:
1) 2. 18 2.18 36 6
2) 2. 6 2.6 12 4.3 2. 3
12 6 12 6
2) 4 2
3 3 3 3
En algunos casos vas a necesitar racionalizar el denominador, procedimiento que encontrarás más
adelante
Si los radicales tienen distinto índice, es necesario escribirlos con un índice común, procedimiento
que no revisaremos en este curso.
Ejercicio 27
Realiza las siguientes operaciones (sugerencia importante: a partir de acá resolver luego de enseñar
polinomios)
a ) (1 2) 2 3 2
b) ( 5 2 3)( 5 2 3)
c) 5 3 5 2 25 3 125
2 6
d) 6 6
3 9
e) 3.41/ 3 3 32
4
3 4
f) 4
48 243
2
h) ( 2 1)3 2(3 2)
1
i) 5. 3 5 20
2
Ejercicio 28
Calcula la diagonal de un cuadrado de lado 2 3
Ejercicio 29
Responde verdadero o falso y justifica tu respuesta (Supón que todas las variables representan
números positivos):
a) 2x y 2x y ..............................................................................................................
a2 a
b) 5 2
5 b 0 ...............................................................................................................
b b
2 2
c) x 3 . y 3
1 ................................................................................................................................
d) t 2 16 1
2
t 4 ........................................................................................................................
3 1
e) x 2
2
.................................................................................................................................
3
x
1
2
x
f)
1
x .........................................................…………………………………………………
2
x
1
g) 36 .x 2
6 x ................................................…………………………………………………
h) 2 . 2
1 1
1 .......................................…………………………………………………
4
i) 9 9 ..........................................................................................................................
1
2
2
j) 9 2
1
2
9 ...........................................................................................................................
Racionalización de denominadores
Racionalizar significa quitar los irracionales del denominador.
El método de racionalización consiste en multiplicar la fracción por 1, pero expresado de manera
conveniente, para qué al multiplicar los denominadores, se simplifique y “desaparezca” la raíz del
denominador.
Veamos algunas alternativas
1 1 3 3 3
3
a) 2
se multiplica y divide por el mismo radical
3 3 3 3
1 1 5 74 5 4
7 5 4
7 5 4
7
b)
5
se multiplica y divide por un radical con el mismo
7 5 7 5 7 4 5 7.7 4 5 75 7
índice pero que el radicando tenga como exponente la diferencia entre el índice y el exponente del
1 1 x y x y x y
c) se multiplica y divide por un
x y x y x y x y x y
2 2
binomio conjugado al dado, tiene un término igual y otro opuesto, para luego poder aplicar la
Ejercicio 30
Racionaliza:
1 2 y 2 4
a) b) c) = d) e) =
3 2y 6
y5 2 5 2 2 x
43 x9
f) g)
2 3 5 x 3
NÚMEROS COMPLEJOS
Cada ampliación del campo numérico supone la introducción de nuevos números que hacen posibles
operaciones que hasta entonces carecían de sentido, por no estar definidas.
La necesidad de restar 3 - 5, por ejemplo, impuso la creación de los números negativos, pasando así
de N a . El tener que dividir 8 por 5, por ejemplo, justificó la creación de los números racionales,
pasando de Z a Q .
La necesidad de expresar ciertas medidas como, por ejemplo, la medida de la diagonal de un
cuadrado de lado una unidad (1), justificó la admisión de los números irracionales en el campo
numérico, que pasó de Q a .
Ahora nos enfrentamos a la imposibilidad de extraer raíces cuadradas (o en general de índice par) de
números negativos, que aparecen al resolver algunas ecuaciones de segundo grado.
Deberemos admitir como válidos nuevos números.
No existe un número real, ni positivo, ni negativo que elevado al cuadrado sea un número negativo.
Esta operación no tenía resultado, los matemáticos inventaron, entonces, un nuevo número que
precisamente tuviera esta condición, su cuadrado es -1. Le pusieron el nombre de i.
i 2 1 i 1
Nota histórica: la notación correspondiente a los números imaginarios se debe a Euler, quien a su
vez descubrió una fórmula que lleva su nombre, como se observa en la figura de abajo, de múltiples
aplicaciones en el campo de la ciencia.
En nuestro conjunto de números debemos admitir números de la forma: (número real ).i
11
Por ejemplo: 2i , -4i , i , 7i ……
5
Debemos entonces ampliar nuestro nuevo conjunto de números, para incluir a aquellos de la forma:
(número real) + (número real).i .
2
Por ejemplo: 2-5i , 3 i , 2 3i , …..
7
Definiciones
A los números de la forma a + b i donde a y b son números reales e i 1 se les llama
números complejos.
Al conjunto de todos los números complejos se lo designa con la letra C
En un número complejo Z = a + b i a “a” se le llama parte real Re(Z) y a “b” parte imaginaria Im(Z) .
Nota que tanto la parte real como la parte imaginaria son números reales.
Esta forma de expresar un número complejo se llama forma binómica, existen otras formas de
expresarlos, pero no las trabajaremos en este curso.
Los números complejos se representan en un plano (llamado plano de Gauss) a partir de sus dos
componentes, el eje horizontal es el eje real y el vertical es el eje imaginario. Se representa mediante
un vector donde el origen coincide con el origen de coordenadas y el extremo es el punto cuyas
componentes son respectivamente la parte real e imaginaria del complejo del complejo.
Z1= 3 + i , Z2 = -2 + 3,5 i , Z3 = - 4 – i , Z4 = 2 – 2 i , Z5 = 3 i y Z6 = 2
Observa que si b = 0, el número complejo solo tiene parte real. Por lo tanto, los números reales
forman parte de los números complejos. Z6 es un ejemplo de complejo real.
Todos los complejos reales se representan sobre el eje real.
Al número i se le llama unidad imaginaria.
A los números complejos de la forma bi ( a = 0 ) se los llama imaginarios puros. Sólo tienen parte
imaginaria, la parte real es 0. Z5 es un ejemplo de complejo imaginario puro. Se los representa sobre
el eje imaginario (Eje vertical)
9
3, , 43 2 son complejos reales
7
2
5 i , - 7 i , i , -3 2i son complejos imaginarios puros .
7
La distancia que separa el punto que representa al número complejo con la intersección de los dos
ejes, se lo llama módulo del número complejo.
Aplicando el teorema de Pitágoras, se lo calcula como Z a 2 b 2
El módulo de un número complejo es un número real y al ser una distancia siempre es positivo o 0.
Dos números complejos son iguales si y solo si tienen la misma parte real y la misma parte
imaginaria.
Ejercicio 31
Señala en cada caso la opción correcta:
3
27 = a) –3 b) 3 c) ± 3 d) |3|
9 1/ 2
= a) 3 b) |3| c) 4,5 d) Es un complejo no real
Si F = 64 , entonces a) F es entero b) F es un complejo no real c) F=8
Se suman las partes reales para obtener la parte real y se suman las partes imaginarias para obtener
la parte imaginaria.
2 6i 3
6 6 24
Ejemplo: i 2 3 6 i 5 i
5 5 5
Resta:
Primero presentamos la siguiente definición:
Complejos opuestos:
Dos números complejos son opuestos si y solo si tienen la parte real opuesta y la parte imaginaria
también opuesta.
El opuesto de z a bi es z a bi
Ejemplo: El opuesto de z 4 2i es z 4 2i
Para restar dos números complejos sumamos el minuendo con el opuesto del sustraendo.
Z1 Z 2 Z1 (Z 2) ( a + b i ) - ( c + d i ) = ( a + b i ) + ( - c - d i ) = ( a - c ) + ( b - d ) i
En definitiva, se restan las partes reales para obtener la parte real y se restan las partes imaginarias
para obtener la parte imaginaria de la resta o diferencia.
Ejercicio 32
Resuelve las siguientes operaciones con números complejos:
c) (-2-6i ) - (-3-7i ) + 4i - (- 3i ) =
d) –2-3i - (- 4 + 9i ) – [( 1- 2 i ) + ( 2 – 4 i )] =
2 2
e)
3
i
i 5 i 5 i
3
3 2 3 2 2 7 2 7
f)
i i i i
4 2 4 2 5 3 5 3
Ejercicio 33
Dados los números complejos Z 1 = a + 4bi y Z 2 = -3 – 5ai , hallar los valores reales de a y b, tal que
la suma entre ellos resulte igual a : Z = -10-2i
Ejercicio 34
Calcula los valores reales de h y j tal que : ( h + 5i ) + ( ½ - ji ) = 3 +5i .
Multiplicación:
Para resolverla aplicamos la propiedad distributiva:
( a + b i ) . ( c + d i ) = a.c + a.d.i + b.c.i + b.d.i2= como i 2 1
a.c + a.di + b.c.i + b.d.(-1) = a.c – b.d + a.di + b.c.i = ( a.c – b.d) +( a.d + b.c.) i
Ejemplo:
(3 4i).(2 3i) 6 9i 8i 12i 2 6 i 12 18 i
Ejercicio 35
Multiplica los siguientes números complejos:
1 1 1 1 1
5i
a) (-3 + 7i ) . e) i . i
2 2 3 3 2
1 2 1 2
b) i . i . 4 2i f) ( 2 + 3 i ) . ( -5 - 2 i ) . ( -5 + 2 i ) =
3 5 3 5
c) ( 2 6 + 5i ) . ( - 3 + 2i)= g) –4i .( -2 +i ) =
1 1
d) (2-3i ) . ( 2-3i) = h) 5 i 5 i
4 4
Ejercicio 36
Determina el valor real de a para que el número complejo
Z = ( 8 + a i ) . ( a - 8 i ) sea un número imaginario puro .
Dos números complejos conjugados tienen la misma parte real y parte imaginaria opuesta
3 3
Ejemplo: El conjugado de Z 4 i es Z 4 i
2 2
Propiedad:
El producto de un número complejo y su conjugado es un número real no negativo
Z . Z a bi (a bi ) a 2 abi abi b 2i 2 a 2 b 2 Z
2
División:
26 13i
Intentemos dividir .
3 2i
Si multiplicamos dividendo y divisor por 3-2i (el conjugado del divisor), el resultado no se altera y,
además, como denominador se obtiene un número real, de acuerdo a la propiedad anterior:
1 3i (1 3i).(2 i) 2 3 i 6i 1 7
Otro ejemplo: i
2 i (2 i).(2 i) 22 12 5 5
Ejercicio 37
Divide los siguientes números complejos:
Ejercicio 38:
3i. 2i 1
Resolver : =
1 3i
i0 1
i1 i
i 2 1
i 6 i 2 .i 4 1.1 1
i 3 i 2 .i 1.i i
i 7 i 6 .i 1.i i
i 4 i 2 .i 2 1 . 1 1
i 8 i 4 .i 4 1.1 1
i 5 i 4 .i 1.i i
i 9 i 8 .i 1.i i
Al ser i 4 1 observamos que las potencias se repiten, obteniendo los valores 1 , i , -1 . –i
Entonces para obtener una potencia de i con exponente más grande, lo dividimos por 4.
Por ejemplo para calcular i127 dividimos 127 por 4, el cociente es 31 y el resto 3. Entonces:
Entonces resulta qué al elevar i a un número entero, la potencia es igual a la que se obtiene elevando
i al resto de dividir el exponente por 4.
En nuestro ejemplo:
Resuelve ahora:
i 63 i 83
i 26 i 20
i 33 i 2
Ejercicio 39
1 2 10 2
Dados Z 1 = -3 + i , Z 2 = i , Z3= i,
2 3 2 3
Resolver
1
d) 2.z3 =
2
a) Z 1 2 = b) Z 1 = c) ( Z 1 + Z 2 ) .i =
Ejercicio 40
Dado el complejo Z = 3 - 3 i , se pide :
1 2
a) Hallar el producto entre Z y i .
3 3
a)
2i . 4 2i
2
b)
1 i 2 3i
7 9
1 5i 1 2i 2
2
i 21.(2 i 32 ) ( i )i 40 (6 i ) 2 10 5
c) d) i
i7 2 3
Ejercicio 42
Resolver los siguientes cálculos y contestar la consigna pedida en algunos de ellos:
Recomendamos para complementar los temas vistos en este capítulo que consulten el material
disponible en MIEL MATERIAS INTERACTIVAS (http://miel.unlam.edu.ar/ ) . Entre ellos ponemos
énfasis en los videos tutoriales, adjuntamos algunos links de acceso a los mismos:
https://youtu.be/N27y71wfFFA
https://youtu.be/LxfjJs5fNfQ
https://youtu.be/JPDvjE9HUc8