SECUENCIA DE MONSTRUOS
1era Parte
CLASE N° 1:
-Se presenta un conjunto de libros previamente seleccionados por la docente.
Lectura de paratextos:
- En parejas exploran los diversos títulos relacionados con monstruos: ¿Qué tienen en
común estos libros? ¿Qué dibujos aparecen en sus tapas? ¿De qué tratarán?
                                                         Docente: Viviana Calarco
 -Localizamos la palabra “monstruo” y otras, a partir de indicios (extensión de la palabra,
ver cómo empieza, cómo termina).
- Lectura compartida de los títulos de las obras.
- Intercambio oral: ¿Han leído cuentos con monstruos? ¿Conocen otros libros que tengan a
este personaje?
- También se puede leer la reseña en la contratapa que revela algunos detalles sobre el
libro.
Por ejemplo, en “El domador de monstruos” leemos: “A Sergio no le gustan nada los
monstruos que aparecen cada noche en su habitación ¡Son realmente horripilantes! Pero
un día encuentra la manera de acabar con ellos.”
En “Pototo, 3 veces monstruo” dice: “¿Cómo es un campeonato de monstruos? ¿Quién
será elegido el mejor monstruo del bosque? 3 pruebas divertidísimas para 3 monstruos
desopilantes, Pototo, Pamplinas y Tintoreto, en las que el disparate y los buenos
sentimientos se llevan el primer lugar. Un cuento 3 veces gracioso, repleto de
ilustraciones coloridas y tiernas y…¡monstruooooosas! Para leer una y otra vez ¡O al
menos 3!
Estas lecturas logran generar en los niños mucha expectativa y entusiasmo por leer o
escuchar los cuentos.
¿De los libros que tenemos, cuál les gustaría leer primero? ¿Por qué?
Completamos en un afiche la agenda de lectura.
Los datos serán extraídos de las tapas de los libros y pasarán a escribir los niños.
            TÍTULO            AUTOR           ILUSTRADOR       FECHA DE LECTURA
Para terminar la clase, la seño lee el libro elegido por los estudiantes.
CLASE N° 2:
Cuento: “¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde!” de Ed Emberly
                                                             Docente: Viviana Calarco
Luego de la lectura por parte del docente, se propone que sean ellos los que “lean” a
medida que la seño va pasando las hojas. Sería una lectura compartida, por ejemplo:
“Horrible monstruo verde tiene…” y ellos completan, guiándose por las imágenes, “dos
grandes ojos amarillos”
La seño destaca la importancia de utilizar las palabras que describen los ojos (grandes y
amarillos) y no solo la cantidad.
En el cuaderno dibujan al monstruo verde y escriben las partes del cuerpo y cómo es, por
ejemplo: BOCA GRANDE Y ROJA.
                                      DIENTES BLANCOS Y AFILADOS
La siguiente actividad es similar a la anterior, pero requiere de la lectura de palabras para
completar el cuadro. También, en esta oportunidad, se puede iniciar con el concepto de
adjetivos como palabras que ayudan a describir.
COMPLETAR EL CUADRO:
                     ¿QUÉ ES?                                ¿CÓMO ES?
                     MONSTRUO
                       BOCA
                                                       LARGA, VERDE-AZULADA
                        OJOS
                                                         AFILADOS, BLANCOS
                       OREJAS
                                                        ENREDADO, PÚRPURA
                       ROSTRO
                                                            Docente: Viviana Calarco
CLASE N° 3:
Lectura de palabras.
Recortar las palabras y pegarlas donde corresponde.
Recortar y ordenar las imágenes para que aparezca el monstruo verde.
                                                       Docente: Viviana Calarco
¡AHORA HAZLO DESAPARECER!
Escribir las frases que se repiten como en el ejemplo.
                      ¡FUERA DE AQUÍ ENMARAÑADA GREÑA PÚRPURA!
                                                         Docente: Viviana Calarco
CLASE N° 4:
Lectura por parte del docente del cuento: “Pototo” de César Bandin Ron
Al finalizar, resulta muy significativo generar una conversación acerca del cuento, para
despejar dudas y verificar la comprensión, o retomar y releer algunos fragmentos que no
resultaron claros. Las siguientes son preguntas que ayudan a los niños a expresar con sus
palabras lo que entendieron.
¿Por qué se reunieron los animalitos del bosque? ¿En qué consiste el campeonato?
¿Quiénes compitieron? ¿Cuáles son las tres pruebas que tienen que pasar? ¿Quién es el
jurado? ¿Quién gana? ¿Por qué gana una medalla Pototo?
ACTIVIDADES:
1-RECORTAR Y ORDENAR PARA FORMAR EL TÍTULO DEL CUENTO.
              3         MONSTRUO                    VECES                POTOTO
2-ESCRIBIR EL NOMBRE DE LOS COMPETIDORES.
                                                          Docente: Viviana Calarco
3-LEER LAS PISTAS E IDENTIFICAR AL PERSONAJE.
                   PISTAS                            ¿DE QUÉ MONSTRUO SE TRATA?
Tiene 3 letras O
Tiene 2 letras A
Empieza con P y termina con S
Tiene 3 letras T
Empieza con P y termina con O
Tiene 2 letras P
Empieza con T y termina con O
4-LEER Y COMPLETAR.
HAY 3 CLASES DE MONSTRUOS:
  a) LOS QUE CAUSAN MUCHÍSIMO………………………………………………………….
PORQUE……………………………………………………………………………………………………….
  b) LOS QUE CAUSAN MUCHÍSIMA………………………………………………………….
PORQUE……………………………………………………………………………………………………….
  c) LOS QUE CAUSAN MUCHÍSIMO………………………………………………………….
PORQUE……………………………………………………………………………………………………….
CLASE N° 5:
Conversamos: Si tuviéramos que describir al monstruo del cuento, a alguien que no vio las
imagenes, ¿Cómo lo haríamos? ¿Qué sería importante decir de su apariencia física?
Vamos escribiendo en una cartulina, que quedará pegada en el aula, cómo ayuda memoria
para producir otras descripciones.
                                     DESCRIPCIÓN FÍSICA
                                            TAMAÑO
                                             COLOR
                                             FORMA
                                       CANTIDAD DE OJOS
                                       CANTIDAD DE PATAS
                                CÓMO ES LA BOCA, LOS DIENTES
                                SI TIENE CUERNOS, OREJAS, COLA
                                                           Docente: Viviana Calarco
Describimos fisicamente a Pototo. Para agregar características de la personalidad, la seño
relee algunos fragmentos del cuento, por ejemplo: “Pototo reúne los tres peores defectos
que puede tener un monstruo, aunque, y esto es interesante, Pototo posee tambien tres
virtudes que son difíciles de encontrar juntas en un solo monstruo: Es tan bueno que es
incapaz de hacerle mal a nadie, es tan generoso que todo lo que tiene lo comparte y es
tan sensible que es capaz de llorar de emoción ante un bello atardecer.”
Escritura colectiva. En un afiche completamos un cuadro como el siguiente:
                            DEFECTOS DE            VIRTUDES DE
                              POTOTO                 POTOTO
CLASE N° 6:
Completar la ficha personal de Pototo
Otra actividad de escritura puede ser caracterizar a Pamplinas y Tintoreto, escribir un
listado de los integrantes del gran jurado, escribir cuáles eran las pruebas que tenían que
pasar.
CLASE N° 7:
Practicar lectura en voz alta leyendo el siguiente fragmento del cuento y enviar audio a la
seño.
                                                           Docente: Viviana Calarco
 “LO HACEN OLFATEAR, UNA POR UNA, 3 TORTAS GIGANTES DE
 MERENGUE Y DULCE DE LECHE, CON MUCHA CREMA Y FRUTILLA.
 ENTONCES ÉL, MORDIÉNDOSE LOS LABIOS DE LAS GANAS DE
 COMÉRSELAS TODAS
 ¡Mmmnn! ¡Mmmoomm!
 SE AGUANTA Y APENAS SI LES PASA UN POCO LA PUNTITA DE LA
 LENGUA.
 ¡EXTRAORDINARIO!
 ¡QUÉ CARÁCTER EL DE PAMPLINAS!
Observando las imágenes del cuento, leer las pistas y responder.
               PISTAS                            ¿DE QUÉ MONSTRUO SE TRATA?
 TIENE CUATRO CUERNOS
 TIENE COLA RAYADA
 ES DE COLOR ROJO
 SALE MOCO DE SU NARIZ
 SU CUERPO ES TODO CELESTE
 TIENE DOS CUERNOS
 TIENE PIERNAS RAYADAS
 USA CINTURÓN
PARA LA GALERÍA DE MONSTRUOS:
Elaborar con materiales a elección a Pototo.
                                                         Docente: Viviana Calarco
                           SECUENCIA DE MONSTRUOS
                                         2da Parte
CLASE N° 1:
Cuento: “Diario de un monstruo” de Valeria Dávila y Mónica López.
Luego de la lectura y posterior conversación para recuperar el contenido, personajes y
características, se realizará la siguiente actividad.
1-LEER Y ESCRIBIR VERDADERO O FALSO.
          El monstruo escribe en su diario personal.
          Vive en el lago Negro
          Tiene tres cabezas grandes y orejas peludas.
          El monstruo emana olor a frutillas.
          Hace sopa de verduras.
          Siempre se le paspa la cola.
          Su mamá le canta arrorrós y le lee cuentos de hadas.
2-RECORTAR Y PEGAR LAS IMÁGENES SEGÚN EL ORDEN EN QUE SUCEDIERON.
                                                         Docente: Viviana Calarco
3-COMPLETAR LA DESCRIPCIÓN DEL MONSTRUO.
CLASE N° 2:
Retomamos el siguiente fragmento del cuento y analizamos la imagen que acompaña.
      “Con cucarachas y sapos, con lauchas y otras criaturas, hago unas
      sopas muy ricas que son espesas y oscuras”
                                                      Docente: Viviana Calarco
Conversamos: ¿Qué comen los monstruos? Se escriben las ideas que van surgiendo en el
pizarrón. La seño aporta escribiendo “PATITAS DE…OREJAS DE…PELOS DE…” y ellos
completan la frase. De esta manera se genera una lluvia de ideas que serán de insumo en
actividades futuras.
En el cuaderno:
LEER Y ENCERRAR SOLO LAS COMIDAS DE MONSTRUOS.
                    TARTA DE SAPOS.
                    HELADO DE CARACOL CON PATITAS DE ARAÑA.
                    FIDEOS CON TUCO.
                    SOPA DE BIGOTES DE BRUJA.
                    GALLETITAS CON DULCE DE LECHE.
                    LICUADO DE COLITA DE RATÓN Y BABA DE OGRO.
Lectura individual de la siguiente poesía:
                              ¿QUÉ COMEN LOS MONSTRUOS?
                                     PARA EL DESAYUNO
                                   DE LOS MÁS GOLOSOS:
                                    LICUADO DE ARAÑA
                                    CON DULCE DE COCO
                                     Y UN EMPAREDADO
                                   DE INSECTOS MELOSOS.
                                                          Docente: Viviana Calarco
                                   A MEDIA MAÑANA,
                                  LOMBRICES POR KILOS
                                  CON MOCOS DE RANA
                                   PIMIENTA Y PEPINO.
                                  DESPUÉS, A LAS DOCE,
                                PARA EL GRAN ALMUERZO,
                                 LENGUAS DE SERPIENTE
                                 CON MUCHO ADEREZO,
                                   SESOS DE GUSANO,
                                   BIGOTES DE PUERCO
                                     Y UNA CALAVERA
                                DE UN ZANCUDO MUERTO.
CLASE N° 3:
Recetas de monstruos.
Retomamos lo aprendido en la secuencia de recetas ¿Qué es una receta? ¿Cuáles son las
partes de una receta?
Se propone escribir recetas de monstruos y armar un recetario para la galería de
monstruos.
La primera se escribirá de manera colectiva en un afiche y quedará pegada en el aula como
ayuda memoria al producir sus propias recetas monstruosas.
                   ……………………………………………………………………(TÍTULO)
    INGREDIENTES:
                 …………………………………………………………………………………..
                 …………………………………………………………………………………..
                 …………………………………………………………………………………..
                 …………………………………………………………………………………..
    PREPARACIÓN:
    1)……………………………………………………………………………………………………………………………
    2)……………………………………………………………………………………………………………………………
    3)……………………………………………………………………………………………………………………………
                                                         Docente: Viviana Calarco
CLASE N° 4:
Cuento: “El domador de monstruos”
Cada estudiante cuenta con la fotocopia de la tapa del libro.
Antes de la lectura: Observando la ilustración de la tapa conversamos ¿Qué expresa la cara
del niño? ¿Qué hace adentro de la caja? ¿Por qué se esconderá?
Ubicamos el título y lo encerramos. ¿Qué es un domador? Si es necesario recurrimos al
diccionario.
Leemos la reseña en la contratapa y descubrimos otras pistas sobre el contenido del libro.
ACTIVIDADES:
1-OBSERVAR LA ILUSTRACIÓN Y RESPONDER.
                                        ¿Cómo se llama el niño?
                                        ………………………………………………………………
                                        ¿Qué expresión refleja su rostro?
                                        ………………………………………………………………….
                                        ¿Por qué estará adentro de la caja?
                                        ………………………………………………………………….
                                        ¿Vos a qué le tenés miedo?
                                        ………………………………………………………………….
2-COLOREAR LA OPCIÓN CORRECTA. ¿QUÉ ES UN DOMADOR?
                                                           Docente: Viviana Calarco
3-SUBRAYAR LA ORACIÓN EN LA QUE ESTÁ BIEN USADA LA PALABRA DOMADOR.
4- LEER LA CONTRATAPA Y COMPLETAR LAS ORACIONES.
          Sergio le tiene miedo a……………………………………………………………………
          En su……………………………………………….se hacen figuras monstruosas.
          Pero una vez encuentra la forma de…………………………………………………
FINALMENTE LEEMOS EL CUENTO.
CLASE N° 5:
Escuchamos nuevamente el cuento “El domador de monstruos” y realizamos las siguientes
actividades:
1-COLOREAR LA OPCIÓN CORRECTA.
2-ESCRIBIR VERDADERO O FALSO EN CADA OPCIÓN.
                                                      Docente: Viviana Calarco
3-ESCRIBIR QUÉ LES DECÍA SERGIO A LOS MONSTRUOS PARA QUE SE FUERAN.
                                        …………………………………………………………………………
                                        …………………………………………………………………………
                                        …………………………………………………………………………
                                        …………………………………………………………………………
                                        …………………………………………………………………………
                                        …………………………………………………………………………
4-ESTAS SON LAS PARTES DEL CUERPO DEL ÚLTIMO MONSTRUO. UNIR CON LA CANTIDAD
CORRESPONDIENTE Y DIBUJARLO.
CLASE N° 6:
Elegir uno de los monstruos del cuento “El domador de monstruos” y completar la ficha
descriptiva.
                                                        Docente: Viviana Calarco
        NOMBRE……………………………………………………………………………………………………………………….
        DESCRIPCIÓN FÍSICA Y DE LA PERSONALIDAD……………………………………………………………….
        ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
        …………………………………………………………………………………………………………………………………….
        …………………………………………………………………………………………………………………………………….
        DÓNDE VIVE…………………………………………………………………………………………………………………
        QUÉ COME…………………………………………………………………………………………………………………..
        ……………………………………………………………………………………………………………………………………
        OTROS DATOS………………………………………………………………………………………………………………
CLASE N° 7:
Luego de leer y conocer tanto de los monstruos, seguramente es el momento de crear su
propio monstruo. Se los puede invitar a elaborarlo con variados materiales o con alguna
técnica específica y luego escribir un texto descriptivo donde figure el nombre del
monstruo, sus características físicas y de la personalidad, comidas preferidas y otros datos
peculiares.
                                                           Docente: Viviana Calarco
CLASE N° 8:
Escuchamos “Monstruopedia” de Raquel Gu
“Con más de una docena de monstruos, cada uno dibujado y acompañado por un simpático
poema, Monstruopedia, un catálogo de monstruos que no existen, nos presenta los perfiles
más humanos de estas criaturas”
                            RECORDÁ QUE: “A LEER SE APRENDE
                          LEYENDO” y “EL QUE LEE DOS VECES LEE
                                         MEJOR”
1-Leer dos o tres veces y luego grabar un audio y enviar a la seño.
                                                           Docente: Viviana Calarco
CLASE N° 9:
1-Leer cada fragmento y pegarlo debajo del monstruo correspondiente.
       La zombibanda no           A Franki y a su amiga       El Kraken Dante, es un
       quiere estar durmiendo     Clara les encanta tocar     pulpo gigante.
       toda la eternidad.         la guitarra.                Vive en los fríos mares
       Cada noche se escapan      Y como son muy              polares y asusta a
       de la tumba a ritmo de     discretos hacen             barcos y calamares.
       rock, hip-hop y rumba.     conciertos secretos.
2- Leer y dibujar al monstruo al que hace referencia.
                                                            Docente: Viviana Calarco
LA MOMIA DE LAS PELÍCULAS DE TERROR
SE HARTÓ DE COMER JUDÍAS Y COLIFLOR
Y SE FUE AL LAVABO DEPRISA Y CORRIENDO,
GRITANDO ¡AY, AY, AY! QUE NO LLEGARÉ A TIEMPO.
SEGÚN CUENTA SU MASCOTA,
ESTUVO HACIENDO CACOTA.
PERO EL DESTINO LE JUGÓ UNA BROMA CRUEL…
DE REPENTE ¡YA NO QUEDABA PAPEL!
EL MONSTRUO DE LA OSCURIDAD
SE ESCONDE A TODA VELOCIDAD.
AUNQUE PARECE MUY CHISPOSO
EL POBRE ES MUY VERGONZOSO
Y CUALQUIER RINCÓN ES SEGURO,
SIEMPRE QUE ESTÉ BIEN OSCURO.
EL ARMARIO ES SU ESCONDITE PREFERIDO
ES UN MONSTRUO MUY PRESUMIDO.
                                                 Docente: Viviana Calarco