[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas5 páginas

Razones para Estudiar Derecho Romano

1) El documento presenta las razones por las cuales es importante estudiar Derecho Romano según dos profesores. 2) Entre las razones se encuentra que el Derecho Romano tiene una utilidad histórica ya que muchas leyes actuales derivan de él, y también puede servir como modelo de análisis jurídico. 3) También es importante para comprender otras legislaciones y porque constituye el fondo de las principales legislaciones de Europa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas5 páginas

Razones para Estudiar Derecho Romano

1) El documento presenta las razones por las cuales es importante estudiar Derecho Romano según dos profesores. 2) Entre las razones se encuentra que el Derecho Romano tiene una utilidad histórica ya que muchas leyes actuales derivan de él, y también puede servir como modelo de análisis jurídico. 3) También es importante para comprender otras legislaciones y porque constituye el fondo de las principales legislaciones de Europa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Apuntes de Derecho Romano. U.M.R.P.S.F.X.CH.

Facultad de Derecho

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE


SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

APUNTES DE DERECHO ROMANO


Historia del Derecho y Derecho Romano

Carrera-Derecho

Abog. Víctor Hugo Montecinos López.


Apuntes de Derecho Romano- Curso: Primer Año.
Apuntes de Derecho Romano. U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Derecho

Razones para estudiar Derecho Romano.-

Muchos tratadistas y docentes de diferentes universidades siempre han expuesto las


razones por las cuales todo estudiante de derecho debería estudiar Derecho Romano,
en ese sentido, debemos indicar que el reconocido profesor francés E. Petit expone su
utilidad de la siguiente manera:
“1.- Ella tiene desde luego una utilidad histórica. Nuestro Derecho actual tiene, sobre
todo, por orígenes: las costumbres y el Derecho Romano. Títulos enteros de nuestro
Código Civil, especialmente la teoría de las obligaciones, han sido sacados de esta última
fuente. Para comprender bien sus disposiciones, es, por consiguiente, esencial conocer
las leyes antiguas de donde ellas nacen; éste es el medio más seguro de apoderarse de
su verdadero espíritu y de apreciar su valor.

Pasó por el tiempo en que nuestro Código Civil era considerado como la última palabra
del derecho, y las dificultades prácticas que él hizo nacer, como objeto esencial de las
preocupaciones del jurista. La enseñanza que se reducía al comentario árido de los
textos y de la jurisprudencia pudo formar prácticas que aplicasen la ley, pero no
jurisconsultos que supiesen el derecho. Pero, iluminado por la historia, el estudio de
nuestras leyes se ensancha y se eleva; se descubren los lazos que las unen con el pasado,
las causas de sus imperfecciones, y se está mejor preparado para asegurar su progreso.

2.- El Derecho Romano debe ser estudiado como un modelo. En los monumentos que
nosotros poseemos no se incluyen solamente leyes, sino también, y sobre todo, las
aplicaciones que se hicieron por los jurisconsultos, todas las cuales se distinguen por una
lógica notables y por una gran delicadeza de análisis y de deducción. Por tanto, no se
encuentran ejemplos más perfectos de interpretación jurídica que ofrecer a los
principiantes del estudio del derecho. Esta perfección no es nada que debía
sorprendernos. Los romanos tuvieron, en efecto, una aptitud especial para el derecho,
así como los griegos para la filosofía. Si se añade que el Imperio romano ha abarcado en
su dominación todo el universo civilizado, que sus jurisconsultos tenían los orígenes más
diversos, se comprende fácilmente que este derecho es el resultado del trabajo del
espíritu humano en lo que tiene de más culto. Por tanto, uno de nuestros antiguos
autores, Cristóbal de Thou, ha podido llamarle justamente la razón escrita. Bajo
semejante escuela, la inteligencia jurídica se forma y se desarrolla. El espíritu adquiere
cualidades de precisión y de claridad que facilitan singularmente el estudio de las
legislaciones modernas.

3.- Desde otro punto de vista, el conocimiento del derecho romano es además, para este
estudio, un poderoso auxiliar. En efecto, si se exceptúa Inglaterra, donde la ley común
deriva de las costumbres locales y donde domina el elemento feudal, el Derecho
Romano constituye el fondo de las principales legislaciones de Europa. De este modo es
el Derecho alemán originado de la mezcla del derecho germánico y del Derecho
Romano; España. Que ha pedido prestadas sus leyes al derecho romano y al derecho
canónico, e Italia, en que los redactores del Código Civil de 1865 se han inspirado, sobre
todo, en las leyes romanas. Este es, por consiguiente, el lazo que une a la nuestra con
las diversas legislaciones, y en gracia al cual puede ser posible que llegue un día en que
por mutuas concesiones se realice la unidad ciertamente deseable del derecho
internacional privado.

Abog. Víctor Hugo Montecinos López.


Apuntes de Derecho Romano- Curso: Primer Año.
Apuntes de Derecho Romano. U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Derecho

4.- A estas consideraciones viene a añadirse otra de orden secundario, pero que tiene
también su valor. El derecho es indispensable para comprender la historia y la literatura
romanas. En roma, más que en cualquier otra parte, los ciudadanos estaban iniciados
para la práctica del derecho: era éste el efecto de su inclinación natural y de su sistema
de organización judicial. También el lenguaje de los historiadores y literatos de Roma
está profundamente impregnado de dichas dos características, quedando muchos
pasajes sin comprender por parte de quienes ignoren el Derecho Romano, de lo cual dan
fe, desgraciadamente, las traducciones.”

Por otra parte, el profesor Luis Rodolfo Argüello refiriéndose también a su utilidad
actual, expone las siguientes consideraciones:
“Ha venido constituyendo un tópico de todos los estudios históricos que tratan de
explicar la significación del derecho y la trascendencia actual de su cultivo -escribe
Álvarez Suárez- la afirmación de que no existe en toda la historia universal fenómeno
más sorprendente ni más admirable que el de la permanencia y subsistencia de las
instituciones jurídicas romanas, fuera de los límites espaciales y temporales de su
vigencia. Razón tiene, en efecto, el ilustre romanista español al puntualizar la efectivad
del hecho. Una abundante literatura jurídica se ha esforzado en destacar las
motivaciones de esta siempre reverdecida epifanía romanística, así como los
fundamentos vienen pregonando la supervivencia ejemplar del derecho romano.

Cuando el espíritu de un derecho supervive a través de la historia no obstante los


cambiantes avatares de ella, es porque causas esenciales consagran su prosapia y su
valor. Conocerlas en sus conexiones sustanciales, en su problematismo histórico, es
labor fundamental. Por ello pasaremos a explicar las razones que en los tiempos actuales
justifican el estudio de una disciplina tan incuestionablemente histórica como es la del
derecho romano.

Poderosas causas, motivos culturales e históricos de importancia, nos inducen en la


actualidad a sostener la necesidad del estudio de la legislación romana, pues, además
de su valor formativo y pedagógico innegables, posee un interés práctico evidente por
constituir el elemento informador de casi todas las legislaciones de derecho privado del
actual momento histórico. Los grandes preceptos que sirven de base al mundo jurídico
moderno son siempre los que los romanos establecieron y, con toda razón se ha
sostenido, a nadie le es permitido repudiar esta herencia sino al precio de romper con
el pensamiento de los juristas, de reemplazar el derecho por la arbitrariedad o la
violencia.

Pensemos sin más en todos aquellos principios, de indudable abolengo romanístico, que
en los sistemas jurídicos actuales pregonan su ascendencia originaria. Así, los conceptos
de acción y de excepción, de capacidad jurídica y de capacidad de obrar; los lineamientos
fundamentales del derecho sucesorio; los elementos informantes del derecho
contractual e incluso de los derechos reales; la doctrina de la libertad de las partes
contratantes; los vicios de la voluntad en la teoría de! negocio jurídico, etcétera.

Sabemos que en la actualidad, con excepción de las regiones de derecho musulmán e


hindú, el mundo esta repartido en dos grandes sistemas jurídicos el anglosajón y el
romanista. Nuestro país pertenece al segundo. Recibió el derecho romano por
conductos diversos. Por el derecho español, si recordamos la influencia del Fuero Juzgo,
las Partidas, etcétera. Por el derecho napoleónico, si tenemos en cuenta el influjo del

Abog. Víctor Hugo Montecinos López.


Apuntes de Derecho Romano- Curso: Primer Año.
Apuntes de Derecho Romano. U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Derecho

Código Civil francés de 1804. Directamente si pensamos en la fuente de inspiración que


significó el Corpus Iuris Civilis para la redacción del Código Civil argentino, e
indirectamente por la autoridad científica de grandes expositores del derecho romano,
como Savigny, Pothier y Serrigny, o de los comentaristas del Código Napoleón, como
Molitor, Zachariae y Toullier, que nutrieron con sus doctrinas los principios del derecho
civil nacional.

El derecho romano no es tan sólo un instrumento incomparable de educación histórica.


Posee además un valor formativo y pedagógico evidente, títulos ambos que -sin otras
razones-justificarían su estudio, si éste no estuviera ya suficientemente funda mentado
por otras motivaciones. Señalaba Mommsen que la historia del derecho romano era
necesaria e indispensable para los altos estudios jurídicos y que para formar y
desarrollar la mentalidad de un jurista era menester presentarle en su conjunto la evo
lución del derecho, a fin de inclinarle, en definitiva, a una cierta sutileza y flexibilidad en
el manejo de las redes del derecho positivo. Así resulta la legislación de Roma escuela
magnífica de aprendizaje y de formación profesional, por lo que pocos sistemas jurídicos
-por no decir ninguno- pueden arrebatar al derecho romanó este legítimo timbre de
honor.

Digamos, por último, coincidiendo con Margadant, que estimamos que el derecho
romano nos ofrece los conceptos fundaméntales de una ciencia jurídica supranacional y
que puede servir por ende, para crear una plataforma jurídica donde juristas de diversos
países de sistema romanista puedan departir y deliberar. Ya Wenger, en el discurso
pronunciado al tomar posesión de su cátedra en la Universidad de Viena en el año 1926,
manifestaba que en la ciencia jurídica romana, y no en los párrafos esqueléticos de
cualquier código moderno, encontrarían el lenguaje en que los juristas de los distintos
Estados habrían de manifestarse para que hubiese una posibilidad de concordancia. Es
que, como destacaba De Sloovere, en las mismas leyes romanas puede hallarse la base
más firme y fundamental del llamado derecho comparado de los pueblos.”

Finalmente nos permitimos citar al docente de nuestra universidad Alejandro Nava


Acha quién refiriéndose a su utilidad actual, expone tres razones por las cuales el
Derecho Romano tiene utilidad actual, en sus partes más importantes expresa lo
siguiente:
“1. Desde el punto de vista de su utilidad histórica.- El Derecho Romano es una de las
fuentes más importantes del derecho actual.

Los países de origen latino tomaron de él, en sus códigos un gran número de principios
y disposiciones y por intermedio del Código de Napoleón, tomado en su mayor parte de
la legislación de Justiniano influye considerablemente en los derechos modernos de los
países europeos y americanos. El derecho Alemán es originado de la mezcia del Derecho
Germánico y del Derecho Romano; España, sus disposiciones son auténticamente
romanistas y emergentes del Derecho Canónico y los italianos se han inspirado sobre
todo en las leyes romanas.

Para Bolivia, el Derecho Romano tiene una importancia muy singular, puesto que las
actuales disposiciones legales que se encuentran en vigencia en su gran parte son la
traducción del Código Francés Napoleónico de 1804 y leyes españolas de inspiración
romana, por lo que nuestro derecho nacional, particularmente la legislación civil que
poseemos tiene un espíritu auténticamente romanista.

Abog. Víctor Hugo Montecinos López.


Apuntes de Derecho Romano- Curso: Primer Año.
Apuntes de Derecho Romano. U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Derecho

2.- Desde el punto de vista de su técnica jurídica. Los jurisconsultos romanos


principalmente los de la época clásica, desplegaron un arte verdaderamente superior en
la interpretación de las leyes todos los cuales se distinguen por una lógica notable y sus
extraordinarias aptitudes para el análisis y la deducción no habiendo sido superados
dentro de este arte por ningún país, nos han dejado los mejores modelos de discusiones
jurídicas que han facilitado el mejor estudio de las legislaciones modernas. Por ello el
estudio del Derecho Romano brinda una excelente preparación y auxilio para el estudio
del Derecho actual.

3.- Desde el punto de vista filosófico. El Derecho Romano presenta un interés


permanente, su evolución y desenvolvimiento nos permite seguir en forma cronológica
el desarrollo de cada de sus instituciones desde sus más remotos orígenes hasta su
completo perfeccionamiento, lo cual hace que podamos descubrir en las legislaciones
modernas los vínculos directos de éstas con el pasado, sus causas y sus imperfecciones
por lo que este conocimiento nos habilita mejor para buscar su progreso y estudio
contemporizado de sus disposiciones.”

De las razones glosadas con anterioridad, se puede extraer que todos los nombrados
docentes trazan una línea fundamental para el estudio del Derecho Romano, en la razón
que nuestras las legislaciones en su mayoría fundamentan sus instituciones jurídicas
en el Derecho Romano con especial énfasis en las instituciones del derecho civil.

Abog. Víctor Hugo Montecinos López.


Apuntes de Derecho Romano- Curso: Primer Año.

También podría gustarte