[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
541 vistas12 páginas

m3. Cuestionario 3 Maria Isabel Medina Quiros

Este documento presenta un cuestionario sobre gestión de calidad aplicada a inventarios para un curso universitario. Contiene 10 preguntas sobre temas como las relaciones entre el almacenamiento y otros departamentos, los tipos de costos asociados con el abastecimiento, las razones para mantener inventarios, y los sistemas push-pull. El estudiante debe seleccionar el mejor proveedor entre 4 opciones basándose en 3 criterios de evaluación y sus respectivas calificaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
541 vistas12 páginas

m3. Cuestionario 3 Maria Isabel Medina Quiros

Este documento presenta un cuestionario sobre gestión de calidad aplicada a inventarios para un curso universitario. Contiene 10 preguntas sobre temas como las relaciones entre el almacenamiento y otros departamentos, los tipos de costos asociados con el abastecimiento, las razones para mantener inventarios, y los sistemas push-pull. El estudiante debe seleccionar el mejor proveedor entre 4 opciones basándose en 3 criterios de evaluación y sus respectivas calificaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Americana

Técnico Logística y Calidad


Modulo:
Gestión de calidad aplicada en
inventarios.

CUESTIONARIO M3.

Profesor: Oscar Bolaños.


Alumno: María Isabel Medina Quirós.
Responda cada una de las siguientes preguntas de forma
completa, pero concisa. Sus respuestas deben basarse
principalmente en las lecturas de esta semana, pero complemente
con la información general que ha adquirido durante el curso.

1. La actividad de almacenaje tiene estrechas relaciones con otros


departamentos. ¿Cuáles son?

 Logística y control de inventarios


 Compras
 Producción
 Contabilidad
 Control de calidad
 Finanzas
 Transporte
 Dep. Ventas
2. En el concepto actual de la gestión de los inventarios, el abastecimiento
se interpreta como un coste. ¿A qué tipo de coste se está refiriendo y
qué lo compone?

Una parte fundamental del proceso es el control de


aquellas materias que tenemos disponibles para producir, y de
aquellos productos listos para la venta. Por ello, la gestión de
inventarios es clave para conocer la cantidad de existencias que hay
en el almacén, y poder determinar el ritmo de pedidos de manera
que se puedan cubrir las necesidades productivas y comerciales de
la empresa, al mínimo coste posible.

3. ¿Qué razones básicas llevan a las empresas a mantener los inventarios?

 Garantizar que cada vez que un cliente busque un producto, la


empresa pueda ponerlo a su disposición. Y cuando existe un control
riguroso, la empresa puede responder rápidamente a las
necesidades del cliente y brindar un mejor servicio.
4. ¿En base a qué criterios pueden ser clasificados los inventarios?

  Ubicación
  por función
 por tiempo
 por volumen y demanda.

5. Identifique los distintos tipos de inventarios que pueden llevar las


empresas.

Estos son los tipos de inventarios:

 Inventario de Mercancías
 Inventario de Productos Terminados
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación
 Inventario de Materias Primas
 Inventario de Suministros de Fábrica
6. ¿Qué documentos se generan a partir de los registros de entrada y salida
del almacén?

Los documentos para ingreso y salida a nivel interno son los


siguientes:

 Encargos o requisiciones (pedidos de productos)


 Entradas a el almacén: Ingreso de la mercancía (DUA-DUCAT-
E COMPROBANTES DE MOVIMIENTO).
 Control de logística.
 Recepción de mercancía (revisión de mercancía)
 Control de niveles de stock.
 Orden de compra.
 Facturación de salida del almacén.
7. ¿En qué consiste los sistemas push and pull en el área de inventarios?
Explique cada uno en detalle.

Sistema Push (empujar:

 Los fabricantes producen lo que esperan vender según sus


estimaciones.
 Los fabricantes tratan de “empujar” productos hacia el
mercado.

Sistemas Pull(jalar):

• El objetivo es reabastecer al canal con un mínimo de inventario


según lo que pide el consumidor.
• Requiere proveedores que tengan tiempos de entrega cortos y
alto nivel de servicio en muchas palabras calidad en el servicio,
8. ¿Para qué sirve un sistema de evaluación de proveedores?

El proveedor es la persona, empresa u organización que suministra las


materias primas y subcomponentes a otra persona, empresa u
organización, que los usará para fabricar su producto o servicio.

Garantía de los procesos, productos y servicios prestados, cumplir


externamente con los requisitos establecidos para ellos.

La empresa debe decidir qué controles aplicar a los productos,


procesos o servicios de origen externo.

Además de los controles, la empresa también necesita definir


criterios de evaluación. Selección y gestión de puestos de trabajo
de proveedores externos. Para hacer esto, debe tener en cuenta las
capacidades del proveedor para cumplir con sus requisitos. Toda la
información resultante de estos procesos debe documentarse con
evidencia de las acciones realizadas en función del resultado de la
evaluación.
9. Liste 5 buenas prácticas de la gestión de proveedores.

1. El desarrollo de requisitos y la matriz de


riesgos
Definir todos los criterios que intervienen en la calificación y
aprobación de un proveedor es extremadamente importante.
Además de ayudar a optimizar el proceso, esta práctica ayuda a
rastrear los riesgos que deben mitigarse.

2. La selección y gestión de contratos


Para negociar, monitorear y perfeccionar los acuerdos legales entre
sus proveedores, ya sean organizaciones de terceros que
proporcionen contratos básicos (es decir, contratos de apoyo para
bienes y servicios prestados a su organización), necesita un método
centralizado para redactar, revisar, aprobar y actualizar estos
documentos. La automatización que incorpora modelos
(preaprobados por su equipo jurídico) garantiza que los contratos
nuevos y existentes cumplan con las políticas de su empresa, así
como con la ley, e incluyen información precisa sobre los términos,
condiciones y precios del proveedor.
3. La evaluación de la calidad
La aproximación a los proveedores puede comenzar con un breve y
sencillo cuestionario de precalificación O CHECK LIST enviado a los
posibles proveedores. En muchas organizaciones este cuestionario
se conoce como RFI, una abreviatura del término en inglés Request
For Information. Los que cumplen los requisitos, reciben una
solicitud de cotización, que es un documento formal y más
complejo, que contiene una presentación de la empresa,
documentos de licitación para los proveedores e información
detallada sobre el proyecto y los requisitos.

4. El monitoreo del desempeño de labores

Las medidas de desempeño son una herramienta para


determinar si su proveedor está haciendo su trabajo como se
esperaba y acordó al contrato.
5. La comunicación con transparencia y
claridad.
Mejorar la comunicación con los proveedores y decir exactamente
qué necesita la empresa ayuda a construir una relación basada en
la transparencia. Cuando se definen los criterios de calidad y se deja
clara la importancia de los servicios prestados por los proveedores
en los procesos de la empresa, esa comprensión queda más fácil
para que ambos busquen soluciones que satisfagan los objetivos
del emprendimiento.
10.Si una empresa tiene como regla no contratar proveedores con
calificación menor a 7 y debe elegir entre los que se ven a continuación,
¿a cuál proveedor elegiría y por qué? Muestre todos sus cálculos de
forma ordenada.

Criterios de evaluación:

A (50%)
B (30%)
C (20%)

Calificación de los proveedores:


P1  A: 6 B: 4 C: 8
P2  A: 8 B: 4 C: 9
P3 A: 6 B: 6 C: 7
P4 A: 7 B: 5 C: 9

 Planteamiento

  A B C  
Proveedor 50% 30% 20% Nota Final
P1 6 4 8 5,8
P2 8 4 9 7
P3 6 6 7 6,2
P4 7 5 9 6,8

 Formulas utilizadas para el cálculo de la Nota Final


P1 = 6*50% + 4*30% + 8*20% = 5,8
P2 = 8*50% + 4*30% + 9*20% = 7
P3 = 6*50% + 6*30% + 7*20% = 6,2
P4 = 7*50% + 5*30% + 9*20% = 6,8

También podría gustarte