[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas96 páginas

Nomofobia en Estudiantes Ingresantes A La Universidad Andina Del Cusco, 2019-I

Este documento presenta un proyecto de tesis para optar el título de psicólogas. El objetivo general es determinar el nivel de nomofobia en estudiantes ingresantes a la Universidad Andina del Cusco en 2019-I. Los objetivos específicos son describir las características sociodemográficas de la muestra, identificar los síntomas de nomofobia presentes y establecer la relación entre nomofobia y variables sociodemográficas. El estudio es no experimental, transversal y correlacional. La muestra son 300 estudiantes ing
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas96 páginas

Nomofobia en Estudiantes Ingresantes A La Universidad Andina Del Cusco, 2019-I

Este documento presenta un proyecto de tesis para optar el título de psicólogas. El objetivo general es determinar el nivel de nomofobia en estudiantes ingresantes a la Universidad Andina del Cusco en 2019-I. Los objetivos específicos son describir las características sociodemográficas de la muestra, identificar los síntomas de nomofobia presentes y establecer la relación entre nomofobia y variables sociodemográficas. El estudio es no experimental, transversal y correlacional. La muestra son 300 estudiantes ing
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Psicología

Nomofobia en estudiantes ingresantes a la Universidad

Andina del Cusco, 2019-I

Proyecto de tesis presentado por:

Bach. Edith Cruz Taime

Bach. Haylin Velazco Costilla

Para optar el título profesional de psicólogas

Asesor:

Dr. Guido Américo Torres Castillo

Cusco - 2019
2

Índice

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… 8
1.1 Planteamiento del Problema …………………………………………………… 8

1.2 Formulación del Problema ……………………………………………………... 15

1.2.1 Problema general …………………………………………………………….. 15

1.2.2 Problemas específicos ……………………………………………………….. 15

1.3 Justificación ……………………………………………………………............. 16

1.3.1 Conveniencia ……………………………………………………………........ 16

1.3.2 Relevancia social …………………………………………………………...... 17

1.3.3 Implicancias prácticas ……………………………………………………….. 17

1.3.4 Valor teórico …………………………………………………………………. 17

1.3.5 Utilidad metodológica ……………………………………………………….. 18

1.4 Objetivos de la investigación ………………………………………................... 18

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 18

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 18

1.5 Delimitación del estudio ...................................................................................... 19

1.5.1 Delimitación espacial ........................................................................................ 19

1.5.2 Delimitación temporal ...................................................................................... 19

1.6 Viabilidad ............................................................................................................ 20


3

1.7 Aspectos éticos .................................................................................................... 20

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 21
2.1 Antecedentes del Estudio .....................................................................................

212.1.1 Antecedentes internacionales ............................................................................ 21

2.1.2 Antecedentes nacionales ................................................................................... 23

2.1.3 Antecedentes locales ......................................................................................... 24

2.2 Bases Teóricas ..................................................................................................... 25

2.2.1 Nomofobia ........................................................................................................ 25

2.2.1.1 Estudios previos de la nomofobia .................................................................. 27

2.2.1.2 Patologías generadas por el móvil ................................................................. 29

2.2.1.3 Adicciones

2.2.1.4 Adicciones comportamentales ....................................................................... 38

2.2.1.5 Tipos de adicción comportamental ................................................................ 41

2.2.1.6 Dependencia del móvil .................................................................................. 43

2.2.1.7 Características de la nomofobia ..................................................................... 43

2.2.1.8 Términos relacionados a la nomofobia .......................................................... 45

2.2.1.9 Síntomas de la nomofobia .............................................................................. 46

2.2.1.10 Nomofobia en adolescentes universitarios ....................................................48

2.2.1.11 Propuesta para incluir la nomofobia en el DSM – V ................................... 50

2.2.2 Adolescencia ..................................................................................................... 51

2.2.2.1 Desarrollo de la adolescencia ......................................................................... 51

2.2.2.2 Etapas de la adolescencia ............................................................................... 52

2.2.2.3 Factores de riesgo en la adolescencia y nomofobia ....................................... 53


4

2.2.2.4 Abuso del móvil en la adolescencia ............................................................... 54

2.3 Hipótesis .............................................................................................................. 56

2.3.1 Hipótesis general .............................................................................................. 56

2.3.2 Hipótesis específicas ......................................................................................... 57

2.4 Variable ................................................................................................................ 57

2.4.1 Operacionalización de variable ......................................................................... 58

2.5 Definición de Términos de Básicos ..................................................................... 59

2.5.1 Nomofobia ........................................................................................................ 59

2.5.2 Adolescencia ..................................................................................................... 59

2.5.3 Adicción ............................................................................................................ 60

2.5.4 Dependencia ...................................................................................................... 60

2.5.5 Smartphone ....................................................................................................... 60

2.5.6 Ansiedad ........................................................................................................... 60

2.5.7 T.I.C .................................................................................................................. 61

2.5.8 Conducta ........................................................................................................... 61

2.5.9 Fobia ................................................................................................................. 61

2.5.10 Familia ............................................................................................................ 61

CAPÍTULO III
MÉTODO .................................................................................................................. 62
3.1 Alcance del Estudio ............................................................................................. 62

3.2 Diseño de Investigación ....................................................................................... 62

3.3 Población ............................................................................................................. 63

3.4 Muestra ................................................................................................................ 64

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................................. 70

3.6 Plan de Análisis de Datos .................................................................................... 70


5

ASPECTOS OPERATIVOS .................................................................................... 72

A. CRONOGRAMA ................................................................................................ 72

B. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ....................................................... 72

C. MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 74

D. MATRIZ DE INSTRUMENTOS ...................................................................... 75

E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 80

F. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................... 89


6

Relación de tablas
Tabla 1. Factores psicológicos de predisposición a la adicción ........................... 40

Tabla 2. Inicio y mantenimiento de las adicciones sin droga ................................ 40

Tabla 3. Población total de ingresantes por escuela profesional a la Universidad

Andina del Cusco 2019 – I ...................................................................... 64

Tabla 4. Distribución de la muestra de acuerdo a cada escuela profesional ....... 65

Tabla 5. Distribución de la muestra de acuerdo a cada facultad ......................... 66

Tabla 6. Distribución de la muestra de mujeres y varones ................................... 67

Tabla 7. Distribución de la muestra según edad ................................................... 67

Tabla 8. Distribución de la muestra según I.E. de Procedencia ........................... 68

Tabla 9. Distribución de la muestra según procedencia ....................................... 69


7

Relación de figuras

Figura 1. Cuatro caminos de Billiuex (2012) ........................................................ 37

Figura 2. El espectro de la adicción cibernética ................................................... 38


8

Capítulo I

Introducción

1.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad se observa como la tecnología ha colaborado de manera diaria e

inmediata en hallazgos que contribuyen a nivel general en los ámbitos como: salud,

educación, social, laboral y personal. El aprender a manejar la tecnología desempeñan un

papel importante a la hora de facilitar a las actividades cotidianas y nuevas según el

desarrollo y la innovación de los años, sin embargo, el uso de la tecnología, así como: el

Smart tv, el computador, las tablets, la consola de videojuegos, y el teléfono móvil (celular

o Smartphone), entre otros, incrementa cada día y tal es la facilidad de poder adquirirlo que

ahora la manipulación es más fácil en niños como en personas adultas (Los Nomos, 2016).

Según el estudio “Mobile Life” en el 2012, realizado por la agencia de análisis de

mercado TNS (Taylor Nelson Sofres - KANTAR TNS, es un grupo de investigación he

información de mercado) se estima que aproximadamente el 92% de la población mundial

dispone de un teléfono móvil, eso equivaldría a más de seis mil millones de personas en

todo el mundo. En nuestra búsqueda de información se encontró estudios en países como:

Italia, España, Afganistán, Inglaterra, Turquía, E.E.U.U (Iowa), Colombia, Perú;

presentando estadísticas elevadas en el uso excesivo del smartphone como: problemas al no

poder estar conectado, no tener cobertura de red, presentar ansiedad al perder su teléfono

móvil y el quedarse sin batería, siendo esta su más grande necesidad, generando
9

dependencia y problemas tanto físicos como psicológicos que perturban la salud de la

persona (Osio, Yucra, Arroyo, Benduguez, Ramírez, Reinaga, Janco, Montenegro, Morales,

Villa & López 2014).

El uso prolongado de la TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) a

nivel educativo como social está generando consecuencias. El INEI (Instituto Nacional de

Estadísticas y de la Información), realizó un estudio en el 2018 con alumnos de primaria

secundaria y jóvenes universitarios, donde un 80.1% de la población tiene un smartphone a

la mano obtenidos para diferentes fines: entretenimiento, trabajo, moda y más.

Una encuesta realizada por Ipsos Apoyo (2017), detalla el perfil del “smarphonero”

(usar el teléfono a cada instante), el cual alcanza cifras ascendentes de 7.4 millones de

personas en el Perú, donde: el 30% pertenece a zona urbana, el 40% de la población oscila

entre 12 a 70 años. Las cifras obtenidas según el uso del móvil son: 86% en transporte o

viajes, 80% mirando Tv, un 65% caminando, el 61% comiendo, el 53% hablando con otras

personas, el 44% en el baño, y el 16% conduciendo. Esto quiere decir, que usan el teléfono

móvil por más 7 horas, con una duración de 12 horas de batería, con más de 13 aplicaciones

instaladas aproximadamente. Las personas encuestadas mencionaron que de no poder usar

el smartphone se sentirían incomunicados, tristes, y “normales” (Ipsos Apoyo, 2017).

El teléfono móvil se ha convertido en algo necesario e indispensable; en la

actualidad las personas manejan más de dos celulares para todo tipo de uso desde

contestarlo hasta tenerlo como alarma para no llegar tarde a cualquier lugar o simplemente

para estar en el baño con el móvil, ya sea por las aplicaciones instaladas, megas de internet,

megapíxeles de una cámara o la cantidad de memoria de almacenamiento que tiene un

móvil, así mismo diferentes operadores brindan la opción de renovación y cambio de

equipo al culminar el contrato, generando que el cliente acceda a equipos más modernos y
10

mejores planes para estar actualizados en la nueva era digital. Francese en el 2014 los llama

“Aprendices digitales”.

La empresa británica SecurEnvoy en 2011, tras la realización de un estudio sobre el

tema en el Reino Unido, acuña el término nomofobia para definir el miedo irracional a salir

de casa sin un teléfono móvil (García & Fabila 2014). Por ello, los avances tecnológicos

son los que generan cambios en la comunicación y la información, reflejados en las nuevas

fobias y las dificultades mentales, donde estas son involucradas directamente con el

teléfono móvil. La nomofobia o miedo irracional a quedarse sin el móvil es una nueva fobia

que viene del inglés “no-mobile-phone phobia”, es un trastornó de la sociedad

contemporánea sintiendo miedo a quedarse sin el móvil (Gonzales, 2017). Los teléfonos

móviles son el centro de atención para estudiantes que están inmersos en clases

considerando un tema de suma importancia para adolescentes, por consecuencias de

telefonía y tecno dependencia (Herrera y Ochoa, 2018). Individuos con las conductas

nomofóbicas experimentan trastornos psicosociales, de comportamiento y de ansiedad que

afectan sus vidas cuando están lejos de sus dispositivos móviles si la frecuencia de la

conducta nomofóbica de un individuo aumenta, esto negativamente afecta su rendimiento

académico, su nivel de motivación en el proceso de aprendizaje, y sus relaciones con la

familia y los compañeros (Dixit, Shukla, Bhagwat, Bindal, Goyal, Zaidi & Shrivastava

2010). Es así que detrás de esta fobia, clínicamente establecida y que presenta síntomas

como ansiedad, depresión, pánico, taquicardia, sudoración y hasta problemas de sueño

como el insomnio, se forma una realidad de adolescentes: donde muchos de ellos viven una

vida virtual a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, Pinterest,

entre otros; y por ello, quedarse sin teléfono es quedarse sin amigos, sin novio (o novia) y

sin contacto con el mundo, es ahí cuando la amenaza de quedarse sin celular hace que los
11

individuos que la padecen se sientan “solos” “tristes” y “aislados” (Ocio, et al 2014).

Cualquier persona que tenga un móvil es propensa a tener nomofobia, donde esto trae

consecuencias con la familia o amigos estando “más centrada en el teléfono” que en las

personas que se tiene delante (Los Nomos 2016).

Muñoz y Agustín (2005 citado en Sola, 2016) mencionaron en el momento una

alerta sobre la adicción al móvil, siendo un riesgo principal para los adolescentes y jóvenes,

es en ese momento que las investigaciones se basaron en estudiantes y población

adolescente, considerado esencial los problemas derivados por el móvil propios de esa

edad, estando en un ciclo que conllevaría más problemas. Donde probablemente se deba a

procesos psicoevolutivos inherentes a la adolescencia inicial o media. (Gonzales, 2017).

La necesidad de comunicase de forma rápida generó un diálogo accesible usando

como herramienta la tecnología que hizo migrar a los adultos a una era digital a diferencia

de los adolescentes que están inmersos en ella. El teléfono móvil es un sistema moderno y

eficaz, el cual facilita la comunicación entre las personas en diferentes lugares del mundo y

contextos socioeconómicos. Las personas llegan a pensar que no pueden estar sin el

teléfono móvil (Nomos 2016).

A lo largo de la historia se repiten ciclos generacionales, es por esos eventos que

Strauss y Howe (1997), plantearon la Teoría Generacional, las generaciones ayudaron a

popularizar la idea de que las personas de un determinado grupo de edad tienden a

compartir un conjunto distinto de creencias, actitudes, valores y comportamientos porque

todos crecen y alcanzan la mayoría de edad durante un período particular de la historia,

mencionando cuatro grupos generacionales: Baby Boom Generation (1943 – 1960), 13ava

Generación o Generación X (1961 – 1981), Generación Y o Millenials (1982 – 2004) y

Generación Z (2005 a más). La longitud básica de generaciones y etapas -unos veinte años-
12

se deriva de las fases de la vida biológicamente determinadas, esta es la razón por la que se

ha mantenido relativamente constante durante siglos (Strauss y Howe, 1997). Algunos han

argumentado que los rápidos avances de la tecnología en las últimas décadas acortan la

duración generacional. Un dato interesante es que el uso del celular se incrementa

significativamente, tanto para varones como para mujeres, a partir de los 15 años (Chóliz &

Villanueva, 2011).

Nuestra población oscila entre los 16 y 20 años de edad, eso quiere decir que

nacieron entre 1999 y el 2003, y eso, según la Teoría Generacional de Strauss y Howe, los

hace Millenials o también llamados “Nativos digitales”. Es la generación que siempre ha

convivido con el mundo de la tecnología y que no concebirían su día a día sin la misma.

Para ellos simplemente son productos básicos, pero para generaciones precedentes eran

comodidades y lujos que una gran suma de individuos no podía permitirse.

La Vicerrectora Académica de la Universidad pone en conocimiento que existe una

demanda creciente de postulantes a diferentes Escuelas Profesionales, por este motivo,

envió una solicitud a la autoridad universitaria para poder ampliar el número de vacantes, a

raíz de ello, en octubre del 2018 se aprueba el cuadro de vacantes del concurso de admisión

2019- I en las diversas modalidades de ingreso a la UAC. De esta forma gracias a la

preferencia de los postulantes la casa de estudios realza su preferencia en comparación con

otras Universidades del Cusco, aumentar alguna referencia sobre pagos poder adquisitivo,

más accesibles en los pagos de pensiones.

En una entrevista con el Director de Estudios Generales de la Universidad Andina

del Cusco (UAC), George Luis Aguilar Villafuerte, menciona que: “está en juego el

comportamiento de cada uno de los estudiantes en el modo de uso del teléfono móvil,

siendo parte de la rutina diaria de los estudiantes, así mismo menciona que el semestre
13

anterior hubo reportes de perdida y problemas por el mal uso del celular”. Por su lado, en el

área de Bienestar Universitario, la psicóloga Roxana Karol Ibarra Vilchez afirma: “existe

poca interacción social en la mayoría de estudiantes por el uso constante del teléfono móvil

antes, durante y después de hora de clase. Manifestó también que, al momento de enseñar el

taller para realizar el examen virtual, algunos estudiantes no prestaron atención por estar

pendientes de su teléfono móvil, provocando incomodidad y poca retención de información

en los mismos estudiantes”. Algunos docentes proponen a sus estudiantes no usar el

teléfono móvil en hora de clase, tomándolo como un distractor, sin embargo, otros docentes

refieren que el uso del móvil es favorable para información rápida, siendo un arma de doble

filo el uso constante del móvil en los estudiantes. Al realizar la prueba piloto (se obtuvo

como casos validos 23 pruebas y 0 excluidas con una fiabilidad de 0, 873 de acuerdo al alfa

de Crombach), los estudiantes refirieron sentirse “ansiosos, aburridos, desesperados por no

tener el celular cerca, por no tener batería o al olvidarlo en casa”.

La importancia de concientizar a nuestra población actual contribuirá poder generar

futuras soluciones, acerca del manejo adecuado de la tecnología, en este caso el

Smartphone, presentando a nivel social actitudes positivas que no demande conflictos entre

sus pares, familias y actividades cotidianas, el no resolver esta complicación demandaría

una serie de conflictos irracionales al no prestar atención a las actividades negativas que

genera la conducta de un individuo (Los Nomos, 2016). En cuanto a la nomofobia en los

estudiantes ingresantes de la UAC según lo mencionado, dicha información e indicadores

mostrados en los anteriores párrafos se puede llegar a influenciar con el mal uso del

teléfono móvil y las conductas de riesgo en relación a esta, como también es importante

conocer el tema desde la perspectiva del estudiante y, así mismo corroborar esta
14

información, en el ámbito de la educación formal; orientándolos y educándolos para asumir

el buen uso responsable.

La importancia del presente estudio está implícita en la temática ya expuesta, lo cual

nos lleva a formular la siguiente pregunta de investigación:

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema general.

 ¿Cuál es la diferencia en los niveles de nomofobia en estudiantes ingresantes a las

facultades de la Universidad Andina del Cusco 2019 -I?

1.2.2 Problemas específicos.

 ¿Existe diferencia en los niveles de nomofobia relacionado a las dimensiones en los

estudiantes ingresantes a las facultades de la Universidad Andina de Cusco 2019 -I?

 ¿Existe diferencia en los niveles de nomofobia en estudiantes ingresantes a las

facultades y escuelas profesionales de la Universidad Andina de Cusco 2019 -I?

 ¿Existe diferencia en los niveles de nomofobia en estudiantes ingresantes a las

facultades de la Universidad Andina del Cusco 2019 -I según sexo?

 ¿Existe diferencia en los niveles de nomofobia en estudiantes ingresantes a las

facultades de la Universidad Andina del Cusco 2019 -I según edad?

 ¿Existe diferencia en los niveles de nomofobia en estudiantes ingresantes a las

facultades Universidad Andina del Cusco 2019 -I según lugar de procedencia?


15

 ¿Existe diferencia en los niveles de nomofobia en estudiantes ingresantes a las

facultades Universidad Andina del Cusco 2019 -I según institución educativa

pública y privada?

1.3 Justificación

1.3.1 Conveniencia.

La importancia principal del estudio será describir y comparar la nomofobia en

ingresantes de la Universidad Andina del Cusco 2019-I, para así encontrar la comparación

en las diferentes Escuelas Profesionales, edad, Facultad, sexo, lugar de procedencia, y la

Institución Educativa de procedencia lo cual permitirá enriquecer y favorecer el

autoconocimiento donde los principales beneficiarios son ellos mismos ya que mediante los

resultados obtenidos los profesionales podrán plantear diversos programas de intervención

en relación al problemática .

1.3.2 Relevancia social.

La importancia de esta investigación para nuestra sociedad se verá reflejada en la

seguridad de una mejor comunicación de alumnos – docente, familia y entorno social. Al

encontrarnos con estudiantes que tiene un celular a la mano siendo de carácter

indispensable y necesario para su uso, como también el mal uso que no favorece al

estudiante, observamos problemas en relación a la nomofobia en los ingresantes de la

Universidad Andina del Cusco 2019 – I. La información que se obtendrá de los resultados

de la investigación no solo servirá para identificar y comparar, sino también para futuros

estudios en relación al tema siendo este un término nuevo de investigación en nuestro

entorno y así mejorar con proyectos de prevención e información visual y dinámica para los

nuevos estudiantes.

1.3.3 Implicancias prácticas.


16

Mediante los resultados se logrará identificar y comparar la nomofobia en

ingresantes a las facultades de la Universidad Andina del Cusco 2019 – I, el cual orienta el

diseño para la toma de acción, proponiendo límites del uso del Smartphone, en las horas de

clase (como chatear, usar las redes sociales, y videos distractores o material inadecuado

para lo académico) esperando el cambio de actitud de los estudiantes en el accionar de su

proceso de aprendizaje en las aulas de clase.

1.3.4 Valor teórico.

Estudiar la nomofobia en estudiantes de la Universidad Andina del Cusco 2019- I,

será de gran interés, puesto que se tendrá una relevancia en el ámbito clínico, en lo que

concierne a las fobias, así mismo existe escasa investigación en la literatura científica,

respecto al estudio psicológico sobre nomofobia, la investigación nos ayudara a una

actualización y conocimiento del tema contribuyendo en el fortalecimiento de teorías de

dicha variable, determinado y explicado si existe relación significativa de la variable de la

teoría psicológica clínica social expuesta, el cual a su vez también será uno de los primeros

en la región.

1.3.5 Utilidad metodológica.

La presente investigación permitirá poder desarrollar otros alcances dentro de la

investigación que posibilite aporta a la comunidad científica el estudiar descriptiva y

comparativamente un fenómeno de impacto social tan importante como es la nomofobia en

nuestro contexto social, para optar conocimiento dentro de la psicología clínica - social.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo general.


17

 Identificar la diferencia en los niveles de nomofobia en estudiantes ingresantes a las

facultades de la Universidad Andina del Cusco 2019 -I

1.4.2 Objetivos específicos.

 Identificar la diferencia en los niveles de nomofobia relacionado a las

dimensiones en los estudiantes ingresantes a las facultades de la Universidad

Andina de Cusco 2019 -I

 Identificar y comparar las diferencias en los niveles de nomofobia en estudiantes

ingresantes a las facultades y escuelas profesionales de la Universidad Andina

de Cusco 2019 -I

 Identificar y compara las diferencias en los niveles de nomofobia en estudiantes

ingresantes a las facultades de la Universidad Andina del Cusco 2019 -I según

sexo.

 Identificar y comparar las diferencias en los niveles de nomofobia en estudiantes

ingresantes a las facultades de la Universidad Andina del Cusco 2019 -I según

edad.

 Identificar y comparar las diferencias en los niveles de nomofobia en estudiantes

ingresantes a las facultades Universidad Andina del Cusco 2019 -I según lugar

de procedencia

 Identificar y comparar las diferencias en los niveles de nomofobia en estudiantes

ingresantes a las facultades Universidad Andina del Cusco 2019 -I según

institución educativa pública y privada.

1.5 Delimitación del estudio

1.5.1 Delimitación espacial


18

La investigación se realizará en el departamento y provincia de Cusco, distrito de

San Jerónimo, específicamente en el campus universitario de Larapa Grande de la

Universidad Andina del Cusco.

1.5.2 Delimitación temporal.

La investigación se realizará desde el mes de enero hasta junio del 2019, con

estudiantes ingresantes matriculados en el ciclo académico 2019 - I a la Universidad

Andina del Cusco.

1.6 Viabilidad

La tesis se realizará porque se tienen los recursos académicos como también el

interés de investigar un tema nuevo en nuestro medio social, así mismo se cuenta con un

presupuesto económico para sustentar nuestra investigación y así colaborar para futuras

investigaciones sirviendo como alcances académicos.

1.7 Aspecto ético

Luego de realizar las coordinaciones con las autoridades de las escuelas

profesionales para las facilidades de acceso a la muestra, se aplicará la ficha de

consentimiento informado, el cual asegurará que los participantes de la investigación tomen

una decisión autónoma y voluntaria. Se enfatizará en el respeto de la confidencialidad de

los resultados obtenidos, afirmando que los datos serán de uso exclusivo para la presente

investigación.
19

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes del estudio

2.1.1 Antecedentes internacionales

Benitez (2018), en Guatemala, realizó un estudio sobre “Estrés y Nomofobia”

(estudio realizado con los estudiantes del último grado de diversificado del Colegio Privado

Mixto Perpetuo Socorro de la cabecera departamental de Suchitepéquez)”, siendo un

estudio con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, con un diseño no experimental con el

objetivo de identificar el nivel de estas 2 variables mencionadas, se trabajó con una

muestra de 94 sujetos, donde los resultados obtenidos fueron, un nivel bajo de estrés con un

porcentaje de (55%), un normal de (32%) y un alto de (13%) por lo que se concluyó que el

teléfono móvil no les produce estrés. Así mismo se identificó que un (35%) de los

estudiantes de ambos sexos respondido que siempre duermen dejando encendido su


20

teléfono móvil. presentando altos índices de Nomofobia y el (24%) de los estudiantes

respondieron sentir seguridad al tener el teléfono móvil cerca.

La investigación realizada por Flores (2013), en Ecuador estudió “La Nomofobia y

su Incidencia en las Relaciones Socio-Afectivas en los Jóvenes de 17 a 21 años de la

Fundación Iberoamericana de Desarrollo Social, Fids) de la Ciudad de Ambato”, con un

tipo de investigación cuanti-cualitativo, de diseño exploratorio – descriptivo, dicha

investigación fue bibliográfica y de campo, para el enfoque de las dos partes importantes,

ciencia y el conocimiento de campo, obteniendo un conocimiento holístico de las áreas de

trabajo y de relación del ser humano, se utilizó una encuesta que ayudo a tener datos reales

sobre la nomofobia, con una población de 110 estudiantes, en la investigación se mostró

que un 86.36% no salen de casa sin el celular, un 65.45%, no suelen estar desatendidos de

su celular, un 50.91% se alteran cuando en su celular no tienen cobertura, señal o saldo, un

60% se desesperan cuando no tienen su teléfono celular, un 64.55%, no tienen otra forma

de comunicación más que el celular, un 55.45%, no usan el celular solo para mensajes y

llamadas, un 66.36% menciona la importancia de tener un celular de última tecnología, un

56.36% no tienen buena relación con sus padres, un 60.91% entablan fácilmente

conversaciones directas con otras personas, un 66.36% no se sientes seguros a establecer

sus nuevas amistades, un 67,27% no se consideran buenos estudiantes lo que equivale, un

50.91% no son cuidadosos en los diferentes aspectos de la vida, un 50% no se sienten bien

con su forma de ser, un 71.82% no se sienten igual hablando en persona que cuando están

comunicándose por el celular, y un 79.09% mencionan lo fundamental que es el afecto de

sus padres, es así que mediante los resultados se pudo comprobar que existe un gran apego

al teléfono celular pero no el mismo comportamiento a las relaciones familiares y sociales

que son las que permiten el desarrollo humano y su correcta evolución.


21

Ramírez y Cruz (2017), en México, realizaron un estudio sobre “Uso Excesivo del

Teléfono Celular por Adolescentes, Aspectos Contraproducentes”. Estudiando acerca de las

consecuencias que genera el uso excesivo del teléfono celular en los adolescentes, así como

las enfermedades que esto provoca, y que aún se desconocen en Tapachula Chiapas, el tipo

de diseño fue mixta descriptivo de tipo transversal con método cualitativo como del

cuantitativo, ya que los datos recabados fueron en un solo tiempo. se seleccionó únicamente

a los adolescentes de aproximadamente 12 a 15 años de edad de la escuela secundaria

constitución federal 1, el instrumento que se utilizo fue únicamente la encuesta para poder

recaudar datos y así lograr generar conclusiones propias, donde se publicó al 23 % de los

adolescentes obtuvieron su primer teléfono celular a la edad de los 10 años, un 22 % lo usa

para chatear, sin embargo, los adolescentes no utilizan el celular únicamente para las redes

sociales, sino también para realizar diferentes actividades al mismo tiempo con porcentajes

similares a los del chat, un 43% a 40% de jóvenes en mayoría hace uso de las aplicaciones

de Facebook y WhatsApp, el 75% mencionan que el teléfono celular en la vida de los

jóvenes sí, es indispensable, un 63% de jóvenes aseguran que en casa se estipulan reglas,

sin embargo, esto se está saliendo de control puesto que a pesar de esto; hay un uso

excesivo del teléfono celular, un 58% de jóvenes mencionan saber acerca de las

enfermedades que provoca el uso excesivo el teléfono celular, sin embargo, le toman muy

poca importancia a pesar de saber las consecuencias que puede traer consigo.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Una investigación realizada en Arequipa por Herrera & Ochoa (2018), titulada

“Estudio Cualitativo de la nomofobia en adolescentes de la I.E. Francisco Mostajo de

Tiabaya Arequipa 2018”. La investigación fue abordada desde un Paradigma Cualitativo,

trabajando con el método Fenomenológico, el cual permitió analizar las vivencias,


22

emociones, experiencias, sentimientos y pensamientos de los adolescentes frente a la

“Nomofobia” mediante la observación no participante y entrevista a profundidad, la

muestra fue de 8 adolescentes de ambos sexos que fluctuaban entre los 13 y 17 años de

edad, cuyos resultados mostraron en detalle las características psicológicas de la

nomofobia, el mundo subjetivo, las motivaciones, la vida cotidiana y la influencia

psicológica, mostrando que los adolescentes tienen pensamientos, emociones y conductas

de dependencia al teléfono móvil, escasos lazos en su relación familiar, poca comunicación,

rendimiento académico de bajo a regular, pocas habilidades sociales, propenso al consumo

de alcohol, poco interés por las actividades extracurriculares, necesidad de su teléfono

móvil en cada momento, no controlando el tiempo de uso.

Morales, Berrospi, Campos, Castro y Sánchez (2016), realizaron la investigación

sobre el “Nivel de nomofobia y rendimiento académico de los estudiantes de la universidad

San Pedro Sede Chimbote, 2016”, es un estudio correlacional que pretendió determinar el

nivel de nomofobia y el rendimiento académico en los estudiantes de las distintas carreras

profesionales, siendo su muestra de 56 estudiantes, conclusiones son las siguientes: El nivel

de nomofobia en estudiantes de la Universidad San Pedro Sede Chimbote 2016 es

moderado (lo que corresponde a un 64.38%, de la distribución porcentual), el cual está por

encima de los niveles leve y severo (lo que corresponde a un 28.5% y a un 7.14% de la

distribución porcentual, respectivamente). El rendimiento académico en estudiantes de la

universidad San Pedro Sede Chimbote 2016 fue el nivel medio (lo que corresponde a un

87,50% de la distribución porcentual), el cual está muy por encima de los niveles bajo y

alto (lo que corresponde a un 0,0% y a un 12,50% de la distribución porcentual

respectivamente). Existe una relación de Influencia significativa entre el nivel de


23

nomofobia y el rendimiento académico, en estudiantes de la Universidad San Pedro Sede

Chimbote 2016.

2.1.3 Antecedentes locales

Clemente y Guzmán (2015), realizaron la investigación sobre la “Impulsividad y

adicción a redes sociales en estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, 2016”, en la

que se pretendió identificar la relación entre la impulsividad y la adicción a redes sociales a

566 estudiantes de las diferentes escuelas profesionales, llegando a las siguientes

conclusiones: La mayoría de estudiantes presentan un nivel bajo de impulsividad, siendo

los factores falta de premeditación y búsqueda de sensaciones los de mayor predominancia

un gran porcentaje de la muestra refleja un grado medio de adicción a redes sociales,

predominando el factor uso excesivo de las redes sociales. El factor falta de premeditación

de la impulsividad es el que más se relaciona con la adicción a redes sociales y sus

correspondientes factores, en especial con el factor obsesión por las redes sociales, dichas

correlaciones son también significativas en cuanto a género, edad y escuelas profesionales

de los estudiantes.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Nomofobia

En el transcurso de los años, nuevas fobias han surgido relacionadas con la sociedad

moderna, como, por ejemplo, las llamadas “tecnophobias”. Algunos ejemplos de ellas son

la cyberfobia (fobia a las computadoras) y la Nomofobia, relacionada a los teléfonos

móviles (Brosnan, 1998).

Gonzales (2017), indica que la nomofobia o miedo intenso e irracional a quedarse

sin el móvil, se define como el temor a ser incapaz de comunicarse a través del móvil o

como un trastorno propio de la sociedad contemporánea digital, que produce ansiedad,


24

nerviosismo, malestar y angustia cuando se pierde el contacto con el móvil o el ordenador.

Este término hace referencia a la abreviatura en inglés “no-mobile-phone phobia” se

relaciona con los usos problemáticos de internet y con los llamados Trastornos del Uso de

Internet, que producen un aumento del tiempo empleado en actividades online, lo cual

puede llegar a perturbar la vida de un individuo, este alude un miedo patológico el temor se

centra en quedarse sin el teléfono móvil o no poder usarlo cuando se desea, algo que el

individuo nomofóbico busca evitar a toda costa.

Armayones (2011), considera a la nomofobia como una patología tecnológica

moderna siendo un miedo irracional al quedarse sin el teléfono móvil, ya sea olvidándolo

en casa, o al momento de perderlo. La idea irracional de salir a la calle sin el móvil o el no

estar cerca de él, significa que las nuevas tecnologías hacen la vida más fácil, así mismo

también generan adicción, debido a los avances tecnológicos, las redes sociales y la

presencia de internet, los síntomas se manifiestan cuando las personas sienten miedo

excesivo e irracional a estar sin el teléfono móvil. La nomofobia, es distinguida como la

nueva enfermedad del siglo XXI, los sujetos con este síndrome, sienten ansiedad cuando se

agota la batería del móvil, lo pierden o se quedan sin cobertura.

Yildirim (2014), menciona que para referirse a las personas con nomofobia se

introdujeron y utilizaron otros dos términos: “nomofobó” y “nomofobico”. Un nomofobó

es un sustantivo y se refiere a alguien que sufre de nomofobia y el termino nomofobico, por

otra parte, es un adjetivo que se utiliza para describirlas características de los nomofobicos

y/o comportamientos relacionados con la nomofobia

Ramos-Soler, López-Sánchez, & Quiles-Soler (2017), afirma que la nomofobia no

es un fenómeno reciente, y se puede definir como una adicción que implica el temor a
25

quedarse sin conexión en el teléfono celular. Es una adicción que no está considerada en el

DSM-5 y por lo tanto los instrumentos para medirla hasta ahora escasos.

Félix, Mena, Otros-Robles, y Acosta-Trejo (2017), mencionan lo importante al

considerar que el Internet y los Smartphone son medios tecnológicos de uso cotidiano, por

ello, es importante detectar, prevenir e intervenir cuando su uso se vuelve una adicción, con

el fin de establecer control sobre el uso adecuado y los tiempos. La palabra "nomofobia" se

originó en Inglaterra y deriva de la expresión “fobia a estar sin un teléfono móvil”. Es un

término que refiere a un repertorio de comportamientos o síntomas relacionados con el uso

abusivo del teléfono móvil (King & Nardi, 2014).

Asimismo Yildirim (2014), menciona 4 dimensiones acerca de la nomofobia tales

son: no poder comunicarse: Se refiere a los sentimientos de perder la comunicación

instantánea con las personas y no ser capaz de utilizar los servicios que permiten una

comunicación instantánea; pérdida de conexión: Está relacionado con la sensación de

perder la conectividad omnipresente que proporcionan los teléfonos inteligentes, y ser

desconectado de la propia identidad en línea (especialmente en los medios sociales); no ser

capaz de acceder a la información: Refleja la incomodidad de perder el acceso

generalizado a la información a través de los teléfonos inteligentes, siendo incapaz de

recuperar información a través de teléfonos inteligentes y buscarla en ellos; y renunciar a

la comodidad: Relacionados con los sentimientos de renunciar a los teléfonos inteligentes

de conveniencia proporcionan y reflejan el deseo de utilizar la conveniencia de tener un

teléfono inteligente.

2.2.1.1 Estudios previos de la nomofobia. Una encuesta realizada por Stewart

Fox-Mills, donde más de 13 millones de británicos sufren de nomofobia, alrededor del 53%

de los usuarios de móviles (48% mujeres, 58% hombres). Por otro lado, desde el archivo de
26

SecurEnvoy del 2012, se encontró una encuesta donde las mujeres están más preocupadas

por la pérdida de sus dispositivos móviles (70%) que los hombres (61%). Sin embargo, en

2008, la tendencia fue exactamente opuesta, ya que los hombres tienen más probabilidades

de sufrir este temor (probablemente porque los hombres tienen un 11% más de

probabilidades de tener dos teléfonos móviles que las mujeres). Los jóvenes y adolescentes

son más propensos a experimentar nomofobia; el 77% ha reportado tener ansiedad y

preocupación por no tener su teléfono, seguido por el grupo de edad de 25 a 34 años y los

mayores de 55 años. Otras encuestas realizadas de forma independiente han encontrado

resultados similares, mientras que el Instituto de Tecnología de la Información de Helsinki

ha descubierto que, en promedio, la gente revisa sus teléfonos 34 veces al día.

Hablar sobre investigaciones en nomofobia fue de carácter escaso, la literatura

encontrada fue discutida y analizada donde los medios de comunicación fueron los que

recibieron a la nomofobia con principal atención. Uno de los primeros y pocos estudios de

investigación sobre la nomofobia fue llevada a cabo por King, Valença y Nardi (2010), en

la que informo sobre el caso de un paciente con trastorno de pánico y agorafobia

examinando la relación entre nomofobia y agorafobia, donde se encontró una dependencia

total de su teléfono móvil, el paciente recibió la combinación de tratamiento psiquiátrico,

medicación y terapia cognitivo-conductual (TCC) mejorando después del tratamiento, así

mismo lo síntomas no aparecieron en 4 años y se demostró la mejora en su fobia.

En un intento de llamar la atención sobre cómo las interacciones de los individuos

con las nuevas tecnologías generan cambios de comportamiento, King, Valenca, Silva,

Baczynski, carvvalho y Nardi (2013) reportaron un estudio de caso único de una persona

con fobia social que mostraba los síntomas de la nomofobia. Examinaron la nomofobia

como un comportamiento que manifiesta ser un indicador de un trastorno de ansiedad


27

potencial. El paciente, que fue diagnosticado con trastorno de fobia social, reportó el

desarrolló una dependencia en entornos virtuales para comunicarse con sus contactos,

evitando el contacto social directo y la interacciones con las personas. Después de recibir el

tratamiento, que era una combinación de medicamentos y la terapia cognitivo-conductual

(TCC), se informó que el paciente redujo su dependencia de entornos virtuales para la

comunicación, mostrando mejores resultados en la participación en la vida real. Si bien los

autores reconocen el impacto de la nomofobia en las personas, afirman que la nomofobia

también podría ser una máscara para otras conductas problemáticas e incluso desórdenes

mentales.

King, Valença y Nardi (2010), definen la nomofobia como un tipo contemporáneo

de fobia, producto de la interacción entre las personas y las nuevas tecnologías. Sin

embargo, no existe consenso sobre qué tipo de adicción es la nomofobia (Argumosa-Villar,

Boada-Grau, & Vigil-Colet, 2017). Según King, Valenca, Silva, Baczynski, carvvalho y

Nardi (2013), se trata de una situación fobia, mientras que Salehan y Negahban (2013) la

definen como una adicción conductual al teléfono móvil que se manifiestan como síntomas

de adicción psicológica y física. Por otra parte, la mayoría de las definiciones de nomofobia

se han desarrollado sobre la base de los criterios para la adicción al comportamiento.

El miedo a estar lejos de un teléfono inteligente y la ansiedad por perder el acceso

(como, por ejemplo, la nomofobia) puede ser visto como las principales manifestaciones de

la adicción (Sumuer, Adnan, & Yıldırım, 2015). Los adolescentes que están en riesgo de

adicción a los teléfonos inteligentes son más propensos a tener miedo de estar lejos de sus

Smartphone y preocupados por no poder acceder a ellos.

2.2.1.2 Patologías generadas por el móvil y nomofobia. King, et al (2013), en la

realización de su estudio acerca de la nomofobia, afirmó que el comportamiento


28

nomofobico produce cambios en el hábito diario y puede revelar trastornos mentales.

Moreno (2014), señala que existen personas que identifican el móvil como un elemento que

les genera el sentimiento de estar acompañados. Así mismo se presentan los primeros

signos patológicos como: la compulsión irresistible por revisar constantemente el móvil

para comprobar si ha habido nuevos mensajes o llamadas, y en caso de no poder hacerlo se

genera una alta tasa de estrés; el cibermareo es otro signo más, producido por el fenómeno

físico denominado “parallax”, provocado por el vaivén del fondo de pantalla cuando

movemos el móvil, el zoom al salir y al entrar en las aplicaciones o por la longitud de onda

de la alta resolución de la pantalla; la hipertimia o hipotimia reactiva provocada por un

exceso de recepciones o en su defecto, por una falta de respuesta del Instagram, de los sms

o el propio WhatsApp, constituyen otro signo patológico de tipo psicológico provocado por

la telefonía móvil; otra de las adicciones de riesgo habitual del teléfono móvil es el

cibersexo, sexo virtual en el cual dos o más personas conectadas a través de una red

informática se mandan mensajes sexualmente explícitos que describen una experiencia

sexual. Es un tipo de juego de roles en el cual los participantes; fingen que están teniendo

relaciones sexuales, describen sus acciones y responden a los mensajes de los demás

participantes con el fin de estimula sus deseos y fantasías sexuales; el uso abusivo del

móvil, en ocasiones, también conlleva la afectación del tiempo de sueño. Una de las causas

es la recepción de llamadas, sms o whatsapp durante dicho espacio de tiempo o la aparición

del “sleep texting” en la fase REM del sueño, donde quienes lo padecen, suelen escribir

habitualmente sms o whatsapps durante dicha fase onírica, sin que recuerden dichos

mensajes al despertar; por último, cabe destacar que el Centro Internacional de

Investigación sobre el Cáncer (CIRC), agencia especializada de la Organización Mundial


29

de la Salud (OMS), ha catalogado los campos electromagnéticos de radiofrecuencia, que

incluyen a los teléfonos móviles, como “posibles cancerígenos para el ser humano”.

2.2.1.3 psicopatologías asociadas a la nomofobia:

Ansiedad
Fobia especifica. Erenofobia (miedo a estar solos)
Trastorno de pánico
Fobia social
Depresión
Trastorno del sueño
Imsonmio
Sinfrome de fomo (miedo a perderse de algo)

2.2.1.3 Adicciones. Griffiths (1995), menciona que, para muchas personas, las

adicciones están relacionadas a la ingestión de cualquier tipo de droga, pero hoy en día hay

un nuevo grupo de otras drogas potenciales (conductuales) como las apuestas, sexo,

ejercicio, juegos de PC, etc. Estas han llevado a una nueva definición que abarca todo,

siendo un hábito repetitivo que incrementa el riesgo de enfermedad y/o asociada a

problemas y sociales. Las conductas adictivas están relacionadas a la experiencia de perder

el control ocurre a pensar de los intentos voluntarios, de abstenerse o de moderar el uso

estos patrones de habito suelen caracterizarse por la gratificación inmediata (recompensa

acorto plazo), a menudo junto con efectos perjudiciales tardíos (a largo plazo –

recompensa). El intento de cambiar el comportamiento adictivo es igual a la alta tasa de

recaída donde las adicciones tienen componentes comunes: prominencia – rasgo: cuando la

activada en particular se convierte en la actividad más importante de la persona, domina su

pensamiento, sentimiento y conducta; euforia: es la experiencia subjetiva que las personas

reportan como una consecuencia atractiva de esa actividad (estar drogado); tolerancia: es el

proceso que aumenta cuantitativamente, apuesta cada vez el tamaño de la apuesta, aumenta
30

cada vez que aumenta la experiencia de “euforia”; síntomas de abstinencia: son estados

físicos poco placenteros, ocurre cuando la actividad es descontinuada (temblores,

irritabilidad, etc); conflicto: se refiere al conflicto entre el adicto y su entorno o con el

mismo, donde existe la preocupación por la actividad.

Echeburúa & Corral (2010), mencionan que cualquier inclinación desmedida hacia

alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o no una sustancia química de

por medio. Para ellos la adicción es una afición patológica que genera dependencia y resta

libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus

intereses. De hecho, existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en

determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la

vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud.

Según Billieux (2012), la investigación sobre el uso problemático del teléfono móvil se

ve limitada por la falta de un marco teórico que permita comprender su etiología y

mantenimiento. De hecho, la mayoría de los estudios realizados consideraron el uso

problemático del teléfono móvil como un trastorno adictivo, sin tener en cuenta sus

diferentes manifestaciones, así como los diversos factores psicológicos implicados. Sobre la

base de estas preocupaciones empíricas, he sintetizado los resultados de los estudios

descritos anteriormente en un modelo integrador que pretende proporcionar un marco

teórico para los estudios posteriores. Este modelo, describe las diversas vías que conducen

a un uso disfuncional del teléfono móvil, permite considerar tanto la heterogeneidad del uso

móvil disfuncional como la especificidad de los factores implicados. También propone que

las consecuencias adversas derivadas del uso excesivo o incontrolado del teléfono móvil

generen un círculo vicioso a través de la perpetuación del afecto negativo. Cabe señalar

que, aunque aquí se proponen distintas vías para explicar el uso disfuncional de los
31

teléfonos móviles, no deben considerarse mutuamente excluyentes. De hecho, es obvio que

los mecanismos que intervienen en las diversas vías propuestas pueden coexistir (por

ejemplo, alguien caracterizado tanto por una alta impulsividad como por una baja

autoestima), lo que implica que el mismo individuo puede mostrar más de una vía

propuesta para el uso problemático del teléfono móvil.

El modelo de Billieux permite identificar al menos cuatro vías que conducen a un uso

disfuncional del teléfono móvil: a) Vía impulsiva: describe a las personas cuyo uso del

teléfono móvil se debe principalmente a un autocontrol deficiente o a una regulación de las

emociones inadaptada. Esta vía reagrupa a personas que pueden ser caracterizadas por

perfiles de impulsividad heterogéneos, como se ha explicado anteriormente. Por ejemplo,

algunas de estas personas no pueden retrasar el uso del teléfono cuando experimentan

emociones intensas porque carecen de autocontrol en tales contextos (personas con alta

urgencia), mientras que otras utilizan excesivamente su teléfono móvil porque no tienen en

cuenta las posibles consecuencias futuras (personas con baja premeditación). Esta vía

también enfatiza cómo un uso disfuncional aparentemente similar puede asignarse a

mecanismos heterogéneos. Algunas personas llaman por teléfono cuando conducen porque

les gusta arriesgarse o buscar estimulación (personas con alta sensibilidad), mientras que

otras usan el teléfono mientras conducen porque no pueden inhibir el uso del teléfono por

otra razón (por ejemplo, experimentan un pensamiento intrusivo que genera una ocasión

para usar el teléfono móvil); b) Vía de mantenimiento de la relación: describe a las

personas que utilizan excesivamente el teléfono móvil para obtener tranquilidad en las

relaciones afectivas (pareja, familia, amigos). Estos individuos se caracterizan

generalmente por un bajo nivel de autoestima y un alto nivel de neuroticismo. Para ellos, se

postula que el uso disfuncional del teléfono móvil surge de una necesidad constante de
32

tranquilidad promovida por cogniciones inadaptadas y/o apegos inseguros; c) Vía de la

extraversión o extroversión: describe a los individuos que son susceptibles al uso excesivo

de su teléfono móvil porque son sociables y extrovertidos y tienen un elevado deseo de

comunicarse con sus compañeros y de establecer nuevas relaciones potenciales. Esta vía

conduce probablemente a resultados menos problemáticos, que en su mayoría adoptan la

forma de gastos elevados como resultado de un uso excesivo; d) Vía de la ciberadicción:

Por último, la cuarta vía, que no se inspiró directamente en los estudios sobre el uso

disfuncional de los teléfonos móviles, se llama la vía de la ciberadicción. De hecho, como

se ha descrito anteriormente, los teléfonos inteligentes permiten a la gente participar en una

amplia gama de actividades en línea, como los videojuegos o las redes sociales. Por

ejemplo, las últimas generaciones de teléfonos inteligentes permiten participar en juegos de

rol masivos multijugador en línea (MMORPG), que son un tipo de videojuegos que

permiten a un gran número de jugadores interactuar en mundos virtuales permanentes.

Como consecuencia, algunas personas que son adictas a los juegos de rol masivos

multijugador en línea son susceptibles al uso exagerado del teléfono móvil a pesar de no ser

adictas a la comunicación móvil per se. Los comportamientos relacionados con esta cuarta

vía también se basan en algunos de los mecanismos psicológicos que subyacen al uso

problemático del teléfono móvil. Un número creciente de estudios ha encontrado que los

trastornos relacionados con Internet se pueden predecir por factores como las facetas de

impulsividad, las cogniciones inadaptadas, o los bajos niveles de autoestima (Billieux,

2012).

Por lo tanto, la adicción a los teléfonos móviles debe ser conceptualizada dentro de un

espectro más amplio de "ciberadicciones" que cubra una amplia gama de comportamientos

que se basan en actividades en línea y/o actividades que involucran la comunicación entre
33

individuos a través de dispositivos tecnológicos. Además de las adicciones a los teléfonos

celulares, las más frecuentes son las adicciones a los videojuegos en línea, las adicciones a

los juegos de azar en línea, las adicciones al sexo en línea y las adicciones a las redes

sociales.

Estos ejemplos no son exclusivos, menciona Billieux (2012), y se pueden prever otras

actividades, aunque menos representadas (por ejemplo, la búsqueda compulsiva de

información o el "surfing"). Considerar estos diversos comportamientos bajo la etiqueta (y

en última instancia el diagnóstico) de "adicción a Internet" es un atajo contraproducente.

De hecho, los individuos no son adictos a Internet, sino a una o varias actividades

específicas en línea. Un requisito previo para agrupar las adicciones tecnológicas en un

espectro de trastornos relacionados es la existencia de factores de riesgo, comunes o

compartidos. Esta revisión destacó que factores psicológicos específicos (rasgos de

personalidad, facetas de impulsividad, autoestima) se asocian con el uso problemático del

teléfono móvil.

Estos factores psicológicos pueden ser vistos como factores de riesgo compartidos, ya

que han sido consistentemente relacionados con las diversas conductas que componen el

espectro de las adicciones cibernéticas y más ampliamente con otras conductas o adicciones

a sustancias. Como consecuencia, varios otros factores que han sido relacionados con la

etiología de las conductas adictivas deben ser considerados en relación con el desarrollo y

mantenimiento de conductas relacionadas con la ciberadicción. Podemos citar, entre otros,

factores psicológicos (deficiencias cognitivas, sesgo atencional), factores biológicos

(polimorfismos genéticos), factores sociales (influencia de los pares) y factores

contextuales (eventos negativos de la vida/trauma).


34

Por lo tanto, se requieren estudios para dilucidar los múltiples factores de riesgo (y sus

interacciones) que conducen a las ciberadicciones. Es importante señalar que las

ciberadicciones también parecen estar relacionadas con factores de riesgo específicos, es

decir, no se comparten necesariamente entre los distintos tipos de ciberadicciones. Por

ejemplo, una la investigación sobre el juego, señaló que las distorsiones cognitivas son muy

frecuentes en los jugadores con problemas e influyen en las conductas de juego (por

ejemplo, la persistencia en el juego a pesar de las pérdidas). Estas distorsiones incluyen

creencias erróneas sobre la implicación de las habilidades en situaciones de azar (la "ilusión

del control"), así como la falta de apreciación de la independencia estadística de los turnos

(la "falacia del jugador"). Tales distorsiones cognitivas son, por lo tanto, específicas de las

adicciones al juego, ya sea que las conductas de juego tengan lugar "en la vida real" (en

casinos o bares) o en Internet. Por consiguiente, es mejor que la adicción al juego en línea

se integre en un espectro de trastornos relacionados pero distintos (el espectro de la

adicción cibernética), que en una construcción artificial de la adicción a Internet. A partir

de los estudios de adicción cibernética, se pueden identificar varios otros factores de riesgo

específicos, incluidos los motivos que subyacen al comportamiento en línea (las redes

sociales y el uso excesivo de teléfonos móviles suelen estar relacionados con motivos

interpersonales, mientras que el uso excesivo de los juegos en línea suele estar relacionado

con motivos de logro, inmersión y escapismo); el grado de competencia social o ansiedad

(el uso excesivo de los juegos en línea), algunas personas socialmente ansiosas prefieren

conocer gente a través de actividades específicas en línea tales como videojuegos en línea o

redes sociales); y género (por ejemplo, las mujeres son más frecuentemente adictas a los

teléfonos móviles, mientras que los hombres son más propensos a las apuestas en línea y a

las adicciones a los videojuegos). Estos ejemplos no son exhaustivos y otros factores
35

específicos (por ejemplo, psicológicos, sociales, contextuales) deben considerarse y

abordarse en estudios adicionales sobre las ciberadicciones. Además, señala cómo ciertos

factores de riesgo se comparten entre las ciberadicciones (y más ampliamente entre las

conductas adictivas), mientras que estos trastornos también están relacionados con factores

de riesgo específicos (es decir, no compartidos por todas las ciberadicciones) (Billieux,

2012).
36

Figura 1. Cuatro caminos de Billiuex (2012). Problematic Use of the Mobile Phone: A

Literature Review and a Pathways Model (Fig 1). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/261878327_Problematic_Use_of_the_Mobile_Ph

one_A_Literature_Review_and_a_Pathways_Model
37

Figura 2. El espectro de la adicción cibernética Billiuex (2012). Problematic Use of the

Mobile Phone: A Literature Review and a Pathways Model (Fig 2). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/261878327_Problematic_Use_of_the_Mobile_Ph

one_A_Literature_Review_and_a_Pathways_Model

2.2.1.4 Adicciones comportamentales, psicológicas y nomofobia. Echeburúa y

Corral, (2010) señalan que se caracteriza a una adicción en la pérdida de control y la

dependencia. Todas las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzadores

positivos el aspecto placentero de la conducta en sí, pero terminan por ser controladas por

reforzadores negativos, el alivio de la tensión emocional, especialmente. Es decir, una

persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la utilidad o el placer
38

de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el alivio

del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etcétera). Es entonces que

la dependencia y la supeditación del estilo de vida al mantenimiento del hábito conforman

el núcleo central de la adicción. Lo que no caracteriza, por tanto, a la adicción, a las redes

sociales como conducta implicada, sino la forma de relación que el sujeto establece con

ella.

Echeburúa (2009, 2010), mencionó que las adicciones con sustancia y sin sustancia

no siempre son claras, salvo por la propia existencia de ésta, entre las adicciones

comportamentales no es frecuente encontrar a sujetos con adicciones múltiples como ocurre

con las drogas. Así mismo menciona el diferenciar entre el síndrome de abstinencia por una

sustancia frente al comportamental; en el primero el síndrome desaparece de inmediato con

el consumo de la sustancia, mientras que en el caso de los comportamientos la disminución

del desasosiego y ansiedad requerirían de más tiempo, de más conductas.

Griffiths (1995), afirma que las adicciones tecnológicas, son adicciones no químicas

(conductuales) adicción a la cual involucra hombre - máquina donde la interacción puede

ser pasiva como la (tv) o adictiva (computadora, juegos), promoviendo las conductas

adictivas.

Fernández y López (2010), mencionan que en algunos casos hay ciertas

características de personalidad o estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad

psicológica a las adicciones: la impulsividad; la disforia (estado anormal del ánimo que se

vivencia subjetivamente como desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes

del humor); la intolerancia a los estímulos no placenteros, tanto físicos (dolores, insomnio,

fatiga, etc.) como psíquicos (disgustos, preocupaciones, responsabilidades, etc.); y la

búsqueda exagerada de sensaciones nuevas. Sin embargo, las adicciones subyacen en un


39

problema de personalidad y baja autoestima, por ejemplo, un estilo de afrontamiento

inadecuado ante las dificultades cotidianas.

Factores psicológicos de predisposición a la adicción

Impulsividad
Variables de personalidad Búsqueda de sensaciones
Autoestima baja
Intolerancia a los estímulos displacenteros
Estilo de afrontamiento inadecuado de las dificultades

Estado de ánimo disfórico


Carencia de afecto
Vulnerabilidad emocional Cohesión familiar débil
Pobreza de relaciones sociales

Tabla 1. Factores psicológicos de predisposición a la adicción. Fernández – Montalvo, J. &

López – Goñi, J. J. (2010). Adicciones sin drogas: características y vías de

intervención (Fig 1). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/242573131_ADICCIONES_SIN_DROGAS

_CARACTERISTICAS_Y_VIAS_DE_INTERVENCION

Un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesión familiar débil y con

unas relaciones sociales pobres corre un gran riesgo de hacerse adicto si cuenta con un

hábito de recompensas inmediatas, tiene el objeto de la adicción a mano, se siente

presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés (fracaso escolar,


40

frustraciones afectivas, competitividad, etc.) o de vacío existencial (inactividad, aislamiento

social, falta de objetivos, etc.). El esquema del inicio y mantenimiento de las adicciones

psicológicas se describe en la tabla 2 (Fernández & López 2010).

INICIO Y MANTENIMIENTO DE LAS ADICCIONES SIN DROGAS


Inicio Mantenimiento
Vulnerabilidad Déficit de autocontrol y
psicológica del control de los impulsos

Actividad placentera Adicciones


psicológicas Dependencia

Presión social Falta de actividades


gratificantes

Tabla 2. Inicio y mantenimiento de las adicciones sin drogas. Fernández – Montalvo, J. &

López – Goñi, J. J. (2010). Adicciones sin drogas: características y vías de

intervención (Fig 2). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/242573131_ADICCIONES_SIN_DROGAS

_CARACTERISTICAS_Y_VIAS_DE_INTERVENCION

Las adicciones psicológicas producen efectos o consecuencias que influyen

negativamente sobre la propia persona y su entorno. Entre ellos se puede mencionar los

siguientes: Estas adicciones psicológicas se relacionan con alteraciones emocionales, con


41

presencia de cambios de humor, estados de agresividad e irritabilidad, vergüenza, culpa,

baja autoestima, etc. (Fernández-Montalvo & Echeburúa, 1998).

2.2.1.5. Tipos de adicción comportamental o psicológicas. Sola (2018), se hace la

pregunta: “¿Cómo podría explicarse entonces el tránsito desde el abuso a la adicción?

Existe una tendencia natural a la búsqueda de sensaciones y refuerzos en nuestra vida

diaria. De hecho, el circuito neural del refuerzo se activa constantemente cada día en casi

todas nuestras acciones, experiencias y comportamientos. Ahora bien, una evolución

normal conlleva necesariamente una maduración progresiva de los circuitos cortico-

frontales dentro del natural desarrollo del control e inhibición. Esto implicaría buscar

reforzadores inmediatos cuando correspondiese o saber aplazarlos según las circunstancias”

Así mismo Sola (2018), menciona la existencia de abundante investigación de

posibles adicciones comportamentales como: los video-juegos, el ejercicio físico, el juego

patológico, el sexo on-line, la comida, las compras, el trabajo o internet. En este contexto se

ha desplegado todo un abanico de posturas, desde las más prudentes a las más extremas, en

la consideración del término de adicción comportamental, siendo para muchos autores

potencialmente, adicciones, una gran cantidad de comportamientos siempre que exista

concurrencia de consecuencias negativas, así como refuerzos físicos y psicológicos en un

contexto concreto (Griffiths, 2005). Con dicho planteamiento se ha llegado a indicar que

hasta determinadas formas dañinas o autodestructivas de amor romántico podrían ser

adictivas (Peele & Brodsky, 1975).

No obstante, los denominados “buenos comportamientos” como el „footing‟, los

gimnasios, el trabajo o la reciente obsesión por la alimentación sana y equilibrada se

encuentran actualmente muy cuestionados en la medida en que les faltaría el criterio directo

y objetivable de daño que caracterizaría a una adicción, aunque evidentemente afectarían


42

las relaciones sociales o familiares. Son muchos los trabajos que apuntan en diversas

direcciones en este sentido, aunque el nuevo DSM-V no considera estas adicciones por falta

de evidencia.

Sola (2018), menciona la importancia del desarrollo de las primeras investigaciones

en el campo de las llamadas “Nuevas Tecnologías” o de las TIC (Tecnologías de

Información y Comunicación), para así, analizar el uso problemático de la telefonía móvil,

considerando desde el abuso a su consideración comportamental. Aunque son abundantes

los criterios definitorios de adicción al móvil, existiría sin embargo una importante

coincidencia y cohesión expresada en la dependencia con abstinencia, tolerancia, y falta de

control que conduce a interferencias y abandono de las actividades cotidianas, menciona

(Sola, 2018). Es en el año 2004 cuando se inician las primeras investigaciones con el

desarrollo de instrumentos de evaluación de tal manera el teléfono móvil pronto fue

considerado separadamente como otra adicción comportamental (Toda, Monden, Kubo &

Morimoto, 2006). Lin, Chang, Lee, Tseng, Kuo & Chen (2014) por su parte sugiere que el

Smartphone habría dado lugar a un nuevo tipo de conducta adictiva multidimensional. Sola

al momento de indagar la información de autores encontró que el uso y abuso del móvil fue

estudiada con más frecuencia en adolescentes de secundaria como universitarios, siendo

posicionando como un grupo de riesgo, manifestando problemas físicos y psicológicos, por

ejemplo: rigidez o dolores musculares, alteraciones oculares, algunos problemas auditivos,

táctiles como presentir su vibración, ciertos dolores y debilidad en pulgares y muñecas.

2.2.1.6 Dependencia del móvil. Choliz y Villanueva (2011), de acuerdo al

estudio de Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia revela la existencia en

adolescencia de entre 14 a 18 años un patrón de conducta manifestado por síntomas de

abstinencia cuando no podían utilizar el móvil, tolerancia, interfiriendo así con sus
43

actividades cotidianas, dificultad en controlar el impulso y problemas con familiares y

profesores por el uso excesivo del móvil, de acuerdo a los resultados un porcentaje de ellos

presentan una problemática muy similar a los criterios diagnósticos en el trastorno por

dependencia a sustancias.

Esta evolución de teléfonos inteligentes demando alcances económicos para la

adquisición de ellos, sin darnos cuenta de cómo puede afectar el uso excesivo de esta

tecnología en forma silenciosa. Cholíz & Villanueva (2009), menciona que la dependencia

al móvil se genera con mayores síntomas de abstinencia cuando no pueden usar el celular,

señalando que el 53 % de usuarios de teléfono móvil presenta síntomas de nomofobia.

2.2.1.7 Características de la nomofobia. Bragazzi y Del Puente (2014),

mencionaron características clínicas de la nomofobia, estas son variadas y diferentes: el

teléfono móvil puede ser utilizado de manera impulsiva como un medio para evitar la

comunicación social algunas son: utilizar regularmente un teléfono móvil y pasar un tiempo

considerable en él, tener uno o más dispositivos, llevar siempre consigo un cargador;

sentirse ansioso y nervioso ante la idea de perder el propio teléfono móvil o cuando el

teléfono móvil no está disponible cerca o está fuera de lugar o no se puede utilizar por falta

de cobertura de red, batería descargada y/o falta de crédito, y tratar de evitar en la medida

de lo posible los lugares y las situaciones en las que está prohibido el uso del dispositivo

(como el transporte público, los restaurantes, los teatros y los aeropuertos); mirar la pantalla

del teléfono para ver si se han recibido mensajes o llamadas (un hábito al que David

Laramie lo denomina "ringxiety", la ansiedad que se genera al escuchar timbrar el teléfono

móvil; para mantener el teléfono móvil siempre encendido (24 horas al día), para dormir

con el dispositivo móvil en la cama; tener pocas interacciones sociales cara a cara con los
44

seres humanos que puedan provocar ansiedad y estrés, preferir comunicarse utilizando las

nuevas tecnologías; deudas o grandes gastos por el uso del teléfono móvil.

El móvil según Chóliz y Villanueva (2009), definen que tiene una serie de atributos

que lo hacen singularmente atractivo a los adolescentes; autonomía respecto de los padres,

optimización de la comunicación con las amistades, o ampliación y mantenimiento de las

relaciones interpersonales. Como el teléfono no solamente es un instrumento para hablar a

la distancia, que es lo que etimológicamente significa, sino que dispone de un amplio

elenco Entre las causas más características se pueden diferenciar las siguientes: autonomía:

el móvil es un instrumento que permite definir el propio espacio personal y que les provee

autonomía respecto a los padres de familia, no obstante, al mismo tiempo que preserva la

intimidad y favorece una esfera de autonomía, crea otra dimensión de control paternal ya

que para los padres el móvil es una fórmula de control de los hijos, una auténtica correa

digital que les permite conectar con ellos cualquier momento o lugar; identidad y Prestigio:

más que la propia posesión del móvil, el tipo de aparato significa status, estilos de conducta

o actitudes, en definitiva, moda. Para muchos adolescentes el móvil se convierte en un

objeto personalizable y personalizado, que refleja actitudes y valores un auténtico símbolo

de identidad y prestigio; aplicaciones Tecnológicas: las innovaciones tecnológicas

asociadas con la computación y electrónica ejercen una fascinación especial en los

adolescentes, quienes no solo están dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo en aprender a

utilizar las numerosas funciones que les brindan los desarrollos tecnológicos, sino que

también suelen adquirir las destrezas implicadas en dichas aplicaciones con mayor rapidez

que los adultos; actividades de ocio: las innovaciones tecnológicas del móvil no solo están

al servicio de la optimización del proceso de comunicación, sino que en muchos casos son

esencialmente una forma de disfrutar del tiempo libre y convierte una fuente de ocio
45

especialmente atractiva para los adolescentes ya que poseen las características esenciales de

las conductas motivadas intrínsecamente, tales como reto óptimo o autodeterminación.

Adriana Pemoff, que dirige el Equipo de Miembro Superior del Hospital Fernández,

llamó la atención sobre la necesidad de empezar a prevenir. “En el último año crecieron las

consultas de jóvenes con dolores en el dorso del índice”, indicó. dolor intenso y sensación

de tener menos fuerza en las manos son los síntomas más comunes. Los diagnósticos

incluyen tendinitis, inflamación del tejido que recubre los tendones de la mano o la muñeca,

y hasta síndrome de túnel carpiano (por forzar la posición de la mano durante horas o hacer

movimientos reiterados con la muñeca). La llegada de los celulares táctiles ha causado que

el pulgar no tenga un uso limitado, ahora se manifiesta en todo el uso de la pantalla del

celular (Diario El país, 2015).

2.2.1.8 Términos relacionados a la nomofobia. Se consideraron los siguientes:

a) Phubbing: Mondragon (2018), en la página de internet reportajes especiales Uno TV, el

phubbing es el hecho de preferir un aparato un aparato electrónico (celular, tableta o algún

dispositivo), y no interactuar con la persona que se tiene al frente por estar atendiendo redes

sociales, llamadas, mensajes, twits, como también en el DSM V no lo catalogan como

enfermedad, sin embargo, presenta característica para serlo, ya que al momento de

desprenderse del aparato electrónico las personas pueden tener síntomas iguales al

desprenderse de una adicción: sudor de manos, cambios de humor, falta de apetito,

ansiedad, sentimiento de culpa e insomnio. Alex Haigh, creó una campaña en internet, en

ella se expone cifras sobre el pubbing, mencionando que el 87% de los adolescentes

prefieren una comunicación vía texto que cara a cara, a nivel mundial Nueva York

sobresale con cerca de 19 millones 750 mil personas, en la ciudad de México se encuentra

en el noveno lugar con cerca de 4 mi0llones 450 mil personas.


46

Escavy (2014), hace mención en la tesis “Phubbing y las relaciones interpersonales

en adolescentes” a términos relacionados con la nomofobia, éstos son: a) Phubbing, es

definido como la manera de prestar más atención a un dispositivo capaz de recibir y enviar

información, por medio del cual se puede tener relación entre personas donde acuden a la

famosa red social que fácilmente se puede encontrar en internet; que a una persona física

con la que se puede tener relación cara a cara, para establecer una conversación; b)

Movilemia. Gamboa (2018), es la adicción al teléfono celular, es una ansiedad permanente

a estar conectado al teléfono celular; c) Whatsappitis. Fernández (2014), menciona que ésta

patología física emergente provocada por el uso excesivo de las nuevas tecnologías. El uso

excesivo del whatsapp y que consiste en una tenosinovitis, inflamación del tendón y de la

membrana sinovial que lo recubre.

2.2.1.9 Síntomas de la nomofobia. Sánchez, X; Beranuy, M; Castellana, M;

Chamarro & Oberst (2008), refieren que hay conductas que se mantiene aun sabiendo de

los efectos negativos que conlleva, los más comunes son: a) El signo más evidente y que

produce una alerta más intensa en los padres es que adolescentes y niños pueden llegar a

engañar, mentir o robar a los padres para recargar el saldo; b) Incurrir en infracciones al

emplear el móvil en circunstancias indebidas o en los lugares donde está prohibido creando,

principalmente, riesgos en la conducción; c) Efectos secundarios en la salud, sobre todo

efectos en el sueño debidos a las redes nocturna; d) Problemas en el ámbito laboral, social,

familiar y escolar como llegar tarde, abandonar una reunión de trabajo por una llamada o

contestar un mensaje de texto (sms) en medio de una clase.

Los adolescentes pueden llegar a priorizar la comunicación mediada por el móvil de

forma que altera sus relaciones sociales, provocando así estar más pendientes de las

relaciones telefónicas que de las personales, afirmando que, a la hora de relacionarse entre
47

ellos, no se desenvuelven bien socialmente. (Bianchi, Phillips, Kamibeppu & Sugiura,

2005).

Young (1998), afirma que las principales señales de alarma que denotan una

dependencia a las TIC o a las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la conversión de

una afición en una adicción son las siguientes: a) Privarse de sueño (mayores a 5 horas)

para estar conectado a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente

altos. b) Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las

relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud. c) Pensar en la red constantemente,

incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la

conexión falla o resulta muy lenta. d) Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el

rendimiento en los estudios.

Paola Escobar Especialista en Psiquiatría y Salud Mental Coordinadora de

Investigación Instituto de Neurociencias (2016) señalo que, a nivel internacional, existen

más de 7 mil millones de personas en el mundo que usan un dispositivo electrónico para

comunicarse, cifra que va en aumento, dada la innovación en la que incurre la tecnología en

la comunicación e información para enganchar a más usuarios cada día. Menciona la

importancia de conocer los síntomas más comunes que genera la nomofobia, a

continuación, comparto los más importantes: palpitaciones, sensación de ahogo, angustia,

desesperación, alteración del sueño, revisar el teléfono innumerables veces, malas

relaciones interpersonales, falta de atención a lo que ocurre a su alrededor, entre otros.

La persona no se da cuenta de que padece nomofobia, porque el celular se ha convertido

en una herramienta que permite comunicarse de manera directa con su familia, el trabajo y

a diario.
48

Gonzales (2017), menciona que esta patología se caracteriza por: preocupación

excesiva, incapacidad de desconectar, conflictos con uno mismo y/o los demás, etc.

Labrador y Villadangos (2010), investigaron con menores de edad, conductas que

podrían considerarse adictivas y en cuanto al uso de los móviles, encontraron que: “El valor

elevado, en el caso del móvil, de la conducta al consultar frecuentemente, consistente en

mirar con insistencia la pantalla para ver si hubo alguna llamada o SMS. Este tipo de

conducta, aunque no tiene parecido con los síntomas de adicciones, puede ser un índice del

nivel de dependencia del móvil.”

2.2.1.10 Nomofobia en adolescentes universitarios. Es la población de estudiantes

universitarios merece especial atención, debido a que, junto con la adolescencia, son los

que presentan mayor sensibilidad a realizar dichas conductas, ya sea por las condiciones en

las que viven (fuera del hogar), el escaso control que tienen sobre el dinero, las

responsabilidades de la vida diaria, y/o la necesidad que tienen de contactar con los amigos

de otros lugares (Castellana, Sánchez-Carbonell, Graner y Beranuy, 2007).

Olivares, R; Valentina, L; Pino, J; Herruzo, J (2010). Encontraron que la posible

adicción por el uso excesivo del teléfono móvil se debe a la escasez para controlar su uso

bloqueando las llamadas o el pago de la línea, desconectar el sonido o apagarlo. Sin

embargo, el teléfono móvil presenta una característica especial que lo hace susceptible de

producir ciertos comportamientos abusivos, como son la sociabilidad, autoconfianza,

diversión, estatus social, movilidad, acceso permanente, identidad, conciliación familiar e

individualización de bienes. Por tanto, para ellos es interesante analizar la prevalencia de

los jóvenes universitarios en relación a conductas relacionadas con las TIC (Internet,

teléfono móvil). Conocer si existe riesgo de tener un problema de adicción conductual,


49

siendo de importancia para poder llevar a cabo actividades y estrategias adecuadas de

prevención.

Sánchez, X., Beranuy, M., Castellana, M; Chamarro, A., Oberst, U. (2008), citado

por Muños- Rivas y Agustín (2005), menciona que, en el caso del teléfono móvil, el grupo

de más riesgo son los adolescentes y los jóvenes. Los adolescentes son vulnerables porque

no tienen un control completo de sus impulsos, son más fácilmente influenciables por

campañas publicitarias y comerciales y han aceptado el móvil como un símbolo de estatus,

aspecto que provoca sentimientos negativos y problemas de autoestima en los que no tienen

móvil y en los que no reciben tantos sms o llamadas como sus compañeros.

Nomos (2016), mencionan el extremo que ha generado este problema, mencionando

incluso problemas de adicción, constituido en una moda del teléfono Smartphone, que más

allá de convertirse en una moda, ha cambiado el estilo de vida del mundo real, generando

una gran dependencia, cabe mencionar que la principal intención de las empresas que

ofrecen estos productos ha sido casi en su totalidad sustituida por las relaciones

interpersonales especialmente entre los jóvenes estudiantes.

La nomofobia se relaciona con el uso problemático, compulsivo y adictivo del

teléfono móvil. En el manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales, en su

volumen cinco (DSM-V), se incluye “el uso del internet problemático” relacionado al uso

excesivo del móvil, ya que el mayor tiempo en el móvil es por el internet, este incluye los

siguientes elementos: síntomas de abstinencia cuando se le quita el internet, tolerancia:

necesidad de pasar más tiempo dedicado al móvil, infructuosos intentos de controlar su uso,

engaño a miembros de la familia, o personas cercanas con respecto al tiempo que le dedica

al internet/móvil, pérdida de relaciones interpersonales, al igual que trabajo u oportunidades

educativas (Nomos, 2016) .


50

Como resultado, el temor de los adolescentes a perder el acceso a los teléfonos

inteligentes estar relacionados con su uso de los medios de comunicación social y la

adicción a los medios de comunicación social. Perder, olvidar, o no poder acceder a su

smartphone hace que un individuo pierda contacto con su entorno social-mediático y

perderse lo que está pasando. En lugar del placer y la emoción que suelen derivar del uso de

los medios de comunicación social, son frente a la llamada nomofobia debido al miedo y la

ansiedad de haber perdido su smartphone (Gezgin, Şahin, & Yıldırım, 2017).

2.2.1.11 Propuesta para incluir la nomofobia en el DSM- V. Para ello Bragazzi

y Del Puente (2014), después de examinar la literatura, han presentado recomendaciones al

grupo de Trabajo de Ansiedad del DSM-V para modificar los criterios de diagnósticos de

las fobias específicas, proponiendo la inclusión de la nomofobia. Así mismo mencionan

que, el interés en el tema aumentará en un futuro cercano dado que, el vínculo entre las

nuevas tecnologías y su impacto psicopatológico aún no está claro y por lo tanto se necesita

más investigación en el campo. En este sentido, la inclusión de la nomofobia en el DSM-V

podría ser una posibilidad de proporcionar a los profesionales de la salud una herramienta

que fomente avances en el tema.

King, Bragazza y del Puente (2014), mencionan que el trastorno denominado

nomofobia (un término que significa "sin teléfono móvil" y fobia) o adicción a la telefonía

móvil, resulta del desarrollo de nuevas tecnologías que permiten la comunicación virtual.

La nomofobia se considera un trastorno de la sociedad digital contemporánea, refiriéndose

a la incomodidad, la ansiedad, el nerviosismo o la angustia causados por estar fuera de

contacto con un teléfono móvil. Quiere decir es el miedo patológico a no estar en contacto

con la tecnología.

2.2.2 Adolescencia
51

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general

el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez

biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia, 2001); a su

vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias del grupo que le

rodea (Aberastury & Knobel, 1996), por lo anterior, cuando se habla del concepto, se

refiere a un proceso de adaptación más complejo que el simple nivel biológico, e incluye

niveles de tipo cognitivo, conductual, social y cultural. La OMS 2001 define la

adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y

considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la

adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.

2.2.2.1 Desarrollo de la adolescencia. Según Iglesias (2013), el desarrollo

psicosocial se divide en custro aspectos: La lucha independencia-dependencia: en la

primera adolescencia (12 a 14 años), la relación con los padres se hace más difícil, existe

mayor recelo y confrontación; el humor es variable y existe un “vacío” emocional. En la

adolescencia media (15 a 17 años) estos conflictos llegan a su apogeo para ir declinando

posteriormente, con una creciente mayor integración, mayor independencia y madurez, con

una vuelta a los valores de la familia en una especie de “regreso al hogar” (18 a 21 años);

preocupación por el aspecto corporal: los cambios físicos y psicológicos que acompañan

la aparición de la pubertad generan una gran preocupación en los adolescentes, sobre todo

en los primeros años, con extrañamiento y rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto

a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad. En la adolescencia

media, se produce una mejor aceptación del cuerpo, pero sigue preocupándoles mucho la

apariencia externa. Las relaciones sexuales son más frecuentes. Entre los 18 y 21 años el

aspecto externo tiene ya una menor importancia, con mayor aceptación de la propia
52

corporalidad; integración en el grupo de amigos: vital para el desarrollo de aptitudes

sociales. La amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía hasta entonces

por los padres. Las relaciones son fuertemente emocionales y aparecen las relaciones con el

sexo opuesto. En la adolescencia media, estas relaciones son intensas, surgen las pandillas,

los clubs, el deporte; se decantan los gustos por la música, salir con los amigos, se adoptan

signos comunes de identidad (piercing, tatuajes, moda, conductas de riesgo), luego (18 a 21

años) la relación con los amigos se vuelve más débil, centrándose en pocas personas y/o en

relaciones más o menos estables de pareja; desarrollo de la identidad: en la primera

adolescencia hay una visión utópica del mundo, con objetivos irreales, un pobre control de

los impulsos y dudas. Sienten la necesidad de una mayor intimidad y rechazan la

intervención de los padres en sus asuntos. Posteriormente, aparece una mayor empatía,

creatividad y un progreso cognitivo con un pensamiento abstracto más acentuado y, aunque

la vocación se vuelve más realista, se sienten “omnipotentes” y asumen, en ocasiones,

como ya dijimos, conductas de riesgo. Entre los 18 y 21 años los adolescentes suelen ser

más realistas, racionales y comprometidos, con objetivos vocacionales prácticos,

consolidándose sus valores morales, religiosos y sexuales, así como comportamientos

próximos a los del adulto maduro.

2.2.2.2 Etapas de la adolescencia: Dentro de la adolescencia, algunos autores

consideran tres etapas: adolescencia temprana: inicia en la pubertad (entre los 10 y 12

años), se presentan los primeros cambios físicos, e inicia el proceso de maduración

psicológica, pasando del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, el adolescente

trata de crear sus propios criterios, socialmente quiere dejar de relacionarse y de ser

relacionado con los niños, pero aún no es aceptado por los adolescentes, desarrollando en él

una desadaptación social, incluso dentro de la familia, lo cual constituye un factor


53

importante, ya que puede causar alteraciones emocionales como depresión y ansiedad, que

influyen en la conducta, contribuyendo al aislamiento. Estos cambios se denominan “crisis

de entrada en la adolescencia”; agregado a lo anterior se presentan cambios en su medio:

escuela, maestros, compañeros, sistema educativo, responsabilidades. (Papalia et. al.,

2004); adolescencia intermedia: Inicia entre los 14 y 15 años. En este periodo se consigue

un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y

percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y

satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra

grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de

lado la admiración al rol paterno (Papalia et. al., 2004); adolescencia tardía: Inicia entre

los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la velocidad de crecimiento y empieza a

recuperar la armonía en la proporción de los diferentes segmentos corporales; estos

cambios van dando seguridad y ayudan a superar su crisis de identidad, se empieza a tener

más control de las emociones, tiene más independencia y autonomía. Existe también un

cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las responsabilidades,

presentes y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social familiar, para contribuir a

la economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni tienen los elementos de

experiencia para desempeñarlas (Papalia et. al., 2004).

2.2.2.3 Factores de riesgo en la adolescencia y nomofobia. A un nivel

demográfico, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar

sensaciones nuevas y son los que más se conectan a Internet, además de estar más

familiarizados con las nuevas tecnologías (Sánchez - Carbonell, Beranuy, Castellana,

Chamorro y Oberst, 2008). En algunos casos hay ciertas características de personalidad o

estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones: la


54

impulsividad; la disforia (estado anormal del ánimo que se vivencia subjetivamente como

desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del humor); la intolerancia a

los estímulos displacenteros, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga) como psíquicos

(disgustos, preocupaciones o responsabilidades); y la búsqueda exagerada de emociones

fuertes. Hay veces, sin embargo, en que en la adicción subyace un problema de

personalidad timidez excesiva, baja autoestima o rechazo de la imagen corporal, por

ejemplo, un estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas.

A su vez, los problemas psiquiátricos previos (depresión, TDAH, fobia social u

hostilidad) aumentan el riesgo de engancharse a Internet (Estévez, et al 2005).

2.2.2.4 Abuso del móvil en la adolescencia. Echeburúa y Corral (2010), señalo

que las TIC simplifican considerablemente nuestros quehaceres cotidianos, siendo un

atractivo el Internet para los jóvenes porque se caracteriza por obtener una respuesta rápida,

las recompensas inmediatas, la interacción de múltiples ventanas con diferentes actividades.

El uso es positivo, siempre que no se dejen de lado el resto de las actividades propias de

una vida normal (estudiar, hacer deporte, ir al cine, salir con los amigos o relacionarse con

la familia). Otra cosa es cuando el abuso de la tecnología provoca aislamiento, induce

ansiedad, afecta a la autoestima y le hace perder al sujeto su capacidad de control.

El anonimato produce terror, del mismo modo que asusta la soledad. Las redes

sociales son el espanto que aumenta las ansias de soledad, se invierten las emociones, con

la protección que ofrece la pantalla, y se comparte el tiempo libre. Uno puede creerse

popular porque tiene listas de amigos en las redes sociales. Los riesgos más importantes del

abuso de las TIC son, además de la adicción, el acceso a contenidos inapropiados, el acoso

o la pérdida de intimidad, así en las redes se puede acceder a contenidos pornográficos o


55

violentos o transmitir mensajes racistas, proclives a la anorexia, incitadores al suicidio o a

la comisión de delitos (carreras de coches prohibidas), (Osio Flores, et al 2014).

La adolescencia es una etapa psicológico, biológico, social y cultural es el periodo

donde el individuo se desarrolla hacia la adquisición de la madurez psicológica a partir de

construir su identidad personal (Castellana, 2005). También es un periodo importante por

sus propias características evolutivas: omnipotencia, tendencia a buscar la causa de sus

problemas en el otro (culpar al exterior), poca experiencia de vida, dificultad de reconocer

adicciones sutiles y necesidad de normalizar conductas de riesgo. Es entonces que no se

debe olvidar de las necesidades del adolescente para acceder a la comunicación e

información (actualmente cambiante), y el hecho de que siempre son usuarios inexpertos,

donde se aumenta la vulnerabilidad de este colectivo. El efecto desinhibidor del anonimato

y la ausencia de contacto visual le permite expresar alguna necesidad o emoción

desagradable o, en otras ocasiones, ser honesto, abierto y expresar emociones sobre asuntos

personales que no podrían ser fácilmente discutidos frente a frente (King, 1996). El

adolescente se encuentra en un mundo diferente, sin las limitaciones del mundo “real”, un

lugar donde se oculta la vergüenza y surgen las intimidades de su mundo interno (Fiel,

2001).

El móvil interviene significativamente en la socialización porque permite definir la

identidad del adolescente tanto individualmente, a base de personalizar el aparato de varias

formas, colores, tonos, etc., como colectivamente creando un lenguaje especial de grupo,

mensajes de texto y llamadas perdidas. El móvil se utiliza predominantemente para

establecer contactos a corta distancia. Así mismo, el móvil actúa de barrera de seguridad

frente a los padres desde el momento en que estos no pueden acceder a su teléfono

personal.
56

Para Sánchez-Carbonell y cols. (2007), las razones por las cuales el móvil es tan

atractivo para el adolescente son variadas: tipología de la comunicación que permite el

contacto continuo e inmediato con la red de relaciones sociales y expandirla, tiempo y

privacidad porque el móvil es atemporal, este hecho permite conectarse con rapidez a

cualquier hora del día o de la noche, así como “escapar” del control paterno, identidad

personal ya que el grado de personalización que permite el móvil facilita el proceso de

adquisición de la identidad personal, socialización en tanto que el móvil fomenta el proceso

de emancipación de los padres y entre los adolescentes es un símbolo de estatus social e

instrumentalidad, referida al uso del aparato como despertador, reloj de bolsillo, grabadora,

agenda, plataforma de juegos o radio. La telefonía móvil a esta edad tiene unas

características de uso completamente diferentes de las del adulto.

Las actividades que forman parte esencial de la cultura del teléfono móvil de los

adolescentes son el uso intensivo de SMS, las llamadas perdidas, los juegos (Kasesniemi &

Rautiainen, 2001), el alto porcentaje de conversaciones con los amigos y una fuerte

necesidad de personalización (Mante & Piris, 2002).

Según de la Gándara y Álvarez (2004), el riesgo llega cuando no son capaces de

desprenderse de su móvil incluso en situaciones técnicamente dificultosas, comprueban

rápidamente la batería o la cobertura y además no se caracterizan tanto para la necesidad de

llamar sino para sentirse receptores constantes de llamadas.

2.3 Hipótesis

Existen Nomofobia en estudiantes ingresantes a la Universidad Andina del Cusco,

2019-I.
57

2.4 Variable

Nomofobia

2.4.1 Operacionalización de la variable.

Definición
Sub – variables Indicadores (Ítems)
Operacional
7. Si me quedara sin señal de
datos o no pudiera conectarme a
una red Wi-Fi, estaría
comprobando constantemente si
he recuperado la señal o logro
encontrar una red.
10. Me inquietaría por no poder
comunicarme al momento con mi
familia y/o amigos.
11. Me preocuparía porque mi
familia y/o amigos no podrían
No poder comunicarse
contactar conmigo.
12. Me pondría nervioso/a por no
poder recibir mensajes de texto ni
Es el miedo irracional o llamadas.
fobia generada al dejar
13. Estaría inquieto por no poder
el teléfono móvil en
mantenerme en contacto con mi
casa que presentan
familia y/o amigos.
estudiantes varones y
15. Me inquietaría por haber
mujeres ingresantes a la
dejado de estar constantemente en
Universidad Andina del
contacto con mi familia y/o
Cusco, relacionadas a:
amigos.
no poder comunicarse,
4. Me molestaría si no pudiera
la perdida de conexión,
utilizar mi Smartphone y/o sus
no ser capaz de acceder
aplicaciones cuando quisiera.
a la información y
renunciar a la 8. Si no pudiera utilizar mi
comodidad que se Smartphone, tendría miedo de
refleja en los resultados quedarme tirado/a en alguna parte.
luego de aplicar el 16. Me pondría nervioso/a por
cuestionario de La pérdida de conexión estar desconectado/a de mi
Nomofobia (NMP-Q). identidad virtual.
17. Me sentiría mal por no poder
mantenerme al día de lo que
ocurre en los medios de
comunicación y redes sociales.
18. Me sentiría incómodo/a por no
poder consultar las notificaciones
sobre mis conexiones y redes
58

virtuales.
1.Me sentiría mal si no pudiera
acceder en cualquier momento a
la información a través de mi
Smartphone.
2. Me molestaría si no pudiera
consultar información a través de
mi Smartphone cuando quisiera.
No ser capaz de acceder a
3. Me pondría nervioso/a si no
la información
pudiera acceder a las noticias (p.
ej. sucesos, predicción
meteorológica, etc.) a través de mi
Smartphone.
19. Me agobiaría por no poder
comprobar si tengo nuevos
mensajes de correo electrónico.
5. Me daría miedo si mi
Smartphone se quedase sin
batería.
6. Me daría algo si estuviera a
punto de quedarme sin saldo o de
alcanzar mi límite de gasto
mensual.
Renunciar a la
9. Si no pudiera consultar mi
comodidad
Smartphone durante un rato,
sentiría deseos de hacerlo.
14. Me pondría nervioso/a por no
poder saber si alguien ha
intentado contactar conmigo.
20. Me sentiría raro/a porque no
sabría qué hacer.

2.5 Definición de términos básicos

2.5.1 Nomofobia

Gonzales (2017), define la nomofobia como el temor a ser incapaz de comunicarse a

través del Smartphone. Es un trastorno que se asocia a ansiedad, nerviosismo, malestar y

angustia cuando se pierde el contacto con el Smartphone o el ordenador.


59

2.5.2 Adolescencia

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general

el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez

biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia, 2001).

La OMS 2001 define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11

años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11

hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.

2.5.3 Adicción

La adicción es una afición patológica que genera dependencia y resta libertad al ser

humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses, donde

cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción,

exista o no una sustancia química de por medio (Echeburúa & Corral 2010).

2.5.4 Dependencia

La dependencia es entendida como una situación de carácter permanente en el que

se encuentra una persona producida por motivos diversos, en un proceso dinámico que

interactuar en el que está se desenvuelve (Duque & Mateo 2007).

2.5.5 Smartphone

Es un dispositivo móvil que cuenta con las funciones basicas de un telefono

convencional (mensajeria de texto, llamadas de voz, etc); asimismo, permite ingresar a

internet y ejecutar aplicaciones, ya que cuenta con un procesador y un sistema operativo

que puede ser Android, IOS, Windows, Firefox, OS u otro. Ademas, tiene capacodades

similares a una computadora, con la ventaja de ser portatil y portable (Figueros, 2016).
60

2.5.6 Ansiedad

Según el Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición), el

término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o

zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano,

siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una

tensión emocional acompañada de un correlato somático (Ayuso, 1988; Bulbena, 1986).

2.5.7 T.I.C

Las TIC es el universo de dos conjuntos, representado por las tradicionales

Tecnologías de la Comunicación (TC), constituidas principalmente por la radio, la

televisión y la telefonía convencional, y por las Tecnologías de la Información (TI)

caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos

(informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces), Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2002).

2.5.8 Conducta

La conducta es “lo que el organismo hace o dice”, según la interpretación

conductista, la conducta no es otra cosa que una actividad puramente refleja (Watson,

1961).

2.5.9 Fobia

Se define a la fobia, como el miedo desproporcionado que demuestra la persona en

relación al peligro al que la persona se expone, provocando el fortalecimiento del temor, de

manera irracional e incontrolable (Tintaya, A 2013).


61

2.5.10 Familia

Es la unidad de personas en interacción, relacionadas por vínculos de matrimonio,

nacimiento o adopción cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que

promueva el desarrollo físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros”.

Burgess y Locke (citado en Roche, 2006, p. 10).


62

Capítulo III

Método

3.1 Alcance del estudio

3.1.2 Enfoque del estudio

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, siendo este, el uso de recolección de datos

para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, ya que es

necesario para poder analizar los resultados del cuestionario de la nomofobia en estudiantes

ingresantes a las Facultades de la Universidad Andina del Cusco, 2019-I.

3.1.3 Diseño de investigación

El diseño es descriptivo - comparativo (Sánchez y Reyes, 2005) pues se trata de

recolectar información relevante, especificar propiedades, características y rasgos

importantes de la variable nomofobia en estudiantes ingresantes a las Facultades de la

Universidad Andina del Cusco.

3.2 Alcance del estudio

El presente estudio es una investigación no experimental - transversal (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014) cuyo propósito es observar y describir el fenómeno de la

nomofobia en estudiantes ingresantes a las facultades de la Universidad Andina del Cusco,

2019-I.
63

El presente estudio establece un esquema comparativo por Facultades, Escuela

Profesional, Institución Educativa, Lugar de Procedencia, Edad (16 a 20 años) y Sexo.

El esquema es el que se presenta a continuación:

O M

Dónde:

M: Muestra de estudiantes ingresantes de la Universidad Andina del Cusco en el

ciclo 2019-I

O: Información obtenida sobre la nomofobia en estudiantes ingresantes de la

Universidad Andina del Cusco – I

3.3 Población

La población consta de todos los alumnos ingresantes del semestre 2019 – I en la

Universidad Andina del Cusco; donde se reportó un total de 1 826 alumnos matriculados,

cursando estudios de formación general, teniendo como fechas específicas (martes y

jueves) cursos de especialidad por escuela profesional, así mismo se detectó escuelas

nuevas para este semestre generando mayores expectativas en la población cusqueña (tabla

3).
64

Tabla 3
Distribución de la población total de estudiantes ingresantes por escuela profesional a la
Universidad Andina del Cusco 2019 - I

Escuela Profesional f %
Administración 129 7
Contabilidad 109 6
Derecho 250 14
Economía 99 5
Enfermería 68 4
Ingeniería industrial 97 5
Ingeniería de sistemas 85 5
Obstetricia 52 3
Estomatología 80 4
Psicología 164 9
Turismo 101 6
Ingeniería civil 60 3
Medicina humana 40 2
Arquitectura 61 3
Educación inicial y primaria 55 3
Administración de negocios internacionales 102 6
Ingeniería ambiental 79 4
Marketing 57 3
Finanzas 51 3
Tecnología médica: terapia física y rehabilitación 87 5
Total: 1826 100%

3.4 Muestra

Se aplico el programa STATS, el cual contiene un subprograma (Random Number

Generator), donde se obtuvo un elemento muetral de 1580 estudiantes de 16 a 20 años; a

través de la selección aleatoria se obtuvo 309 números como muestra. Posteriormente se

realizará un muestreo estratificado para dividir por grupos y sub grupos, obteniendo

resultados más precisos, siendo relevante para los objetivos del estudio, reduciendo la

varianza de cada unidad de la medida muestral. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
65

N = 1580 tamaño poblacional

Z12 = 1.96 valor de la normal estándar al 95% de confiabilidad

p = 0.5 probabilidad de éxito

q = 0.5 probabilidad de fracaso

E = 0.05 error de estimación.

NZ12 pq
n
( N  1) E 2  Z12 pq

( )( )
( )( ) ( ) ( )( )

En donde nh y Nh son muestra y población de cada estrato, y sh es la desviación

estándar de cada elemento en un determinado estrato. Entonces tenemos que:

De manera que el total de la subpoblación se multiplicará por esta fracción

constante para obtener el tamaño de la muestra para el estrato. Al sustituirse, tenemos que:

(Nh) (fh) = nh (véase la tabla 4).


66

En la tabla 4 se observa que el resultado total del elemento muestral es de 1580


alumnos ingresantes de 16 a 20 años, donde 30% pertenecen a la facultad de Ciencias
Económicas Administrativas y Contables, mientras que el 8% pertenece a la facultad de
Ciencias y Humanidades

Tabla 4
Distribución de la muestra estratificada proporcional por facultad.

Facultad N % ni
Derecho y
Ciencias 217 14 43
Políticas.
Ciencias de la
415 26 81
Salud.
Ciencias
Económicas
477 30 93
Administrativas
y Contables
Ciencias y
132 8 26
Humanidades
Ingeniería y
339 21 66
Arquitectura
Total 1580 100 309
67

En La Tabla 5 Se muestra que el 14% de ingresantes pertenecen a la escuela


profesional de derecho, mientras que el 3% pertenece a la escuela profesional de Medicina
Humana.
Tabla 5
Distribución de muestra estratificada proporcional de acuerdo a Escuela Profesional
FACULTAD ESCUELA N % Ni
Derecho y
Ciencias Derecho 217 14 43
Políticas
Estomatología 75 5 15
Enfermería 46 3 9
Psicología 129 8 25
Ciencias de la Medicina
Salud
40 3 8
Humana
Obstetricia 48 3 9
Tecnología
77 5 15
Medica
Administración 116 7 23
Contabilidad 99 6 19
Ciencias Economía 82 5 16
Económicas Finanzas 45 3 9
Administrativas Marketing 45 3 9
y Contables Administración
de Negocios 90 6 18
Internacionales
Educación inicial
Ciencias y 42 3 8
primeriaría
Humanidades
Turismo 90 6 18
Arquitectura 55 3 11
Ingeniería
76 5 15
ambiental
Ingeniería y Ingeniería
91 6 18
Arquitectura industrial
Ingeniería civil 45 3 9
Ingeniería de
72 5 14
Sistemas
total 1580 100 309
68

En la tabla 6 se observa que predomina el sexo femenino con un 56%, mientras que
el 44% pertenece al sexo masculino.
Tabla 6
Distribución de la muestra de mujeres y varones entre las edades de 16 – 20 años

Sexo f %
Masculino 407 44
Femenino 524 56
Total 931 100

En la tabla 7 Se observa que predominan ingresantes de 16 años con un 31%,


mientras que los ingresantes de 20 años forman un 11%.
Tabla 7
Distribución de la muestra según su edad de los alumnos
Edad f %
16 años 287 31
17 años 241 26
18 años 182 20
19 años 123 13
20 años 98 11
Total 931 100
69

En la tabla 8 Se observa que el 56 % pertenece a alumnos que estuvieron en un


colegio público, mientras que el 44% pertenece a alumnos que estuvieron en un colegio
privado.
Tabla 8
Distribución de la muestra según I.E. de Procedencia.

I.E. de procedencia
Escuela profesional Pública Privada f %
f % f %
Administración 55 10 10 3 65 7
Contabilidad 23 4 32 8 55 6
Derecho 41 8 85 22 126 14
Economía 30 6 20 5 50 5
Enfermería 19 4 15 4 34 4
Ingeniería industrial 27 5 23 1 50 5
Ingeniería de sistemas 27 5 17 4 44 5
Obstetricia 18 3 8 2 26 3
Estomatología 29 6 11 3 40 4
Psicología 64 12 19 5 83 9
Turismo 38 7 13 3 51 5
Ingeniería civil 8 2 22 6 30 3
Medicina humana 10 2 10 3 20 2
Arquitectura 12 2 19 5 31 3
Educación Inicial y primaria 20 4 8 2 28 3
Administración de negocios 25 5
32 8 57
internacionales 6
Ingeniería Ambiental 29 6 17 4 46 5
Marketing 11 2 10 3 21 2
Finanzas 14 3 15 4 29 3
Tecnología médica: terapia física y 24 5
21 5 45
rehabilitación 5
Total 524 100 407 100 193 100
70

En la tabla 9 se muestra que el 76% pertenece alumnos que proceden de la ciudad


del Cusco, mientras que el 24% pertenece a alumnos que proceden del interior.
Tabla 9
Distribución de la muestra según procedencia de los alumnos.

Procedencia
Escuela profesional Provincia del f %
Cusco
Interior
f %
f %
Administración 49 7 16 7 65 7
Contabilidad 45 6 10 4 55 6
Derecho 114 16 12 5 126 14
Economía 42 6 8 4 50 5
Enfermería 24 3 10 4 34 4
Ingeniería industrial 41 6 9 4 50 5
Ingeniería de sistemas 38 5 6 3 44 5
Obstetricia 13 2 13 6 26 3
Estomatología 28 4 12 5 40 4
Psicología 62 9 21 9 83 9
Turismo 32 5 19 8 51 5
Ingeniería civil 24 3 6 3 30 3
Medicina humana 15 2 5 2 20 2
Arquitectura 20 3 11 5 31 3
Educación Inicial y primaria 19 3 9 4 28 3
Administración de negocios 45 6 12 5
57
internacionales 6
Ingeniería Ambiental 29 4 17 7 46 5
Marketing 18 3 3 1 21 2
Finanzas 19 3 10 4 29 3
Tecnología médica: terapia física y 27 4 18 8
45
rehabilitación 5
Total 704 100 227 100 931 100
71

3.5 Técnica e instrumento de recolección de datos

Se utilizará la técnica de la encuesta y para poder medir la variable de estudio se

aplicará el cuestionario de Nomofobia, que consta de una puntuación de tipo “Likert”

cuya ficha técnica se presenta a continuación.

Ficha Técnica
Nombre del cuestionario: Nomofobia NMP – Q
Autor: Yildrim y Correia (2015) en su adaptación al español por González-
Cabrera, León-Mejía, Pérez-Sancho y Calvete (2017).
Procedencia: Universidad de IOWA – España Universidad de la Rioja
Objetivos: medir el nivel de nomofobia agrupada en sus cuatro dimensiones
Administración: Individual o Colectiva; Edades: entre 16 a 20 años.
Características del cuestionario: Esta prueba es estructurada de tipo verbal
con alternativas: donde “1” es totalmente en desacuerdo y “7” es totalmente de
acuerdo.
El rango de puntuación varía entre 20 y 140 puntos; y a mayor puntuación,
corresponde mayor nivel de Nomofobia.
Dimensiones:
Las 4 principales dimensiones conceptuales del Cuestionario de Nomofobia
son:
No poder Comunicarse Ítems 7, 10, 11, 12, 13, 1
La pérdida de conexión Ítems 4,8,16, 17, 18
No ser capaz de acceder a la Información Ítems 1, 2, 3, 19
Renunciar a la comunidad Ítems 5, 6, 9, 14

Duración: 14 a 20 minutos aproximadamente.


Nivel de Aplicación: Estudiantes de nivel superior
Validación:
Para evaluar la validez del instrumento aplicado que mide la nomofobia en
estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, se utilizó el análisis factorial
para medir el grado en que una medición se relaciona consistentemente con
otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que
conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos.

Según el análisis factorial con el método de componentes principales y rotación


Varimax, la prueba de KMO de Barlett resultó ser significativo (sig = 0.000 <
0.05), confirmando el uso del análisis factorial para la reducción de ítems y la
validez de constructo el cual se adecúa al cuestionario de nomofobia en
estudiantes de la Universidad Andina del Cusco propuestos en la investigación.
72

Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de ,214
muestreo
Prueba de esfericidad de Aprox. Chi-cuadrado 401,219
Bartlett Gl 190
Sig. ,000

La carga factorial que explica los cuatro componentes del Cuestionario que
mide la nomofobia es de 71.521, confirmando la potencia del cuestionario

Confiabilidad:
Para evaluar la fiabilidad interna del cuestionario que mide la nomofobia en
estudiantes de la Universidad Andina del Cusco. Se aplicó el método del Alpha
de Cronbach, el cual estima las correlaciones de los ítems considerándolo
aceptable cuando su valor es superior a 0.70. Para esta investigación el Alpha
de Cronbach dio 0.873, lo que confirma que el cuestionario es bueno y
proporcionará resultados favorables y fiables para la investigación.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N° de
Cronbach elementos
,873 20

Fuente: Elaboración propia

Interpretación como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren


las recomendaciones siguientes para evaluar los valores de los coeficientes de
Alfa de Cronbach:
-Coeficiente alfa >.9 es excelente
Coeficiente alfa >.8 es bueno
-Coeficiente alfa >.7 es aceptable
73

- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable


- Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa <.5 inaceptable
Material: hoja de preguntas y lápices.
Se aplicó el instrumento como prueba piloto a 23 estudiantes, teniendo como
resultados la fiabilidad a un 0.873 de acuerdo al alfa de Cronbach.

3.6 Plan de análisis de datos

Para el procedimiento estadístico descriptivo comparativo se utilizará la T de

Student de dos grupos, Anova (Análisis multivariado a través del análisis de varianza) con

una significancia menor al 0.05 del 95% de confiabilidad .......

un grupo piloto cuyos datos se procesarán a la muestra final, obteniendo resultados fiables a

través de la prueba estadística Alfa de Cronbach, siendo el coeficiente alfa mayor a 0.873

para corroborar si existe o no diferencia de la nomofobia en los estudiantes ingresantes a la

Universidad Andina del Cusco 2019 – I, según: sexo, edad, facultad, escuela profesional,

institución educativa pública o privada y lugar de procedencia en cusco u otras.


74

Aspectos operativos

A Cronograma

2019
Actividades
E F M A M J J A S O N D
Recopilación de Bibliografía X X X
Preparación de los X
colaboradores X
Permisos de las instituciones X X
Aplicación de las pruebas o X
encuestas
Bases de datos X X
Procesamiento Estadístico de X
los datos
Análisis de los datos X X
Informe final de la X X
Investigación

B Presupuesto y financiamiento

a. Presupuesto y financiamiento

Remuneraciones

Tabulador 500.00

Técnico en digitación 150.00

Bienes

Materiales de escritorio 300.00


75

Materiales de cómputo 100.00

Servicios

Movilidad 800.00

Servicios de impresión 500.00

Servicios de procesamiento de datos 100.00

Total, General S/. 2450.00

El financiamiento para la ejecución del proyecto será de responsabilidad del

investigador.
76

C Matriz de Consistencia

Definición
Sub – variables Indicadores (Ítems)
Operacional
7. Si me quedara sin señal de datos o no pudiera conectarme a una red Wi-
Fi, estaría
comprobando constantemente si he recuperado la señal o logro encontrar
una red.
10. Me inquietaría por no poder comunicarme al momento con mi familia
y/o amigos.
11. Me preocuparía porque mi familia y/o amigos no podrían contactar
No poder comunicarse
Es el miedo irracional conmigo.
o fobia generada al 12. Me pondría nervioso/a por no poder recibir mensajes de texto ni
dejar el teléfono llamadas.
móvil en casa que 13. Estaría inquieto por no poder mantenerme en contacto con mi familia
presentan estudiantes y/o amigos.
varones y mujeres 15. Me inquietaría por haber dejado de estar constantemente en contacto
ingresantes a la con mi familia y/o amigos.
Universidad Andina 4. Me molestaría si no pudiera utilizar mi Smartphone y/o sus aplicaciones
del Cusco, cuando quisiera.
relacionadas a: no 8. Si no pudiera utilizar mi Smartphone, tendría miedo de quedarme
poder comunicarse, la tirado/a en alguna parte.
perdida de conexión, 16. Me pondría nervioso/a por estar desconectado/a de mi identidad
no ser capaz de La pérdida de conexión
virtual.
acceder a la 17. Me sentiría mal por no poder mantenerme al día de lo que ocurre en
información y los medios de comunicación y redes sociales.
renunciar a la 18. Me sentiría incómodo/a por no poder consultar las notificaciones
comodidad que se sobre mis conexiones y redes virtuales.
refleja en los 1.Me sentiría mal si no pudiera acceder en cualquier momento a la
resultados luego de No ser capaz de acceder a la información a través de mi Smartphone.
aplicar el cuestionario información 2. Me molestaría si no pudiera consultar información a través de mi
de Nomofobia Smartphone cuando quisiera.
77

(NMP-Q). 3. Me pondría nervioso/a si no pudiera acceder a las noticias (p. ej.


sucesos, predicción meteorológica, etc.) a través de mi Smartphone.
19. Me agobiaría por no poder comprobar si tengo nuevos mensajes de
correo electrónico.
5. Me daría miedo si mi Smartphone se quedase sin batería.
6. Me daría algo si estuviera a punto de quedarme sin saldo o de alcanzar
mi límite de gasto mensual.
9. Si no pudiera consultar mi Smartphone durante un rato, sentiría deseos
Renunciar a la comodidad
de hacerlo.
14. Me pondría nervioso/a por no poder saber si alguien ha intentado
contactar conmigo.
20. Me sentiría raro/a porque no sabría qué hacer.

D Matriz de Instrumentos
78

Metodología
Variables y
Indicadores Técnicas e
Problema Objetivos Hipótesis sub variables
instrumentos
Problema Objetivo Hipótesis general Variables 1. Me sentiría mal Alcance del estudio
general general Hi: Existen Nomofobia: Es el si no pudiera El estudio tiene un
¿Cuál es el Conocer y diferencias miedo irracional o acceder en enfoque cuantitativo,
índice general de comparar la significativas de la fobia generada al cualquier siendo este, el uso de
nomofobia en nomofobia en Nomofobia en dejar el teléfono momento a la recolección de datos
ingresantes de la ingresantes de la estudiantes móvil en casa y no información a para probar hipótesis,
Universidad Universidad ingresantes a la poder utilizarlo. través de mi con base en la medición
Andina del Andina del Universidad Andina Sub variables Smartphone. numérica y el análisis
Cusco 2019 -I? Cusco 2019 - I del Cusco, 2019-I. No poder 2. Me molestaría estadístico, ya que es
Ho: No existen comunicarse: Se si no pudiera necesario para poder
Problemas Objetivos diferencias refiere a los consultar analizar los resultados
específicos específicos significativas de la sentimientos de información a del cuestionario de la
- ¿Cómo es la - Conocer y Nomofobia en perder la través de mi Nomofobia en
nomofobia comparar la estudiantes comunicación Smartphone estudiantes ingresantes
relacionada a no nomofobia ingresantes a la instantánea con las cuando quisiera. a la Universidad
poder relacionada a no Universidad Andina personas y no ser 3. Me pondría Andina del cusco,
comunicarse en poder del Cusco, 2019-I. capaz de utilizar los nervioso/a si no 2019-I.
los ingresantes comunicarse en servicios que pudiera acceder El presente estudio es
de la los ingresantes Hipótesis específica permiten una a las noticias (p. una investigación no
Universidad de la - Existen diferencias comunicación ej. sucesos, experimental,
Andina de Cusco Universidad significativas de la instantánea. predicción transversal (Hernández,
2019 -I? Andina de Nomofobia en Perdida de meteorológica, Fernández y Baptista,
- ¿Cómo es la Cusco 2019 -I estudiantes conexión: Está etc.) a través de 2013) cuyo propósito es
nomofobia - Conocer y ingresantes de 16 a 20 relacionado con la mi smartphone. observar y describir el
relacionada a la comparar la años de la sensación de perder la 4. Me molestaría fenómeno de la
perdida de nomofobia Universidad Andina conectividad si no pudiera Nomofobia en
conexión en los relacionada a la del Cusco, por omnipresente que utilizar mi estudiantes ingresantes
ingresantes de la perdida de escuela profesional proporcionan los smartphone y/o a la Universidad
Universidad conexión en los según: no poder teléfonos inteligentes, sus aplicaciones Andina del cusco,
Andina del ingresantes de la comunicarse, la y ser desconectado de cuando quisiera. 2019-I.
79

Cusco 2019 -I? Universidad perdida de conexión, la propia identidad en 5. Me daría miedo Diseño de la
- ¿Cómo es la Andina del no ser capaz de línea (especialmente si mi investigación
nomofobia Cusco 2019 -I acceder a la en los medios smartphone se El diseño es descriptivo
relacionada a no - Conocer y información y sociales). quedase sin comparativo (Sánchez
ser capaz de comparar la renunciar a la No ser capaz de batería. y Reyes, 2005) pues se
acceder a la nomofobia comodidad. acceder a la 6. Me daría algo si trata de recolectar
información en relacionada a no - Existen diferencias información: Refleja estuviera a información relevante,
los ingresantes ser capaz de significativas de la la incomodidad de punto de especificar
de la acceder a la Nomofobia en perder el acceso quedarme sin propiedades,
Universidad información en estudiantes generalizado a la saldo o de características y rasgos
Andina del los ingresantes ingresantes de 16 a 20 información a través alcanzar mi importantes del
Cusco 2019 -I? de la años de la de los teléfonos límite de gasto fenómeno la
- ¿Cómo es la Universidad Universidad Andina inteligentes, siendo mensual. Nomofobia en
nomofobia Andina del del Cusco, por incapaz de recuperar 7. Si me quedara estudiantes ingresantes
relacionada a Cusco 2019 -I facultad según según: información a través sin señal de a la Universidad
renunciar a la - Conocer y no poder de teléfonos datos o no Andina del Cusco.
comodidad en comparar la comunicarse, la inteligentes y buscarla pudiera El presente estudio
los ingresantes nomofobia perdida de conexión, en ellos. conectarme a establece un esquema
de la relacionada a no ser capaz de Renunciar a la una red Wi-Fi, comparativo por
Universidad renunciar a la acceder a la comodidad: estaría Escuela profesionales,
Andina del comodidad en información y Relacionados con los comprobando Institutos Educativos,
Cusco 2019 -I? los ingresantes renunciar a la sentimientos de constantemente lugar de procedencia,
- ¿Cuál es el de la comodidad. renunciar a los si he recuperado edades (16 a 20) y sexo
índice de Universidad - Existen diferencias teléfonos inteligentes la señal o logro de la población (varón
nomofobia en Andina del significativas de la de conveniencia encontrar una y mujer).
los ingresantes Cusco 2019 -I Nomofobia en proporcionan y red. Población
de la - Conocer y estudiantes reflejan el deseo de 8. Si no pudiera La población consta de
Universidad comparar la ingresantes de 16 a 20 utilizar la utilizar mi todos los alumnos
Andina del nomofobia en años de la conveniencia de tener smartphone, ingresantes del
Cusco 2019 -I los ingresantes Universidad Andina un teléfono tendría miedo semestre 2019 – I en la
según sexo? de la del Cusco, por inteligente. de quedarme Universidad Andina del
- ¿Cuál es la Universidad Institución educativa tirado/a en Cusco; donde se
nomofobia en Andina del según las alguna parte. reportó un total de 1854
80

los ingresantes Cusco 2019 -I dimensiones; a no 9. Si no pudiera alumnos matriculados.


de la según sexo poder comunicar, la consultar mi Muestra
Universidad - Conocer y perdida de conexión, smartphone Se utilizó el muestreo
Andina del comparar la no ser capaz de durante un rato, probabilístico a lazar
Cusco 2019 -I nomofobia en acceder a la sentiría deseos necesario para la
según edad? los ingresantes información y de hacerlo. investigación, la
- ¿Cuál la de la renunciar a la 10. Me inquietaría selección de la unidad
nomofobia en Universidad comodidad. por no poder muestral se realizará
los ingresantes Andina del - Existen diferencias comunicarme al con el método de
de la Cusco 2019 -I significativas de la momento con selección de la muestra
Universidad según edad Nomofobia en mi familia y/o aleatoria (Marcelino
Andina del - Conocer y estudiantes amigos. Cuesta y Fco. Herrero,
Cusco 2019 -I comparar la ingresantes de 16 a 20 11. Me preocuparía 2000) que consiste en
según escuela nomofobia en años de la porque mi elegir a los sujetos al
profesional? los ingresantes Universidad Andina familia y/o azar. De esta manera,
- ¿Cuál es la de la del Cusco, por lugar amigos no se seleccionaron las
nomofobia en Universidad de procedencia según podrían aulas y se aplicó el
los ingresantes Andina del las dimensiones; a no contactar instrumento de
de la Cusco 2019 -I poder comunicar, la conmigo. recolección de
Universidad según escuela perdida de conexión, 12. Me pondría información hasta
Andina del profesional no ser capaz de nervioso/a por alcanzar un número de
Cusco 2019 -I - Conocer y acceder a la no poder recibir estudiantes varones
según facultad? comparar la información y mensajes de evaluados y un número
- ¿Cuál la nomofobia en renunciar a la texto ni de estudiantes mujeres
nomofobia en los ingresantes comodidad. llamadas. evaluadas, siendo un
los ingresantes de la - Existen diferencias 13. Estaría inquieto total de estudiantes
de la Universidad significativas de la por no poder entre las edades de 16 a
Universidad Andina del Nomofobia en mantenerme en 20 años evaluados que
Andina del Cusco 2019 -I estudiantes contacto con mi equivale a la población
Cusco 2019 -I según lugar de ingresantes de 16 a 20 familia y/o ubicados en este grupo
según lugar de procedencia años de la amigos. etario.
procedencia? - Conocer y Universidad Andina 14. Me pondría
- ¿Cuál es la comparar la del Cusco, por sexo nervioso/a por
81

nomofobia en nomofobia en según las no poder saber


los ingresantes los ingresantes dimensiones; a no si alguien ha
de la de la poder comunicar, la intentado
Universidad Universidad perdida de conexión, contactar
Andina del Andina del no ser capaz de conmigo.
Cusco 2019 -I Cusco 2019 -I acceder a la 15. Me inquietaría
según institución según institución información y por haber
educativa? educativa. renunciar a la dejado de estar
- Conocer y comodidad. constantemente
comparar la en contacto con
nomofobia en mi familia y/o
los ingresantes amigos.
de la 16. Me pondría
Universidad nervioso/a por
Andina del estar
Cusco 2019 -I desconectado/a
según facultad. de mi identidad
virtual.
17. Me sentiría mal
por no poder
mantenerme al
día de lo que
ocurre en los
medios de
comunicación y
redes sociales.
18. Me sentiría
incómodo/a por
no poder
consultar las
notificaciones
sobre mis
conexiones y
82

redes virtuales.
19. Me agobiaría
por no poder
comprobar si
tengo nuevos
mensajes de
correo
electrónico.
20. Me sentiría
raro/a porque no
sabría qué
hacer.
83

E Referencias Bibliográficas

Ajino, G. Fobia. Rev. Act. Clin. Med [online]. 2013, vol.35, pp. 1815-1818. ISSN 2304-

3768Revista de Actualización Clínica Volumen 35 2013. pg: 1815. Recuperado:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682013000800006&script=sci_arttext

Argumosa-Villar, Boada-Grau, & Vigil-Colet. (2017). Exploratory investigation of theoretical

predictors of nomophobia using the Mobile Phone Involvement Questionnaire (MPIQ).

Journal of Adolescence. Volume (59), pp 127 – 135

Armayones, M. (2016). El efecto Smartphone. Editorial UOC. España.

Benitez, D. (2018). Estrés y nomofobia. Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

Benitez, D. (2018). Estrés y nomofobia. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Pág. 21.

Billieux, J. (2012). Problematic Use of the Mobile Phone: A Literature Review and a

Pathways Model (Fig 1). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/261878327_Problematic_Use_of_the_Mobile_Ph

one_A_Literature_Review_and_a_Pathways_Model

Billieux, J. (2012). Problematic Use of the Mobile Phone: A Literature Review and a Pathways

Model (Fig 2). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/261878327_Problematic_Use_of_the_Mobile_Ph

one_A_Literature_Review_and_a_Pathways_Model

Billieux, J. (2012). Problematic Use of the Mobile Phone: A Literature Review and a Pathways

Model. Current Psychiatry Reviews. Volume (8), pp 299-307.

Bragazzi, N L. & Del Puente, G. (2014). Propuesta para incluir la nomofobia en el DSM – V,

Recuperado de https://doi.org/10.2147/PRBM.S41386
84

Brosnan, M. (1998). The psychological impact of information technology. TECHNOPHOBIA,

EEUU.

Castellana, M., Sánchez- Carbonell, X., Graner, C., & Beranuy, M. (2007). El adolescente ante

las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos.

España Papeles del Psicólogo, 28 (3), pg 196,200,201. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77828306

Chóliz, M. & Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia,

Universidad de Valencia, España. Revista española de drogodependencia, 36 (2), pp 175

Chóliz, M. & Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia,

Universidad de Valencia, España. Revista española de drogodependencia, 36 (2), pp 177

Clemente, L. & Guzmán, I. (2015). Impulsividad y adicción a redes sociales en estudiantes de

la Universidad Andina del Cusco, 2016. Recuperado de

http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/230 .

Dixit, S., Shukla, H., Bhagwat A., Bindal A., Goyal A., Zaidi AK. & Shrivastava, A. (2010). A

study to evaluate mobile phone dependence among students of a medical college and

associated hospital of central India. Indian J Community Med. Apr; 35(2): 339–341. doi:

10.4103/0970-0218.66878 recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2940198/

Dongrel, L., Ismail, F. & Gattani, P. (2011). Nomophobia: A Study to Evaluate Mobile Phone

Dependence and Impact of Cell Phone on Health. SecurEnvoy, Reino Unido.

Echeburúa, E & Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en

jóvenes: un nuevo reto. Adicciones: Revista de socidrogalcohol. Volumen (22). Pg 91 - 96.


85

Félix, V., Mena, L., Otros-Robles, R. & Acosta-Trejo, M. (2017). Nomofobia como Factor

Nocivo para los Hábitos de Estudio. Revista de Filosofía y cotidianidad. Volumen 3. Pg

25.

Fernández – Gerrero, I. (2014). Whatsappitis. Revista The Lancet. Volumen 383, número 9922,

USA.

Fernández – Montalvo, J. & López – Goñi, J. J. (2010). Adicciones sin drogas: características y

vías de intervención (Fig 1). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/242573131_ADICCIONES_SIN_DROGAS_CA

RACTERISTICAS_Y_VIAS_DE_INTERVENCION

Figueroa, C. S. (2016). El uso del Smartphone como herramienta para la búsqueda de

información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima

Metropolitana. Universidad Católica Sedes Sapientiae – Perú. Vol. XXV, N° 49,

septiembre / ISSN 1019-9403 pag: 31. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v25n49/a02v25n49.pdf.

Flores C., Gamero K., Melgar C., Sota A. & Ceballos K. (2015). Adicción al celular en

estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica San

Pablo. Perú. Pg. 17.

Flores, V. (2013). La nomofobia y su incidencia en las relaciones socio-afectivas en los jóvenes

de 17 a 21 años de la fundación iberoamericana de desarrollo social (fids) de la ciudad de

Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Francese, E. (2014). Los aprendices digitales en la literatura científica diseñado y aplicación de

una revisión sistemática entre 2001 y 2010. Universidad Rovira y Virgilio, España.
86

Gamboa, J. (2018), “Características Psicológicas relacionado a nomofobia en estudiantes del

centro pre universitario de la Universidad Tecnológica de los Andes –Aandahuaylas

2017”, Perú.

Garcia, V. & Fabila, M. (2014). Nomofilia vs. nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las

dimensiones de vida de los jóvenes. un tema pendiente para los estudios en comunicación.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

García, L. & García - Vega, L. (2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos

alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas

Psychologica, 4 (3), 385-391. pg 386: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64740312

Gezgin, D., Şahin, Y. & Yıldırım, S. (2017). Winter Volume 7 Issue 1. The investigation of

social network users’ nomophobia levels regarding to various factors pg, 4,5,13

recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/312935046_Sosyal_Ag_Kullanicilari_Arasinda_

Nomofobi_Yayginliginin_Cesitli_Faktorler_Acisindan_Incelenmesi

Gonzales, J. (2017). Adaptación al Español del Cuestionario Nomophobia Questionnaire (NMP-

Q) en una muestra de adolescentes. Actas Esp Psiquiatr 2017;45(4):137-44. Universidad

Internacional de la Rioja (UNIR) España. Pg 138. Recuperado de:

https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/19/108/ESP/19-108-ESP-137-44-401770.pdf

González-Cabrera, J. (2017). Adaptación al español del cuestionario Nomophobia Questionnaire

(NMP-Q). Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España. Pg. 143.

González-Cabrera, J. (2017). Adaptación al español del cuestionario Nomophobia Questionnaire

(NMP-Q). Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España. Pg. 138.


87

González-Cabrera, J. (2017). Adaptación al español del cuestionario Nomophobia Questionnaire

(NMP-Q). Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España.

Griffiths, M. D. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum. Volume (76), pp

14-19.

Hernández, J. (2012). Se calcula que el 92% de la población mundial dispone de teléfono móvil.

Recuperado de https://blog.hostalia.com/informes/se-calcula-que-el-92-de-la-poblacion-

mundial-dispone-de-telefono-movil/.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta

Edición. pg. 184.

Herrera, A. & Ochoa, G. (2018). Estudio cualitativo de la nomofobia en adolescentes de la I.E.

Francisco Mostajo de Tiabaya Arequipa 2018. Universidad Nacional de San Agustín, Perú.

Pg. 10

Howe, N., & Strauss, W. (1997). The fourth turning: An American prophecy. Nueva York:

Broadway Books, pp. 58 – 63

Howe, N., & Strauss, W. (1997). The fourth turning: An American prophecy. Nueva York:

Broadway Books, pp. 338

Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Universidad de Santiago de Compostela. España. Recuperado de:

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-

93%20Desarrollo.pdf

INEI. (2018). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares.

Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-

tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf
88

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO, 2007). Calidad y dependencia grados de

dependencia y necesidad de servicios. España. Pg 44. Recuperado de:

http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/21009calidepen.pd

Ipsos. (2017). Perfil de Smartphonero. Recuperado de https://www.ipsos.com/es-pe/perfil-del-

smartphonero

Kaur, A., Sharma, P. & Manu. (2015). A Descriptive Study to Assess the Risk of Developing

Nomophobia among Students of Selected Nursing Colleges Ludhiana, Punjab. International

Journal of Psychiatric Nursing. Volume (1), pp 1 – 6

King, A. L. S. & Nardi, A.E. (2014). “Nomophobia”: Impact of Cell Phone Use Interfering with

Symptoms and Emotions of Individuals with Panic Disorder Compared with a Control

Group. Clinical Practice & Epidemiology in Mental Health. Volume (10), pp 28

King, A. L. S., Valença, A. M., & Nardi, A. E. (2010). Nomophobia: The mobile phone in panic

disorder with agoraphobia: ¿Reducing phobias or worsening of dependence? Cognitive and

Behavioral Neurology, 23(1), 52–54. Recuperado en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563215 001806

King, A. L. S., Valenca, A. M., Silva, A. C. O., Baczynski, T., Carvalho, M. R. & Nardi, A. E.

(2013). Nomophobia: Dependency on virtual environments or social phobia. Computers in

Human Behavior. Volume (29), pp 140 - 141

King, A. L. S., Valenca, A.M., Silva, A. C. O., Baczynski, T., Carvalho, M. R. & Nardi, A. E.

(2013). Nomophobia: Dependency on virtual environments or social phobia. Computers in

Human Behavior. Volume (29), pp 143


89

Los Nomos (2016). Nomofobia en la adolescencia. Escuela Nacional Colegio de Ciencias,

México. Recuperado de:

https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria24/feria174_01_nomofobia_en_la_adole

scencia.pdf

Los Nomos (2016). Nomofobia en la adolescencia. Escuela Nacional Colegio de Ciencias,

México. Pg. 4. Recuperado de:

https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria24/feria174_01_nomofobia_en_la_adole

scencia.pdf

Los Nomos (2016). Nomofobia en la adolescencia. Escuela Nacional Colegio de Ciencias,

México. Pg. 22, 23. Recuperado de:

https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria24/feria174_01_nomofobia_en_la_adole

scencia.pdf

Mondragon, O. (2018), Preferir el celular a una persona tiene nombre: phubbing, Diario Uno

Tv. México.

Mondragon, O. (2018). Reportajes especiales Uno TV, México.

Morales, J., Berrospi, H., Campos, B., Castro, M. & Sánchez, A. (2016). Nivel de nomofobia y

rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad San Pedro Sede Chimbote,

2016. Perú.

Moreno, J. (2014). ¿Tiene usted nomofobia?. Vs21 GENER. Pg.32 recuperado de:

http://www.francescxaviermoreno.com/DocsCKeditor/files/Psicopedagogia/NOMOFOBIA

.pdf

Obregón, M. (2015). Phubbing y las relaciones interpersonales en adolescentes. Universidad

Rafael Landivar, Guatemala.


90

Olivares, P. (2014). Nomofobia: esclavos del móvil. Recuperado

https://www.efesalud.com/nomofobia-esclavos-del-movil/.

Osio A., Yucra G., Arroyo K., Benduguez P., Ramírez V., Reinaga H., Janco O., Montenegro H.,

Morales C., Villa J. & López M. (2014). ¿Es la nomofobia, un problema del siglo XXI?

Archivos Bolivarianos de Medicina. Vol. (22). Pg. 57, 58.

Osio A., Yucra G., Arroyo K., Benduguez P., Ramírez V., Reinaga H., Janco O., Montenegro H.,

Morales C., Villa J. & López M. (2014). ¿Es la nomofobia, un problema del siglo XXI?

Archivos Bolivarianos de Medicina. Vol. (22), pg, 58.

Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2004). “Psicología del desarrollo de la infancia a

adolescencia”. Undécima Edición, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Recuperado de: http://www.ceum-morelos.edu.mx/libros/libropsicologia.pdf

Papalia., D. (2001). Psicología del desarrollo. D. F. México, (9 ed.).

Ramírez, A. & Cruz, L. (2017). Uso excesivo del teléfono celular por adolescentes, aspectos

contraproducentes. Universidad Maya, México. Pg 14

Ramírez, A. & Cruz, L. (2017). Uso excesivo del teléfono celular por adolescentes, aspectos

contraproducentes. Universidad Maya, México.

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C. & Quiles-Soler, M. C. (2017). Adaptación y validación de la

Escala de Nomofobia de Yildirim y Correia en estudiantes españoles de la educación

secundaria obligatoria. Universidad de Alicante. España. Health and Addictions. Vol. 17,

No.2, 201-213 pp. 202 - 203. Recuperado de:

http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/332/pdf

Ruiz-olivares, R., Lucena, V., Pino, M. & Herruzo, J. (2010).. Análisis de comportamientos

relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes


91

universitarios. Adicciones, 22 (4), 301-309. España. Pg 302. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122896003.pdf

Salehan, M. & Negahban, A. (2013). Social networking on smartphones: When mobile phones

become addictive. Computer in Human Behavior. Volume (59), pp 2632-2639

Sánchez Duarte, E. (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una

perspectiva social. Revista Electrónica Educare, XII, 155-162. Pg. 156:

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=194114584020

Sánchez Martínez, C. (2012). Significado psicológico de familia, papá y mamá en

adolescentes. Psicología Iberoamericana, 20 (1), 18-28. Pg.18:

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623003.pdf

Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. & Oberst, U. (2008). La

adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20 (2), 149-

159. Universitat Ramón Llull. Barcelona, España. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=289122057007

Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a

diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3 (1), 10 59. Pg, 14,15 recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

Sola, J. (2018). El uso problemático del teléfono móvil: desde el abuso a su consideración como

adicción comportamental. Universidad Complutense de Madrid, España. pg. 38

Strauss, W. & Howe, N. (1991). Generations: The History of America's. Future, 1584-2069.

Nueva York: William Morrow and Company, pág. 58-68.

Timetoast (2019). Evolución de los celulares. Recuperado

https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-celulares-1983-2018 Anónimo.
92

(2015, enero, lunes 12), Aumentan lesiones en las manos por el uso intenso del

Smartphone. Diario el País. Recuperado de: https://www.elpais.com.uy/vida-

actual/aumentan-lesiones-manos-intenso-smartphone.html

Yildirim, C. (2014). Exploring the dimensions of nomophobia: Developing and validating a

questionnaire using mixed methods research. (Master of Science). Iowa State University,

Iowa E.E.U.U. Recuperado de:

https://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5012&context=etd.
93

F Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO DE NOMOFOBIA

 Sexo: M F
 Edad: ……………  Fecha:………………
 Escuela profesional:………..…………  Facultad:
…………………………………
….
 Procedencia:  I.E. de procedencia:
Cusco Provincia del interior pública privada
Instrucciones:
A continuación, encontrarás un cuestionario de afirmaciones sobre la nomofobia (miedo intenso
e irracional a quedarse sin el móvil o también el temor a ser incapaz de comunicarse a través del
móvil).
Marca con una equis (X) con la mayor sinceridad posible en la escala del 1 al 7, donde 1 es
“totalmente en desacuerdo” y 7 es “totalmente de acuerdo”. Vale recordar que los resultados
obtenidos serán de carácter confidencial
94

ITEMS 1 2 3 4 5 6 7
1.Me sentiría mal si no pudiera acceder en cualquier momento a la
información a
través de mi smartphone.
2. Me molestaría si no pudiera consultar información a través de mi
smartphone
cuando quisiera.
3. Me pondría nervioso/a si no pudiera acceder a las noticias (p. ej.
sucesos, predicción
meteorológica, etc.) a través de mi smartphone.
4. Me molestaría si no pudiera utilizar mi smartphone y/o sus
aplicaciones cuando
quisiera.
5. Me daría miedo si mi smartphone se quedase sin batería.
6. Me daría algo si estuviera a punto de quedarme sin saldo o de
alcanzar mi límite
de gasto mensual.
7. Si me quedara sin señal de datos o no pudiera conectarme a una red
Wi-Fi, estaría
comprobando constantemente si he recuperado la señal o logro encontrar
una red.
8. Si no pudiera utilizar mi smartphone, tendría miedo de quedarme
tirado/a en
alguna parte.
9. Si no pudiera consultar mi smartphone durante un rato, sentiría deseos
de hacerlo.
10. Me inquietaría por no poder comunicarme al momento con mi
familia y/o amigos.
11. Me preocuparía porque mi familia y/o amigos no podrían contactar
conmigo.
12. Me pondría nervioso/a por no poder recibir mensajes de texto ni
llamadas.
13. Estaría inquieto por no poder mantenerme en contacto con mi
familia y/o amigos.
14. Me pondría nervioso/a por no poder saber si alguien ha intentado
contactar
conmigo.
15. Me inquietaría por haber dejado de estar constantemente en contacto
con mi
familia y/o amigos.
16. Me pondría nervioso/a por estar desconectado/a de mi identidad
virtual.
17. Me sentiría mal por no poder mantenerme al día de lo que ocurre en
los medios de
comunicación y redes sociales.
95

18. Me sentiría incómodo/a por no poder consultar las notificaciones


sobre mis
conexiones y redes virtuales.
19. Me agobiaría por no poder comprobar si tengo nuevos mensajes de
correo
electrónico.
20. Me sentiría raro/a porque no sabría qué hacer.
96

Consentimiento Informado

Estimado(a) Sr(ta):
Se está realizando un estudio con la finalidad de conocer la Nomofobia en estudiantes
ingresantes a la Universidad Andina del Cusco, 2019-I, el cual nos permitirá tener una
comprensión más amplia acerca de este tema tan importante, por esta razón solicitamos su
participación voluntaria respondiendo al instrumento de recolección de información.

Yo: _________________________________________constato que he sido debidamente


informada/o y autorizo la información obtenida de los resultados del cuestionario para la
presente investigación, en beneficio de futuras investigaciones.
Título de la investigación:
NOMOFOBIA EN ESTUDIANTES INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD ANDINA
DEL CUSCO, 2019-I
Aceptando las siguientes condiciones:
He leído la hoja de información que se me ha entregado.
He podido hacer preguntas sobre el tema.
He hablado con las Srtas. Edith Cruz Taíme y Haylin Velazco Costilla
Comprendo que mi participación es voluntaria.
Comprendo que puedo retirar mi participación del estudio:
Cuando quiera
Sin que esto repercuta en mis labores.

Cusco ____ de __________ de 2019

___________________________
Firma

También podría gustarte