[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas33 páginas

Decimo Proyecto 8 Interdisciplinario

Este documento presenta un proyecto interdisciplinario para estudiantes de décimo grado en una escuela ecuatoriana. El objetivo del proyecto es comprender el valor de la experiencia de las personas mayores y socializar este conocimiento. A lo largo de cuatro semanas, los estudiantes realizarán actividades relacionadas con lenguaje, ciencias sociales, arte y matemáticas para elaborar un collage final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas33 páginas

Decimo Proyecto 8 Interdisciplinario

Este documento presenta un proyecto interdisciplinario para estudiantes de décimo grado en una escuela ecuatoriana. El objetivo del proyecto es comprender el valor de la experiencia de las personas mayores y socializar este conocimiento. A lo largo de cuatro semanas, los estudiantes realizarán actividades relacionadas con lenguaje, ciencias sociales, arte y matemáticas para elaborar un collage final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIDAD EDUCATIVA JUAN PÍO MONTÚFAR

AÑO LECTIVO 2021 - 2022


PROYECTO INTERDISCIPLINARIO N° 8
SUBNIVEL/NIVEL SUPERIOR GRADO DÉCIMO

Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán los derechos específicos y el rol de las
personas adultas mayores, para construir relaciones basadas en el respeto. la
equidad y la empatía, por medio de estudios de casos cuyos resultados se
socialicen a las personas con las que interactúan en su vida cotidiana.

Indicadores de
evaluación: Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas auto seleccionadas, de
acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. (Ref.
I.LL.4.5.1.)

I.CS.4.9.3. Discute las dimensiones de la globalización como un fenómeno


complejo con varias vertientes; económica, política, social, cultural y
tecnológica, Consecuencias que genera la concentración de la riqueza,
Permitiendo establecer ventajas y desventajas de la globalización.

Utiliza técnicas de búsqueda y organización de la información, métodos


sencillos de investigación, técnicas de entrevista para adquirir datos
relevantes de formas de expresión artística y cultural. (I.1., I.4.) Ref:
I.ECA.4.2.1.

Nombre del proyecto: EL VALOR DE LA EXPERIENCIA

Descripción del proyecto: Los estudiantes de décimo año de Educación General Básica Superior, al
finalizar el proyecto elaborarán un COLLAGE con las actividades específicas de las asignaturas,
(Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Educación Artística), utilizando instrumentos tecnológicos o
materiales didácticos de su entorno. Para este proyecto serán necesarias cuatro semanas, las mismas
que se distribuirán de acuerdo con los horarios académicos y de forma coordinada. La información
establecida se enmarca en el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, a fin de que los
estudiantes identifiquen, describan y se comprometan a poner en práctica las diferentes actividades
para mantener el cuerpo humano saludable, y evitar enfermedades en el futuro.

Objetivo semanal 1: Comprender los valores y el rol de las personas con experiencia para ser
socializados con el entorno de cada individuo.

LENGUA Y LITERATURA
Actividades para la semana 1

INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO LITERARIO DESDE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO AL QUE


PERTENECE.
LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS

Los textos narrativos se agrupan en distintos subgéneros. Dependiendo del tipo de texto pueden ser
literarios o no literarios. Los textos literarios incluyen el cuento, el relato, el micro relato, la
novela, la leyenda, el mito, la saga, la fábula y el poema épico. Por su parte, los textos no literarios se
subdividen en periodísticos y personales. Estos últimos, a su vez, se subdividen. Son textos
periodísticos, la noticia, el reportaje y la crónica. Son textos personales la carta, el diario, el mensaje
de texto y el correo electrónico.

Los textos narrativos literarios

Los textos literarios son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como
elemento

fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o


didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo
literario (incluidos los mitos). Se clasifican en: narrativos, líricos, y dramáticos.

Por su parte, se denomina texto narrativo al relato de hechos en los que intervienen personajes
y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. Si es de
tipo literario, la función siempre es para entretener desde el contexto de la función poética propia de
la literatura.

Los textos literarios pertenecientes al género narrativo se agrupan en distintos subgéneros.


Corresponde ahora examinar cada subgénero.

¿Qué es la narrativa?

Llamamos narrativas al conjunto de obras en las que el narrador cuenta hechos que les suceden
a unos personajes, en un tiempo determinado y en un lugar determinado.

CUENTO

El cuento es una narración breve de hechos ficticios protagonizada por un número reducido de
personajes y con un argumento sencillo.

El cuento es un relato breve y sencillo de hechos imaginarios en los que participan


personajes imaginarios. Los cuantos están escritos en prosa

Hay cuentos literarios y cuentos populares.

Los literarios son aquellos que se transmiten por escrito y tienen autor conocido, como por
ejemplo “Blanca Nieves y los siete enanitos”, de los hermanos Grimm, “Alicia en el
país de las Maravillas”, de Lewis Carroll...

Los cuentos populares son los que se transmiten oralmente, de generación en


generación, y no tiene autor conocido, como por ejemplo el cuento de

“la niña del zurrón”, “El gallo Kirico”, “Los animales miedosos”,

“Garbancito”, “El ratoncito Pérez”...


Las características de los cuentos son: brevedad, desarrollo lineal (en poco espacio se
desarrolla la historia completa), hechos suceden con un orden cronológico.
ACTIVIDAD 1
¿Dónde iban los niños al salir del colegio?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuántos melocotoneros había? ___________________________________________________
¿A quién había ido a visitar el gigante? ______________________________________________
¿Cuánto tiempo estuvo allí? _______________________________________________________
¿Qué hizo el gigante al ver a los niños en su jardín?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Qué le hizo cambiar de actitud al gigante?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Haz un resumen del cuento
______________________________________________________________________________
_
______________________________________________________________________________
_
______________________________________________________________________________
_
______________________________________________________________________________
_
______________________________________________________________________________
_
______________________________________________________________________________
_
______________________________________________________________________________
_

NOVELA
La novela es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios con un argumento complejo.

Las novelas son narraciones extensas escritas en prosa que relatan los hechos que suceden a
unos personajes de ficción. Las características de la novela son: minuciosidad en el relato de los
hechos, complicación de la trama, riqueza psicológica de los personajes y descripción del ambiente en
el que se mueven. En toda novela hay un narrador y, a veces, este narrador puede convertirse en
personaje. El tema de las novelas es muy variado. Debido a esto hay novelas de aventuras,
policíacas, históricas, picaresca, ciencia ficción, novela negra, novela rosa, novela de caballería…

ACTIVIDAD 2

¿En qué lugar se sitúa el principio de esta novela?


_______________________________________________________________________
__

¿Qué personajes se mencionan en este primer capítulo de la

novela?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______

¿Qué hechos nos narra el autor en este primer capítulo?

_______________________________________________________________________
___

_______________________________________________________________________
___

_______________________________________________________________________
___

_______________________________________________________________________
___

ESTUDIOS SOCIALES
Actividades para la semana 1

TEMA: LA GLOBALIZACIÓN

Actividad 1. Conteste las siguientes preguntas.

¿Qué es la globalización resumen?

¿Qué es la globalización y un ejemplo?


¿Qué es la globalización y cuáles son sus principales características?

¿Cómo nos afecta la globalización?

Actividad 2. Realice una rueda de atributos de las dimensiones de la globalización:

1. Globalización económica

2. Globalización Política

3. Globalización Social

4. Globalización Cultural

5. Globalización Tecnológica.

Actividad 3. Complete la rutina de pensamiento

La Globalización

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


Actividades para la semana 1

MATEMÁTICA
Actividades para la semana 1
TEMA: PENDIENTE DE UNA RECTA.

La pendiente está directamente relacionada con la inclinación de la recta. Si P(x1, y1) y Q(x2,
y2) son dos puntos distintos de dicha recta, la pendiente m se calcula mediante las igualdades

Signo de la pendiente de una recta

El signo de la pendiente de una recta depende del ángulo de inclinación de dicha recta con
respecto al eje x. Se pueden distinguir cuatro casos.

Caso 1. Si la recta forma un ángulo agudo con el eje x, la pendiente es positiva.

Caso 2. Si la recta forma un ángulo obtuso con el eje x, la pendiente es negativa.

Caso 3. Si la recta es vertical (paralela al eje y), se dice que la pendiente no está definida.

Caso 4. Si la recta es horizontal (paralela al eje x), la pendiente es cero.

Por ejemplo, en las gráficas de la izquierda se han representado algunas funciones de la forma
y ax 1. En ellas se puede observar la relación entre el signo de la pendiente y la inclinación
de cada recta.

TALLER N°1

1.Halla la pendiente de la recta que pasa por cada par de puntos.


2. Determina puntos que cumplan con determinadas condiciones.

Halla dos puntos que pertenezcan a una recta que tenga:

A. Pendiente positiva.
B. Pendiente negativa.
C. Pendiente nula.
D. Pendiente indefinida.

CIENCIAS NATURALES
Actividades para la semana 1

ACTIVIDAD UNO

Mediante la lectura comprensiva del tema: La relación del ser humano con la naturaleza (páginas 112-
113-114-115 de su libro de CCNN), realice una línea del tiempo, para su comprensión, cómo ha
evolucionado esta relación desde el Paleolítico hasta la sociedad actual.

ACTIVIDAD DOS

En base a la página 118 de su texto de CCNN, realice un mapa conceptual de los indicadores
demográficos

EDUCACIÓN FÍSICA
Actividades para la semana 1

Semana 1.

Consultar y realizar un organizador gráfico de la historia de los juegos tradicionales, populares, grandes
y modificados. (Incluir imágenes)
Objetivo semanal 2: Practicar los valores aprendidos, que nos ayuden a ser mejores seres humanos.

LENGUA Y LITERATURA
Actividades para la semana 2
ACTIVIDAD 1
Lee este fragmento del texto de la mitología titulado “La creación”
y contesta:

ACTIVIDAD 2
¿Quiénes son los poderosos del cielo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
Explica cómo se describen a estos personajes en el texto
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
¿Por qué lugar se mueven estos personajes?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
¿Qué se explica en esta narración?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
FÁBULA
Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que asumen
características humanas y que terminan con una enseñanza moral o moraleja.

La fábula es un relato breve que tiene una finalidad didáctica sobre el lector, intenta
enseñarles algo con un consejo, con un ejemplo..
Las fábulas pueden estar escritas en prosa o en verso, Normalmente son protagonizadas
por
animales,que transmiten una enseñanza a través de la historia narrada.
El fabulista más famoso de la antigüedad es Esopo. Otros fabulistas muy conocidos son
Iriarte y Samaniego. ACTIVIDAD 1
ESTUDIOS SOCIALES
Actividades para la semana 2

Actividad 1. Lectura comprensiva.

Llamamos agentes de la globalización económica a aquellos organismos e instituciones que


controlan y establecen pautas de las finanzas, la industria y el comercio mundiales. Los más
destacados son:
• Los organismos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el G-8, que regulan el comercio y
las finanzas a nivel mundial
• Los Gobiernos de los principales Estados del mundo, que son los únicos que pueden poner
límites a la globalización con sus leyes, pero también la defienden, y los intereses que las
empresas de sus países pueden tener en el extranjero.
• Las empresas multinacionales (EMN), que controlan buena parte de la economía mundial.
Las multinacionales son empresas o grupos de empresas que tienen la base en un país y las
filiales, o sucursales, en varios países del mundo. La base es el centro de decisión de la
multinacional, donde se concentran los procesos de investigación, diseño y publicidad de los
productos que fabrica. Suele localizarse en países desarrollados, como Estados Unidos, Reino
Unido o Japón. Las filiales o sucursales son los centros de fabricación y comercialización del
producto.

Actividad 2. Complete.

Funciones que cumplen los agentes de la globalización

Actividad 3. Argumenta tu respuesta.

Analizo y resuelvo
Observa las cosas que utilizas de manera cotidiana (vestimenta y
tecnología). ¿Dónde fueron elaborados? ¿Están relacionados con
los procesos de globalización? Argumenta tu respuesta.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


Actividades para la semana 2
MATEMÁTICA
Actividades para la semana 2

TEMA: ECUACIÓN EXPLÍCITA DE LA RECTA

La ecuación de la forma y mx b es denominada ecua-ción ex-plí-ci-ta de la recta.

A partir de la ecuación explícita de la recta se puede determinar la pendiente m de la recta y la


ordenada del punto de corte de la recta con el eje y, que corresponde a (0, b).

Por ejemplo, para la recta cuya ecuación explícita es y = 3x 2, la pendiente es m 3 y el punto


de corte con el eje y es (0, 2).

Determinación de la ecuación explícita de la recta En la determinación de la ecuación explícita


de una recta se pueden presentar dos casos:

Caso 1. Se conoce la pendiente y un punto. Cuando se conoce la pendiente y un punto de la


recta, basta reemplazar dichos valores en la expresión general y mx b, con el fin de determinar
el valor de b, de manera algebraica.
TALLER N°2
1. Indica la pendiente y el intercepto con el eje y de cada una de las siguientes
rectas.

2. Encuentra la ecuación explícita de la recta que tiene el punto y la pendiente


indicados.

CIENCIAS NATURALES
Actividades para la semana 2

Realice un gráfico con los datos de la tabla adjunta en la pág. 120 de su texto de CCNN. Empieza en el
año 0 y termina en 2007.

Luego de terminado el trabajo responde las siguientes preguntas:

a. ¿A qué tipo de crecimiento corresponde, lineal o exponencial?

—Enumera 2 factores que hayan contribuido a este aumento progresivo de la población mundial.

ACTIVIDAD DOS:

En base al tema: Previsión del crecimiento poblacional (pág.: 122 del texto de CCNN), construya un
gráfico de barras sobre el crecimiento de la población, en el que se diferencie los países desarrollados y
países en desarrollo.
EDUCACIÓN FÍSICA
Actividades para la semana 2

Semana 2.

Realizar una consulta de 2 JUEGOS TRADICIONALES, 2 POPULARES, 2 GRANDES, 2 MODIFICADOS.

Cada juego debe contener:

- Indicaciones del juego


- Número de participantes
- Variantes
- Dibujo

Objetivo semanal 3: Concientizar el rol que cumplen las personas adultas con experiencia en nuestras
vidas.

LENGUA Y LITERATURA
Actividades para la semana 3

El poema épico.
Narración extensa en verso que relata las hazañas de un personaje histórico
importante para una colectividad.
En la antigüedad, los pueblos relataban las hazañas de sus héroes por medio
de narraciones en verso, que se conocen como poemas épicos.
La EPOPEYA es un poema extenso en el que se narran acciones de héroes
asociadas con el origen o el destino de sus pueblos. Casi siempre estas acciones
son guerras
o viajes en los que intervienen dioses y elementos fantásticos.
Los primeros poemas épicos fueron las epopeyas.
Las principales epopeyas clásicas en Europa son la
Ilíada y la
Odisea, escritas por el poeta griego Homero y la Eneida, escrita por el poeta
Virgilio.
En la Ilíada, se narran acontecimientos de la Guerra de Troya,
concretamente narra los últimos cuarenta días del asedio por los griegos de
la ciudad de Troya, ciudad en la costa Este del mar Egeo, al norte de Asia
Menor. La Guerra de Troya sucedió a principios del Siglo XII antes de Cristo,
cuando el Rey de Micenas, Atreo (padre de Agamenón), dirigió el ataque
contra Troya.
Según la leyenda, Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, rapta a Helena, la mujer de
Menelao, rey de Esparta. Para rescatarla y en venganza, Menelao solicita la ayuda
de su hermano Agamenón,rey de Micenas. Con el apoyo de todos los reyes griegos
inician la guerra contra Troya.
La guerra fue larga pues también intervienen los dioses, se enfrentaban entre
ellos, ayudando a los troyanos en ocasiones, y en otras a los griegos. La Ilíada de
Homero trata sobre un episodio de esta guerra, en el último año de acciones
bélicas.
La Odisea, cuenta las aventuras de Ulises y su hijo Telémaco dur
ante se regresó a la isla de Itálica tras la guerra de Troya. Ambas epopeyas
son obra de Homero, quien las compuso hacia los siglos IX-VIII a. C.
La última epopeya clásica fue la Eneida, escrita por Virgilio, que relata el viaje de
Eneas, guerrero derrotado en Troya, hasta Ilatia, donde sus descendientes
fundaron la ciudad de Roma. En esta obra, escrita en latín por el poeta romano
Virgilio, se recoge el famoso episodio del caballo deTroya
.

ACTIVIDAD 1
Averigua quién son estos personajes que aparecen en las epopeyas que narran la
guerra de Troya:
Paris:
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_
Menelao:
________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__
_______________________________________________________________________
__
Elena:
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_
Ulises:_________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________
_
Aquiles:________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________
_
Héctor:_________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________
_

COMPOSICIÓN DE TEXTOS

ACTIVIDAD 2

Con el esquema expuesto y la ayuda de tu maestra escribe una composición con el tema:
Derechos específicos y el rol de las personas adultas mayores con equidad y respeto.

ESTUDIOS SOCIALES
Actividades para la semana 3
TEMA. MOTORES DE LA GLOBALIZACIÓN

Actividad 1. Lectura comprensiva.

Los agentes de la globalización pertenecen, sobre todo, a tres regiones


geoeconómicas mundiales: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Estos tres
grandes núcleos dominantes constituyen los motores de la globalización.
Entre los tres organizan el sistema económico mundial, pues controlan el comercio,
las finanzas, la alta tecnología, el conocimiento científico, los transportes, las
comunicaciones y la riqueza mundial, y son sede de la mayoría de las multinacionales.
Sin embargo, cada vez deben contar con las periferias integradas, formadas por las
potencias regionales emergentes (China y la India, especialmente) y los llamados
Dragones asiáticos (Corea del Sur, Taiwán y Singapur).
• Estados Unidos es la primera potencia económica mundial, gracias al desarrollo de
los tres sectores económicos: agricultura, industria y servicios; además, presenta un
gran volumen comercial y financiero. Monopoliza el poder político y militar mundial,
y controla buena parte de los medios de comunicación, con los que difunde la
información y su cultura por todo el mundo.
• La Unión Europea es la primera potencia comercial mundial. Destacan, además, las
actividades agropecuarias y la industria, especialmente la industria siderúrgica, la
textil, la automovilística, la electrónica y las nuevas tecnologías. Sin embargo, existen
desigualdades económicas importantes entre sus miembros.
Asimismo, la Unión Europea es una potencia política mundial, aunque no iguala la
influencia y el potencial militar de Estados Unidos.
• Japón presenta un gran desarrollo económico basado en una potente industria,
principalmente electrónica y automotriz, un importante volumen comercial y un gran
potencial financiero. Sin embargo, no tiene recursos naturales propios y depende del
extranjero.

Actividad 2. Realice un organizador gráfico del


tema.

Actividad 3. Responda lo siguiente.

¿Quiénes constituyen los motores de la globalización?


¿Cuál es la primera potencia comercial mundial?
¿En qué se basa el desarrollo económico de Japón?
¿Cuáles son los sectores económicos de Estados
Unidos, que le ubican en la primera potencia económica
mundial?

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Actividad 4. Complete la rutina de pensamiento


En el mundo actual los países están relacionados entre sí.
Cada vez unos dependen más de otros. Se ha creado un
sistema económico de libre mercado de enormes dimensiones.
A este proceso de integración mundial se denomina
globalización. Las nuevas tecnologías permiten la transmisión
de información y el comercio en la red. El proceso de
producción de las empresas se organiza a nivel global. Lo que
afecta a unos países desde el punto de vista económico y
político puede incidir en el resto. La propia Organización de
las Naciones Unidas favorece esta realidad, y en distintas
áreas del planeta han surgido mercados comunes y áreas de
libre comercio específicas.
Rutina de pensamiento

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


Actividades para la semana 3

MATEMÁTICA
Actividades para la semana 3

TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA

Si la ecuación de una recta está dada en forma explícita, basta realizar algunas operaciones
algebraicas para obtener la forma general.

TALLER N°3

1. Halla la ecuación, en forma explícita, de las rectas que pasan por los puntos
que se muestran a continuación. Luego, escríbelas en forma general.
2. Escribe cada ecuación en su forma general.

CIENCIAS NATURALES
Actividades para la semana 3
SEMANA TRES

REVOLUCIÓN VERDE

ACTIVIDAD UNO:

En base al tema propuesto realiza un collage sobre la mencionada lectura (pag. 128 del libro de CCNN).

ACTIVIDAD DOS:

Usando la información de los asentamientos humanos (pag. 129 del libro de CCNN).

Complete el siguiente cuadro comparativo

Criterio Asentamiento rural Asentamiento Urbano

Cuantitativo

Cualitativos

ASPECTO FÍSICO

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

INFLUENCIA SOBRE SU
ENTORNO

EDUCACIÓN FÍSICA
Actividades para la semana 3

Semana 3.

Ejecución de Juegos tradicionales, populares, grandes y modificados de manera práctica.

Realizar un resumen corto de cada juego que se realice en la hora clase.


Objetivo semanal 4: Elaborar un collage como producto final del Proyecto 7. Utilizar material que
disponga en casa, o en clase.

LENGUA Y LITERATURA

Actividades para la semana 4


COLLAGE

El término collage, de origen francés, hace mención a una técnica artísticaconsistente en

la unión de distintos elementos. El collage suele incluirdiversos materiales e imágenes

en la composición de una misma obra.

Por ejemplo: “Hice un collage con fotos de mi nieto: quedó hermoso”, “El artista presentó

un collage realizado con flores autóctonas”, “El nuevo libro del escritor húngaro es un

collage de poemas, cuentos breves y crónicas”.


ACTIVIDAD 1.

Elabore un crucigrama que abarque la temáticas de las tres asignaturas, en Lengua y


Literatura el tema:”Estrategias para evitar la violencia sexual”.

ESTUDIOS SOCIALES
Actividades para la semana 4

TEMA: CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Actividad 1. Lectura de las páginas 145-146 del texto de


Estudios Sociales. Complete el esquema.
Actividad 2. Completar el esquema

Actividad 3. Escriba el tipo de globalización al que pertenece cada imagen.

.......................................................

.......................................................
.......................................................

......................................................

.......................................................

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


Actividades para la semana 4

MATEMÁTICA
Actividades para la semana 4

TEMA: ECUACIÓN PARAMÉTRICA DE LA RECTA

Los cortes con los ejes (abscisa y ordenada en el origen) permiten determinar la ecuación de
la recta conocida como forma simétrica o canónica, que se utiliza para resolver problemas que
involucren datos con los ejes, como áreas, perímetros, etc.
La pendiente de esta recta es:

Remplazándola en la ecuación explícita obtenida anteriormente, se tiene:


TALLER N°4
1 . En cada caso, encuentra la ecuación de la recta que pasa por el punto A, que sea paralela
a la recta representada en el plano.
CIENCIAS NATURALES
Actividades para la semana 4

SEMANA CUATRO.

En base a la información de su texto sobre los impactos


ambientales (pag. 131), complete el siguiente diagrama con 4
de los principales impactos que se producen como
consecuencia de la explotación y la utilización de diversos
recursos naturales.
ACTIVIDAD DOS:

Realice una infografía sobre una de las medidas correctoras para reducir los efectos negativos de los
impactos ambientales.

EDUCACIÓN FÍSICA
Actividades para la semana 4

Semana 4

Realizar un COLLAGE con el tema: Juegos tradicionales, populares, grandes y modificados como
producto final.

.https://youtu.be/nkZqNrJNbBk

Compromisos:

Autoevaluación:

Anexos

También podría gustarte