PROGRAMA DE CONTROL DE
DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN DE LA
PLANTA DE TRANSFORMACION DE FIBRA DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ORCOPAMPA
DOCUMENTO ELBORADO PARA:
AREQUIPA COMUNIDAD CAMPESINA DE
ORCOPAMPA
2023
ELABORADO POR: SALYD S.A.C
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
I. PRESENTACIÓN
SALYD SAC es una empresa peruana dedicada a la prestación de servicios de
saneamiento ambientales como en actividades de limpieza y desinfección, control de
roedores, en instalaciones de viviendas, centros comerciales, Hospitales, clínicas,
instituciones bancarias, instituciones educativas, etc.
Nuestra misión es satisfacer las necesidades de las Empresas e Instituciones Privadas y
Públicas ofreciendo un servicio de alta calidad de consultoría, gestión, orientada a la
atención de nuestros clientes siendo eficientes en sus requerimientos en tiempo, asesoría
y capacitación ambiental.
Nuestra visión es llegar a ser una empresa líder a nivel nacional en la prestación de
servicios de consultoría ambiental, promoviendo el desarrollo sostenible, con un enfoque
multidisciplinario, fundamentado a principios éticos y de equilibrio ecológico.
Brindamos un servicio que asegura en cada una de sus etapas que todo se desarrolle en
cumplimiento del marco normativo aplicable, asegurando el cuidado de nuestro ambiente
y de la integridad de nuestros colaboradores.
II. INTRODUCCIÓN
El presente Programa de Saneamiento Ambiental se realizó en atención a lo solicitado
por la COMUNIDAD CAMPESINA DE ORCOPAMPA, Distrito de Orcopampa,
Provincia de Castilla, Departamento de Arequipa, para efectuar el monitoreo de
Saneamiento Ambiental en LA PLANTA DE TRANSFORMACION DE FIBRA. Por lo
cual, se presenta la metodología y cronograma del servicio solicitado.
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
III. METODOLOGÍA
3.1 DESINSECTACION
3.1.1 ACTIVIDADES PREVIAS
Para efectuar el servicio de control de insectos, deben ejecutarse previamente los
siguientes trabajos:
a) Identificar la zona donde se encuentra el local a ser tratado, para observar si
cercano al mismo existen otros lugares en estado de abandono o en
condiciones no higiénicas, si hay mercados o mercadillos o si en las cercanías
de este existen redes de desagüe con buzones sin tapa o acumulación de
basuras
b) Tomar conocimientos de las características de los ambientes, ya sean abiertos
o cerrados, del tipo de materiales de construcción del local, de su
equipamiento, mobiliario, y del manejo de los residuos solidos
c) Determinar el grado de higiene y limpieza del local e identificar las fuentes
que pudieran proporcionar medos de vida a los insectos
d) Determinar el o los tipos de insectos a controlar, su hábitat y grado de
infestación.
3.1.2 CONTROLES DE CARÁCTER FISICO
En el caso que la infestación de insectos se pueda controlar con medias físicas, se
debe recomendar al responsable del establecimiento la adopción de las siguientes
medidas:
a) Colocar malla mosquetero o metálica a ventanas y tuberías de ventilación de
las redes de desagüe
b) Instalar trampas o sellos hidráulicos al final de las canaletas recolectoras de
aguas servidas
c) Colocar tapas a las cajas de registro de desagües y tapas sanitarias a los
reservorios de agua y tachos de basura
d) Eliminar fisuras y grietas en paredes y pisos
e) Limpiar ambientes, para eliminar las fuentes de alimentación de los insectos
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
3.1.3 PREPARACION DEL LOCAL ANTES DE DESINSECTACIÓN
De requerirse el tratamiento químico, mediante el rociado de insecticidas, se debe
proceder de la manera siguiente.}
a) Retirar del local a las personas y animales que pudieran encontrarse presentes.
b) Retirar las macetas con plantas o protegerlas, si ello fuera necesario
c) En las oficinas, proteger los equipos eléctricos
d) En la cocinas y comedores, retirar el menaje, la vajilla y los alimentos.
e) Retirar los muebles de los ambientes, si ello fuera necesario
f) Efectuar el corte de la energía eléctrica, si se va a efectuar el rociado de sustancias
liquidas
g) Cerrar herméticamente puertas y ventanas, cuando el tratamiento se efectúe mediante
nebulización
3.1.4 APLICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS
Luego de determinar el tipo de insecto a ser controlado (moscas, pulgas, cucarachas,
chinches, zancudos) y después de reconocer la fase predominante de su ciclo de vida
(huevo, larva, pupa o adulto), se debe proceder de la forma siguiente:
a) En presencia del responsable del establecimiento, se prepara la solución del
producto químico o biológico, en el grado de concentración recomendado por el
fabricante del producto o a criterio del director técnico responsable del trabajo
b) Se aplicará la solución, según la técnica elegida (aspersión, pulverización o
nebulización)
c) Se deberá mantener los ambientes cerrados o abiertos, de acuerdo con la
modalidad o forma de acción de los insecticidas
d) Se permitirá la ventilación del local, pero se deberá impedir que los ocupantes del
lugar ingresen a este por un lapso no menor de dos (2) horas
3.1.5 TECNICAS DE APLICACIÓN
1.1 ASPERSION
Es la manera más común de aplicar los plaguicidas los productos se presentan en forma
de líquidos, normalmente en base oleosa y acuosa, líquidos emulsionables, polvos
mojables o polvos solubles. La fase liquida generalmente es agua, pero puede ser
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
también aceite o el plaguicida sin diluir, en estos casos es preparado especialmente
para este fin.
Se utilizan equipos de presión y generalmente son manuales, que tienen la ventaja de
que la aplicación es dirigida y así es posible regular el grosor de la gota, cuyo diámetro
variara de 100 a 250 micrones, pulverizaciones finas de 400 micras en adelante
(pulverizaciones gruesas).
Las partículas impelidas permanecerán flotando en el ambiente durante un tiempo
prolongado, depositándose paulatinamente en la superficie tratada. Esta técnica es de
manejo sencillo, una vez elegido el producto y la dosificación adecuada, para el control
de los insectos: suele variar en función de la absorción de la superficie tratada de 25
ml/m2 de las zonas poco porosas hasta 50 ml/m2 para las muy porosas. Para usar otro
medio de transporte de insectos, se debe tener muy en cuenta el equipo a usar y el
tamaño de gotas deseadas.
El tamaño de las gotas de una pulverización depende de las características de a boquilla
y de la presión del equipo de aplicación.
3.2 CONTROL DE ROEDORES
Los problemas ocasionados por los roedores-plaga, son múltiples y se manifiestan por el
incremento del riesgo epidemiológico. Los roedores-plaga. constituyen el grupo
dominante de mamíferos que causan daños en un amplio universo de actividades, dado
que son transmisores de más de 30 enfermedades que afectan al hombre y a los animales
domésticos, como la peste bubónica, salmonelosis, brucelosis, leptospirosis, listeriosis,
encefalitis y otras que llegan a través de sus mordeduras, orina, heces, así como por las
pulgas que portan. Además, causan serios perjuicios a cultivos agrícolas especialmente
caña de azúcar, maíz, arroz, cacao, palma aceitera, frutales. Consume a y contaminan
productos alimenticios almacenados, donde sólo en América Latina y el Caribe, causan
pérdidas en alimentos entre el 8% y el 10%, y en algunos cases locales superan el 70%.
A nivel mundial los daños a cereales y arroz almacenado, ascienden a 33 millones de
toneladas. También ocasionan otros perjuicios como el deterioro de instalaciones.
3.2.1 DAÑOS QUE CAUSAN LOS ROEDORES
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
Es extensa la información existente de la asociación histórica de los roedores con daños,
desde los de tipo sanitario hasta los de importancia económica.
a) DAÑOS EN CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Los roedores cosmopolitas no sólo son responsables de la inmensa lista de daños antes
mencionados, sino de daños a construcciones, viviendas, instalaciones fabriles, etc.,
Deterioran, puertas, ventanas, cañerías, muros de madera o de concreto e inclusive,
causan daño a instalaciones telefónicas, computadoras, equipos electrodomésticos e
instalaciones eléctricas con alto riesgo de incendio. También causan pérdidas
económicas, por paros en la producción, ocasionadas por cortocircuitos o interrupciones
del fluido eléctrico.
3.2.2 SIGNOS DE LA PRESENCIA DE ROEDORES.
De las 1750 especies de roedores en el mundo, son pocas las que actúan como plagas.
Los roedores-plaga, son cosmopolitas con presencia marcada en les países tropicales y
subtropicales de nuestra Subregión Zoo geográfica - Neo tropical, donde están
representadas por 19 familias de las 35 existentes en todo el mundo.
Las ratas y ratones son habitualmente nocturnos y silenciosos, por eso raramente se ven,
salvo cuando sobreabundan. Por un motivo, hay que interpretar debidamente las señales
de su actividad, esto es, marcas o signos, cuyas características y número nos sirven de
orientación para determinar su presencia o no y tener una idea aproximada de la densidad
poblacional existente y las zonas de mayor movimiento. Estos signos se encuentran a lo
largo de paredes, debajo de basura y detrás de desechos tales como, tablas o materiales
de construcción abandonados, y debajo de malezas, además nos orienta sobre la especie
de roedor causante de la infestación y si la misma es reciente o antigua.
Las principales marcas o signos son.
a) CUEVAS O MADRIGUERAS
Se sitúan generalmente en lugares protegidos como debajo de malezas, materiales de
construcción, estanques de agua, canales de desagüe o en sus bordes inclinados, en los
bordes de los cimientos de las edificaciones. Estos lugares le ofrecen condiciones de
seguridad ante el ataque de sus enemigos naturales, también escogen lugares próximos a
almacenes de alimentos, a unidades de crías de animales, comederos, por la cercanía a los
alimentos y fuentes de agua.
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
b) SENDAS.
Son los rastros dejados en el terreno o la hierba por el paso sistemático de los animales;
generalmente son en línea recta desde la madriguera a los lugares donde existen
alimentos. Las sendas pueden estar enmascaradas por una vegetación exuberante,
circunstancia que aprovechan los roedores para transitar evadiendo a sus enemigos
naturales.
c) ROZADURAS.
Los roedores, por el ambiente en que viven, zanjas de drenaje, basureros y otros, tienen
su cuerpo sucio, razón por la cual, al desplazarse a lo largo de paredes, vigas u otros
lugares dejan manchas oscuras, grasosas, denominadas rozaduras.
d) EXCRETAS.
Varían en consistencia de acuerdo con la especie de roedor (secas, húmedas, lustrosas y
oscuras). También permite ubicar los lugares de mayor actividad.
e) HUELLAS.
Son marcas que se establecen en los lugares donde hay polvo, o terrenos de superficie
blanda o fangosa, son producidas también por derrame de pienso, harinas u otros,
originadas por las pisadas de los animales. En la base de las paredes la presencia de
marcas grasientas, la ausencia de vegetación en los angostos caminos que deja su
frecuente paso. En estas zonas, es posible observar pelos y marcas o manchas de orina.
3.2.3 OBSERVACIÓN DE ROEDORES.
La observación de estos animales, de día, es un índice de mucho valor ya que nos indica
un nivel alto de infestación. Esta situación se presenta cuando el número de roedores es
alto y existe dificultad en ¡a búsqueda de los alimentos, razones que explican el cambio
de hábito nocturno por el diurno.
3.2.4 MÉTODOS DE LUCHA:
3.2.4.1 CONTROL FÍSICO:
Mediante el uso de trampas, modificación del medio ambiente.
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
3.2.4.2 CONTROL QUÍMICO:
Venenos agudos
Venenos crónicos
Venenos subagudos
Trampas
Fumigantes y fumígenos
Control ambiental
a) VENENOS AGUDOS: Son los venenos que logran la muerte del animal. Luego
de una sola ingesta y en forma inmediata. Ejemplo. 30 minutos, estos productos
son extremadamente peligrosos. Una acción tan rápida puede traer el
inconveniente que el roedor no llegue a consumir la dosis letal antes que aparezcan
los primeros síntomas; cualquier animal que no llega a morir, queda prevenido de
la peligrosidad y esquiva el cebo y puede alertar a sus congéneres.
Nota: Ante un alimento nuevo la colonia manda a un individuo dominado a que pruebe
el cebo, la rápida muerte luego de la ingesta pone en alerta a toda la población, que
relaciona el consumo del cebo con la muerte y evita el cebo, por lo que el tratamiento
pierde eficacia.
Los venenos agudos tendrán éxito en la medida que se logre que todos o la mayor parte
de la población ingiera rápidamente la dosis letal. Es menester realizar previamente a la
colocación del veneno un adecuado cebado de la colonia. (ejemplo, fosfuro de zinc)
b) VENENOS CRÓNICOS: Estos productos tardan más tiempo en actuar y
requieren ser ingeridos en varias dosis, actúan como anticoagulantes y provocan
la muerte por hemorragias internas. Entre otras tiene la ventaja que los síntomas
se presentan cuando la rata tuvo la oportunidad de consumir la dosis letal, además
son más fáciles de usar y comparativamente más seguros. En general a los 7 días
del uso del veneno se nota un menor consumo, como resultado de la muerte de
muchos individuos, a las 4 o 5 semanas se puede lograr un control importante.
(Ejemplo. warfarina)
c) VENENOS SUBAGUDOS: Actúan como anticoagulantes y se denominan
subagudos porque matan con una sola ingesta, pero luego de varias horas de la
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
misma, esto es un efecto positivo porque se evita que la memoria del animal
relacione la ingesta con la muerte
d) FUMIGANTES Y FUMÍGENOS: Estos productos se recomiendan para el
tratamiento de madrigueras (Ejemplo. fosfuro de aluminio - tubos fumígenos a
base de azufre), se debe tener en cuenta que las madrigueras tienen varias bocas
de escape, por lo que se debe hacer el máximo esfuerzo para encontrar todas las
entradas. No deben usarse cuando llueve o cerca de lugares habitados.
e) E. CEBOS: Si se utilizan cebos, es importante sobre todo en el caso de los
venenos agudos, usar unos días antes el cebo sin envenenar de manera de crear
confianza en el roedor. Los venenos agudos podrían ser preferidos en el caso que
se trate de una gran infestación y se quiera obtener algunos resultados rápidos.
Es de fundamental importancia el tipo de atractivos que se utiliza en los cebos,
entre los preferidos se encuentran: granos para el ratón, granos y frutas frescas
para la rata negra y granos y materias ricas en grasa para las ratas pardas. Se
aconseja colocar montoncitos de cebo en lugares que intercepten el camino (100
a 200 gr ratas y 25 gr ratones).
Es más recomendable colocar un mayor número de montoncitos de cebo de la
misma cantidad en menos lugares, esto permite actuar sobre una mayor superficie
y disminuir los problemas de competencia, los puntos con cebos se deben recorrer
diariamente y reponer el cebo faltante. Si el agua es un factor limitante, el uso de
veneno soluble, puede resultar efectivo, se debe tratar de eliminar cualquier tipo
de suministro de agua extra.
Rodenticidas en polvo: Con el objeto de aprovechar la característica de los
roedores de acicalarse, se ponen polvos envenenados en el piso; el polvo se pega
a las patas de los roedores y luego es ingerido al acicalarse. La rata negra es
controlada menos eficazmente que otras especies. Los polvos se presentan con
alta concentración y esto hace que sean potencialmente peligrosos. Se recomienda
para colocarlos en las entradas de las madrigueras, siempre en lugares secos.
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
Los cebos-venenos deben manipularse con el máximo cuidado, con guantes, los
roedores muertos son un peligro sanitario importante, por lo que los restos deben
ser quemados.
f) TRAMPAS: Estas constituyen un método tradicional, que puede tener utilidad
para eliminar un bajo número de roedores que pueden quedar luego de una
campaña de envenenamiento; las trampas deben distribuirse en el camino habitual
de los roedores y resulta conveniente colocarlas sin armar durante los primeros
días, con el objeto que el roedor gane confianza.
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua
CRONOGRAMA DE CONTROL DE INSECTOS Y ROEDORES
2023
Actividades de Saneamiento Ambiental
Septiembre
Febrero
Noviembre
Diciembre
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Abril
Julio
Octubre
Desinfección
Desinsectación
Desratización
La aplicación de insecticida se realizará con el producto de acuerdo a la realidad de la localidad y del establecimiento.
El control de roedores se realiza con las trampas mecánicas, el control del mismo estará a cargo de la empresa SALYD SAC.
RUC:20608506412
CEL:999466899
OFICINAS EN: Socabaya-Arequipa, Majes-Caylloma, Punta de Bombón-Islay, San Antonio-Moquegua