SÍLABO
PERIODO ACADÉMICO 2021-01
1. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD: INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL
CURSO: MATEMÁTICA BÁSICA
GRUPO(S): CIV 1-1, CIV 1-2, CIV 1-3, CIV 1-4, CIV 1-5, CIV 1-6
SEMESTRE: I CREDITOS: 4
HORAS TEÓRICAS: 02 HORAS PRÁCTICAS: 04
PROFESOR(ES):
Lic. Maribel Marianela Quiroz Zegarra
Lic. Kely Fany Anco Torres
Lic. Néstor Álvaro Uré Benavides
Mg. Vidal Martin Bolaños Ugarte
3. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
La asignatura de Matemática I está orientada a complementar la formación matemática
escolar e impartir conocimientos y experiencias de carácter general, necesarios para iniciar
al estudiante en el nivel universitario, permitiéndole adquirir herramientas básicas para
cursos afines como el Cálculo y la Estadística. El curso de Matemática I es base para el
desarrollo de estas asignaturas.
4. SUMILLA
Lógica proposicional, cuantificadores: universal y existencial. Sistema de números reales.
Ecuaciones lineales, cuadráticas, polinómicas, fraccionarias y aplicaciones, Orden de los
números reales, desigualdades y propiedades; Inecuaciones, lineales, cuadráticas,
polinómicas y fraccionarias; aplicación de inecuaciones. Valor absoluto. Propiedades.
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con radicales.
Máximo entero: Ecuaciones e inecuaciones y aplicaciones. Relaciones; gráfica de una
relación de R en R. Funciones; Representación de las funciones, Dominio y rango de una
función. Evaluación de una función. Funciones reales de variable real. Modelación. Criterio
para el cálculo de Dominio y Rango de una Función. Gráfica de una función. Funciones
elementales: Función constante, función identidad, función lineal, función cuadrática,
función polinómica, función racional, función valor absoluto, función raíz cuadrada, función
máximo entero, función signo, función definida por tramos. Aplicaciones de funciones
elementales. Álgebra de funciones. Composición de funciones. Funciones Creciente,
Decreciente y Monótona. Función Par e Impar. Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva.
Función inversa. La función exponencial y función logarítmica. Aplicaciones Ecuaciones
exponenciales y logarítmicas. Funciones trigonométricas. Ecuaciones trigonométricas.
Funciones trigonométricas inversas: Ecuaciones. Sistema de números complejos.
5. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA FORMACIÓN GENERAL
El estudiante en su formación profesional debe ser crítico y analítico para que pueda aplicar
lo aprendido en situaciones concretas, y desarrollarse en el campo de la investigación.
En su formación general será formado en hábitos de estudio y en valores de honestidad,
solidaridad, puntualidad y respeto.
6. OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso el estudiante debe:
● Adquirir el hábito de razonar matemáticamente desde el punto de vista algebraico y
geométrico.
● Desarrollar sus capacidades de análisis, abstracción y generalización.
● Efectuar correctamente las operaciones que se realizan con los números reales.
● Manejar los conceptos básicos de un sistema coordenado bidimensional, operaciones con
funciones y obtener reglas de correspondencia que expresen modelos matemáticos
simples.
7. CONTENIDOS
7.1 PRIMERA UNIDAD: LÓGICA DE PROPOSICIONES
Objetivos Específicos: Contenidos: Semana:
1. Enunciar, identificar y 1. Lógica Proposicional
habituarse a las nociones 2. Enunciado y proposiciones lógicas
más importantes de la lógica 3. Conectivos lógicos
1
proposicional. 4. Leyes del algebra proposicional
2. Reconocer, interpretar y 5. Funciones proposicionales
emplear los cuantificadores 6. Cuantificadores
universal y existencial.
Lectura Obligada:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Matemática Básica. Armando Venero (2008).
510.076 V45 2008
Págs. 1 – 30
Matemática Básica (10ma Ed). Ricardo Figueroa.
510.073 F49 2011
Págs. 454 - 483
Lectura Sugerida:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Introducción al Análisis Matemático. Armando Venero.
515.1 V45 2006
Págs. 1-27
7.2 SEGUNDA UNIDAD: FUNCIONES
Objetivos Específicos: Contenidos:
Semana:
1. Enunciar los diferentes 1. Propiedades y axiomas de los números
axiomas de los números reales.
reales. 2. Relaciones: Gráfica de una relación de R en
2. Definir Relación y R.
Función. Establecer la 3. Funciones. Representación de las funciones.
diferencia entre relación Dominio y rango.
y función. 4. Gráfica de una función por traslaciones.
3. Analizar las nociones 5. Funciones Elementales: (constante, Lineal,
básicas de funciones. identidad, cuadrática, valor absoluto, raíz
4. Identificar los diferentes cuadrada, cubica, polinómica, racional):
tipos de funciones Grafica, Dominio y Rango. Solución de
elementales. Ecuaciones e Inecuaciones.
5. Representar 6. Función definida por tramos. Función
gráficamente las máximo entero. Función signo.
funciones de variable 7. Álgebra de funciones. Composición de 9
real. funciones.
6. Identificar en el plano 8. Modelación de funciones.
cartesiano el área 9. Funciones Crecientes, Decrecientes. Función
formada por dos o más Par e Impar. Función inyectiva, sobreyectiva
funciones de variable y biyectiva. Función inversa.
real.
7. Efectuar operaciones
entre funciones.
8. Definir e interpretar
geométricamente la
función inversa.
Lectura Obligada:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Cuaderno de Trabajo de Matemática Básica (1ra Ed).
510 A49 2012 Arequipa. UCSP.
Págs. 129 - 222.
Matemática Básica. Armando Venero.
510.076 V45 2008
Págs. 274 - 396.
Matemática Básica (1ra Ed). Eduardo Espinoza Ramos.
510.076 E88 2012
Págs. 1 - 11.
Lectura Sugerida:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Precálculo. Frankiln Demana (2007)
515.076 D56
Págs. 70-176
Matemática Básica. Eduardo Espinoza (2012).
510.076 E88
Págs. 140 - 314
Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica (3ra Ed).
512.1 Z945 Dennis Zill.
Págs. 200-300
510.073 F49 2011 Matemática Básica. Ricardo Figueroa (2011) .
Págs. 313-498
Matemática Básica. Rafael Escudero Trujillo-Carlos
510.073 E79 Rojas Álvarez (2008).
Págs. 135-189
7.4 TERCERA UNIDAD: FUNCIONES TRASCENDENTES
Objetivos Específicos: Contenidos:
Semana(s):
1. Trazar la gráfica de una función 1. Función exponencial y función
exponencial y logarítmica. logarítmica. Propiedades y
2. Resolver ecuaciones aplicaciones
exponenciales y logarítmicas. 2. Ecuaciones exponenciales y
3. Trazar la gráfica de las funciones logarítmicas. Propiedades. 2
trigonométricas y aplicar sus 3. Funciones trigonométricas.
propiedades a problemas 4. Ecuaciones trigonométricas.
específicos. 5. Funciones trigonométricas
4. Resolver ecuaciones inversas.
trigonométricas.
Lectura Obligada:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Cuaderno de Trabajo de Matemática Básica (1ra Ed).
510 A49 2012
Págs. 227-290
Matemática Básica. Armando Venero.
510.076 V45 2008
Págs. 491-518
Matemática Básica. Ricardo Figueroa.
510.073F49
Págs. 454 – 483
Lectura Sugerida:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Álgebra y Trigonometría. Dennis Zill.
512.1 Z945
Págs. 237-404, 431 – 442
515.076 D56 Precálculo (2007). Franklin Demana.
Págs. 276-319, 350-404
7.5 CUARTA UNIDAD: NÚMEROS COMPLEJOS
Objetivos Específicos: Contenidos:
Semana(s):
1. Identificar el sistema de números 1. Número complejo. Conjunto de
complejos. Número complejos.
2. Enunciar y analizar propiedades del 2. Axiomas del sistema de números
sistema de números complejos. complejos.
3. Resolver operaciones básicas con 3. Operaciones fundamentales con
números complejos. números complejos
4. Determinar el módulo de un número 4. Plano complejo.
complejo y representar en forma 5. Módulo de un número complejo. 1
gráfica los números complejos. 6. Representación gráfica de los
5. Expresar los números complejos en números complejos. Forma polar.
su forma polar. 7. Fórmula de Euler, forma
6. Escribir en forma exponencial los exponencial de los números
números complejos. complejos.
7. Identificar la fórmula de De Moivre y 8. Teorema de Moivre.
aplicar en el cálculo de potencias de
números complejos.
Lectura Obligada:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Matemática Básica. Eduardo Espinoza.
510.076 E88 2005
Págs. 483 - 560
Matemática Básica. (10ma Ed). Ricardo Figueroa.
510.073 F49 2011
Págs. 565 - 636
Lectura Sugerida:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Precálculo (1997). Michael Sullivan.
515.076 S91
Págs. 45 – 52
Precálculo (2007). Franklin Demana.
515.076 D56
Págs. 53-58
8. METODOLOGÍA
● La metodología buscará un aprendizaje de los contenidos en forma rigurosa pero a su vez
amena e interesante.
● Exposición en clases magistrales con la participación activa del alumno
● Se emplearán métodos deductivo – inductivo
● Incentivar el auto aprendizaje mediante la investigación bibliográfica
● Durante el desarrollo del curso se les proporcionará a los alumnos una serie de ejercicios y
problemas para su resolución
9. BIBLIOGRAFÍA
BASICA:
Código de Biblioteca UCSP Libros
510 A49 2012 Cuaderno de Trabajo de Matemática Básica (1ra Ed)
UCSP.
510.076 V45 2008 Matemática Básica. Armando Venero.
510.076 E88 2005 Matemática Básica. Eduardo Espinoza.
510.073 F49 2011 Matemática Básica (10ma Ed). Ricardo Figueroa.
COMPLEMENTARIA:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Figueroa, Ricardo (2009). Matemática Básica. (10ª Ed).
510.073 F49 2011
Lima: Edit. Gráficas América SRL.
515.1 V45 2006 Introducción al Análisis Matemático. Armando Venero.
Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica (2012).
512.1 Z945
(3ra Ed). Dennis Zill.
515.076 S91 Precálculo (1997). Michael Sullivan.
515.076 D56 Precálculo (2007). Franklin Demana.
10. EVALUACIONES
ESTRUCTURA DE NOTAS
● Evaluación Permanente: 40%
● Examen Parcial: 30%
● Examen Final: 30%
EVALUACIÓN PERMANENTE
● Controles escritos sobre contenidos dados (anticipados y no anticipados).
● Trabajos individuales y grupales y exposición en clase.
● Participación diversa en clase.
SOBRE LA NOTA DE PERMANENTE 1 Y 2:
La Evaluación Permanente 1 y 2 que se desarrollará en el curso durante el período es:
CRITERIO EVALUACIÓN PORCENTAJE PUNTAJE
CONTROL 1 30 % 6 PUNTOS
CONTROL 2 30 % 6 PUNTOS
NOTA DE PRÁCTICA 30 % 6 PUNTOS
NOTA CUALITATIVA 10% 2 PUNTOS
TOTAL 100 % 20 PUNTOS
Elaborado por: Revisado y aprobado por:
Firma Firma
Docentes: Nombre: Dra. Claudia Luque Justo
Lic. Maribel Marianela Quiroz Zegarra Cargo: Directora del Departamento de
Lic. Kely Fany Anco Torres Matemáticas y Estadística
Lic. Néstor Álvaro Uré Benavides
Mg. Vidal Martin Bolaños Ugarte