[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas12 páginas

01 Lengua Castellana Grado 7

El documento presenta una guía didáctica sobre lectura y comprensión para grado séptimo. Explica los logros esperados, temas, elementos y estructura de la narración literaria. Incluye actividades como analizar un fragmento literario identificando sus elementos narrativos y comprender un cuento popular.

Cargado por

John
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas12 páginas

01 Lengua Castellana Grado 7

El documento presenta una guía didáctica sobre lectura y comprensión para grado séptimo. Explica los logros esperados, temas, elementos y estructura de la narración literaria. Incluye actividades como analizar un fragmento literario identificando sus elementos narrativos y comprender un cuento popular.

Cargado por

John
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA .

ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
GUIA N.1º
Título De La Guía LECTURA Y COMPRESIÓN
Grado SEPTIMO
Área / Nodo LENGUA CASTELLANO
Asignatura ESPAÑOL
Docentes Responsables NINI JOHANA ESPEJO ROBLEDO, DORIS, JONNY QUIRÓZ…

Logro esperado Producirá textos escritos que responden a necesidades específicas de


comunicación y a procedimientos sistemáticos de elaboración.

Identificará los elementos de la narración en los textos.

Identificará el propósito comunicativo y la temática central de un texto


narrativo.

Identificará las letras que van en mayúsculas.


Explicación del
tema Los temas vistos en esta unidad tienen combinación de comprensión
lectora y análisis. Las actividades y ejercicios propuestos se pueden
resolver a partir de un texto y ejemplo explicado.

Metodología y La metodología de esta guía se fundamenta en el constructivismo, teniendo


Actividades a en cuenta los diferentes competencia o ritmo de aprendizaje que se deben
desarrollar: Haga una tener en cuenta en las enseñanzas del área de lengua castellano.
explicación de la Fortalece la compresión lectora y valoración de textos narrativos, por medio
forma en que se
de la aplicación de estrategias de lectura, el análisis de su estructura y la
desarrollará la guía,
emisión de juicios valorativos.
se realiza la
presentación de los
contenidos, Tema: textos Narrativos
incluyendo las
LA NARRACIÓN: Según su naturaleza, las narraciones pueden ser
diferentes actividades.
literarias o no literarias. Se consideran no literarias aquellas cuyo
propósito principal es informar al lector de hechos y sucesos verídicos, ya
sean históricos o científicos. Predomina la objetividad y el uso de un
lenguaje común, técnico o científico. Ejemplo: las noticias periodísticas, la
exposición de temas científicos o los textos históricos. Por su parte, las
narraciones literarias intentan comunicar una percepción subjetiva sobre
un fenómeno de la realidad. En ellas predomina la subjetividad, la
imaginación y un lenguaje literario o poético. Las formas en que se escriben
las obras narrativas literarias son prosa o verso.

Concepto Narrar es contar, comunicar, escribir, decir lo sucedido o lo que


está sucediendo y, algunas veces, anticipar el futuro. Es un medio para
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
comunicar sueños, fantasías y experiencias. La narración es una de las
formas de expresión más antiguas y de mayor tradición literaria; es un
componente básico de nuestra comunicación diaria. Toda narración, por
maravillosa o fantástica que parezca, tiene su punto de partida en la
realidad.

Narración literaria Acciones Personajes Narrador Lugar Tiempo Ambiente


entre sus elementos están entre sus tipos se encuentran Cuento Leyenda
Mito Novela Fábula Anécdota Crónica

Características

• Narra hechos reales o ficticios.

• Predomina la subjetividad, la imaginación y un lenguaje literario.

• La forma en que se escribe es en prosa.

• Los hechos transcurren en un tiempo y lugar determinados.

Estructura

• Inicio. Es un hecho o problema que desencadena las acciones de los


personajes.

• Desarrollo. Es la mayor parte de la trama; comprende las situaciones que


viven los personajes y las actividades que realizan.

Desenlace: Es la solución o la manera como concluye la historia narrada.

ELEMENTOS

• Acciones. Son todos los acontecimientos que suceden a partir de una


situación inicial.

• Personajes. Realizan las acciones. Su participación influye en el


desarrollo de los hechos, y estos modifican, a su vez, a los personajes.

• Narrador. Su función consiste en contar la historia, presentar y


caracterizar a los personajes, describir los lugares y ambientes en que se
desarrollan los hechos y ordenar los acontecimientos narrados. Es quien
da vida al relato; puede ser un personaje o una voz anónima.

• Lugar. Es el espacio físico donde se desarrollan las acciones: una


habitación, un barco, un castillo, una ciudad, un lugar irreal.
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
• Tiempo. Las acciones tienen una duración temporal. Se pueden referir al
pasado, al futuro, la actualidad o una época muy lejana.

• Ambiente. El ambiente puede ser de alegría, tristeza, angustia, soledad,


miedo.

Además de los elementos citados, la narrativa literaria hace uso de:

• Técnicas literarias que se complementan, como es el caso de la


descripción, que profundiza en los elementos y contribuye a caracterizar
ambientes, personajes, contextos y épocas. En tanto que la narración
dinamiza y enlaza las acciones de los personajes.

• Lenguaje literario que consiste en emplear las palabras desde una visión
subjetiva, ficticia y connotativa para crear ambientes y situaciones.

• Figuras literarias que sirven para realzar la belleza del lenguaje literario.

Actividad 1

LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA (fragmento)

“Había una vez una rana que quería ser auténtica y todos los días se
esforzaba en ello. Un día, se compró un espejo en el que se miraba
largamente buscando su ansiada autenticidad. Pensaba que la única forma
de obtener su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a
peinarse y a vestirse para saber si los demás la aprobaban y reconocían
que era una rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de
ella eran sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas para
tenerlas cada vez mejores. Dispuesta a todo para lograr que la
consideraran una rana auténtica, se dejó arrancar sus ancas para ser
comidas, y ella aún alcanzaba a oír cuando decían: qué buena rana, sabe
a pollo”.

Augusto Monterroso, guatemalteco. (1921-2003.

Nota: enviar en el correo.

1. Describa los elementos narrativos que están presentes en el fragmento


de Augusto Monterroso.

Actividad 2

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:


INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
NOTA: ESTA ACTIVIDAD POR FAVOR REALIZAR EN EL CUADERNO.

NO ENVIAR AL CORREO.

EL CAMPESINO Y EL DIABLO

Érase una vez un inteligente y vivaracho campesino de


cuyas picardías mucho habría que contar; pero la anécdota más divertida
es, sin duda, cómo se la jugó en una ocasión al diablo, burlándose de él.

El campesinito acababa un buen día de labrar su campo y se disponía a


regresar a casa cuando llegó la noche. Entonces divisó en medio de su
campo un montón de carbones ardientes y, al acercarse lleno de
admiración, se encontró sobre las ascuas a un diablillo negro.

--- ¡Con qué estas sentado sobre tu tesoro!--- Dijo el campesino.

--- ¡Sí señor! --- respondió el diablo---; sobre un tesoro con más oro y plata
del que hayas podido ver en tu vida.

--- El tesoro se encuentra en mis tierras y me pertenece--- dijo el


campesino.

----Será tuyo---respondió el diablo---si durante dos años me das la mitad


de lo que produzcan tus campos. Dinero tengo suficiente, pero quiero los
frutos de la tierra.

El campesino aceptó el trato.

---Pero para que no disputemos sobre el reparto---dijo---, a ti te tocará lo


que esté sobre la tierra y a mí lo que esté debajo.

Al diablo le pareció bien el acuerdo, pero el avispado campesino había


sembrado remolachas. Pues bien, cuando llegó el tiempo de la cosecha se
presentó el diablo y quiso recoger sus frutos, pero no encontró más que
marchitas y amarillentas hojas; y el campesinito, con gran satisfacción,
sacaba de la tierra sus remolachas.

---Esta vez has salido ganando--dijo el diablo---; pero la próxima no ha de


ser así. Tuyo será lo que crezca sobre la tierra y mío lo que esté debajo.

---Estoy conforme--- respondió el campesino.


INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
Pero cuando llegó el tiempo de la siembra, el campesinito no sembró
remolachas, sino trigo, cuando los granos maduraron, el campesinito fue a
sus tierras y cortó a ras de suelo las repletas espigas. Y cuando vino el
diablo no encontró más que los rastrojos y se hundió iracundo en los
infiernos.

---Así es como hay que tratar a los pícaros---dijo el campesino, y se fue a


recoger su tesoro.

(Hermanos Grimm)

1. Busca el significado de las palabras subrayadas en el texto.

VIVARACHO:
___________________________________________________________
__________

PICARDÍA:
___________________________________________________________
____________

ANÉCDOTA_________________________________________________
____________

DIVISAR:
___________________________________________________________
______________

ASCUAS:
___________________________________________________________
______________

PÍCARO:
___________________________________________________________
_

2. Escribe al frente la C o D Según el personaje de la historia; diablo o


campesino, que haya expresado lo siguiente:

Dinero tengo suficiente, pero quiero los frutos de la tierra. ___


Pero, para que no discutamos sobre el reparto, a ti te tocará lo que esté
sobre la tierra y a mí lo que esté debajo. ___
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
El tesoro se encuentra en mis tierras y me pertenece. ___
Con que estás sentado sobre tu tesoro. ___
El tesoro será tuyo si durante dos años me das la mitad de lo que
produzcan tus campos. ___
Esta vez has salido ganando, pero la próxima no ha de ser así. ___
¡Sí señor!; sobre un tesoro con más oro y plata del que hayas podido ver
en tu vida

3. Escribir SÍ o NO según corresponda o no corresponda a lo que


dice la historia.
___ El diablo recogió el tesoro para él.
___ El diablo se hundió en el infierno muy contento.
___ El campesino siempre sembraba el mismo producto.
___ El campesino fue más astuto que el diablo.
___ El diablo quería los frutos de la tierra.
___ El diablo sabía cuáles productos quería sembrar el campesino.
___ El campesino tenía la ayuda del diablo para cultivar la tierra.

4. Ordenar las oraciones de 1 a 7 de acuerdo con la secuencia


que se presentan en la lectura

___ El campesino sembró remolachas.

___ El diablo encontró rastrojos.

___ El diablo se hundió iracundo en los infiernos.

___ El campesino regresaba a casa y divisó un montón de carbones


ardientes.

___ El diablo encontró marchitas y amarillentas hojas.

___ El campesino aceptó el trato.

___ El campesino sembró el trigo

5. Sintetiza el inicio, el nudo y el desenlace del cuento.


____________________________________
Inicio_____________________________________

Nudo_____________________________________

Desenlace__________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1

6. De la siguiente lista de verbos elige el que mejor exprese el tema


(asunto)

- Labrar

- Encontrar

- Pertenecer

- Aceptar

- Repartir

- Sembrar

- Ganar

- Trabajar

7. Redacta el tema de la lectura tomando como base el verbo que


elegiste.

8. El mensaje para la vida práctica que te deja esta historia es:

9. Dibuja una historieta con cinco ilustraciones donde estén


representadas las partes principales de la historia.

ACTIVIDAD 3

NOTA: REALIZAR LA ACTIVIDAD EN EL CUADERNO, NO ENVIAR AL


CORREO.

Identifique los elementos de la narración literaria que se encuentran


en el fragmento.

Viaje al centro de la Tierra Me llamo Áxel. Nací en la mente del gran escritor
Julio Verne, él creó para mí una de sus más fantásticas aventuras. No será
necesario que les diga nada sobre mi creador: Verne es conocido por todos
y lo será mientras haya niños en el mundo. Su mente prodigiosa fue capaz
de anticipar muchos de los acontecimientos que ahora son ya un trozo de
la historia.

Lo que sus contemporáneos juzgaban imposible se ha realizado. Para


Verne era fácil viajar por el espacio y descender al fondo del mar, o visitar
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
el centro de la Tierra. Sí, precisamente a mí me creó para que corriera esa
fantástica aventura: la de viajar al centro de la Tierra.

El peor momento de nuestro viaje fue cuando me perdí. Anduve mucho


tiempo entre aquellas paredes estrechas, hasta que me precipité por un
hueco y caí lleno de heridas en brazos de mi tío. Por fortuna, no sufrí más
que contusiones poco importantes y Hans, con un ungüento especial
islandés, consiguió curarme. Lo más maravilloso de cuanto vi fue aquel
extenso mar en las profundidades de la Tierra.

Editorial Santillana

Acciones.

Lugar.

Tiempo.

Ambiente.

Narrador.

TEMA: MAYÚSCULAS INICIALES.

NOTA: realizar y enviar al correo.

MAYÚSCULAS INICIALES Se escriben con letra inicial mayúscula:

• La palabra con la que se inicia una oración y la que va después de


punto. Ejemplo: Nació en la ciudad de San Salvador. Murió en México.

• Los nombres propios de personas, seres imaginarios, animales,


lugares. Ejemplo: Blanca tiene un perro llamado Sultán, se lo trajeron de
Copán

• Los títulos, jerarquías, cargos importantes y apodos, cuando no van


acompañados del nombre de la persona a la que se refieren. Ejemplo: La
Reina y el Presidente de la República asistieron a la gala. Les acompañó
la Sra. Embajadora.

• Los nombres de instituciones, corporaciones o empresas. Ejemplo:


Secretaría de Agricultura y Ganadería, Secretaría de Turismo.

• Los tratamientos de títulos, cargos, grados académicos, entre otros; en


especial, si están en abreviatura. Ejemplo: Arq., Dra., Obpo., Lic.
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
• También se usa mayúscula después de los dos puntos del encabezado
de una carta y de los que preceden a las citas textuales. Ejemplos:
Estimado señor: Le escribo… Dijo Aristóteles: La bondad es simple; la
maldad, múltiple.

1. Coloque letra mayúscula donde corresponda.


2. el oso panda es un mamífero omnívoro, pero prefiere el bambú. soporta
muy bien el frío y es un gran trepador. tiene la cola muy corta y el pelo
muy espeso, de color blanco y negro. el primer lugar en el mundo donde
se logró reproducir al oso panda en cautiverio fue el parque zoológico de
chapultepec, de la ciudad de México.
3. Redacte un texto en el que aparezcan los siguientes aspectos
y subráyelos.
4. • Nombres propios (personas, lugares, animales).
5. • Uso de abreviaturas comunes
6. . • El título de una obra literaria.
7. • El nombre de una institución (pública o privada).
8. • El nombre de un periódico y de una revista.

Redacte una carta oficial a una institución de protección de los


derechos laborales.

Siga las instrucciones para su realización.

• Investigue los derechos laborales que son irrespetados en su comunidad.

• Al redactar la carta, utilice, al menos, cinco normas ortográficas para el


uso de mayúsculas.

• Elabore un cartel que sintetice su observancia al cumplimiento de los


derechos del trabajado

Justifique el uso de las letras mayúsculas para cada caso.

• En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme

. • El 15 de septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia de


Centroamérica. Las cinco provincias de la Capitanía General de Guatemala
decidieron formar una república federada llamada Provincias Unidas de
Centroamérica.
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1

MM Debido a que la evaluación es un proceso constante y continuo, cada uno


de los momentos de la clase, servirán para verificar los aprendizajes,
además, para dar paso al proceso de valoración de la clase, se hará a
través de la aplicación de una evaluación formativa que integre los
diferentes tipos de evaluaciones como un proceso que realimente el
Evaluación y
aprendizaje.
Autoevaluación:
Defina los Como métodos de verificación de los aprendizajes se tiene en cuenta los
mecanismos
cuatro componentes que se evalúan de acuerdo a nuestro sistema de
mediante los cuales el
evaluación institucional:
estudiante será
evaluado, incluya Cognitivo: reconoce los conceptos básicos de cada uno de los núcleos
actividades de temáticos y su aplicabilidad en diferentes Contextos.
autoevaluación,
cuestionarios y Actitudinal: Entrega oportunamente de las actividades asignadas, asume
análisis de casos una actitud responsable ante el trabajo en el
especiales.
Aula de clase y en casa, atendiendo las normas del manual de convivencia.

Procedimental: Resuelve problemas mediante la aplicación de las


características de cada uno de los aprendizajes

Propuestos. El proceso de auto evaluación estará compuesto por


preguntas de diferentes tipos, así: ¿cómo le pareció la clase?,
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
¿Qué aprendimos hoy?, además, escritura de situaciones del contexto
familiar donde se aplique lo aprendido. También

¿Dónde se presentaron mayores dificultades en la clase?

Es importante que tomen conciencia de la influencia que su juicio tendrá en


la valoración global que posteriormente se realice sobre su actuación y
progresos.

Para la asignación de la nota se tendrá en cuenta la siguiente rúbrica de


evaluación:

Desempeño Desempeño alto Desempeño Desempeño


superior básico bajo
El educando por lo
El estudiante general Algunas veces el Al estudiante
identifica, comprende, estudiante se le dificulta
comprende, se identifica y se identifica, identificar,
apropia de cada apropia de cada comprende y se comprender y
uno de los uno de los apropia de cada apropiarse de
conceptos sobre conceptos uno de los cada uno de
los textos relacionado con conceptos sobre el los contenidos
narrativos y el uso compresión de lenguaje, De igual textuales. De
de la mayúscula textos, De igual manera algunas igual manera
además se forma la mayoría veces utiliza presenta
familiariza con de veces utiliza estrategias inconveniente
cada uno de ellos y estrategia para óptimas y al momento de
resuelve óptimas para asertivas para utilizar
problemas resolución de resolver, estrategia
propuestos. problemas problemas óptima y
proponiendo asertiva para
nuevas formas de resolver
resolución en los problemas
procesos. relacionados
con la lectura.
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN LA TABLAZA . ESTRELLA
Aprobada por Resolución 130051 del 28/10/2014
Código ICFES: 032250. DANE: 205380000165. NIT: 811038067-1
Bibliografía de Apoyo Tomado.
y Fuentes de Editorial Santillana
Información: incluya la
bibliografía tanto
básica como
complementaria, en la
cual el estudiante
pueda encontrar, en
caso de necesitarlo,
otras explicaciones
sobre lo que se está
estudiando

También podría gustarte