FACULTAD DE DERECHO
SECCIÓN DE PREGRADO
¨ACTIVIDAD II ¨
PARA LA MATERIA:
FUENTES ROMANICAS
PRESENTADA POR:
Fatima Janneth Peralta Ojeda
ASESOR:
Dr. EMILIO JOSE BALAREZO REYES
2022
LIMA, PERÚ
Actividad II
El derecho romano ha sido la base de prácticamente todos los derechos de
hasta hoy en la actualidad, y a pesar de que hayan pasado miles de años se sigue
manteniendo su esencia desde los conceptos jurídicos como hasta la organización
de las instituciones tales como: el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Es por ello
que se requiere que este sea enseñado en los centros universitarios, dado es el
caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual fue la primera
cátedra de derecho romano, lo cual con el tiempo se fue extendiendo a otras
universidades como como la Universidad San Cristóbal de Huamanga, la
Universidad San Antonio de Abad o la Universidad San Agustín de Arequipa, este
es necesario para todo tipo de asignaturas, por lo que debe ser enseñado en
pregrado y posgrado, más aún cuando el estudiante va adquiriendo mayores
conocimientos, por lo cual se hace obligatorio el recurrir a las fuentes del derecho
romano; porque este sigue siendo el mismo solo que actualizado.
Desde mucho antes de que el Perú sea gobernado por los españoles, ya
existían ciertas normas, reglamentos; los cuales debían seguirse sistemáticamente
por todas las sociedades las cuales eran: Ama sua, su significado era no seas
ladrón; ama llulla, no mentir; y ama quella, no seas ocioso. Desde la proclamación
de la Independencia a manos de José de San Martín, el Perú adquirió el ius
imperium y el ius iurisdictio con los cuales se creó una normativa a base de ellas,
posteriormente implementaron la Novísima Recopilación de las Leyes de Indias, las
Siete Partidas, entre otros, y es ahí donde acogen el derecho romano, desde este
suceso las constituciones peruanas recogieron el derecho romano entre ellas la
regulación civil y penal. Pero no solo los españoles trajeron nuevos reglamentos o
normas, con la llegada de ellos también se crearon colegios menores y mayores, los
cuales en esas épocas los profesores eran sacerdotes los cuales enseñaban cursos
como filosofía, teología, sociología y antropología, luego de ellos se fundaron las
universidades, como es el caso de la la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
la cual fue creada mediante la Real Cédula del 12 de mayo de 1551, siendo la
primera universidad en el Perú, posteriormente más universidades se suman como:
a Universidad San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, en 1677; la Universidad
San Antonio de Abad, en Cusco, en 1692; la Universidad Nacional de Trujillo,
fundada en 1824 por Simón Bolívar y Faustino Sánchez Carrión; la Universidad de
San Martín de Porres, en 1962; siendo hay hoy en la actualidad un alrededor de 143
universidades entre las cuales 51 son públicas y 92 privadas.
Para que las universidades tengan un buen desempeño académico se basan
en una ley la cual hasta el 2014 se regía por la ley 23733, la cual indicaba que se
podía obtener el bachiller automático y la enseñanza universitaria era dividida en
semestres y la existencia de créditos con un valor horario; a partir de julio del 2014
la educación superior se encuentra regulada por la ley 30220 con ella se crea el
SUNEDU y desplaza a la Asamblea Nacional de Rectores, también hay un cambio
con las maestrías de cuatro semestres obligatorios pasan hacer no menos de dos
semestres; los doctorados también son cambiados y de cuatro semestres pasan a
seis semestres; el uso de la malla curricular sea obligatoria al igual que la
enseñanza de un idioma extranjero o nativo, y lo más importante para poder
graduarse se hace obligatoria la sustentación de la tesis.
. A nivel internacional el derecho romano es enseñado en dos cursos, en
historial general del derecho e instituciones del derecho romano, pero en el Perú
solo se enseña un curso, y en la Universidad San Martin de Porres únicamente es
llamada fuentes románicas del derecho, y esta se lleva a cabo en el segundo
semestre, en la Universidad de Lima el curso es dictado en el cuarto semestre, en la
Pontifica Católica del Perú se lleva en el primer ciclo; y así sucesivamente en las
demás universidades, con la excepción de la Universidad San Ignacio de Loyola,
porque no tiene un perfil de contenido con el derecho empresarial, y la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas el cual tampoco imparte el derecho romano como un
curso sino que en vez de este, en el octavo ciclo se imparte el curso del derecho
anglosajón lo cual deja de lado el derecho tradicional; a pesar de ello el derecho
romano se ve en la obligación de ser estudiado ya que en las codificaciones
presentar gran parte de su influencia como el código francés de 1804, el código civil
alemán de 1900 , el codice civile italiano de 1942, el código civil argentino, el
brasilero y el chileno, y los códigos civiles peruanos; por lo cual el estudio del
derecho romano es indispensable.
Para que se pueda ver una evolución en las universidades deben pasar por
ciertas codificaciones derivadas tales como: el código civil francés, el alemán y el
italiano, y las principales codificaciones civiles latinoamericanas, entre las cuales se
puede encontrar el código civil brasilero, el argentino y el chileno; un ejemplo claro
del problema en las universidades de acuerdo a su enseñanza se encuentran en las
tesis peruanas, ya que si se comparan con las del modelo europeo o
norteamericano se nota una gran diferencia una de estas es que la peruana se basa
en la tesis la cual es en resolver una pregunta, luego encontrar el problema principal
el universitario debe plantear los objetivos y para culminar la hipótesis, en cambio el
modelo europeo la tesis constituye de artículos específicos sobre una determinada
institución jurídica.
Se puede llegar a la conclusión de que el derecho romano es un curso
fundamental el cual se debe llevar en las universidades, las mallas curriculares se
diferencian según ellas, y en otras se han cambiado el nombre del curso o sean
modernizado; es muy primordial que las facultades de derecho del Perú sean
revisadas porque están omitiendo o eliminando cursos entre ellos el derecho
romano; en el cual se estaría cometiendo un error porque este ha hecho un gran
aporte a nuestra sociedad, uno de estos grandes aportes son el corpus iuris civilis o
también llamado el código de Justiniano y la ley de las XII tablas; a parte de ello ello
el derecho romano es una de las mayores influencias en el derecho civil, entonces
hay bastantes razones por las que se puede decir que el estudio del derecho
romano en las universidades es básico.