Razonamiento Verbal Siglo
Lic. Nehemías JARAMILLO FALCÓN
LA ORACIÓN INCOMPLETA
1. CONCEPTO
Es el sistema gramatical en que se han omitido de manera intencional
uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial. Ej.:
Se sentía abrumado por el peso de tantas deudas.
2. LA ORACIÓN. Oración es todo enunciado lingüístico que tiene unidad de
sentido y que sintácticamente va en forma independiente.
Oración es la palabra o conjunto de palabras que expresan un
pensamiento completo con independencia sintáctica.
FRASE. Tiene sentido completo pero no unitario en si misma.
PROPOSICIÓN. No tiene autonomía sintáctica, pero tiene sentido.
3. OBJETIVOS
a. Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas.
b.Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma.
c. Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras.
d.Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática.
e. Predisponer la mente para el estudio de la comprensión de lectura.
4. ESTRUCTURA O PARTES
Los secuestrados se habían acostumbrado a escrutar
milimétricamente el televisor, con la esperanza de ENUNCIADO
descubrir ……….. cifrados de sus …………….. BASE
4
a. avisos – captores
DISTRACTORE b. pensamientos – rescatadores ALTERNATIVAS
S c. comentarios – salvadores MÚLTIPLES
d. recuerdos - parientes
RESPUESTA e. mensajes – familiares
5. MÉTODOS PARA LA RESOLUCIÓN
a.Analizar el enunciado con el fin de identificar los rastros verbales.
b.En base a los rastros verbales, deducir los términos faltantes para descubrir
el pensamiento que se nos quiere transmitir.
c. Elegir aquella alternativa que le otorgue coherencia plena a la oración.
d.No podrá ser respuesta una alternativa que dé como resultado una oración
gramatical mal construida, aun cuando nos parezca semánticamente clara.
e. La oración completa debe guardar un sentido contextual, sentido
completo, es decir expresa una idea.
6. CRITERIOS PARA LA RESOLUCIÓN:
A. CONSISTENCIA LÓGICA (criterio de fondo). Es la solidez
estructural de la oración, la cual se refleja en los vínculos coherentes y
compatibles de sus elementos. Comprende dos aspectos:
a. Sentido contextual. Referido a la plenitud y naturalidad del mensaje.
b. Coherencia proposicional. Referida a la compatibilidad de las
proposiciones.
B. CORRECCIÓN GRAMATICAL (criterio de forma). Es el uso
correcto del idioma que se logra con la observancia de las normas
básicas de la gramática. Aborda dos aspectos:
a. Concordancia gramatical. Que alude a la armonía entre las
categorías y sus rasgos gramaticales (género, número, tiempo, modo
y conjunción).
b. Redacción adecuada. Que implica evitar los vicios de dicción, las
faltas de ortografía, etc.
C. PRECISIÓN SEMÁNTICA (criterio de fondo). Consiste en la
elección de la palabra más idónea de acuerdo al significado que posea o
al nivel de la lengua al cual pertenezca. Supone dos aspectos:
a. Propiedad del término. Significado de mayor exactitud de la
palabra elegida.
b. Estilo del autor. Nivel lingüístico o modo de expresión.
COMPRENSIÓN DE LECTURAS
1. CONCEPTO
La comprensión de lectura es la facultad intelectual que permite al lector
entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha
plasmado en un texto.
La lectura es el acto de leer. Obra o cosa leída. Interpretación del sentido
de un texto. Variante de una o más palabras de un texto. Tiene las siguientes
etapas:
a. Percepción de los signos gráficos.
b. La decodificación.
c. La comprensión.
d. La inferencia o interpretación.
Además tenemos los tipos de lectura:
a. Recreativa.
b. Informativa.
c. De revisión.
d. De estudio. Etc.
2. EL TEXTO
Es el discurso escrito, una secuencia de términos que constituye
unidades informativas, las cuales, a su vez, se van articulando para contener
el pensamiento del autor referido a realidades materiales o inventadas.
Tiene como unidad básica el párrafo. Tenemos las siguientes clases:
A. Por su contenido semántico:
Informativo.
Recreativo.
Profesional.
B. Por su forma de composición:
Exposición.
Diálogo.
Descripción.
Narración.
C. Por su estructura de ideas:
Deductivo.
Inductivo.
Inductivo-deductivo.
Encuadrado.
3. OBJETIVOS
A. Desarrollar la capacidad para reconstruir el pensamiento del autor.
B. Motivar una actitud analítica que permita conocer mejor la realidad.
C. Mejorar y ampliar nuestra visión del mundo.
D. Acceder a una información segura, autorizada y permanente.
E. Incrementar nuestro vocabulario y dominar el empleo adecuado de los
términos.
F. Adquirir destreza intelectual para responder las preguntas del examen de
admisión.
4. ESTRUCTURA O PARTES
…………………………………………….
………………………………………
……………………………………………. TEXTO
…………………………………………
1. Preguntas con ideas relacionadas al texto.
a. Un consejo.
4 b. Una carta. ALTERNATIVAS
DISTRACTORE c. Un ensayo. MÚLTIPLES
S d. Una novela.
RESPUESTA e. Un diálogo.
5. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA LECTURA
Poner la máxima atención de lo que están leyendo. Sin una buena
concentración, no es posible asimilar y comprender.
Pasea la vista en el argumento o texto y en los hechos más importantes,
subrayar, para ir teniendo una idea principal acerca del contenido del
tema.
Si encuentras palabras desconocidas emplea la técnica del contexto, esto
quiere decir, trata de conjeturar o adivinar el significado releyendo las
expresiones.
Demostrar tranquilidad para lograr una óptima lectura, es importante que
anímica como corpóreamente nos sintamos cómodos para poder
concentrarnos.
Se debe leer en un ambiente determinado con una buena claridad,
utilizando mesa y silla.
6. CONSEJOS PARA UNA BUENA LECTURA
a. El lugar de lectura debe ser adecuado, debiendo estar la luz bien
distribuida sin resplandores o contrastes.
b. La lectura debe realizarse en el escritorio o mesa de trabajo, mas no en la
cama.
c. El estudio es un proceso que requiere de actividad mental y
concentración, aunque hay muchos estudiantes que tratan de leer
mientras descansan.
d. La motivación es la fuerza que nos impulsa a desarrollar la lectura.
e. Planifica el ambiente, los materiales y el tiempo de estudio.
f. La persona que se encuentra entre un examen de comprensión de lectura
debe recurrir, por razones obvias, al subrayado para resaltar las ideas
principales, que les permitan precisar el tema.
g. Emplea dos tipos de líneas para subrayar las ideas (principales y
secundarias).
h. El leer, se debe poner especial atención en los encabezamientos de los
párrafos y detenerse en los puntos más importantes.
i. A la par de la lectura, tratar de dominar gradualmente el vocabulario de
la lectura.
j. Lea más y piense más y piense lo que lee, haga de la lectura un buen
ejercicio de reflexión.
7. CONSEJOS PARA UNA LECTURA ACTIVA
Empieza tu lectura en silencio, sin pronunciar en voz baja las palabras.
Trata en lo posible no silabear ni señalar las palabras con el dedo o
bolígrafo.
Lee subrayando las ideas más importantes que posteriormente han de
servirte para tus fichas de lectura.
Evita las regresiones innecesarias.
8. TÉRMINOS PARA UNA BUENA LECTURA
Diferenciar, relacionar, comparar, interpretar, sintetizar, englobado,
subrayado, resaltación, corchetes, línea al margen, resúmenes, etc.
9. TIPOS DE PREGUNTAS
A. Preguntas por la idea general
10. La idea principal del texto es.
11. El tema central del texto es.
12. El texto anterior trata sobre.
13. ¿Qué título sería el más indicado para el texto anterior?
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor el texto?
B. Preguntas por la idea particular
a. Pregunta por la afirmación expuesta (textual o equivalente):
Marque la opción correcta.
¿Cuáles de las siguientes opciones son correctas?
Según el autor del texto, es correcta.
b. Preguntas por deducciones o interferencias:
Del texto se infiere que.
Del texto se deduce que.
Del texto se concluye que.
c. Pregunta por un vocablo o término:
Por M el autor entiende.
¿Qué significa N en el texto anterior?
Según el texto cómo se define P.
Y otros.
10. INSTRUCCIONES GENERALES
a. Hacer una lectura rápida y consciente para identificar la idea principal
del texto.
b. Leer también la pregunta y las alternativas.
c. Realizar una lectura por segunda vez y dar respuesta a la pregunta
planteada.
d. La subjetividad dejarla de lado y ceñirnos únicamente en el objetivo del
texto.
11. MÉTODOS PARA LA RESOLUCIÓN
Al abordar una pregunta ya identificada como del tipo de interpretación,
determinar la modalidad de la misma (interrogación genérica o
específica).
En el caso de una interrogación específica leer atentamente el texto para
detectar la oración u oraciones que hacen referencia directa al tema
concreto de la pregunta.
Comparar cada una de las alternativas con la oración u oraciones de
referencia. Desechar las alternativas erróneas.
Tener en cuenta que una respuesta clásica en las universidades pocas
veces es una transcripción literal.
Considerar el uso de sinónimos y frases equivalentes en la respuesta
para reproducir contenidos del fragmento.
12. ERRORES TÍPICOS EN INTERPRETACIÓN DE LECTURA
De calidad
Contradicción.
Exageración.
Opinión improcedente.
Información extratextual.
Razonamiento improcedente.
De cantidad
Reducción exagerada.
Ambigüedad.
EJEMPLO:
TEXTO N° 01
En algún lugar queda todavía pueblos, pero no entre nosotros, hermanos míos: aquí
hay Estados. ¿Estados? ¿Qué es eso? ¡Pues bien, abrid los oídos! ¡Voy a deciros mi
palabra sobre la muerte de los pueblos! Estado es el nombre que se le da al más frío de
todos los monstruos fríos. El estado miente con toda frialdad, y de su boca sale esta
mentira: “Yo, el Estado, soy el pueblo”. ¡Qué gran mentira! Creadores fueron quienes
crearon los pueblos por la fe y el amor: así sirvieron a la vida. Aniquiladores son
quienes ponen trampas a la multitud y denominan Estado a tal obra.
Friedrich Nitzsche “Así habló Zaratustra”
Este texto trata principalmente de la extrema insensibilidad del estado. El
autor señala que el Estado engaña con frialdad al pueblo, haciéndole creer que está al
servicio de la vida y los intereses de la multitud. En ese sentido, sostiene que el Estado
en realidad ha ido aniquilando progresivamente la conciencia de los pueblos con su
engaño e insensibilidad.
Ahora que tenemos una idea clara del pensamiento del autor, intentamos dar
respuesta a la siguiente pregunta:
El proceder del Estado se asemejaría a:
a. La ingenuidad de un niño.
b. La impenitencia de un feligrés.
c. La actitud de un estafador.
d. La crueldad de un asesino.
e. La fuerza de un monstruo.
SOLUCIÓN. Tenemos la alternativa c y d que se aproximan al polo de lo verdadero.
Sin embargo, debemos establecer cuál de estas opciones tienen mayor jerarquía en
función al texto. Nos damos cuenta que el autor resalta más el engaño que sufre el
pueblo, porque dicen que son aniquiladores quienes ponen trampas a la multitud y
denominan Estado a tal obra. Entendemos de estas palabras que el Estado es un
monstruo que quiere ocultar tras la apariencia de pueblo. El Estado no sirve a la
vida ni a los demás intereses de la mayoría, sino que busca, por medio del engaño,
satisfacer sus propios intereses. Por lo tanto, la respuesta es la alternativa d.