[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas2 páginas

CLASE 1 Derecho

El documento trata sobre el origen y concepto del trabajo. Explica que la palabra trabajo proviene del latín "tripalium" que significa tres palos y se refería a un instrumento de tortura, por lo que originalmente estaba asociado a dificultad y sufrimiento. No obstante, con el tiempo evolucionó para referirse a cualquier actividad productiva realizada a cambio de una compensación. Desde la perspectiva de la sociología, el trabajo es parte fundamental de la condición humana y está vinculado a la identidad y pertenencia social de las personas.

Cargado por

Disney Star
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas2 páginas

CLASE 1 Derecho

El documento trata sobre el origen y concepto del trabajo. Explica que la palabra trabajo proviene del latín "tripalium" que significa tres palos y se refería a un instrumento de tortura, por lo que originalmente estaba asociado a dificultad y sufrimiento. No obstante, con el tiempo evolucionó para referirse a cualquier actividad productiva realizada a cambio de una compensación. Desde la perspectiva de la sociología, el trabajo es parte fundamental de la condición humana y está vinculado a la identidad y pertenencia social de las personas.

Cargado por

Disney Star
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CAPÍTULO 1

EL TRABAJO Y EL EMPLEO

Origen de la palabra trabajo


Trabajo es un vocablo que utilizamos continuamente en la vida cotidiana. Está presente
en numerosas situaciones en sus distintas acepciones. Nos referimos a la ocupación
retribuida, al trabajo como una labor a cambio de la cual se recibe una compensación
en dinero. En otras oportunidades, hablamos del trabajo como obra producida por un
individuo. Por ejemplo, son trabajos concluidos la construcción de un edificio o una
pintura artística. A veces se equipara trabajo con cualquier actividad física o intelectual
y alguien expresa: “trabajo en una investigación”. También aplicamos este término
para hablar del lugar donde se desempeña una tarea laboral determinada. Decimos:
“me voy al trabajo”. Cultivar la tierra es “trabajarla”. Trabajo da idea de movimiento,
de proceso. Por ejemplo, “la pared está trabajando”, “trabajemos este conflicto con el
alumno”. Todos estos significados se relacionan con aspectos positivos. Sin embargo,
algunos otros que incluye la Real Academia Española vinculan al trabajo con la difi-
cultad, impedimento, perjuicio, molestia, o tormento. Estas definiciones que muestran
una carga negativa son las más cercanas al origen etimológico de la palabra. Trabajar
proviene de tripalium, que en latín significa “tres palos”, y que hace referencia a una
atadura compuesta por tres palos cruzados donde los prisioneros, en el siglo VI, eran
amarrados e inmovilizados mientras se los azotaba. El vocablo derivó de tripalium a tri-
paliare, que significa “torturar” y de allí a trebajo, como esfuerzo, sufrimiento, sacrificio.
Luego evolucionó a la noción de labor. Recorriendo las distintas elaboraciones teóricas
sobre el tema, se repite la idea de esfuerzo hecho por los seres humanos. Escuchamos
frases como “vive para trabajar” o “me ha costado mucho trabajo llegar hasta aquí”, lo
que da cuenta de una carga de rechazo adosada al concepto.

Concepto de trabajo
Trabajo está relacionado con “hacer” algo. Es la acción que permite alguna transforma-
ción de un objeto o una situación. En ese proceso el trabajador obtiene un beneficio
y también se transforma. Desde la perspectiva de la sociología, trabajar es parte de la
condición humana.
A la vez, la palabra trabajo se vincula con “tener”, como si fuera un bien preciado por
la sociedad. Se dice “tengo trabajo”. Se asocia a la identidad de la persona y a su per-
tenencia a la sociedad. La mayoría de los individuos sin trabajo ven menoscabada su
autoestima y se sienten frustrados en su rol de adultos activos y productivos. Volvere-
mos a trabajar esta temática en el capítulo 3.

11
EL TRABAJO Y EL EMPLEO

Desde la misma perspectiva, el trabajo le agrega un valor a lo que se produce, hay una
diferencia entre el antes y después de la consecución de una labor.
Se suele identificar al trabajo con aquellas actividades socialmente valoradas y legiti-
madas. Son trabajos el del docente, el del médico, el carpintero, el tambero. Es así como
quedarían fuera del concepto de trabajo las actividades ilícitas, como vender drogas,
traficar armas, etc.
Para el derecho, el trabajo humano responde a una necesidad, es una labor que presta
una utilidad y forma parte del proceso de producción como bien u objeto de cambio. Por
ejemplo, la necesidad que debería satisfacer el trabajo de los abogados y jueces es la de
lograr la justicia. Los gobernantes tienen que garantizar el bien común. Los albañiles,
con su trabajo, permiten que las personas refaccionen sus viviendas.

Actividades

1) Luego de leer las diferentes acepciones del término trabajo, realiza las siguientes pre-
guntas a adultos trabajadores:
¿Qué es el trabajo?
¿Qué tipos de trabajo conoces?
¿Trabajas en algo que te gusta? ¿Por qué?
¿Qué opinión tienes sobre las condiciones en que trabajas?
2) Realiza un informe con las conclusiones a las que arribes tomando las distintas respuestas
obtenidas y comparándolas con las nociones aprendidas.

Conteniendo el hielo del Danubio en Bratislava, Diego Rivera, 1956.

12

También podría gustarte