[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas18 páginas

Matriz de Moore

El documento presenta la Matriz de Moore como una herramienta para evaluar los impactos ambientales en proyectos de construcción, destacando su aplicabilidad y efectividad en la identificación y gestión de dichos impactos. Se analizan sus características, ventajas y desventajas en comparación con otras matrices de evaluación, así como su utilidad en la promoción de prácticas sostenibles en el sector. Además, se categoriza los impactos ambientales generados en diversas fases de la construcción, abarcando aspectos como el consumo de recursos, emisiones de gases y generación de residuos.

Cargado por

Jeremias AV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas18 páginas

Matriz de Moore

El documento presenta la Matriz de Moore como una herramienta para evaluar los impactos ambientales en proyectos de construcción, destacando su aplicabilidad y efectividad en la identificación y gestión de dichos impactos. Se analizan sus características, ventajas y desventajas en comparación con otras matrices de evaluación, así como su utilidad en la promoción de prácticas sostenibles en el sector. Además, se categoriza los impactos ambientales generados en diversas fases de la construcción, abarcando aspectos como el consumo de recursos, emisiones de gases y generación de residuos.

Cargado por

Jeremias AV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MATRIZ DE MOORE

AUTOR (ES):

AZAÑA VEGA, Jeremías Diomedes (orcid.org/0000-0003-1445-8541)

COTRINO MILLA, Celia Yulisa (orcid.org/0000-0002-0179-571)

DELGADO LUJAN, Daniel Mauro (orcid.org/0000-0002-3943-3861)

MEZA CALDERON, Coraima Shirley (orcid.org/0000-0003-0302-262X)

VILLARREAL BOZZETA, Williams Fabricio (orcid.org/0000-0002-3112-6808)

ASESOR:

Ing. Alvares Asto Luz Esther

CURSO:

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

CHIMBOTE — PERÚ

(2024)
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3

1.1. Objetivos........................................................................................................ 4

II. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 4

2.1. La matriz de Moore........................................................................................4

2.2. Definición y características principales..........................................................5

2.3. Comparación con otras matrices de evaluación de impactos........................7

2.4. Ventajas y desventajas en el contexto de la construcción.............................9

2.5. Impactos ambientales en la construcción:...................................................10

2.6. Categorización de los impactos (aire, agua, suelo, biodiversidad,


socioeconómicos)....................................................................................................11

2.7. Relación entre las actividades constructivas y los impactos generados......13

2.8. Ejemplo de la matriz de Moore.....................................................................15

III. CONCLUSIONES................................................................................................ 16

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................17

2
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

I. INTRODUCCIÓN
La construcción, como motor impulsor del desarrollo urbano y social, presenta un
impacto significativo en el medio ambiente. La evaluación de estos impactos es
fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y minimizar los daños al
entorno natural. En este contexto, la Matriz de Moore surge como una herramienta
valiosa para identificar, analizar y valorar los efectos ambientales de los proyectos
constructivos.

La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la aplicabilidad y


efectividad de la Matriz de Moore en la identificación y gestión de los impactos
ambientales asociados a los proyectos de construcción. A través de un análisis
detallado de esta herramienta, se busca determinar su capacidad para identificar
los principales impactos ambientales en las diferentes fases de un proyecto, desde
la planificación hasta el abandono, y compararla con otras matrices de evaluación
de impacto ambiental comúnmente utilizadas.

Asimismo, se pretende proponer un conjunto de recomendaciones prácticas para la


implementación de la Matriz de Moore en proyectos constructivos, con el fin de
mejorar la gestión ambiental y promover la adopción de prácticas más sostenibles
en el sector. Para alcanzar estos objetivos, se realizará una revisión exhaustiva de
la literatura científica sobre la Matriz de Moore y otras herramientas de evaluación
de impacto ambiental, así como un análisis de casos prácticos de aplicación en
proyectos de construcción.

3
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

I.1. Objetivos

Objetivo general

Evaluar la aplicabilidad y efectividad de la Matriz de Moore como herramienta


para identificar, analizar y mitigar los impactos ambientales generados en
proyectos de construcción, con el fin de promover prácticas más sostenibles en
el sector

Objetivos específicos

Identificar los principales impactos ambientales generados en las diferentes fases


de un proyecto de construcción (preinversión, ejecución, operación y abandono),
categorizándolos según los componentes ambientales

Comparar la capacidad de la Matriz de Moore para identificar impactos


ambientales con otras matrices de evaluación de impacto

Elaborar un conjunto de recomendaciones prácticas para la aplicación de la


Matriz de Moore en proyectos de construcción, con el objetivo de mejorar la
gestión ambiental y promover la sostenibilidad en el sector.

II. MARCO TEÓRICO


II.1. La matriz de Moore

Es un método elaborado por Moore y sus colaboradores (1973), la cual requiere


una evaluación en una escala ordinal de cuatro niveles: No significativo, Bajo,
Moderado y Alto. Es una matriz significativa para la evaluación de impactos que
consta esencialmente de dos listas cruzadas entre sí: una lista de las “acciones”
del proyecto, durante sus diversas fases (pre inversión, ejecución, operación y
abandono); y una lista desagregada de los “componentes del ambiente”.

La Matriz de Moore es una herramienta de análisis desarrollada para ayudar a


las organizaciones y proyectos en la creación de valor público y la maximización
del impacto social. Aunque se usa principalmente en organizaciones sin fines de

4
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

lucro y en el sector público, también puede aplicarse en empresas privadas que


buscan generar un impacto positivo en la sociedad.

Para aplicar la Matriz de Moore, las organizaciones deben analizar estos tres
elementos y asegurarse de que estén alineados. Esto permite que la
organización se enfoque en su propósito social o de impacto, se asegure de
tener los recursos y la infraestructura necesaria y cuente con el respaldo
suficiente para operar de manera sostenible.

✓ Cero (0) es impacto no significativo

✓ Uno (1) es impacto leve

✓ Dos (2) es impacto moderado

✓ Tres (3) es impacto alto

II.2. Definición y características principales

Las características principales de la Matriz de Moore giran en torno a su enfoque


en la creación de valor público, la sostenibilidad de la organización y el
establecimiento de relaciones sólidas con los grupos de interés. Aquí se
desglosan sus características clave:

Foco en la Creación de Valor Público:

La matriz está diseñada para ayudar a organizaciones, especialmente en el


sector público y sin fines de lucro, a maximizar el impacto social positivo.

Permite identificar y definir qué tipo de valor o impacto se espera generar para
la sociedad, el medio ambiente o la comunidad.

Este enfoque guía a la organización a alinearse con un propósito claro y con


objetivos que beneficien a la comunidad o al público en general.

Evaluación de Capacidades Operativas:

5
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

La matriz analiza si la organización cuenta con las habilidades, infraestructura,


recursos humanos, tecnológicos y financieros para cumplir sus objetivos y
crear el valor propuesto.

Este punto es crucial para asegurar que los proyectos y actividades planeadas
sean viables y sostenibles a nivel operativo.

Importancia de la Legitimidad y el Apoyo:

La matriz subraya la necesidad de que la organización cuente con el respaldo


de actores externos clave, como el gobierno, la comunidad, organizaciones
de financiamiento o socios estratégicos.

La legitimidad también implica que la organización actúa de manera ética y


transparente, ganándose la confianza y el apoyo de sus stakeholders, lo
cual es fundamental para mantener su operación a largo plazo.

Visión de Sostenibilidad y Adaptación:

La matriz impulsa una visión de sostenibilidad en el tiempo, alentando a la


organización a adaptarse a cambios en el entorno, a necesidades
cambiantes de la sociedad o a condiciones del mercado.

Además, ayuda a identificar áreas de mejora o desarrollo continuo,


promoviendo una gestión que evoluciona y responde a los desafíos de su
entorno.

Enfoque Sistémico e Integrado:

La Matriz de Moore permite ver cómo los tres elementos clave (valor público,
capacidades y legitimidad) están interconectados y se refuerzan entre sí.

6
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

Este enfoque sistémico permite que la organización considere cada uno de


estos aspectos de manera integral, asegurando que la estrategia esté
completamente alineada en todos los niveles.

II.3. Comparación con otras matrices de evaluación de impactos

La Matriz de Moore es una herramienta utilizada para evaluar los impactos


ambientales de proyectos o actividades. Se basa en la identificación y
comparación de los efectos potenciales de un proyecto sobre diferentes
componentes del medio ambiente, permitiendo una visualización clara de las
interacciones entre las acciones propuestas y sus consecuencias.

En comparación con otras matrices

Le evaluación de impactos, como la Matriz de Leopold, la Matriz de Moore


presenta algunas diferencias clave.

La Matriz de Leopold se diferencia de otras matrices de evaluación de impactos,


como la Matriz de Conesa y la Matriz de Batelle Columbus, en varios aspectos:

7
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

Complejidad: La matriz de Leopold es una matriz relativamente simple, con


un número limitado de factores ambientales y acciones. Otras matrices,
como la de Conesa, son más complejas y consideran un mayor número de
variables

Especificidad: La Matriz de Leopold es una matriz general, que puede ser


utilizada para evaluar diferentes tipos de proyectos. Otras matrices, como la
de Batelle Columbus, están diseñadas para evaluar impactos específicos,
como los relacionados con la construcción de presas.

Cuantificación: La Matriz de Leopold utiliza una escala de calificación para


evaluar la magnitud e importancia de los impactos. Otras matrices, como la
de Conesa, permiten una mayor cuantificación de los impactos, utilizando
variables como la probabilidad de ocurrencia y la duración del impacto

Estructura: La Matriz de Leopold organiza los impactos en una tabla que


relaciona las acciones del proyecto con los factores ambientales, asignando
valores que indican la magnitud y la importancia de cada impacto. Por otro
lado, la Matriz de Moore también utiliza una tabla, pero se centra más en la
identificación cualitativa de los impactos y sus interrelaciones.

Enfoque: La Matriz de Leopold tiende a ser más cuantitativa, lo que permite


una evaluación más precisa de los impactos. La Matriz de Moore, en
cambio, puede ser más cualitativa, lo que puede facilitar la discusión y el
análisis en etapas iniciales del proyecto.

Aplicabilidad: Ambas matrices son útiles en diferentes contextos. La Matriz de


Leopold es ampliamente utilizada en estudios de impacto ambiental más
formales y detallados, mientras que la Matriz de Moore puede ser más adecuada
para evaluaciones preliminares o en situaciones donde se requiere una rápida
identificación de impactos.

8
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

II.4. Ventajas y desventajas en el contexto de la construcción

La construcción puede tener ventajas y desventajas dependiendo del tipo de


construcción y de los materiales utilizados, La Matriz de Moore es una
planificación estratégica que se utiliza para analizar las diferentes estrategias de
crecimiento de una empresa. En el contexto de la construcción, la Matriz de
Moore puede ser útil para evaluar las diferentes opciones de expansión de una
empresa constructora, considerando los productos y mercados existentes y
potenciales.

Ventajas de la Matriz de Moore en la Construcción

 Claridad estratégica: La Matriz de Moore ayuda a visualizar las diferentes


opciones de crecimiento de una empresa constructora de forma clara y
concisa.
 Identificación de oportunidades: Permite identificar oportunidades de
crecimiento en nuevos mercados o con nuevos productos, como la
construcción de viviendas sostenibles o la expansión a nuevos países.
 Análisis de riesgos: La Matriz de Moore facilita la evaluación de los riesgos
asociados a cada estrategia de crecimiento, como la competencia en un
nuevo mercado o la complejidad de un nuevo producto.
 Optimización de recursos: Ayuda a la empresa constructora a optimizar la
asignación de recursos, concentrándose en las estrategias de crecimiento
más prometedoras.
 Toma de decisiones informada: La Matriz de Moore proporciona una base
sólida para la toma de decisiones estratégicas, al ofrecer una visión
completa de las diferentes opciones de crecimiento.

Desventajas de la Matriz de Moore en la Construcción

 Simplificación: La Matriz de Moore es una herramienta simplificada que no


considera todos los factores relevantes para la toma de decisiones
estratégicas.

9
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

 Falta de detalle: La Matriz de Moore no proporciona un análisis detallado


de cada estrategia de crecimiento, lo que puede dificultar la evaluación de
los riesgos y oportunidades.
 Subjetividad: La evaluación de las diferentes estrategias de crecimiento
puede ser subjetiva, lo que puede llevar a diferentes interpretaciones.
 Falta de flexibilidad: La Matriz de Moore es una herramienta estática que
no se adapta fácilmente a los cambios del mercado.
 Limitaciones en la implementación: La Matriz de Moore no ofrece una guía
detallada para la implementación de las estrategias de crecimiento.

II.5. Impactos ambientales en la construcción:

La construcción tiene un impacto ambiental significativo en diversas etapas,


desde la extracción de materiales hasta la demolición de estructuras. Estos
impactos pueden clasificarse en diferentes categorías.

1. Consumo de recursos naturales

Extracción de materiales: La construcción requiere grandes cantidades de


recursos naturales como madera, piedra, arena, agua y minerales.

Energía: La producción de materiales como el cemento y el acero es altamente


intensiva en energía, contribuyendo a la agotación de fuentes no renovables.

2. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Producción de materiales: El cemento, en particular, es responsable de


aproximadamente el 8% de las emisiones globales de CO₂.

Uso de maquinaria: Equipos pesados funcionan a base de combustibles fósiles,


emitiendo GEI y contaminantes.

Transporte: La logística de materiales y equipos genera más emisiones debido al


uso de vehículos.

3. Generación de residuos

10
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

Residuos de construcción y demolición (RCD): Incluyen concreto, ladrillos,


madera y metales. Una gran parte de estos residuos no se recicla
adecuadamente.

Mal manejo de desechos: Puede causar contaminación del suelo y el agua.

4. Degradación del suelo y pérdida de biodiversidad

Deforestación y urbanización: La construcción puede destruir la deforestación y


urbanización.

II.6. Categorización de los impactos (aire, agua, suelo, biodiversidad,


socioeconómicos).

La categorización de impactos ambientales y socioeconómicos permite


identificar, clasificar y evaluar los efectos que una actividad, proyecto o evento
puede tener sobre diferentes elementos del medio ambiente y la sociedad. A
continuación, se describen las categorías principales y los posibles impactos
asociados:

1. Aire

Impactos que afectan la calidad y composición del aire:

Emisiones atmosféricas: Generación de gases contaminantes (CO₂, SO₂,


NOₓ, CH₄, partículas).

Cambio climático: Aumento de gases de efecto invernadero.

Contaminación por olores: Emisión de compuestos volátiles con impacto en


comunidades cercanas.

Reducción de calidad del aire: Aumento de partículas suspendidas o smog.

2. Agua

Impactos sobre recursos hídricos, calidad y disponibilidad:

11
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

Contaminación de cuerpos de agua: Vertido de sustancias tóxicas,


nutrientes (eutrofización) o metales pesados.

Alteraciones hidrológicas: Cambios en el caudal o flujo natural de ríos.

Consumo excesivo de agua: Reducción en la disponibilidad para


ecosistemas y comunidades.

Intrusión salina: En áreas costeras debido a extracción de agua subterránea.

3. Suelo

Impactos sobre la estructura, composición y uso del suelo:

Contaminación del suelo: Presencia de químicos, residuos peligrosos o


aceites.

Erosión: Pérdida de capas fértiles por actividades agrícolas o deforestación.

Compactación: Por maquinaria pesada, afectando la permeabilidad y


fertilidad.

Pérdida de uso del suelo: Cambios en su vocación (ej. urbanización o


minería).

4. Biodiversidad

Impactos en ecosistemas, especies y hábitats:

Pérdida de hábitats: Por deforestación, construcción o fragmentación de


ecosistemas.

Extinción o desplazamiento de especies: Por alteraciones en su entorno


natural.

Introducción de especies invasoras: Que compiten con especies nativas.

Alteración de ecosistemas: Cambios en la dinámica trófica o de servicios


ecosistémicos.

12
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

5. Socioeconómicos

Impactos en comunidades humanas, economía y cultura:

Desplazamiento de comunidades: Por desarrollo de infraestructuras o


explotación de recursos.

Pérdida de empleos o medios de vida: En sectores como agricultura o


pesca.

Conflictos sociales: Por desigualdad en la distribución de recursos o


beneficios.

Cambios culturales: Pérdida de tradiciones o patrimonios por desarrollo.

Impactos en salud: Por contaminación, enfermedades o estrés social.

Uso en estudios ambientales

Estas categorías son esenciales en estudios como la Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA), donde se identifican, evalúan y proponen medidas para
prevenir, mitigar o compensar los impactos detectados en cada una de estas
áreas.

II.7. Relación entre las actividades constructivas y los impactos generados.

Relación entre actividades constructivas e impactos

Cuando se lleva a cabo una construcción, se generan efectos que pueden ser
positivos (como más empleo) o negativos (como contaminación). La Matriz de
Moore ayuda a analizar y entender estos efectos para tomar mejores decisiones.

Actividades de la construcción

1. Preparar el terreno: cortar árboles, nivelar el suelo, excavar.

2. Fabricar materiales: hacer cemento, ladrillos o acero.

3. Construir: levantar edificios, instalar tuberías o cables eléctricos.

13
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

4. Demoler o mantener: reparar estructuras o derribarlas.

5. Impactos que generan

En el medio ambiente:

o Uso de recursos como agua, arena y piedra.

o Producción de residuos y escombros.

o Contaminación, como polvo o gases que dañan el aire.

En las personas:

o Ruido y polvo que afectan la salud.

o Desplazamiento de comunidades para liberar terrenos.

o Creación de trabajos, pero a veces en condiciones inseguras.

En la economía:

o Más empleo y desarrollo local.

o Aumento del valor de las propiedades.

o Gastos para limpiar o reparar el daño ambiental.

14
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

II.8. Ejemplo de la matriz de Moore

15
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

III. CONCLUSIONES
La Matriz de Moore es una herramienta útil para analizar y evaluar los efectos que
una actividad genera, como los proyectos de construcción, en diferentes áreas.
Ayuda a organizar los impactos positivos y negativos de las acciones realizadas,
proporcionando una visión clara de cómo cada actividad influye en el medio
ambiente, la sociedad y la economía. Al clasificar los impactos, se facilita la
comprensión de las consecuencias que pueden surgir a lo largo de un proyecto.

Gracias a la Matriz de Moore, se puede tomar decisiones informadas sobre cómo


gestionar los proyectos de manera más eficiente. Esta herramienta permite
identificar las áreas problemáticas y encontrar alternativas que reduzcan los efectos
negativos. Por ejemplo, se puede optar por usar materiales más ecológicos o
técnicas de construcción que minimicen la contaminación y los riesgos para la salud
de las personas. De esta forma, se buscan soluciones prácticas para hacer las
actividades más sostenibles.

Además, la Matriz de Moore fomenta una mayor responsabilidad social y ambiental


en los proyectos. No solo se enfoca en minimizar los impactos negativos, sino
también en maximizar los beneficios que el proyecto puede traer a la comunidad y
al entorno. Al considerar tanto los aspectos positivos como los negativos, ayuda a
planificar proyectos que generen valor de manera equilibrada, impulsando una
construcción más respetuosa y sostenible.

16
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Aguilar, R. (2018). Impactos ambientales producidos en la construcción de la
carretera Pachilanga -Pomabamba, respecto a lo declarado en el estudio de
impacto ambiental. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1998/TESIS
%202018%20- %20ROBERTO%20CARLOS%20AGUILAR%20PAREDES.pdf?
sequence=1&isAll owed=y

Aguirre U(2017).Evaluación del impacto ambiental en la arquitectura patrimonial a


través de la aplicación de la matriz de leopold como un posible sistema de
monitoreo interdisciplinarhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266256

Arango.J (2016) Procedimiento para la Evaluacion del Impacto Ambiental en la


Etapa de Formulacion de Proyectos
http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3716/1/Procedimiento_eva
luacion_impacto_lopez_2016.pdf

Beltran, & Cardenas. (2018). Evaluación preliminar del impacto ambiental de la


pavimentación en la carrera 46 entre calles 14 y 16 del Barrio Colinas, en el
Municipio de Acacias, departamento del Meta.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6411/1/2018_evaluacion_pre
liminar_impacto.pdf

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica (1ra ed.). Editorial


San Marcos. Castillo. K (2015) Cartas de Riesgo Geológicos y Matriz de Leopold
Aplicadas al Tramo de Ampliacion Carretero la Soledad - el Gavilán
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/343/334

Chen, Z., Li, H., & Wong, C. (2000). Environmental Management of Urban
Construction Projects in China. Journal of Construction Engineering and
Management.https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.512.3794
&rep=rep1&type=pdf

17
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ciclo-VIII-2024

CONCYTEC. (2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los


investigadores del SINACYT. Recuperado el 20 de setiembre de 2020, de
https://portal.concytec.gob.pe

Dobrowolska, K. (04 de marzo de 2021). How Does Construction Affect The 40


Environment? Archdesk: https://archdesk.com/blog/how-does-construction-
affectthe-environment/ Enshassi,

A., Kochendoerfer, B., & Rizq, E. (2014). An evaluation of environmental impacts of


construction projects. Revista Ingeniería de Construcción.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v29n3/en_art02.pdf

18

También podría gustarte