[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas14 páginas

Silabo Final de Promoción y Prevención 2023

Este documento proporciona información sobre una asignatura de Promoción y Prevención en Salud que se ofrece en la Facultad de Odontología. La asignatura se imparte de forma presencial, tiene una duración de 5 horas semanales y busca que los estudiantes aprendan a interpretar los fundamentos de la odontología preventiva y diagnostiquen factores de riesgo para aplicar medidas preventivas. La asignatura evalúa el desempeño de los estudiantes a través de componentes formativos individuales y grupales, así como evaluaciones sum

Cargado por

CUENTA ACADEMICA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas14 páginas

Silabo Final de Promoción y Prevención 2023

Este documento proporciona información sobre una asignatura de Promoción y Prevención en Salud que se ofrece en la Facultad de Odontología. La asignatura se imparte de forma presencial, tiene una duración de 5 horas semanales y busca que los estudiantes aprendan a interpretar los fundamentos de la odontología preventiva y diagnostiquen factores de riesgo para aplicar medidas preventivas. La asignatura evalúa el desempeño de los estudiantes a través de componentes formativos individuales y grupales, así como evaluaciones sum

Cargado por

CUENTA ACADEMICA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE ANÁLISIS

FACULTAD: Odontología
CARRERA: Odontología MODALIDAD: Presencial
ASIGNATURA: Promoción y Prevención en Salud CÓDIGO: OOP03B04
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Básica
CAMPO DE FORMACIÓN Fundamentos teóricos

SI NO X Nombre:
ITINERARIO
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: No corresponde
Práctica, aplicación y Trabajo
ORGANIZACIÓN DEL Docencia (# horas) 2 experimentación (# 2 Autónomo 1
APRENDIZAJE horas) (# horas)
TOTAL HORAS: 5 semanales
PRESENCIALES VIRTUALES
HORAS DE TUTORÍA SE-
1
MANALES
Total: 1
MORFOLOGÍA DENTAL OOP02B04
Nombre de
PRE-REQUISITOS BIOQUÍMICA Código OOP02B06
Asignatura

BIOMATERIALES I OOP03B06
Nombre de
CO-REQUISITOS MICROBIOLOGÍA II Código OOP03B08
Asignatura

PERÍODO ACADÉMICO PERÍODO DE EJECUCIÓN Mayo 2023


3 Septiembre 2023
(semestre) (Tiempo)
APORTES AL PERFIL DE EGRESO
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE ASIGNATURA:
Interpreta y aplica los fundamentos de la odontología preventiva para minimizar el contagio de
infecciones en el quehacer odontológico
Diagnostica los factores e indicadores de riesgo de caries y enfermedad periodontal para la aplicación
de medidas preventivas específicas a nivel individual o colectivo que minimicen la caries y enfermedad
periodontal.
COHERENCIA CON EL PERFIL DE EGRESO
RELACIÓN
PERFIL DE EGRESO CON LA
ASIGNATURA
Reconoce las estructuras anatómicas de cabeza, cavidad oral y cuello en forma individual e integral y los
procesos fisiológicos sistémicos y estomatognáticos normales y patológicos.

Diferencia las estructuras anatómicas de cabeza, cavidad oral y cuello discriminando entre normal y patológico.

Interpreta pruebas de laboratorio para determinar procesos fisiológicos patológicos que inciden en el
tratamiento odontológico actuando en base a los resultados.
Diagnostica las entidades patológicas del sistema estomatognático en base a evaluación clínica y exámenes
com- plementarios; refiere al área de especialidad.

Página 1 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Trata y resuelve los problemas del sistema estomatognático y las emergencias – urgencias odontológicas.

Implementa y evalúa acciones de promoción, educación y prevención en salud. X

Plantea y ejecuta proyectos de investigación científica en las áreas de su especialidad.

Procede conforme a la normativa legal y ambiental aplicada al diagnóstico, prevención y tratamiento de patolo-
X
gías bucales.

Actúa con calidez, respeto, ética y conciencia de actualización permanente en el ejercicio profesional. X

Maneja tecnologías básicas de la profesión. X

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


I UNIDAD: Promoción para la Salud
II UNIDAD: Bases y Fundamentos de la Odontología Preventiva
III UNIDAD: Principales enfermedades bucodentales
IV UNIDAD: Factores que intervienen en la Salud Enfermedad
Aprendizaje problémico, Búsqueda de información, Conversatorio, Creación de
ESTRATEGIAS METODO-
espacios de aprendizaje, Ensayo, Investigación acción, Organizadores gráficos,
LÓGICAS
Sistematización de información, Técnicas participativas, actividades lúdicas.
Computador con acceso a internet, videos, imágenes e información en formato
RECURSOS DIDÁCTICOS
digital (libros, revistas).
ESCENARIOS DE APREN-
Aula multimedia, biblioteca, aula virtual.
DIZAJE
EVALUACIÓN DURANTE PERÍODO ACADÉMICO (sobre 20 puntos)

Componente Porcentaje nota final PONDERACIÓN


Formativa individual 35% 7 puntos
Formativa grupal 25% 5 puntos
Sumativa final 1 10% 2 puntos
Sumativa final 2 30% 6 puntos
Total 100% 20 puntos

DOCENTE(S) RESPONSABLE(S): Edisson López


Tamara Moya
Inés Villacis

BIBLIOGRAFÍA
FÍSICA VIRTUAL
RECURSOS
REFERENCIA BI-
BIBLIOTECA DESCRIPCIÓN BIBLIOTECA
BLIOGRÁFICA
• Modelo de Atención Integral en Salud.
Básicos Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Quito –
Ecuador. 2016

Página 2 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

• Manual de Educación para la Salud para


Maestros y Promotores. Ministerio de Salud
Pública. Quito – Ecuador 2010
• La promoción de Salud en Ecuador. Puertas
Benjamin, Herrrera Marco, Aguinaga Gabriela.
Puerto Rico. 2004
• Taller de Capacitación Proyecto SOFAR - Salud
Oral y Factores de Riesgo. Organización
Panamericana de la Salud / Organización
Mundial de la Salud. 2013

• Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas


las Políticas, OMS, Gobierno de Australia
Meridional, Adelaida 2010
• Declaración de Sundsvall sobre los ambientes
favorables a la Salud. OMS. Suecia 1991.
• Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la
Salud en el siglo XXI Indonesia 1997.
• Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la
Salud Promoción de la salud: hacia una mayor
equidad Ciudad de México, 5-9 de junio de 2000
• Carta de Bangkok para la promoción de la salud
en un mundo globalizado. OMS. Bangkok 2005.
Complementarios • Ministerio de Salud Pública. Protocolos
odontológicos. Primera Ed. Quito: Programa
Nacional de Genética y Dirección Nacional de
Normatización, 2013.
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de
Práctica clínica de “Trauma Dental”, 2016
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de
Práctica clínica de “Caries” 2015
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual
del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS:
Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de
Gobernanza y Vigilancia de la Salud, 2016. Anexo
2

Página 3 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

2. DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDADES

Unidad No. 1 Nombre: Promoción de la Salud

Objetivo Comprender la evolución del concepto de Promoción de la Salud, así como sus componentes y aplicación en el campo de la Salud Bucodental

Resultados de Define e interpreta con objetividad los conceptos básicos de salud, enfermedad y prioriza la filosofía de la Atención Primaria de Salud en su práctica
Aprendizaje diaria

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Semana Contenidos: Prácticas de Aplicación Evaluación
de clase # Temas/ Capítulos Docencia y Experimentación Trabajo Autónomo (Técnica/ Instrumento)

Explicación del
Entrega y análisis del sílabo No aplica No aplica No aplica
contenido del silabo
Evaluación escrita (100% base
Análisis diagnóstico No aplica No aplica No aplica
estructurada)
Antecedentes históricos -filosóficos de la odontologia
Técnica: Trabajo grupal
preventiva
orientado a responder
Preparación para la
preguntas guía y disertación
• Concepto de Salud 1948 disertación oral sobre
1-2 del contenido
• Atención Primaria de Salud 1977 los diferentes
• Carta de Ottawa 1986 (funciones de la promoción Clase Magistral y Preguntas guía y antecedentes
Instrumento: Rubrica
de la salud) Tutorías académicas retroalimentación a los históricos de la
(redacción y sintaxis 30% en
• Recomendaciones de Adelaida 1988 grupos de trabajo Promoción de la Salud
diapositivas, manejo de
• Conferencia de Sundswall (Suecia) 1991 mediante la revisión de
gestores bibliográficas 30%.
• Yakarta 1997 la bibliografía
Organización y contenido
• México 2000 30%, 10% expresión oral y
• Bangkok 2005 manejo del tema)

Página 4 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Técnica: Lección escrita sobre


Componentes de la Promoción de la Salud Preparación para la
componentes esenciales de la
evaluación escrita
3-4 Promoción de la Salud,
• Buena gobernanza sanitaria mediante la revisión
Determinantes de la Salud y
• Educación sanitaria de la bibliografía.
la Promoción de la Salud en el
• Ciudades saludables Ecuador.
Clase magistral sobre la Ensayo sobre los Preparación para el
Determinantes de la Salud temática. componentes de la control de lectura del Instrumento: Preguntas de
promoción de la salud documento de base estructurada y
Tutorías académicas.
• Conductuales Benjamín puertas “La desarrollo de aprendizajes
• Ambientales promoción de Salud
• Biológicos en Ecuador”.
• Sociales

Promoción de la Salud en el Ecuador

Técnica: Elaboración de
Material didáctico por
Clase magistral sobre la Diseño de material Preparación del mate- grupo
Promoción de la salud bucodental temática didáctico por grupo rial didáctico posterior
(Creación de un Programa educativo) etario para casa abierta. a la revisión Instrumento: Rúbrica
5-6 Tutorías académicas bibliográfica (Creatividad 30%,
Organización 30%
y contenido 40%)

ARTICULACIÓN CON LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:


a. Vinculación con la sociedad: La asignatura es del área básica, cuya orientación es fortalecer los fundamentos teóricos que sustentan la Promoción de la Salud para brin-
dar la posibilidad de que las personas a las cuales están dirigidos los proyectos de vinculación tengan un mayor control de su propia salud.
b. Proyectos de investigación (líneas de investigación relacionadas): Área: SALUD PÚBLICA Y BIOÉTICA / Línea de investigación: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD / Sublíneas:
1. Promoción y prevención de la salud bucal.
BIBLIOGRAFÍA

FÍSICA VIRTUAL
RECURSOS
REFERENCIA BI-
BIBLI DESCRIPCIÓN BIBLIOTECA
BLIOGRÁFICA
OTE
CA
• Modelo de Atención Integral en Salud.
Básicos Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Quito –
Ecuador. 2016

Página 5 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

• Manual de Educación para la Salud para


Maestros y Promotores. Ministerio de Salud
Pública. Quito – Ecuador 2010
• La promoción de Salud en Ecuador. Puertas
Benjamin, Herrrera Marco, Aguinaga Gabriela.
Puerto Rico. 2004
• Taller de Capacitación Proyecto SOFAR - Salud
Oral y Factores de Riesgo. Organización
Panamericana de la Salud / Organización
Mundial de la Salud. 2013

• Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas


las Políticas, OMS, Gobierno de Australia
Meridional, Adelaida 2010
• Declaración de Sundsvall sobre los ambientes
favorables a la Salud. OMS. Suecia 1991.
• Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la
Salud en el siglo XXI Indonesia 1997.
• Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la
Salud Promoción de la salud: hacia una mayor
equidad Ciudad de México, 5-9 de junio de 2000
• Carta de Bangkok para la promoción de la salud
en un mundo globalizado. OMS. Bangkok 2005.
Complementarios • Ministerio de Salud Pública. Protocolos
odontológicos. Primera Ed. Quito: Programa
Nacional de Genética y Dirección Nacional de
Normatización, 2013.
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de
Práctica clínica de “Trauma Dental”, 2016
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de
Práctica clínica de “Caries” 2015
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual
del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS:
Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de
Gobernanza y Vigilancia de la Salud, 2016. Anexo
2

Página 6 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Unidad No. 2 Nombre: BASES Y FUNDAMENTOS DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA


Objetivo Comprender, interpretar y aplicar el legado de la filosofía preventiva con objetividad
Resultados de Define e interpreta con objetividad los conceptos básicos de salud, enfermedad y prioriza la filosofía preventiva en la salud buco-dental con ética
Aprendizaje Categoriza los niveles de prevención en salud bucodental
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Semana
Contenidos: Prácticas de Evaluación
de clase
Temas/ Capítulos Docencia Aplicación y Trabajo Autónomo (Técnica/ Instrumento)
Experimentación
• Antecedentes histórico-filosóficos: La Odontología
7-8 Preventiva.
• Definición de Odontología Preventiva Lectura crítica de los Trabajo en grupo mesa
• Definición de Salud-Enfermedad Identificación de temas antes de cada redonda, conversatorio.
Clase magistral sobre la
• Definición Salud Bucal-Prevención. lesiones cariosas y clase, investigación Check list.
temática Evaluación escrita individual
• Niveles de prevención en salud buco-dental Tutorías académicas
patologías bibliográfica
✓ Primario: promoción de la salud buco-dental, periodontales, de Evaluación de maquetas
protección específica acuerdo a los niveles de
✓ Secundario: diagnóstico precoz, tratamiento oportuno prevención.
y limitación del daño
✓ Terciario: Rehabilitación buco-dental

ARTICULACIÓN CON LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:


a. Vinculación con la sociedad: La asignatura es del área básica, cuya orientación es fortalecer los fundamentos teóricos que sustentan el diagnóstico y la prevención de las
patologías orales, que son las actividades en las cuáles se enfocan los proyectos de vinculación.
b. Proyectos de investigación (líneas de investigación relacionadas): Área: SALUD PÚBLICA Y BIOÉTICA / Línea de investigación: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD / Sublíneas:
1. Prevención de la enfermedad e indicadores de salud-enfermedad en seres humanos
2. Promoción y prevención de la salud bucal.
BIBLIOGRAFÍA

FÍSICA VIRTUAL
RECURSOS
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BIBLIOTECA DESCRIPCIÓN BIBLIOTECA
• Guedes Pinto, Bonecker y
Martins. Fundamentos de
Odontología Odontopediatría.
Sao Paulo Brasil. (2011).

Página 7 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

• Nahas M. Odontopediatría en
la Primera Infancia. Sao Harris Norman O,García-
Paulo (2017). Godoy Franklin. (2005)
Odontología preventiva
• Bordoni Noemí, Escobar Ro-
primaria (2da edición).
Básicos jas Alfonso, Castillo Mercado Odontología Virtual
México: Editorial El Ma- nual
Ramón. (2010). Odontología
Pediátrica (1era edición). Edi- Moderno. Retrieved from
torial Médica. http://www.ebrary.com

• Periodontología Clínica de Ca-


rranza – Décima Edición. Mi-
chael G. Newman – Henry H.
Takei – Perry R. Klokkevold –
Fermin A. Carranza. 2010.

• Mc Donald, R. “Odontología
para el Niño y el Adoles-
cente”, Editorial AMOLCA, no-
vena edición, USA (2014).
Herazo, A. B. (2012). Clí-
• Nahas M. Odontopediatría en nica del sano en odonto-
la Primera Infancia. Sao logía (4a. ed.). Colombia:
Complementario Odontología Virtual
Paulo (2010). Ecoe Ediciones. Retrieved
s
from
• Higashida Hirose Bertha. http://www.ebrary.com
(2000). Odontología Preven-
tiva. (2da edición). México.
Editorial Mc Graw Hill.
• Henostroza Haro Gilberto.
(2010) Adhesión en
odontolo-gía restauradora
(2da edi- ción). España.
Editorial Mé- dica Ripano.

• Hendrik Meyer-Lueckel, Se-


bastian Paris, Kim R Eks-
trand. Cariología Ciencia y
Práctica Clínica. Editorial
El-sevier. 2016.

• Fejerskov Ole et al; Cárie

Página 8 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Dentaria Fisiopatología e
tratamento. Terceira
edição. Editorial Santos.
2017.

• Garone Wilson et al; Lesio-


nes No Cariosas “El nuevo
desafio de la Odontología”
Editorial Santos. 2010

Página 9 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Unidad No. 3 Nombre: ENFERMEDADES BUCODENTALES


Objetivo Conocer las características esenciales de las principales enfermedades bucodentales
Resultados de
Reconoce la prevalencia y etiología de las principales enfermedades bucodentales
Aprendizaje
Semana de ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
clase Contenidos: Temas/ Capítulos Evaluación
Prácticas de Aplicación (Técnica/ Instrumento)
Docencia Trabajo Autónomo
y Experimentación
Caries
• Definición
• Prevalencia
9-10 • Etiología
• Índices
Gingivitis y Periodontitis
• Definición
• Prevalencia
• Etiología
• Índices
Hábitos perniciosos
Trabajo en grupo: mesa Exposición del trabajo de
• Definición Lectura crítica de los te-
Clase magistral sobre redonda más antes de cada clase, investigación.
• Prevalencia
la temática Medición de Ph salival investigación bibliográfica Mesa redonda.
• Etiología
Tutorías académicas Apoyo para el tercer grupo Check list
• Detección temprana En casa abierta Evaluación individual

Maloclusiones
• Definición
• Prevalencia
• Etiología
• Detección temprana
Cáncer
• Definición
• Prevalencia
• Etiología
• Detección temprana

Página 10 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

ARTICULACIÓN CON LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:


a. Vinculación con la sociedad: La asignatura es del área básica, cuya orientación es fortalecer los fundamentos teóricos que sustentan el diagnóstico y la prevención de las
patologías orales, que son las actividades en las cuáles se enfocan los proyectos de vinculación.
b. Proyectos de investigación (líneas de investigación relacionadas): Área: SALUD PÚBLICA Y BIOÉTICA / Línea de investigación: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD / Sublíneas:
1. Prevención de la enfermedad e indicadores de salud-enfermedad en seres humanos
2. Promoción y prevención de la salud bucal.
BIBLIOGRAFÍA
RECURSOS FÍSICOS VIRTUALES
• Guedes Pinto, Bonecker y Martins. Fundamentos de Odontología
Odontopediatría. Sao Paulo Brasil. (2011).

• Nahas M. Odontopediatría en la Primera Infancia. Sao Paulo (2017).


• Harris Norman O,García-Godoy Franklin. (2005) Odontología
Básicos • Bordoni Noemí, Escobar Rojas Alfonso, Castillo Mercado Ramón. preventiva primaria (2da edición). México: Editorial El Ma-
(2010). Odontología Pediátrica (1era edición). Editorial Médica. nual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com

• Periodontología Clínica de Carranza – Décima Edición. Michael G. New-


man – Henry H. Takei – Perry R. Klokkevold – Fermin A. Carranza. 2010.

• Mc Donald, R. “Odontología para el Niño y el Adolescente”, Editorial


AMOLCA, novena edición, USA (2014).

• Nahas M. Odontopediatría en la Primera Infancia. Sao Paulo (2010).

• Higashida Hirose Bertha. (2000). Odontología Preventiva. (2da edición).


México. Editorial Mc Graw Hill. • Herazo, A. B. (2012). Clínica del sano en odontología (4a. ed.).
Complementarios Colombia: Ecoe Ediciones. Retrieved from
• Henostroza Haro Gilberto. (2010) Adhesión en odontología restaura- http://www.ebrary.com
dora (2da edición). España. Editorial Médica Ripano.

• Hendrik Meyer-Lueckel, Sebastian Paris, Kim R Ekstrand. Cariología


Ciencia y Práctica Clínica. Editorial Elsevier. 2016.

Página 11 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Unidad No. 4 Nombre: PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES BUCODENTALES


Objetivo Conocer como realizar prevención primaria, secundaria y terciaria de las principales enfermedades bucodentales
Resultados de
Aplicar la prevención primaria, secundaria y terciaria en las diferentes enfermedades bucodentales
Aprendizaje
Semana de Contenidos: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
clase Temas/ Evaluación
Capítulos Prácticas de Aplicación (Técnica/ Instrumento)
Docencia Trabajo Autónomo
y Experimentación
• Saliva
Tipos de saliva
Funciones de la Saliva
Trastornos que alteran la función salival: Xerostomía.
Practica con tiritas para
• Nutrición y dieta:
Clase magistral sobre medición de PH salival. Lectura crítica de los te-
Definiciones y diferencias
11-12 la temática más antes de cada clase,
Historia de la dieta Trabajo en clase
Tutorías académicas Análisis de la ficha de la investigación bibliográfica
Dieta: racionalización del consumo de hidratos de carbono
historia de la dieta
(momentos de azúcar).
Asesoramiento dietético (sustitutos edulcorantes) y
recomendaciones para una dieta saludable

• Hábitos de higiene y uso de elementos complementarios


Técnicas de cepillado según la edad y patología
Pastas Dentales según la edad
Técnicas de cepillado
Enjuagues bucales Clase magistral sobre Lectura crítica de los temas
Identificación de placa
13 - 14 Aditamentos de limpieza bucal (hilo dental) la temática antes de cada clase, Trabajo en clase
bacteriana
Sustancias remineralizantes Tutorías académicas investigación bibliográfica

• Sellantes Colocación de
Clase magistral sobre Lectura crítica de los temas
• Cariostáticos sellantes
15 - 16 la temática antes de cada clase, Trabajo en clase
Técnicas de
Tutorías académicas investigación bibliográfica
fluorización

Página 12 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

ARTICULACIÓN CON LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:


a. Vinculación con la sociedad: La asignatura es del área básica, cuya orientación es fortalecer los fundamentos teóricos que sustentan el diagnóstico y la prevención de las
patologías orales, que son las actividades en las cuáles se enfocan los proyectos de vinculación.
b. Proyectos de investigación (líneas de investigación relacionadas): Área: SALUD PÚBLICA Y BIOÉTICA / Línea de investigación: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD / Sublíneas:
1. Prevención de la enfermedad e indicadores de salud-enfermedad en seres humanos
2. Promoción y prevención de la salud bucal.

BIBLIOGRAFÍA
RECURSOS FÍSICOS VIRTUALES
• Guedes Pinto, Bonecker y Martins. Fundamentos de Odontología
Odontopediatría. Sao Paulo Brasil. (2011).

• Nahas M. Odontopediatría en la Primera Infancia. Sao Paulo (2017).


• Harris Norman O,García-Godoy Franklin. (2005) Odontología
Básicos • Bordoni Noemí, Escobar Rojas Alfonso, Castillo Mercado Ramón. preventiva primaria (2da edición). México: Editorial El Ma-
(2010). Odontología Pediátrica (1era edición). Editorial Médica. nual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com

• Periodontología Clínica de Carranza – Décima Edición. Michael G. New-


man – Henry H. Takei – Perry R. Klokkevold – Fermin A. Carranza. 2010.

• Mc Donald, R. “Odontología para el Niño y el Adolescente”, Editorial


AMOLCA, novena edición, USA (2014).

• Nahas M. Odontopediatría en la Primera Infancia. Sao Paulo (2010).

• Higashida Hirose Bertha. (2000). Odontología Preventiva. (2da edición).


México. Editorial Mc Graw Hill. • Herazo, A. B. (2012). Clínica del sano en odontología (4a. ed.).
Complementarios Colombia: Ecoe Ediciones. Retrieved from
• Henostroza Haro Gilberto. (2010) Adhesión en odontología restaura- http://www.ebrary.com
dora (2da edición). España. Editorial Médica Ripano.

• Hendrik Meyer-Lueckel, Sebastian Paris, Kim R Ekstrand. Cariología


Ciencia y Práctica Clínica. Editorial Elsevier. 2016.

Página 13 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROGRAMA DE ASIGNATURA

ELABORADO POR REVISADO APROBADO


FECHA: 2- 03 - 2023 NOMBRE: Edisson López NOMBRE: Inés Villacis

Docente 1:

________________________________________________

Coordinador de Área Directora de Carrera

________________________
Edisson López

Docente 2:
Firmado digitalmente
TAMARA por TAMARA

JACQUELINE JACQUELINE
SILVA
MOYA

MOYA SILVA 21:28:46 -05'00'


Fecha: 2023.04.24
________________________
Tamara Moya

Docente 3:

____________________________
Inés Villacis

Página 14 de 9
FORMATO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2021

También podría gustarte