ESCUELA Nº 7 “JAIME HARRIS”
GRADO: 1 ° “A” Y “B”
DOCENTES : Guglielmo Mariela, Castro Ërika
PROYECTO: Seguir un personaje: Monstruos
Se presenta un proyecto semanal que articula sesiones de lectura y escritura en torno a un personaje
prototípico de los cuentos: los monstruos.
Como expresa Gustavo Puerta Leisse, “A diferencia del mundo habitado por los adultos, el monstruo
malo, abominable, inmoral y patológico se mantiene vivo en el imaginario infantil. Es cierto que en nuestra
cosmovisión política todavía queda una imagen difusa suya. Sin embargo, para el niño, la figura del monstruo
mantiene aún ese arraigo mítico que lo hace todopoderoso y temible. En nuestros días, en la literatura infantil
gozan de gran popularidad los libros que, desde la parodia, buscan despojar a estos seres de su inquietante y
ontológica trasgresión, transfigurándolos en personajes muy similares al niño”.
A través de esta propuesta intento adentrar a los niños al mundo de la cultura escrita de la mano de los
cuentos con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del género y del lenguaje que se escribe (el
lenguaje de los cuentos) y en la adquisición de las prácticas que desarrolla todo lector y escritor al momento
de interpretar y producir textos, como en la adquisición del sistema de escritura. Se trata de brindar
oportunidades para que los niños se vinculen de manera personal y compartida con algunas fuentes
informativas y obras literarias de autores contemporáneos y del patrimonio universal en torno al personaje
elegido.
Como producto final se propone la reescritura de un cuento con monstruos por dictado al docente y la
producción de una galería de los monstruos que conocimos y leímos en los diferentes cuentos, con exposición
de textos descriptivos acompañados de las imágenes respectivas.
PROPÓSITOS:
- Comunicativos:
Escritura de un cuento de monstruos por dictado al docente
Producir una galería de “MONSTRUOS” para exponer ante la familia y la escuela.
Exponer textos descriptivos acerca del mundo de estos personajes.
- Didácticos:
Adecuar la modalidad de lectura al género.
Adquisición del sistema de escritura.
Formarse como lector de literatura.
Compartir con otros el efecto que produce la obra. Comentar con otros lo que se está leyendo.
Escribir para cumplir un propósito definido.
CONTENIDOS:
Ámbito literario
-Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
- Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
- Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
- Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
- Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta
alcanzar un texto que se considere bien escrito.
- Editar considerando el propósito que generó la escritura.
- Comprender textos utilizando diversas estrategias.
- Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.
- Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes, rimas) utilizando
los conocimientos que tienen sobre el sistema.
Ámbito de estudio:
-Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.
-Explorar, localizar y guardar la información de los materiales seleccionados.
-Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos.
-Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el material consultado y el destino de las notas.
Ámbito de ciudadanía:
- Invitaciones para la galería de monstruos.
-Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.
RECURSOS:
- Libros de cuentos
- Videos
- Afiches
- Cuadros comparativos o de doble entrada
- Hojas blancas
- Imágenes
BIBLIOGRAFÍA:
Curriculum
El domador de monstruos/Ana María Machado, Buenos Aires, SM, 2014.
¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde! /Ed Emberly, España, Editorial Océano, 2007.
Los monstruos ya no asustan/ Javier Peña, Buenos Aires, Calibroscopio, 2011.
Hotel Transilvania 3: “Unas vacaciones monstruosas”, 2018
Diario de un monstruo/ Valeria Dávila y Mónica López, Buenos Aires, La brujita de papel, 2017.
Buenas noches pequeño monstruo verde. Ed Emberley, Editorial Océano
Si yo fuera un monstruo de Mónica López
EVALUACIÓN:
-Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados.
-Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones (ilustraciones, paratextos,
etc.).
- Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias.
- Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros.
- Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para seguir la lectura, para copiar, para
seleccionar, o pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que están buscando.
- Utilicen palabras conocidas como referente para leer otras nuevas.
- Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para leer textos en forma cada vez más autónoma.
- Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y
complementen la información con las anticipaciones para interpretar significados.
- Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el destinatario para decidir qué y cómo escribir y en
base a ellos revisen la escritura, tomen decisiones con relación al texto, las construcciones, las palabras, la
puntuación.
- Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para escribir textos en forma cada vez más
autónoma.
- Comiencen a reconocer los textos en los que pueden encontrar información sobre los temas de estudio o
interés.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA:
CLASE 1 Y 2:
La docente propone frecuentar varios cuentos de diferentes autores, en torno a los monstruos.
- Comenta a los alumnos que juntos producirán un cuento de monstruos, y una galería de monstruos,
después de leer los cuentos seleccionados:
- Se propone organizar una agenda colectiva de lectura preparada en un afiche:
AGENDA DE LECTURAS MATERIALES LEÍDOS
BUENAS NOCHES , PEQUEÑO
MONSTRUO VERDE
¡FUERA DE AQUÍ, HORRIBLE
MONSTRUO VERDE!
SI YO FUERA MONSTRUO
EL DOMADOR DE
MONSTRUOS
LOS MOSTRUOS YA NO
ASUSTAN
PELÍCULA:
HOTEL TRANSILVANIA 3:
“UNAS VACACIONES
MONSTRUOSAS”
Se presenta el primer libro “ Buenas noches pequeño monstruo verde”
- - ¿Conocen el cuento? Lectura del cuento por parte del docente.
- Al finalizar la lectura, se abre un ESPACIO DE INTERCAMBIO:
¿Cómo es el monstruo de este cuento? ¿En qué momento del día sucede la historia ?¿Cómo se dieron
cuenta?
¿qué parte les gustó más?¿Por qué?
Se les propone a los niños dibujar el monstruo del cuento . Luego se resgistra en el pizarrón y en sus
cuadernos las partes del cuerpo que menciona el cuento. Esta actividad se realizará pasando a escribir
por sí mismos en trabajo colaborativo. Luego se propone a los niños pensar palabras que comiencen
como Monstruo comenzando por los nombres propios ( escritura en el pizarrón y registro en sus
cuadernos )
ESCUCHAMOS: PEQUEÑO MONSTRUO VERDE
DIBUJO MI MONSTRUO VERDE
ESCRIBIMOS( las partes del rostro que menciona el cuento)
PENSAMOS JUNTOS: EMPIEZAN COMO MOSTRUO
CLASE: 3
- La maestra anuncia que va a compartir con ellos la lectura del cuento. Lee el título y presenta al autor.
“Voy a leer ¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde! del autor Ed Emberly.
- ¿Conocen el cuento? ¿Quién se los leyó?
Después de leer el título en forma de apelación se invita al grupo a terminar de definir cuál será la expresión
completa de la cara del monstruo (anticipar).
Lectura del cuento por parte del docente.
Al finalizar la lectura, se abre un ESPACIO DE INTERCAMBIO:
¿Les dio miedo el monstruo de este cuento?
¿Qué quiere decir “Y no vuelvas más? Hasta que te lo diga yo” ¿Quién es ese “yo”?
¿A quién quiere espantar? ¿Al monstruo o al miedo?
- La docente relee fragmentos donde se describen las características del “Horrible monstruo verde”:
ACTIVIDAD: (Una copia del rostro para cada niño)
1- ESCRIBE LAS DIFERENTES PARTES DEL ROSTRO QUE APARECIERON EN EL CUENTO .
- Los niños alfabetizados deberán agregar y escribir otra parte del cuerpo que no está, con alguna
característica y color. (Por ejemplo: ¡Fuera de aquí, peluda joroba marrón) se les propone tambien
escribir en el pizarron por dictado al docente o por sí mismo lo que pensaron para compartir con el
resto de la clase
¡FUERA DE AQUÍ, ______________ ________________ ______________
CLASE :4
- La docente relee y los alumnos detienen su lectura cuando aparece nombrada la parte del rostro con
su color.
- La docente presenta un afiche para completar de manera colectiva, con los colores de cada parte del
rostro del monstruo, y entrega uno igual a cada alumno
HORRIBLE MONSTRUO VERDE
PARTES COLOR
GREÑA
OREJAS
NARIZ
ROSTRO
BOCA
DIENTES
OJOS
- La docente propone que los alumnos pinten el rostro de la actividad uno, para esto, deberán leer en el
cuadro anterior cuál es el color de cada parte.
CLASE: 5
- Se propone la producción de un cuadro comparativo en un afiche, para organizar de manera colectiva,
las características de los monstruos.
Se comenzara con el cuento leído la clase anterior y el primer cuento escuchado
CUENTO MONSTRUO CARACTERÍSTICAS
¡FUERA DE AQUÍ, HORRIBLE
MONSTRUO VERDE!
PEQUEÑO MONSTRUO
VERDE
CLASE: 6
- La docente presenta el cuento “El domador de monstruos” de Ana María Machado. Lee el título,
presenta a la autora.
- Se conversa sobre el título del libro para reconocer el significado de la palabra “domador”. ¿Quién será
el “domador”?
¿Qué clase de monstruos deberá domar?
Una vez aclarado el significado, la docente solicita observar la imagen de la tapa: un niño de aspecto
temeroso que se esconde en una caja, mientras un pequeño monstruo lo circunda en un autito con
mecanismo de cuerda.
- Una vez terminada la lectura, solicita a los niños que observen las dos páginas numeradas finales en
las que aparece casi duplicada la doble página del comienzo, y descubran la diferencia: un pequeño
detalle en la boca de Sergio quien esta vez ríe a carcajadas y cambia diametralmente toda la escena, el
miedo ya no está.
- Se abre un espacio de intercambio:
¿Por qué el miedo ya no está? ¿Por qué la autora dice que Sergio es un chico “como tú y como yo? ¿A
qué le tenía miedo Sergio?
¿Quién es el domador de monstruos? ¿Cómo logró serlo?
COMPLETA LA FRASE CON LA PALABRA QUE FALTA:
(Niños en proceso de alfabetización)
UN MONSTRUO CON UN SOLO_______ Y DOS ____________.
1- Colorea la opción correcta. (La docente ayuda con la lectura a los niños que no leen por sí mismos)
SERGIO TENÍA UN CARRO CON…
JUGUETES GLOBOS MONSTRUOS LIBROS
CUANDO TENÍA MIEDO, SE ESCONDÍA EN UNA
COCINA CAMA HABITACIÓN CAJA
- Se completa el cuadro, de manera colectiva, con las características de los monstruos del cuento.
Se conversa a cerca de los miedos de cada uno y qué hacen cuando esto sucede. Buscamos posibles soluciones
para superar esos miedos.
CLASE :7
Relectura para recordar y reconstruir el relato.
Para reconstruir la historia y jugar una vez más con este relato la docente arma un dispositivo para que los
alumnos participen activamente en la relectura colectiva en voz alta. Para ello, la maestra explica que las
partes del texto en las que habla Sergio están dentro de globos de diálogo como los que hay en las historietas,
mientras las muestra en las distintas páginas. Dibuja un globo de diálogo en el pizarrón y escribir en él la
segunda parte de las palabras mágicas de Sergio para espantar su miedo a los monstruos: LLAMO A UN
MONSTRUO MÁS FEO QUE VOS.
Como en toda situación de escritura en el pizarrón, se escribirá lentamente, alargando los sonidos:
Luego, se ensaya su lectura en voz alta y, cada vez que la maestra lee la primera parte (Si me seguís mirando
así…), invita con un gesto a los niños para que completen la fórmula. En estos ensayos, junto al gesto indica
cómo deben leer esa parte: con temor, con voz temblorosa, más firme, riendo, a carcajadas. Esta es una
manera de que los pequeños que aún no dominan la lectura convencional, puedan participar de la lectura en
voz alta en colaboración con la maestra.
La docente propondrá ir organizando la información en un cuadro como el siguiente, que completarán entre
todos, a medida que acuerden cómo hacerlo:
CLASE: 8
La docente presenta un nuevo cuento de monstruos: SI YO FUERA MONSTRUO DE MÓNICA LÓPEZ-VALERIA
DAVILA.. en video
https://www.youtube.com/watch?v=PXjBdnKt5fc
¿De qué se tratará este cuento? ¿Qué cree que haría si fuera monstruo? ¿Sobre qué nos contará este
autor?
- Luego de ver el video se abre un espacio de intercambio:
¿Qué cosa haría si fuera un monstruo? ¿Ustedes que piensan sobre esto? ¿Ustedes que harían si lo
fueran?
Finalmente ¿lo es? ¿Quisiera serlo? ¿Por qué creen que piensa eso?
REALIZAMOS UNA LISTA CON LAS CARACTERÍSTICAS QUE TENDRÍA ESTE MONSTRUO.
OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN DEL CUENTO Y ESCRIBE:
- Niños alfabetizados: un texto breve sobre qué trata el cuento que acompaña a la imagen.
- Niños en proceso de alfabetización: Escribirán por dictado al docente, un texto/ breve sobre qué trata
el cuento que acompañe a la imagen, para que la docente pueda hacer las intervenciones en el proceso
de lectura (con cuál empieza, con cuál termina, se escribe como, etc).
- Se revisan las producciones de forma colectiva para reflexionar sobre el lenguaje escrito.
CLASE :9
La docente presenta EL CUENTO:DIARIO DE UN MONSTRUO de Valeria Dávila y Mónica López.
- Solicita que un niño lea el título y otro niño el nombre de los autores. ¿Quiénes serán estos personajes
de la tapa?
- Se abre un espacio de intercambio:
- El monstruo dice “Porque los monstruos también tenemos alma de niños” ¿Por qué dice eso? ¿En qué
cosas vemos que son como niños?
¿Por qué el orgullo del monstruo es ser feo? ¿A ustedes les dio miedo este monstruo?
- La docente propone la relectura de algunos fragmentos del cuento, cada niño con su ejemplar, para
conocer aquellas cosa que no le gustaban a los monstruos decentes.
TENGO TRES CABEZAS GRANDES
Y LAS OREJAS PELUDAS.
ASQUEROSO Y REPUGNANTE.
SOY MONSTRUO. NO CABEN DUDAS.
MUCHAS PATAS RETORCIDAS
Y UNOS ENORMES COLMILLOS
POR NO CEPILLARME EL PELO,
LO TENGO OPACO Y SIN BRILLO.
ORDENA LAS LETRAS PARA ESCRIBIR LA CARACTERÍSTICA DE CADA PARTE DEL MOSNTRUO.
TRES CABEZAS _________________ (S D G A N E R)
OREJAS ________________ (E L D P U S A)
PELO ________________ (O C O A P)
COLMILLOS ____________________ (M E O N E R S)
- Se propone la escritura de estas características en el afiche, por parte de los
niños.
ESCRIBE EL N OMBRE DEL MONSTRUO DEL CUENTO (Se entrega una imagen a cada niño)
MONSTRUO _________ __________________
CLASE 10:
- La docente propone releer el cuento “El diario de un monstruo”, para encontrar qué come este
monstruito.
VIVIR EN EL LAGO NEGRO
ES DIVERTIDO Y MUY SANO.
TENGO A PANZA BIEN LLENA
DE MOSQUITOS Y GUSANOS.
CON CUCARACHAS Y SAPOS,
CON LAUCHAS Y OTRAS CRIATURAS,
HAGO UNAS SOPAS MUY RICAS QUE SON ESPESAS Y OSCURAS.
- REESCRIBE LO QUE COME EL MONSTRUO EN TU CUADERNO. (La maestra ayuda a los niños en proceso
de alfabetización: ¿Dónde dice gusanos? ¿Con cuál empieza? ¿Desde dónde hasta dónde? Lo hace con
cada palabras para que los niños las reescriban en su cuaderno)
- LEE LOS TÍTULOS Y ENCIERRA CUÁL DE ÉSTOS CUENTOS LE GUSTA AL MONSTRUO DEL LAGO.
- La docente entrega una imagen para cada alumno y solicita que escriban qué sucede en esta imagen
(es el final del cuento).
CLASE 11
La docente presentará un video del cuento “Los monstruos ya no asustan “de Javier Peña
Luego de verlo se realiza la puesta en común: ¿ Conocen algunos de los monstruos que nombra el
video?¿Quiénes son los monstruos que ya no asustan ?¿Por qué ya no asustan?
Se presenta un cuadro con los personajes para completar ¿por qué no asustan?
Video: “ los monstruos ya no asustan”
https://encrypted-vtbn0.gstatic.com/video?
q=tbn:ANd9GcQbBixmBw9s7NwwtixQjaa8CS4oMTWlYTQwcQ
MONSTRUOS ¿POR QUÉ NO ASUSTAN ?
CLASE 12
- La docente propone mirar la película “Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas”. Al finalizar
la película se realiza una puesta en común en la pizarra por dictado al docente, y los niños registran en
sus cuadernos por medio de palabras u oraciones, las características de los monstruos.
CLASE 13
La docente propone la escritura colectiva, por dictado al docente de un nuevo cuento de monstruos:
- Se planifica la escritura: destinatarios, los personajes, el lugar donde sucede, si dará miedo, ternura o
risa.
- Se revisa mientras se va escribiendo (para no repetir palabras, puntos, coherencia, etc.).
- Se corrige y se edita.
- La docente propone que dibujen el/los monstruos/s de nuestro cuento en hojas blancas.
CLASE: 14
- La docente propone que cada alumno dibuje el monstruo que más le gusto de los cuentos
leídos y escriba el nombre del monstruo o del cuento, para la galería de monstruos.
- Los niños alfabetizados, también agregarán una breve descripción del monstruo que
dibujaron.
- La docente divide la clase en pequeños grupos y solicita:
ESCRITURA, EN TIRAS DE CARTULINAS, DE LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS MONSTRUOS.
ESCRITURA DE LOS LUGARES DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS DE
LOS CUENTOS.
ESCRITURA DE LA COMIDA QUE COMEN LOS MONSTRUOS DE LOS
CUENTOS LEÍDOS.
PRODUCIR LAS INVITACIONES PARA LA GALERÍA.
ESTOS ESCRITOS IRÁN ACOMPAÑADO DE IMÁGENES PROPORCIONADAS POR LA
DOCENTE.
CLASE 15:
- Se armará la galería en el espacio físico seleccionado para que los niños de la escuela y
las familias puedan visitarla.