Parroquia la Inmaculada Concepción
Villahermosa, Tabasco.
                                     pág. 1
       UNIVERSIDAD JUAREZ
      AUTONOMA DE TABASCO.
  DIVISION ACADEMICA DE INGENERIA Y ARQUITECTURA.
        LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.
                ASIGNATURA:
     PROYECTO III. ESPACIOS RELIGIOSOS.
                  MAESTRO:
     ARQ. JESÚS SALVATIERRA CAMACHO.
Parroquia la Inmaculada Concepción
       Villahermosa, Tabasco.
                   ALUMNO:
   CARLOS ALBERTO MANUBES ARIZMENDI.
                    FECHA:
             15/NOVIEMBRE/2021
                                               pág. 2
Índice
Antecedentes históricos ..............................................................................................................4-
ubicación geográfica .................................................................................................................... 5
sitio entorno y contexto............................................................................................................... 6-7
Análisis espacial............................................................................................................................. 8
programa arquitectónico ............................................................................................................. 8
Análisis de áreas ............................................................................................................................ 9
Dosificación de áreas................................................................................................................... 9
Zonificación ................................................................................................................................... 9
Análisis tipológico ....................................................................................................................... 10
Exterior......................................................................................................................................... 10
Interior .......................................................................................................................................... 11
Análisis constructivo- estructural ........................................................................................... 12
Análisis sensorial......................................................................................................................... 12
Conclusión..................................................................................................................................... 12
                                                                                                                                              pág. 3
                         Antecedentes históricos
Sus antecedentes datan de 1614 cuando se construyó la segunda iglesia que hubo
en la villa de San Juan Bautista. Años más tarde en 1641, al cambiarse los poderes
de la provincia a San Juan Bautista, por instrucciones del entonces Alcalde Mayor
de Tabasco Simón Rodríguez, fue derribada la iglesia para ser reconstruida con
mejores materiales, y con el nombre de Iglesia de Nuestra Señora de la Conquista.
En su interior fue colocada la imagen de la Virgen María, conocida como la Virgen
de la Victoria, imagen dejada en Santa María de la Victoria por Hernán Cortés en
1519 y que fue traída por las autoridades al cambiar los poderes de la provincia a la
nueva capital. Posteriormente, y debido a los continuos ataques piratas que
azotaban la villa de San Juan Bautista, y que desembarcaban justo frente a la
iglesia, esta sufrió graves daños a lo largo del tiempo, por lo que en 1799
el Gobernador de Tabasco Miguel de Castro y Araoz dio órdenes de que la iglesia
fuera demolida y se construyera en ese lugar una nueva, que albergara a la Virgen
de la Inmaculada Concepción que el Capitán Francisco Interiano había donado al
barrio de "La Punta", por lo que se inició la construcción de la nueva iglesia, siendo
inaugurada el 8 de diciembre de 1800. Un acontecimiento importante que se llevó a
cabo en esta iglesia, fue que el 8 de septiembre de 1821, se realizó un Te
Deum para celebrar la Independencia de Tabasco de la corona española. Otro
evento de importancia realizado en este templo, fue el 21 de marzo de 1824 el
gobernador José Antonio Rincón encabezó junto con los integrantes de la
Diputación Provincial la celebración y publicación del Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana, culminando los festejos con un Te Deum , toques de
campaña y cuatro descargas de artillería.En 1826 se mejoró la construcción
ampliando el tamaño del templo y se le colocó techo de teja. Más tarde, durante
la Intervención estadounidense en Tabasco, los bombardeos norteamericanos de
1846 y 1847, le ocasionaron severos daños, siendo reconstruida en 1859. Sin
embargo, volvió a sufrir daños durante Intervención francesa en Tabasco en 1863 y
1864, cuando incluso fue utilizada como cuartel militar por las fuerzas tabasqueñas
durante el sitio a San Juan Bautista, volviendo a ser reconstruida. Sin embargo, en
1910 de nueva cuenta sufrió graves daños siendo nuevamente reconstruida entre
1910 y 1911. Durante el gobierno de Tomás Garrido Canabal entre 1928 y 1934 se
inició la campaña antirreligiosa en el estado, en donde las fuerzas del gobierno,
destruían las imágenes religiosas ubicadas en templos y casas particulares.
También se cerraron los templos y algunos fueron convertidos en cuarteles
militares, escuelas "racionalistas", caballerizas, y otros fueron destruidos. La Iglesia
de la Inmaculada Concepción, fue el único templo de la ciudad que conservó sus
parámetros verticales en esta época, aunque sus paredes fueron destruidas.
Posteriormente, y ya que Garrido había salido del estado, el Obispo de
Tabasco Vicente María Camacho y Moya inició su reconstrucción entre 1938 y
1939, concluyéndose en 1945 por el maestro Nicolás Montejo.
                                                                                   pág. 4
Ubicación geográfica
                       Villahermosa, Tabasco,
                               México.
                        Independencia 204, José
                       María Pino Suárez, Centro,
                       86000 Villahermosa, Tab.
                                           pág. 5
              Sitio entorno y contexto.
Vista Norte
                                           Vista Sur
Vista Este                                Vista Oeste
                                                   pág. 6
La Iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida popularmente como “la Conchita”, es un
templo católico de la ciudad de Villahermosa, que fue inaugurada el 8 de diciembre de 1800,
y está catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como un monumento
histórico. Es la iglesia más antigua de la ciudad, se encuentra ubicada en la cabecera sur
de la Plaza de Armas justo frente al Palacio de Gobierno. Por estar ubicada en la Plaza de
Armas, esta iglesia, ha sido testigo y víctima de la convulsionada vida de la capital del
estado, sufriendo desde ataques piratas, hasta bombardeos extranjeros, lo que provocó
que tuviera que ser reconstruida en varias ocasiones. La Inmaculada Concepción, es la
primera y más antigua iglesia de la capital tabasqueña, mejor conocida como “La Conchita”,
construida por primera vez de paja en el año de 1800, inaugurada por habitantes de aquel
entonces San Juan Bautista, hoy Villahermosa. Testigo y víctima de la invasión de los
piratas, del ataque de los estadounidenses y de las campañas anti catolicismo de Tomás
Garrido, el templo de La Conchita es la iglesia más antigua y conocida por los
villahermosinos, se ubica en la calle Allende esquina Independencia de Centro de la capital,
y ahora es todo un monumento histórico no solo por su edad. De acuerdo a la historia de
San Juan Bautista, este débil templo se destruyó por las constantes invasiones de piratas
que tenía la ciudad, que arribaban precisamente cerca de la iglesia, a las orillas del río
Grijalva, ahora Malecón Carlos A. Madrazo. También durante la invasión norteamericana,
fue destruida y en época de Tomás Garrido, pero esas tres veces fue vuelta a construir. A
decir de la última reconstrucción de este templo, se hizo en 1938, después del periodo
garridista, pues en 1910 ya había sido desecha una vez más.
Actividades productivas
Tabasco seguía careciendo de carreteras en buenas condiciones que contribuyeran a un
mejor desplazamiento de mercancías y personas hacia el interior y exterior, puesto que
todavía predominaba el transporte fluvial y marítimo; además, se padecían constantes
inundaciones en la capital y en algunas zonas productivas, lo que afectaba seriamente la
economía local. El estado seguía dependiendo del sector primario y poco se habían
desarrollado las actividades secundarias y terciarias; por ejemplo, la disponibilidad de los
servicios públicos se centraba en las cabeceras municipales, sobre todo en Villahermosa.
Bajo este panorama se arribó a la segunda mitad del siglo XX y constituyó un reto para las
autoridades superar estas problemáticas; a la par, una serie de procesos comenzó a
gestarse y sería de gran trascendencia en la transformación violenta de la economía local,
cuyo impacto fue de dimensiones considerables en las políticas públicas, los sectores
productivos, la urbanización, la sociedad y la cultura.
                                                                                      pág. 7
                            Análisis espacial
Programa arquitectónico
   1. Santísimo
   2. Presbiterio
   3. Estacionamiento
   4. Confesionario
   5. Nave principal
   6. Sagrario
   7. Capilla a la virgen
   8. Oficina sacerdotal
   9. Cocina
   10. Consulta
   11. Baño
   12. Capilla de
       adoración
   13. Sala de espera
   14. Acceso de
       oficinas
   15. Acceso principal
                                                pág. 8
                              Análisis de áreas
Dosificación de áreas
  Programa Arquitectónico   Cantidad
         Santísimo             1
         Presbiterio           1
      Estacionamiento          1
       Confesionario           1
       Nave principal          1
           Sagrario            1
     Capilla de la virgen      1
     Oficina sacerdotal        1
            Cocina             1
          Consulta             1
             Baño              1
    Capilla de adoración       1
       Sala de espera          1
     Acceso de oficinas        1
      Acceso principal         1
zonificación
áreas sociales
áreas privadas
áreas de servicio
acceso
                                                  pág. 9
                       Análisis tipológico
            Exterior
campanario
 Torres
 cornisas
  Acceso
 columnas
                                             pág. 10
Interior
           pág. 11
                   Análisis constructivo estructural
Exterior
Construida a base de ladrillos y aplanados, la iglesia de la Inmaculada Concepción presenta
un estilo Gótico, fachada aplanada blanca, decorada con relieves, con una torre-
campanario al centro de unos 20 metros de altura. Cuenta además con cuatro pequeñas
torres que adornan la fachada (dos en las esquinas frontales y dos más flanqueando la torre
principal). Tiene una sola puerta al frente rematada con una corona. El costado izquierdo
está construido igualmente con ladrillos y aplanado blanco, tiene una puerta lateral y ocho
amplios ventanales con vitrales, protegidos por gruesa herrería. La parte superior está
rematada con una senefa con adornos en relieve y once torres pequeñas. El techo es de
teja roja. Al costado derecho se construyó un edificio que alberga las oficinas generales y
salones para cursos.
Interior
Su interior es una amplia nave rectangular con decorado austero, en la que se aprecian
algunas imágenes a los costados y ocho columnas semi empotradas en las dos paredes
laterales, al frente tiene una gran cruz de mármol con un pequeño Cristo crucificado y a su
lado una imagen de la Inmaculada Concepción. La iglesia cuenta con un atrio el cual está
remarcado con herrería y en cuenta con una entrada frontal y una lateral. En el acceso
frontal tiene un pequeño arco de concreto. La fachada y la torre-campanario cuentan con
iluminación nocturna.
                               Análisis Sensorial
       Criterios               Bueno                  Medio                   Malo
                               (9_10)                 (6-8)                   (1-5)
  Sonoro-acústico                9
      Visual                     10
   Higrotérmico
   Temperatura                                           8
      Táctil                                             8
     Olfativo                                            7
                                     Conclusión
La iglesia de la inmaculada concepción, es una iglesia que cumple con ciertos espacios
necesarios, como el estacionamiento, consultorios médicos, etc. Hay iglesias que no tienen
esos espacios, y pienso que son importantes, la parroquia tiene una fachada de estilo
gótico, su tono color blanco le da un estilo moderno y bien representativo, este trabajo tuvo
el fin de saber sobre su historia y arquitectura de dicha parroquia.
                                                                                      pág. 12