[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas11 páginas

Informe Administracion de Empresas

Este informe resume los principales conceptos de administración, incluyendo sus objetivos, principios clave según Henry Fayol y las ciencias auxiliares de la administración como recursos humanos, contabilidad, logística, finanzas, mercadotecnia, emprendimiento y estrategia empresarial.

Cargado por

Oscar Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas11 páginas

Informe Administracion de Empresas

Este informe resume los principales conceptos de administración, incluyendo sus objetivos, principios clave según Henry Fayol y las ciencias auxiliares de la administración como recursos humanos, contabilidad, logística, finanzas, mercadotecnia, emprendimiento y estrategia empresarial.

Cargado por

Oscar Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología Industrial "Rodolfo Loero Arismendi"

Informe

Docente:
José malave
Estudiante:
Oscar Jiménez (28.111.986)

Ciudad Bolívar, noviembre del 2020


Conceptos

Administración: a administración es una disciplina que tiene por finalidad dar una explicación
acerca del comportamiento de las organizaciones, además de referirse al proceso de conducción
de las mismas.
La administración es una ciencia fáctica, que tiene un objeto real (las organizaciones).
La técnica de la administración implica aceptar la existencia de unos medios específicos utilizables
en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de las organizaciones. Incluye
principios, normas y procedimientos para la conducción racional de las organizaciones.
La administración no solo busca explicar el comportamiento de las organizaciones, sino que
comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos para operar y transformar esa
realidad que son las organizaciones.
 La administración ha sido una necesidad natural, obvia y latente de todo tipo de organización
humana. Desde siempre, cada tipo de organización ha requerido de control de actividades
(contables, financieras o de marketing) y de toma de decisiones acertadas para alcanzar sus
objetivos - cualquiera que sean estos- de manera eficiente, es por esto que han
creado estrategias y métodos que lo permitan

Objetivo de la administración
La importancia de marcarnos objetivos reside en su consecución y en el crecimiento. El primer
paso para alcanzarlos es definirlos correctamente y tener claridad en lo que queremos conseguir.
El área de administración y SSGG de las empresas es una parte muy importante debido a su papel
en la garantía de proporcionar bienestar en la compañía y ser eficiente en los aspectos generales
que se requieren.

Los servicios generales de las empresas influyen notablemente en la percepción de estas. Así que
no pierdas de vista las siguientes metas:

1. Controlar de forma eficiente la infraestructura, estado y utilidad de los servicios


asociados.
2. Hacer más cosas en menos tiempo, con menor esfuerzo y obteniendo grandes resultados.
3. Realizar la administración, gestionar las actividades relacionadas con los proveedores y
los requisitos a cumplir con el cliente.
4. Lograr un adecuado mantenimiento de los locales, oficinas, etc.
5. Gestionar los traslados y controlar administrativa y operativamente los accesos.
6. Gestionar las compras
Principios de la administración

Al ingeniero Henry Fayol, nacido en una familia burguesa en Estambul en 1841 y fallecido en Paris
en 1925, le debemos algunas de las ideas más importantes relacionadas con la teoría de la
Administración. En su obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916,
sentó las bases del modelo administrativo moderno.

Si entendemos la administración como los procesos necesarios para sistematizar idealmente una


organización humana, Henry Fayol desarrolló toda una teoría, plenamente vigente en la
actualidad, para aplicar estos procesos a toda clase de empresas, instituciones y entidades
sociales.

Siguiendo estos principios básicos de la administración, la eficiencia de cualquier organización


social puede aumentar de forma muy significativa, contribuyendo de forma mucho más precisa a
lograr sus objetivos:

o 1. División del trabajo. La especialización del trabajo, separando tareas y responsabilidades para
las diferentes personas que forman la organización de la empresa, es una forma de ganar tiempo
y eficacia.
o 2. Autoridad. Nos guste o no, el jefe es fundamental en una organización: Fayol nos enseñó que
de la cadena de mando surge la responsabilidad y el compromiso en las organizaciones.
o 3. Disciplina. Y, para que la autoridad sea efectiva, es necesario que se imponga mediante la
disciplina. El respeto a la cadena de mando es imprescindible en una administración que funcione
correctamente.
o 4. Unidad de mando. Este principio general de la administración hace referencia a que cada
sujeto de la organización debe recibir órdenes de un único superior, para evitar contradicciones
en las instrucciones y órdenes.
o 5. Unidad de dirección. Un concepto que está íntimamente ligado al principio anterior. Un único
plan de acción marcado por la dirección es necesario para avanzar unidos en la organización en
pro del mismo objetivo.
o 6. Supeditación de los intereses individuales a los grupales. Lo que importa por encima de los
individuos es el bien común. Todos los integrantes de la organización deben anteponer el
beneficio del conjunto al interés personal.
o 7. Remuneración. La remuneración justa al trabajador por el esfuerzo realizado es un derecho y
una necesidad en toda organización empresarial que busque beneficios. Esta remuneración puede
ser en forma de salarios, incentivos para empleados y derechos adquiridos.
o 8. Centralización. Fayol definió el grado óptimo de centralización de una organización como aquel
que permita operar de forma eficaz sin caer en procesos burocráticos innecesarios o “cuellos de
botella” en la toma de decisiones.
o 9. Jerarquía. Toda administración ha de tener una cadena de mando jerarquizada y con
responsabilidades bien definidas. Esta jerarquía debe definirse a través de los organigramas
empresariales que muestran la estructura de las organizaciones.
o 10. Ordenamiento. Este principio alude a que los recursos indispensables para la administración
deben estar en el momento y lugar en el que sean necesarios.
o 11. Equidad. Los líderes han de actuar de forma equitativa y justa, sin conductas despóticas e
injustificadas. La equidad se necesita para garantizar el compromiso de los empleados.
o 12. Estabilidad. La estabilidad es un principio importante para alcanzar los objetivos en una
organización pues, si hay muchos cambios en el personal, se perderá un tiempo precioso en
enseñar a los nuevos empleados a hacer su trabajo, obstaculizando el crecimiento de toda la
estructura.
o 13. Iniciativa. La innovación en una empresa es una clave de éxito. Lo era en la época de Henry
Fayol y lo sigue siendo hoy en día, más que nunca. Toda organización que aspire a tener éxito
debe incentivar las nuevas ideas, las iniciativas de sus empleados e, incluso, la improvisación.
o 14. Conciencia de equipo. El último principio no olvida la importancia de la unidad y de la
conciencia de grupo para crecer en la consecución de las metas propuestas. La conciencia de
equipo fomenta la colaboración y el buen ambiente de trabajo.

Según este autor, siguiendo estos principios de la administración estaremos más cerca de


conseguir un funcionamiento satisfactorio de la organización. Por eso, los gestores de las
empresas deben trabajar por acercarse a la organización ideal a través de estos puntos claves.
Para ello, Henry Fayol también habla del proceso administrativo y las etapas que lo componen
con el objetivo de aprovechar los recursos de la empresa máxima y conseguir unos buenos
resultados.

Ciencias auxiliares de la administración

Recursos Humanos

Lógicamente, los Recursos Humanos son la base de toda empresa. No podemos esperar que una
organización funcione correctamente si no contamos con una adecuada gestión de sus Recursos
Humanos, tanto para incorporar nuevos miembros al equipo, como para ocuparnos de todas las
cuestiones relativas a los que ya pertenecen a él. Por eso no podía faltar esta rama cuando
hablamos de las ciencias de la administración.

2. Contabilidad

La contabilidad es otra disciplina que aporta una gran información acerca de la organización de la
empresa, y además es meramente numérica, por lo que su relación con las matemáticas
aplicadas, que eran el origen de las ciencias de la administración, es más que evidente. Por
eso debemos tener muy en cuenta los datos aportados para el estudio de la organización.
3. Logística

Igualmente, la logística es clave para la toma de decisiones que optimicen los procedimientos
llevados a cabo dentro de una compañía por lo que será clave tenerlos en cuenta para
desarrollar un adecuado estudio relativo a la forma en la que dicha empresa se está
administrando en todos sus niveles.

4. Finanzas

Las ciencias de la administración también se nutren del estudio de las finanzas que, como ocurría
con la contabilidad, es una disciplina basada en cifras y por lo tanto cuantitativa, lo que facilita el
diseño de estrategias en busca de una optimización y unos máximos resultados con el menor
gasto.

5. Mercadotecnia

No podemos entender las organizaciones empresariales de hoy en día si no tenemos en cuenta


todas las cuestiones relativas a la mercadotecnia, que son las que, en gran medida, permiten que
una empresa triunfe o no logre despegar, independientemente del producto o servicio que
estemos ofertando. Por lo tanto, es otro de los pilares fundamentales en nuestra búsqueda del
conocimiento absoluto acerca de las organizaciones humanas.

6. Emprendimiento

El emprendimiento engloba todas las cuestiones relativas a la creación de nuevas empresas, y por
lo tanto incluye una serie de conocimientos que resultan básicos para completar el mapa que
conforma las ciencias de la administración. Nos ayudará a comprender el proceso de creación de
una organización desde su origen como pequeña empresa hasta su desarrollo como una
enorme compañía multinacional, si completase dicho ciclo.

7. Estrategia empresarial

Al igual que con el marketing, todas las decisiones empresariales en cuanto a las estrategias a
seguir pueden hacer que la corporación siga un rumbo exitoso y alcance sus objetivos o bien que
tenga dificultades para mantener su posición en el mercado. Por lo tanto, todo este conjunto de
conocimientos también debe formar parte de las ciencias de la administración.

8. Sistemas de información

Los sistemas de información hacen referencia a todas las interacciones de datos, en este caso
referentes a la organización, que se ponen en común a través de un sistema de hardware y
software, además de las propias personas que manejan dichos equipos. Sin esta red de
información no podríamos concebir la propia empresa, así que es otra de las disciplinas que
necesitamos para poder comprender mejor este concepto.

9. Administración

La propia administración de las compañías ya está englobando varios de los sectores que hemos
ido describiendo en los puntos anteriores, pero su importancia es tan alta que merece una
mención aparte. Este compendio de tareas es otra de las fuentes que conforman todo el
conocimiento acumulado en las ciencias de la administración.

10. Otras

Aunque alguna disciplina relativa a la organización empresarial no haya sido mencionada en este
listado, no quiere decir que no sea necesaria para la mejor comprensión del concepto que
estamos estudiando, pues todas aportan en mayor o menor medida una serie de datos de gran
valor para poder enfrentarnos a este estudio. Por lo tanto, debe considerarse cualquier otra
variable que afecte a la compañía, aunque no se haya mencionado aquí.

La administración como arte y ciencia

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA.

Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez universal,


fundamentados en una teoría referente a verdades generales. Su objeto es el conocimiento del
mundo en busca de la verdad.
Ciencia es comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad (investiga y explica).
La administración es una ciencia fáctica, que tiene un objeto real (las organizaciones).
La administración podría ser concebida como una ciencia que estudia a las empresas y las
organizaciones con fines descriptivos, para comprender su funcionamiento, evolución,
crecimiento y conducta.

LA ADMINISTRACIÓN COMO TÉCNICA.

Técnica es el conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos cuyo objeto es la


aplicación o utilidad práctica de los conocimientos científicos.
Sin la técnica las explicaciones de la ciencia quedan a escala teórica, no pueden ser
instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de la misma. La técnica re-alimenta a la
ciencia al determinar la necesidad de mayor investigación y profundización de ciertas áreas.
La técnica de la administración implica aceptar la existencia de unos medios específicos utilizables
en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de las organizaciones. Incluye principios,
normas y procedimientos para la conducción racional de las organizaciones.
LA ADMINISTRACIÓN COMO ARTE.

Arte es el conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos. 
En la antigüedad se pensaba que la administración era un arte, pues existía la creencia de que el hacer
rendir los recursos era una habilidad, tomando en cuenta que el arte se define también como "La virtud,
habilidad o disposición para hacer bien una cosa", por lo que se dice que la administración es una de las
artes más creativas porque organiza y utiliza el talento humano. 

Opinión personal sobre la administración

Es de gran importancia conocer las estrategias de competitividad que la empresa tiene, pues
podremos decir que la estrategia es el único factor de supervivencia en un mercado lleno de
competidores que también buscan generar ganancias para ser más rentables para sus accionistas
y así atraer más inversiones.

Evolución de las teorías administrativas


Teorías administrativas.

Las circunstancias históricas que propiciaron el surgimiento de la administración como disciplina


científica se remiten al siglo XIX. El siglo XIX se caracteriza por los enormes cambios económicos,
sociales y políticos. Desde el punto de vista económico, por el derrumbamiento definitivo del
sistema feudal y la consolidación del sistema de producción capitalista, que se inicia en Inglaterra
y que se conoce como la Revolución Industrial. Los cambios sociales de la época fueron
significativos por la ruptura total de las relaciones de pertenencia del ciervo y feudo al señor
feudal y la instauración de las relaciones de libre contratación. Desde el punto de vista político, los
cambios se evidencian por la caída del régimen monárquico y la implantación del modelo de la
democracia representativa que nace de la Revolución Francesa.

Los cambios producidos por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa se extienden en


mayor o menor medida a otros continentes. Este ambiente se constituye en el marco más
apropiado para el avance científico que resulta inusitado, en los periodos sucesivos y
particularmente, en los que respecta a este siglo XX. La administración científica es el resultado de
dichos avances, porque en adelante se trata de hacer el análisis de los problemas particulares y
generales de la organización con un método científico.

A lo  largo del tiempo han surgido diversas teorías que tratan de enmarcar lo que para sus autores
son los principios de una eficaz administración, en las siguientes paginas se encuentra un cuadro
que expone y compara las teorías más importantes surgidas en la contemporaneidad.
Escuelas de la administración
Son las diversas Corrientes o enfoques a través de los cuales se conciben a la administración;
algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la especialización. Es obvio que en
un campo de estudio tan nuevo y dinámico como este, existían múltiples corrientes o criterios en
cuanto a su aplicación lo que ha ocasionado que a la fecha no existía una sola teoría
administrativa que sea de carácter universal.

Escuela del comportamiento humano


Establece que el punto focal de la administración es la conducta humana.

La escuela o teoría del Neo humano relacionista o también llamado teoría del comportamiento
humano, se considera una continuación de la teoría de las relaciones humanas, a la cual critica
junto con la burocracia, porque considero que nunca trato al factor humano en forma
Individual. Las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo y los resultados
mediocres en su aplicación, así como los principios par la selección científica de los trabajadores,
generaron el desarrollo de la psicología industrial nació así la escuela del comportamiento
humano, conocida también como la escuela de las relaciones humanas, misma que otorga mayor
importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de la acción administrativa.

El criterio importante en esta escuela que es el punto focal de la acción administrativa es la


conducta del ser o de los seres humanos.
Todo lo que se logra, la forma en que se logra y porque se logra es visto en relación a su impacto e
influencia sobre la gente, según se cree, constituye la entidad realmente importante de la
administración. Los prosélitos de esta escuela dicen: La administración no lo hace, hace que otros
lo hagan los escritos voluminosos de esta escuela muestran la necesidad de que el gerente
emplee las mejores prácticas en relaciones humanas, motivación, jefatura, capacitación y
comunicación. El desarrollo de esta escuela parte de la aplicación de las ciencias de la conducta a
la administración, especialmente a la psicología y la sicología social. Se considera al individuo
como un ente sociológico, y el problema al que se enfrenta el gerente va desde comprender y
lograr los mejores esfuerzos de un empleado satisfaciendo sus necesidades sicológicas, hasta
entender toda la gama de la conducta sicológica de los grupos representantes de toda la
administración algunos de los que proponen esta escuela consideran que la administración es
dirección y el tratar todas las actividades de grupo como situaciones que están administradas
hasta cierto grado los miembros de esta escuela, afirman y con razón, que la conducta humana no
puede conocerse y utilizarse convenientemente solo por el uso de abstracciones y racionalismos.

EL intentar hacerlo es sencillamente alterar la realidad para ajustarla a una teoría preconcebida o
aceptada.

Deben obtenerse datos capaces de dar observados y verificados, y la forma efectiva de hacerlo es
interrogando a la gente o a los empleados para determinar lo que hacen, lo que no hacen, lo que
dicen y lo que no dicen. Inicialmente el énfasis parece que se daba a los comportamientos
anormales, pero más recientemente la dirección ha cambiado recientemente a conceptos más
útiles del comportamiento normal y forma de lograrlo.

Así mismo se reconoce más la influencia del ambiente y las restricciones que afectan a la
conducta. Esto ha conducido a descubrimientos fructíferos, tales como las necesidades y las
motivaciones de los hombres en el trabajo. La fuerte tendencia en esta dirección ha popularizado
la designación de la escuela administrativa organización-comportamiento, termino que es mas
descriptivo pero cuyo estudio preferimos dejar para más después, con la escuela del sistema
social.
La influencia de esta escuela incuestionablemente es muy grande. El estudio de la conducta es
vital en cualquier estudio de administración. Y se han hecho contribuciones significativas: por
ejemplo, el énfasis por la participación por medio de la cual un gerente trata de obtener de sus
subordinados que tomen una parte activa en el proceso de la toma de decisiones.

Teorías.

Estas teorías surgieron a partir de las investigaciones que Elton Mayo realizó en Hawthorne, a
mediados de los años veinte, en donde estudió los efectos de las diferentes condiciones
ambientales y psicológicas, en relación con la productividad del trabajador.
  Los factores que influyen para elevar la moral de los trabajadores son aspectos de tipo
afectivo y social, tales como el reconocimiento, el ser escuchado por la gerencia, el formar parte
del grupo de trabajo, etc.
 la productividad no sólo se relaciona con los incentivos y las relaciones de trabajo.
 El tipo de supervisión es vital para la eficiencia, así como la solidaridad y la cohesión son
de suma importancia para el desempeño del individuo en su trabajo.

Escuela científica
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El
nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a
los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los
principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son
la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo
de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador
de la moderna TGA.
A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos
métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que
desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.
Teoría de sistemas

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de


los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en
cualquier nivel en todos los campos de la investigación.1 Un sistema se define como una entidad
con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de
sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema
completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la
adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste este a su entorno. Además, a
menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también
contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.
El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas,
restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos,
herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de a
nidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.12
La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario
de aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas
dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de
actividad que interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son
estructuras o componentes que están siendo procesados.

Escuela clásica de la administración


Henri Fayol que considerado el padre de la administración clásica y fundador de la escuela
administrativa clásica o empírica la cual es llama así porque postula que las personas aprenden y
realizan mejor su actividad a través de su experiencia y la práctica de la misma. Durante la
revolución industrial surgieron los avances tecnológicos que marcaron la pauta para el nacimiento
del capitalismo en don la burguesía que eran la personas con alto poder adquisitivo y dueños de
los medios de producción eran los empresarios que actualmente este término los utilizamos hoy
en día Fayol nación con el privilegio de formar parte de una de estas familias y esto le dio la
oportunidad de estudiar, a los diecinueve años se graduó en la carrera de ingeniería de minas, lo
cual le dio la oportunidad a su vez de ir ascendiendo rápidamente dentro del gremio hasta llegar a
ser supervisor, y esto le dio la pauta para poder llevar a cabo observaciones y estudios a la
empresa para proponer mej0ras para incrementar la productividad en la misma dentro de sus.
Aportaciones Fayol desarrollo un modelo administrativo el cual considero tres factores
importantes,

El primer factor: fue la división del trabajo, la cual posteriormente paso a formar parte de uno de
sus principios administrativos.

El segundo factor: fue la aplicación del proceso administrativo, que son una serie de fases y
etapas a través de las cuales se puede llevar mejor la administración.
El tercer factor: fueron otros factores técnicos los cuales son ciertas pautas que permiten una
mejor operación de la organización dando mejores resultados

Otra de su aportación es el principio de la universalidad que es básico puesto que dice que la
administración es aplicable en todas partes, tanto partes de manera organizacional como de
manera personal, por otro lado, también Fayol aporto las funciones administrativas en la empresa
que una u otra forma sirven de base para los organigramas hoy en día, estas funciones las dividió
primeramente en.

Opinión personal sobre Taylor y Fayol

Taylor
Taylor propone un estudio sistemático sobre las mejores condiciones posibles para el trabajo y el
aumento de la productividad en los obreros, combatiendo una serie de problemas que incluyen el
mal aprovechamiento de la fuerza de trabajo humana y de las máquinas, la lentitud de los obreros
por condiciones tales como la pereza y la simulación en el trabajo, así como la necesidad de
armonizar las relaciones entre patrones y trabajadores, problemas que señala como derivados del
uso de métodos empíricos. La condición científica de su tarea se encuentra sustentada en la idea
de que era necesario recopilar los métodos de trabajo tradicionales empleados por los obreros,
clasificarlos, tabularlos y deducir a partir de ellos reglas, leyes y fórmulas que guiarán en lo
sucesivo a los obreros en su tarea diaria.

Fayol

También podría gustarte