La artrosis es una artropatía degenerativa que afecta sobre todo a
articulaciones móviles y que
se produce por la alteración
de las propiedades del
cartílago y del hueso
subcondral.
Esta artropatía de carácter
crónico, no infecciosa, y
evolutiva, compromete
secundariamente el resto de los tejidos que componen la articulación.
SINÓNIMOS
Osteoartritis crónica, osteoartritis degenerativa, artrosis deformante,
osteoartritis hipertrófica, artritis senil.
CLASIFICACIÓN DE LA ARTROSIS
IDIOPÁTICA Localizada
Manos Pies Rodilla Cadera Columna
Generalizada
SECUNDARIA Postraumática
Trastornos del desarrollo o enf. Congénitas
Enfermedades metabólicas
Enfermedades endocrinas
Enfermedades por deposito de microcristales
Otras enfermedades osteoarticulares
FACTORES DE RIESGO
1.Factores de riesgo generales no modificables:
Edad o Sexo de mayor prevalencia de artrosis en el sexo
femenino o Raza y susceptibilidad genética o Clima
2.Factores de riesgo generales modificables:
Obesidad o Actividad física y laboral}
Densidad mineral ósea
3.Factores de riesgo locales
o Alteraciones del desarrollo o
desalineaciones articulares (genu
varo/valgo)
o Situaciones de inestabilidad e hipermovilidad articular o
Traumatismos o Artropatías neuropáticas o Inflamaciones
articulares persistentes o Enfermedad de Paget
ANATOMÍA PATOLÓGICA
La lesión del cartílago articular puede dividirse en varias etapas:
Reblandecimiento del cartílago
Alteraciones de la superficie del cartílago, observándose una
desfibrilación del cartílago
Aparición de fisuras o desgarros en la superficie articular de mayor o
menor profundidad
Aparición de zonas de erosión o desgaste del cartílago articular con
exposición del hueso subcondral, que posteriormente se extienden a
toda la superficie articular
SINTOMATOLOGIA
La clínica se inicia en la 4ª ó 5ª década:
El dolor es de origen muy diverso y tiene características mecánicas,
aparece al iniciar el movimiento tras el reposo o con la actividad
prolongada, mejora en reposo, y es raro el dolor nocturno.
La rigidez aparece tras periodos de inactividad que es
habitualmente de pocos minutos de
duración; lo que nos sirve para
diferenciar la artrosis de otros procesos
inflamatorios.
La limitación de la movilidad articular
que se acompaña de dolor empeora con
la amplitud máxima del movimiento.
La crepitación, perceptible con el
movimiento.
DIAGNÓSTICO
DATOS DE LABORATORIO
No existe ningún dato analítico que sea especifico de artrosis primaria,las
alteraciones analíticas en los pacientes artrósicos son mínimas, salvo que
exista una enfermedad asociada. El líquido sinovial muestra una celularidad
escasa,que habitualmente no supera las 1.000 células/mm3.
RADIOLOGÍA
En los primeros estadios los hallazgos son mínimos o ausentes, pero
cuando progresa la
enfermedad aparecen los
hallazgos característicos:
Estrechamiento del
espacio articular
Esclerosis subcondral
Formación de
osteofitos marginales
Osteopenia y quistes
subcondrales o geodas
Luxaciones
PRONÓSTICO
Puede haber factores que agraven el pronóstico como, por ejemplo:
Edad: mientras más joven, peor es el pronóstico
Ubicación y extensión de las lesiones
Evolución, según la velocidad de progresión
Obesidad
Existencia de patologías determinantes no corregibles
Actividad laboral que favorezca su progresión
Enfermedades agregadas (cirrosis, diabetes y arterioesclerosis)
TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en tres aspectos: médico, fisioterápico, y quirúrgico.
El tratamiento médico está dirigido a manejar factores generales, como
modificar modalidades de trabajo, modificar factores ambientales, corregir
exceso de peso, reposo físico y psíquico.
Es de gran utilidad el uso de analgésicos y anti-inflamatorios, acompañados
de relajantes musculares o sedantes. Los corticoides pueden usarse por vía
oral por períodos cortos en casos de crisis agudas y son de gran utilidad
usados por vía intra articular (rodilla).
El uso de calor local superficial (compresas calientes, bolsa de agua caliente
protegida por un paño, baños termales) y el calor profundo (ultratermia,
ultrasonido), son de gran eficacia.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Las técnicas quirúrgicas más utilizadas son las siguientes:
Cirugías conservadoras, es
decir, que conservan los
elementos anatómicos de
la articulación. Se dividen
en:
o Las osteotomías correctoras de, osteotomías
de centraje, osteotomías valguizantes o varizantes,
osteotomias para aumentar la
superficie articular de apoyo. En general están indicadas en pacientes
relativamente jóvenes y en artrosis iniciales o moderadas.
o Las artrodesis: consiste en fijar la articulación
con lo cual la articulación queda sin movimiento,
pero indolora. o Los aseos articulares
La artroplastía o reemplazo articular con endoprotesis: están especialmente
indicadas en pacientes sobre los 60 años de edad y en artrosis avanzadas. Su
indicación mayoritaria ha sido en cadera y en menor proporción en rodilla.