RECUPERACIÓN DE LA QUEBRADA PALMAR ARENOSA MEDIANTE LA
GENERACIÓN DE UNA ADECUADA CULTURA DEL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN SALDAÑA
JULIAN MAURICIO LOMBO MARQUEZ
MARIA FERNANDA MESA
ANDREA VARGAS
EDISON TORRES
LUISA MERCEDES SUAREZ
ITFIP
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
FACULTAD DE ECONOMIA, ADMINISTRACION Y CONTADURIA
PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESPINAL – TOLIMA
2022
RECUPERACIÓN DE LA QUEBRADA PALMAR ARENOSA MEDIANTE LA
GENERACIÓN DE UNA ADECUADA CULTURA DEL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN SALDAÑA
JULIAN MAURICIO LOMBO MARQUEZ
MARIA FERNANDA MESA
ANDREA VARGAS
EDISON TORRES
LUISA MERCEDES SUAREZ
Docente: CARLOS ALBEIRO ARTURO FONSECA
ITFIP
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
FACULTAD DE ECONOMIA, ADMINISTRACION Y CONTADURIA
PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESPINAL – TOLIMA
2021
Planteamiento del Problema
En el contexto internacional la contaminación es uno de los problemas ambientales más
transcendentales que afectan al planeta; es por ello que se ha convertido en tema de necesaria
disputa, desde la década de los ‘60 cuando aborda a nacer una conciencia ambiental (a escala
global).
El problema central que se quiere mitigar en el siguiente trabajo de investigación es la
recuperación de la Quebrada Palmar Arenosa mediante la generación de una adecuada cultura
del manejo de residuos sólidos en el municipio de Saldaña, en el Departamento del Tolima; esto
surge debido a la alta contaminación de la fuente hídrica por el inadecuado manejo de los
residuos sólidos de la comunidad que la frecuenta, taponan alcantarillas causando inundaciones,
afectando la flora y la fauna de la fuente hídrica, la calidad del aire, y el caudal de la Quebrada la
Arenosa, que dan como resultado enfermedades y deterioro del medio ambiente, razón por la
cual es necesario incursionar en este proyecto con enfoque de trabajo social que favorezca la
comunidad que habita en la vereda y trascienda en enseñanzas para la conservación y
sostenibilidad de la quebrada.
Formulación del Problema
¿Cómo generar una adecuada cultura de manejo del uso de residuos sólidos en los habitantes
para recuperar la Quebrada Palmar Arenosa del municipio de Saldaña en el departamento del
Tolima
Justificación
Las quebradas en Colombia, a pesar de estar ubicadas en uno de los países con mayor cantidad
de ecosistemas que producen agua, cada vez están siendo más contaminadas, por esta razón, se
han implementado proyectos de protección de los recursos hídricos. De igual manera la ciencia y
la tecnología han contribuido a transformar nuestra sociedad en una sociedad de consumo que
cada día genera mayor cantidad de desechos y residuos sólidos que afectan a nuestras fuentes
hídricas y estos son difíciles de manejar si no actuamos con responsabilidad a la hora de desechar
estos residuos.
Las quebradas son una fuente natural que ofrece inagotables servicios al hombre. Formados
como corrientes de agua dulce, atraviesan la superficie de la tierra en todos los sentidos, dejando
a su paso el beneficio económico para las comunidades de su entorno, pero también lo más
importante que ellos proveen vida. Podría pensarse que las quebradas solo son un medio útil para
que el hombre pueda genera riqueza; pero no, estas fuentes son mucho más que eso y quienes se
benefician al igual que el mismo hombre, son los miles de especies animales y otras
manifestaciones de vida, que se desarrollan en ecosistemas cuya existencia depende del río.
Dentro de sus aguas o fuera de ellas, estos ecosistemas son una realidad que no hemos logrado
dimensionar en todo su valor y por eso inconscientemente lo impactamos negativamente con
costumbres casi que tradicionales.
Encontramos algunas quebradas más relevantes que pasan por su mayor abastecimiento de aguas
dulces y por todas actividades que el hombre genera desde ellas, en la cuenca del río Tunjuelo: la
quebrada Zanjón del Recuerdo, la quebrada Güira, quebrada Honda, la quebrada Peña Colorada,
quebrada Zanjón de la Estrella, quebrada Yerbabuena, quebrada Limas, quebrada afluente 2 de la
quebrada Santa Librada, quebrada Botello, quebrada Zanjón el Cortijo, quebrada Agua Caliente,
quebrada Zanjón Candelaria, quebrada Zanjón El Rincón y los canales San Carlos, San Vicente
1, San Vicente II Sector I, San Vicente II
En la cuenca del río Fucha: se encuentran los canales Boyacá, Hayuelos, La Esperanza, Oriental
de Fontibón, complementario de Fontibón, Río Seco sector I, Río Seco sector II y canal San
Blas. En la cuenca del río Salitre: la Autoridad Ambiental identificó y alinderó la quebrada El
Chulo, quebrada Los Olivos, quebrada La Cañada, los canales Río Salitre, El Virrey, Avenida
Transversal de Suba, Bolivia, Cafam, Callejas sector I, Callejas sector II, Cortijo. Del Norte, La
Castellana, Niza, Pasadena y Río Nuevo.
En la sub-cuenca Torca-Guaymaral se encuentran la quebrada Serrezuela o El Milagro, quebrada
Novita, quebrada Floresta, quebrada Torca, los canales Serrezuela, El Redil y San Cristóbal. En
la sub-cuenca Cundinamarca: se alinderaron los canales Alsacia, Américas, Calle 38 sur, Los
Ángeles, Santa Isabel. Tintal II y Tintal III.
Específicamente la quebrada Palmar Arenosa ubicada en el municipio de Saldaña en el
departamento del Tolima, es una fuente hídrica que es de gran importancia por el uso de la vida
cotidiana de los seres vivos que habitan en sus alrededores, razón por la cual en el siguiente
trabajo de investigación se quiere establecer cómo se da el manejo de los residuos sólidos en la
Quebrada la Arenosa del municipio de Saldaña en el departamento del Tolima, levantando la
información de las actividades diarias que realiza la comunidad, determinando de igual manera la
afectación de la fuente hídrica más cercana de la misma que es la Quebrada la Arenosa, mediante
un trabajo interinstitucional que promueva la recuperación de la Quebrada la Arenosa del
municipio de Saldaña en el departamento del Tolima.
Objetivo General
Generar una cultura adecuada en el uso de residuos sólidos como estrategia para
recuperar la quebrada la arenosa del municipio de Saldaña en el departamento del
Tolima.
Objetivos Específicos
Establecer cómo se da el manejo de los residuos sólidos en la quebrada la arenosa del
municipio de Saldaña Tolima.
Determinar cómo afecta el manejo de los residuos sólidos en la comunidad cercana a la
quebrada de Saldaña.
Lograr un trabajo interinstitucional que promueva la recuperación de la quebrada la arenosa del
municipio de Saldaña en el departamento del Tolima.
Enfoque teórico
Los desechos o lo que en lenguaje común se denomina basura es todo el material que el hombre
ha decidido deshacerse. Sin embargo, debe hablarse en un concepto más amplio de residuos
sólidos. En un enfoque moderno los residuos son materiales que no pueden ser usados para
cumplir la función que tenían al ser creados. Sin embargo, tienen la capacidad de ser reutilizados
o convertirse en materia prima para un nuevo producto. En cambio, la basura, son aquellos
desechos que no pueden reusarse de ninguna forma luego de que cumplieron con su función y
deben ser destinados a disposición final.
Se debe recordar que, al inicio las especie, época nómada, las actividades principales eran la caza
y la recolección; es decir todo lo que dejábamos era totalmente aprovechable. Posteriormente con
el descubrimiento de la agricultura el hombre se vuelve sedentario y con la comida relativamente
asegurada se forman los primeros asentamientos. Con el correr del tiempo y con civilizaciones
cada vez más complejas y grandes los desechos se convierten en un problema serio.
Ahí las comunidades organizadas deciden colocar sus basureros fuera de su colectividad es decir
extramuros. En la época romana se crea los acueductos y las cloacas, pero posteriormente estos
conocimientos tecnológicos se pierden y es por tanto que la edad media sufre devastadoras
epidemias. Luego cuando la revolución industrial se da es cuando la necesidad de afrontar los
desperdicios y desechos adquiere relevancia. Pero no es sino hasta décadas de los setenta que con
el abuso de los plásticos se adquiere una mayor conciencia ambiental.
Con base en lo anterior, en siglos pasados, la eliminación de desechos no significó un conflicto
para el ser humano, ahí donde estos se generaban, ahí se eliminaban, el problema no era grande
porque la producción de desechos era mínima por un lado y biodegradable por otro (Rondón,
Pacheco, & Contreras, 2019). Sin embargo, el mismo artículo señala que el problema de la
basura fue creciendo a medida que aumentaba el tamaño de las poblaciones, hasta que en 1185
una ley francesa prohibió que en París continuara la realización del nada higiénico rito de echar
la basura por la ventana; y en Nápoles, Italia, en 1220 se penaba con días en el calabozo o diez
latigazos a quien abandonara su basura en un lugar distinto de los que habían sido asignados
para tal efecto. En 1506, el rey francés Luís XII creó un cuerpo formal de basureros.
A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues
su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta. El
crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de
industrialización, han aumentado la generación de residuos. Pero fue a partir de la Revolución
Industrial que se marcó el comienzo de la generación de desperdicios a gran escala a tal grado
que en los últimos años de acuerdo a (BBC, 2012), las naciones del mundo industrializado han
cuadruplicado su producción de desechos sólidos de origen doméstico, incrementándose esta
cifra en un dos o tres por ciento al año.
La cantidad diaria de residuos sólidos urbanos que se genera (2005) en América Latina asciende
a 375.000 toneladas. en su libro Educación Familiar y Ciudadana, menciona que el volumen de
producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate,
es decir, a mayor desarrollo económico, menor producción de desechos, por lo que, en un país
subdesarrollado, la cantidad de desechos será mayor debido a la escasez de recursos para darles
un tratamiento adecuado.
Actualmente, en la mayoría de los países, los gobiernos municipales son los encargados de
eliminar los desechos sólidos generados en las ciudades. Una vez colocada en el vehículo
recolector de basura, deja de ser un problema personal y se convierte en un problema municipal.
De acuerdo a esto, el manejo inadecuado de residuos sólidos es de vital importancia. Se sabe y se
reconoce que el desarrollo, si bien, implica grandes beneficios a la población, también trae
consigo la generación de una gran cantidad de residuos sólidos, a los cuáles generalmente, no se
les da un manejo adecuado. Estos residuos sólidos acarrean problemas ambientales y de salud
que padecemos en la actualidad. El alto índice demográfico y el elevado consumismo han traído
como consecuencia la generación de una mayor cantidad de residuos sólidos.
Este impacto ambiental negativo se presenta en el siguiente orden decreciente de riesgo: sitios
de disposición final; sitios de almacenamiento temporal; estaciones de transferencia, plantas de
tratamiento y recuperación; y en el proceso de recolección y transporte.
La situación actual, en relación con el manejo inadecuado de los residuos sólidos, requiere la
búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas y políticas de manejo para el aprovechamiento, de
los materiales sólidos presentes en las denominadas basura o residuos del hogar, empresas o
entidades, los cuales pueden ser tratados a través de la implementación de sistemas
independientes de separación en la fuente y recuperación de materiales; el procesamiento
intermedio, a través de la selección, embalaje y almacenamiento, transporte y comercialización
para su procesamiento final (materia prima o producto), en plantas de reciclaje para fines de
reaprovechamiento y comercialización de los materiales recolectados y con esto obtener un
manejo ambiental factible económico y ecológico .Para lograr un adecuado manejo de los
residuos sólidos, se requiere incrementar la recuperación y reciclaje, la cual no se puede lograr,
sin la participación comunitaria ya que son los actores del proceso, productores y generadores de
los residuos los involucrados en el tema ambiental
. Población Universo
Quebrada La Arenosa es un arroyo en Departamento de Tolima que tiene una altitud de 302
metros y está situada en Saldaña, circa de Estación de servicio ESSO (MapCarta, 2021). Con
base en esto, nuestra zona de influencia directa es la comunidad ubicada en el municipio de
Saldaña, la cual representará nuestra población universa como referente para sacar la muestra. La
superficie del municipio de Saldaña es de 21.400 hectáreas y 214,00 kilómetros cuadrados
(Saldaña, 2020)
En relación con la población universo de Saldaña, a continuación, evidenciaremos la línea base
de la población de la comunidad de ese municipio
De esta manera, nuestra población universo son 9.393 habitantes en el municipio de Saldaña
Tolima, para el año actual 2021, según la línea base evidenciada anteriormente. Sin embargo,
como la encuesta que se pretende aplicar en la metodología es a familias de la vereda Palmar
Arenosa, en donde por unidad habitacional, residen entre 4 y 8 personas (DANE, 2019) se
procede a calcular que el número de familias en Saldaña para el universo de la población es de
1.174 y 2.348 familias, la cual en promedio nos arroja un valor de 1.761 familias.
Población Muestra
Sabiendo la población total de familias promedio en el municipio de Saldaña que son 1.761, se
procede a sacar la muestra con la siguiente formula (Murray):
2
N × Z × P× Q
n= 2 2
d × ( N −1 )+ Z × P× Q
En donde,
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población (1.761)
Z = Nivel de confianza del 95%, es decir, 1-α=95% (Z = 1.96) de acuerdo con la tabla de
distribución normal
P = Probabilidad de éxito, el cual se estima será (0,05)
Q = probabilidad de fracaso, se obtiene de la siguiente forma: P+Q=1 Q=1-P Q=1-0,5
(Q=0,95)
d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción), (5%)
2
1.761∗( 1.96) ×0,05 × 0,95
n= 2 2
(0,05) ∗( 1.761−1 ) +(1.96) × 0,05× 0,95
1.761∗3,8416 × 0,05 ×0,95
n=
0,0025∗( 1.760 ) +3,8416 × 0,05× 0,95
321,3402
n=
4,4+ 0,1824
321,3402
n=
4,5824
n=70
Según la operación anterior se determina que 70 familias deberán responder la encuesta, con la
misión de cumplir los objetivos específicos para aplicar la metodología diseñada. Sin embargo,
como no podemos dejar de lado la contingencia que vivimos mundialmente por la pandemia
SARS COVID, la muestra a estudiar en el proyecto será de 10 familias de la vereda palmar
arenosa municipio de Saldaña, los cuales son las más afectadas por la problemática la quebrada
palmar Arenosa del municipio de Saldaña Tolima, en donde se frecuentan fenómenos de
inundaciones en la desembocadura de la quebrada la Arenosa sobre el río Totare (CORTOLIMA,
2019). Con estas diez familias se ha realizado un proceso de acercamiento fundamental, lo cual
facilitará la materialización de este trabajo con un enfoque social y minimizar los riesgos de
contagio por la pandemia que se vive actualmente en el mundo.
Técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos
Las Técnicas e instrumentos de recolección de datos que se aplicarán en el siguiente trabajo de
investigación a las 10 familias, residentes en la vereda palmar arenosa del municipio de Saldaña
en el departamento del Tolima son la entrevista y la encuesta.
La técnica de la encuesta se elaborará con la finalidad de conocer la opinión de las familias de la
vereda palmar arenosa municipio de Saldaña con respecto a las eventuales de estudio: exaltación,
satisfacción, comunicación interna, entre otras
A continuación, se presenta la encuesta y entrevista que será aplicada a la población objeto de
estudio que habita la vereda palmar en el municipio de Saldaña, en el departamento del Tolima;
esta contiene seis preguntas con respuesta múltiple y dos preguntas abiertas que pueden ser
usadas como una entrevista corta dentro de la encuesta, lo cual nos permitirá obtener más
información de la población objeto de estudio
Diseño Metodológico
En el desarrollo del presente trabajo de investigación se aplicará una metodología mixta para la
recolección y análisis de datos, en donde el enfoque metodológico de la investigación estará
encaminado en la aplicación de un enfoque cuantitativo, el cual utiliza la recolección de datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de
probar teorías.
1. ¿Tiene conocimiento de qué residuos sólidos se puede reciclara y cómo se clasifican?
SI
NO
2. ¿Alguna vez recibió información sobre el manejo y disposición de los residuos sólidos?
SI
NO
3. ¿Cree que el agua que llega a nuestras casas es totalmente potable?
SI
NO
4. ¿Te preocupa la falta de agua en el futuro?
SI
NO
5. ¿Conoces alguna iniciativa que se esté llevando a cabo a favor del agua?
SI
NO
6. ¿Arrojas basuras, desechos, sustancias químicas, entre otros cuerpos al agua?
SI
NO
A continuación, se presentará una pregunta con opción múltiple, por favor diga lo que considere:
7. ¿Cuál crees que es el principal agente contaminante del agua hoy en día?
HOMBRE
LAS INDUSTRIAS
Posibles colaboradores
Recursos Disponibles.
Bibliografía.
Barbosa, R. (19 de septiembre de 2020). Marco teórico: Residuos sólidos. Obtenido de
Racionalidad Ltda: https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/09/19/marco-teorico-
residuos-solidos/
Carranza, J., & Palacios, S. (febrero de 2019). Plan de restauración ambiental, de la micro
cuenca Quebrada Campos en el Municipio de Anapoima - Cundinamarca. Obtenido de
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5574
Cortéz, C. (2011). Contaminación del agua. Obtenido de
https://dqgusac.files.wordpress.com/2011/09/contaminacic3b3n-del-agua-por-desechos-
sc3b3lidos-y-reciclaje-2011.pdf
DANE. (5 de Julio de 2019). En el Tolima vivimos 1.228.763 personas según el Censo
Poblacional 2018. Obtenido de https://ecosdelcombeima.com/region/nota-144555-en-el-
tolima-vivimos-1228763-personas-segun-el-censo-poblacional-2018