http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2017.
6484
                                                                                      © Reinad, UPV, 2017
      PREDICCIÓN DE LA REINCIDENCIA CON DELINCUENTES
              JUVENILES: ADAPTACIÓN DEL IGI-J
 (Prediction of recidivism with Juvenile Delinquents: Adaptation of
                                         the IGI-J)
                             Dr. Vicente Garrido Genovés
                              Profesor titular. Universidad Valencia.
                                   Especialidad: Criminología
                                Dr. Enrique López Martín
                             Técnico de Bienestar Social de la CAM.
                               Especialidad: Delincuencia Juvenil
                             María José Galvis Doménech
                              Universidad de Valencia (Doctoranda)
                                          Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad determinar la utilidad del Inventario de Gestión e
Intervención para Jóvenes (IGI-J), que se emplea tanto en la predicción de la conducta
delictiva reiterada en jóvenes infractores, como en la implementación de programas de
intervención apropiados para dicha población. Se realizó un estudio retrospectivo con
una muestra de 258 delincuentes juveniles que se hallaban cumpliendo una medida
judicial. El instrumento que evaluó la predicción de la reincidencia es el Youth Level of
Service/Case Management Inventory (Hoge y Andrews, 2002), cuyo resultado de su
adaptación al castellano es el IGI-J (Garrido, López y Silva, 2004). Los resultados
indican que el IGI-J identifica correctamente el 66.7% de los reincidentes y el 68.8% de
los no reincidentes, con un valor alpha de fiabilidad de 0,904. Respecto a la validez
retrospectiva, el Área Bajo la Curva fue de .717, por lo que puede considerarse
adecuada. Al comparar a sujetos que delinquieron únicamente antes de habérseles
administrado el IGI-J con los no reincidentes; es decir, delincuentes primarios, hallamos
que los reincidentes retrospectivos presentan un riesgo mayor en las ocho áreas del
instrumento, con una probabilidad de significación muy elevadas (mayoritariamente
p<0,000). Considerando sus limitaciones, el IGI-J es un buen instrumento para predecir
la reincidencia de los jóvenes delincuentes. Finalmente, se discute el uso del
instrumento para delimitar las metas factibles de un programa de intervención.
Palabras clave: IGI-J, juicio clínico estructurado, delincuentes juveniles, predicción de
la reincidencia, programas de intervención.
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                               30
      PREDICCIÓN DE LA REINCIDENCIA CON DELINCUENTES JUVENILES:
                         ADAPTACIÓN DEL IGI-J
                                        Abstract
The aim of this study is to determine the usefulness of the Management and Intervention
Inventory for Young (IGI-J) in predicting the past recidivism in young offenders, and the
implementation of appropriate intervention programs for that population. A retrospective
study with a sample of 258 juvenile offenders who were serving a penal measure was
performed. The instrument that evaluated the prediction of recidivism is the Youth Level
of Service/Case Management Inventory (Hoge and Andrews, 2002). Its adaptation to
spanish is the IGI-J (Garrido, Lopez and Silva, 2004). The results indicate that the IGI-J
correctly identified 66.7% of offenders and 68.8% of non-recidivists, with an alpha value
of reliability of 0.904. Regarding the retrospective validity, the area under the curve was
.717, which can be considered adequate. When comparing only youth people who
committed crimes before having been administered the IGI-J with non recidivists; that is,
first offenders, it was found that retrospective recidivists had an increased risk in the 8
areas of the instrument with a very high probability of significance (mostly p<0.000).
Given its limitations, the IGI-J is a good instrument to predict recidivism among young
offenders. Finally, the use of the instrument is discussed to define feasible goals of an
intervention program.
Keywords: IGI-J, structured clinical judgment, juvenile offenders, recidivism prediction,
intervention programs.
1. INTRODUCCIÓN.
La evaluación del riesgo de reincidencia tanto en delincuentes adultos como juveniles ha
ido cambiando en los últimos 20 años, viéndose sustituido el término peligrosidad por el
riesgo de violencia (Andrés-Pueyo y Echeburúa, 2010). En el caso de éste último, el
objetivo es adaptarse a las exigencias del Sistema de Justicia Juvenil, desarrollando
instrumentos de valoración perfeccionados que identifiquen las necesidades
criminógenas de los menores infractores (Welsh, Shmidt, McKinnon, Chattha, y Meyers,
2008). De este modo, se pretende la consolidación de instrumentos de evaluación y
programas de intervención que atiendan al interés superior del menor, cumpliendo un
papel fundamental respecto a las premisas de reeducación y reinserción social.
En el presente estudio se emplea el instrumento de “última generación” YLS/CMI en su
adaptación al castellano con el objetivo de predecir el riesgo de reincidencia juvenil en
una muestra de menores infractores en España utilizando un estudio retrospectivo. En
España no son muy frecuentes estos estudios en Criminología, los cuales son
imprescindibles para poder validar instrumentos que aspiran a establecer niveles de
riesgo sobre los cuales poder posteriormente determinar los objetivos de intervención
más apropiados a cada caso (Vincent, Guy, Fusco, y Gershenson, 2012).
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                            31
          GARRIDO GENOVÉS, V., LÓPEZ MARTÍN, E. y GALVIS DOMÉNECH, M.J.
La escala Level of Service Inventory-Revised (LSI-R, Andrews y Bonta, 1995) es un
instrumento actuarial de valoración del riesgo del delincuente adulto basado en los
principios de necesidad-riesgo (Andrews, Bonta y Hoge, 1990; Andrews y Bonta, 2002).
Éste recoge las cuatro grandes áreas que mejor predicen la conducta delictiva: historia
delictiva, apoyo social para cometer delitos, actitudes u orientación procriminal y las
características personales y emocionales más importantes del individuo (Andrews y
Bonta, 1994). Desde la primera investigación donde se demostró la validez predictiva de
este instrumento, han sido muchos los artículos publicados (Andrews, 1982; Bonta,
1989; Chenane, Brennan, Steiner y Ellison, 2015). La versión para jóvenes de dicho
instrumento se corresponde con el Youth Level of Service/Case Management Inventory
(YLS/CMI, Hoge y Andrews, 2002), el cual emplea el juicio clínico estructurado para
evaluar el riesgo general de reincidencia en menores infractores, y se diferencia de su
antecesor por la composición de los ítems en función de la edad de los sujetos,
otorgando mayor importancia a la familia y a los problemas sociales, y menos al empleo.
Está constituido por 42 ítems dicotómicos, organizados en 8 dominios de factores de
riesgo: historial delictivo, circunstancias familiares, educación, relación entre iguales,
consumo de sustancias tóxicas, ocio/diversión, personalidad y conducta, y actitudes,
valores y creencias. El estudio de los factores de riesgo otorga información respecto a la
intensidad requerida en la supervisión de los jóvenes, resultando patente la
consideración del principio de necesidad en el instrumento YLS/CMI, el cual se asocia
con reducciones de la reincidencia (Campbell y cols., 2014; Gutiérrez, Wilson, Rugge y
Bonta, 2013). La prueba está diseñada para colaborar en la toma de decisiones que
deben realizar los profesionales que se encargan de la ejecución de las medidas. El
profesional es el responsable último de establecer el nivel de riesgo, los objetivos y las
actividades educativas dirigidas a reducir el riesgo de reincidencia; ésta debe ser
revisada cada seis meses (Hoge y Andrews, 2002). La adaptación del mismo al
castellano se corresponde con el instrumento IGI-J (Garrido, López y Silva, 2004;
Garrido y cols., 2006).
El IGI-J es, actualmente, uno de los instrumentos más utilizados en el Sistema de
Justicia Juvenil de España (Arbach-Lucioni y Andrés-Pueyo, en prensa), junto con la
adaptación del Structured Assessment for Violence Risk in Youth (SAVRY; Borum,
Bartel y Forth, 2000). Así, diversos estudios ya utilizaron la adaptación española del
YLS/CMI (el IGI-J). En la Comunidad Autónoma de Madrid se llevó a cabo una
investigación prospectiva de la reincidencia por Graña, Garrido y González (2007), cuyo
objetivo era evaluar factores de riesgo estáticos y dinámicos que permitieran explicar la
conducta delictiva de 208 menores infractores, y con ello, desarrollar objetivos de
intervención educativos-terapéuticos. El instrumento mostró importantes indicadores de
fiabilidad (alpha de Cronbach .88) y validez predictiva (0.717). Por otro lado, Garrido
(2009) realizó un estudio en la Comunidad de Cantabria sobre una muestra de 92
jóvenes que estaban cumpliendo, generalmente, medidas comunitarias. Se emplearon
de forma comparativa los instrumentos IGI-J, la PCL:YV y la escala APSD para evaluar
el riesgo de reincidencia. Se obtuvieron valores elevados en cuanto a la fiabilidad de los
instrumentos (alpha de Cronbach de .803; .759 y .787, respectivamente), y una validez
predictiva moderada (AUC = 0,659; 0,699 y 0,589, respectivamente). Seguidamente, en
la evaluación realizada por los autores Cuervo y cols. (2009) en los Juzgados de
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                            32
      PREDICCIÓN DE LA REINCIDENCIA CON DELINCUENTES JUVENILES:
                         ADAPTACIÓN DEL IGI-J
Menores de Castellón a 210 menores infractores durante un periodo de seguimiento de
6 meses, los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas entre los
diferentes niveles de predicción del riesgo de reincidencia y la reincidencia real
posterior: la mayoría de los reincidentes (90%) fueron predichos correctamente,
mientras que el 70% de los no reincidentes también fueron identificados correctamente.
El IGI-J también mostró una alta consistencia interna (alpha de Cronbach = .81).
En resumen, el IGI-J obtiene una consistencia interna muy elevada en la mayor parte
de los estudios y muestra una buena capacidad de predicción de la reincidencia general;
el hecho de que además, de una manera única, vincule los factores de riesgo a la
elaboración de los objetivos y los programas de intervención, hace que, a nuestro juicio,
sea un instrumento importante para la actuación especializada en el ámbito del sistema
de justicia juvenil en España.
2. MÉTODO
Esta investigación tiene por objeto evaluar la capacidad del IG-J en la predicción
retrospectiva de la reincidencia de los delincuentes juveniles. Con este fin, se planteó la
siguiente hipótesis: los valores de riesgo obtenidos por los delincuentes reincidentes y
no reincidentes variarán de manera estadísticamente significativa.
Participantes:
En este estudio se empleó una muestra de 258 jóvenes infractores que se hallaban
cumpliendo una medida judicial impuesta por el Juzgado de Menores de la provincia de
Murcia. Los criterios de inclusión fueron: haber cometido un hecho delictivo entre los 14
y los 18 años, encontrarse en proceso de ejecución de una medida judicial tanto no
privativa de libertad como de internamiento (cerrado, semiabierto, abierto o terapéutico),
y que le medida judicial fuese superior a 50 horas en los casos que se impusiera la
prestación en beneficio de la comunidad, o de 30 días para el resto de medidas.
Dicha muestra (Figura 1) estuvo constituida por 230 varones (89.1%) y 28 mujeres
(10.9%), con edades comprendidas entre los 14 y 21 años (aunque el hecho delictivo
condenado debió ser cometido entre los 14 y los 18 años). El 11,2% de los sujetos tenía
14 ó 15 años (3% de mujeres y 12% de varones), el 75% se situaba entre los 16 y 18
años (86% de mujeres y 73% de varones), y el 16% restante presentaba más de 18
años (11% de mujeres y 17% de varones). Además, el 55% de los jóvenes había
cometido sólo un delito (53.5% de los varones y 67.9% de las mujeres), el 23.6% dos
delitos (22.6% de los varones y 32.1% de las mujeres), el 8.1% tres delitos y el 13.3%
restante cuatro o más delitos. Ninguna mujer cometió más de dos delitos. Por tanto, el
45% de los jóvenes eran reincidentes (46.5% de los varones y 32.1% de las mujeres). El
tipo de delito más prevalente fue el robo con violencia e intimidación (48.1%), seguido
del robo con fuerza (26.77%), faltas (13.9%), hurtos (13.6) y robos (11.2%) (Figura 2)
Por otra parte, hurto, robo y faltas fueron los delitos más frecuentes entre los jóvenes
reincidentes.
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                            33
          GARRIDO GENOVÉS, V., LÓPEZ MARTÍN, E. y GALVIS DOMÉNECH, M.J.
Figura 1. Distribución de la muestra por edad y sexo.
Figura 2. Tipos de delitos y porcentajes de la muestra.
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                            34
      PREDICCIÓN DE LA REINCIDENCIA CON DELINCUENTES JUVENILES:
                         ADAPTACIÓN DEL IGI-J
Instrumentos:
Los instrumentos empleados fueron el YLS/CMI, en su adaptación al castellano: IGI-J
(Garrido, López y Silva, 2004), y el CRIM (Cuadernillo de Recogida de Información
sobre el Menor), realizado por el equipo del Servicio de Ejecución de Medidas Judiciales
de Menores de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Ambos instrumentos
fueron cumplimentados tras la realización de entrevistas en profundidad, vaciado de
expediente y de recabar la restante información a través de personas claves (familia,
profesores o trabajadores sociales) y otros documentos administrativos (como el
expediente único administrativo del joven).
Procedimiento:
La recogida de información se realizó adaptándola al proceso metodológico de la
ejecución de las medidas judiciales. En este proceso, se realizaron distintas actuaciones
para conseguir implantar las pruebas entre los equipos y lograr una aplicación
homogénea del instrumento. El primer paso consistió en la presentación y
entrenamiento en los instrumentos durante dos días a los profesionales que estaban en
los equipos de ejecución. En segundo lugar, se procedió con la valoración interjueces,
donde los administradores de los instrumentos fueron supervisados durante el proceso
para afianzar el proceso de evaluación y el hecho de compartir los mismos criterios.
Análisis de datos:
Se llevó a cabo un estudio descriptivo para analizar las características
sociodemográficas y demás datos obtenidos con el CRIM., así como diversos análisis
para evaluar la capacidad discriminativa y predictiva del IGI-J de la reincidencia
retrospectiva, incluyendo análisis de regresión y la curva AUC .
3. RESULTADOS
En el siguiente estudio realizado con datos de 258 jóvenes infractores, el análisis de
fiabilidad del instrumento IGI-J (Tabla 1) arrojó un índice alpha de Cronbach de .904,
utilizando los 42 ítems que lo componen agrupados en las ocho subescalas.
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                            35
          GARRIDO GENOVÉS, V., LÓPEZ MARTÍN, E. y GALVIS DOMÉNECH, M.J.
 Escala                                      Ítems               Alpha de Cronbach
 Delitos  y    medidas         judiciales
                                             5                   0,660
 pasadas y actuales
 Pautas educativas                           6                   0,710
 Educación formal/empleo                     7                   0,663
 Relación con el grupo de iguales            4                   0,629
 Consumo de sustancias                       5                   0,693
 Ocio/diversión                              3                   0,619
 Personalidad/conducta                       7                   0,701
 Actitudes, valores y creencias              5                   0,778
 Total                                       42                  0,904
Tabla 1. Análisis de fiabilidad del IGI-J.
La media del nivel total de riesgo fue de 14,37 (la puntuación máxima posible es 42), y
la desviación típica de 7,97. En mujeres (n=28) la media resultó ser 11,32 y la
desviación típica 6,69. En varones, (n=230) estos resultados fueron de 14,74 y 8,04,
respectivamente.
Se realizó un estudio retrospectivo de la reincidencia en los jóvenes infractores de la
muestra (n=258), anteriores a la toma de datos inicial. El resultado obtenido fue que,
retrospectivamente, 116 sujetos eran reincidentes con un promedio de nivel de riesgo de
17,75 y una desviación típica de 8,19, frente a 142 no reincidentes con un promedio de
11,61 y una desviación típica de 6,63. Esta diferencia resultó estadísticamente
significativa (F1,256=44,449; p=0.000) (ver tabla 2).
 Reincidencia                    n                   Nivel de riesgo         Desviación
 retrospectiva                                                               típica
 No reincidentes                 142                 11,61                   6,63
 Reincidentes                    116                 17,75                   8,19
 Total                           258
  Tabla 2. Reincidencia retrospectiva y nivel de riesgo.
              Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                       ISSN 2174- 7210
                                             36
      PREDICCIÓN DE LA REINCIDENCIA CON DELINCUENTES JUVENILES:
                         ADAPTACIÓN DEL IGI-J
El nivel total de riesgo obtenido en el IGI-J fue analizado (Tabla 3) para corroborar si
había diferencias entre ambos grupos (reincidentes y no reincidentes
retrospectivamente). El resultado obtenido fue que en los sujetos reincidentes el nivel
total de riesgo era significativamente superior a los no reincidentes (F 1,256=44.449;
p=0,000).
           Suma      de               Media
 Fuente                 gl                       F              Sig.     Eta2       1-β
           cuadrados                  cuadrática
 reinc     2417,122            1      2417,122         44,449   0,000    0,148      1,000
 Error     13921,157           256    54,380
 Total     16338,279           257
Tabla 3. Diferencias en el Nivel global de riesgo entre reincidentes y no reincidentes.
Estas diferencias entre ambos grupos se pudo observar en las ocho áreas de
evaluación del riesgo que incluye el IGI-J (ver tabla 4). Al comparar a sujetos que
delinquieron únicamente antes de habérseles administrado el IGI-J con los no
reincidentes; es decir, delincuentes primarios, hallamos que los reincidentes
retrospectivos presentan un riesgo mayor en las ocho áreas del instrumento, con una
probabilidad de significación muy elevadas (muchas p<0,000; la menos elevada es
p<0,009).
Escala                 Valor         E.T.          t               gl              Sig.
Delitos y medidas
judiciales pasadas -1,4220           .16153        -8,803          110,171         .000
y actuales
Pautas educativas      -.9668        .24716
                                                   -3,911          254             .000
Educación                                          -3,803          254             .000
                       -.8864        .23310
formal/empleo
Relación con el
                 -.8337              .15452        -5,396          254             .000
grupo de iguales
Consumo           de                               -3,369          146,457         .001
                       -.6617        .19641
sustancias
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                              37
          GARRIDO GENOVÉS, V., LÓPEZ MARTÍN, E. y GALVIS DOMÉNECH, M.J.
Escala                 Valor        E.T.          t                gl              Sig.
Ocio/diversión         -.3999       .14640        -2,731           254             .007
Personalidad/cond                                 -3,233           254             .001
                  -.7825            .24201
ucta
Actitudes, valores                                -2,653           137,024         .009
                   -.5205           .19617
y creencias
Tabla 4. Diferencias en las 8 áreas de evaluación del riesgo.
Por otra parte, quisimos averiguar si la variable “edad” jugaba un papel fundamental en
la reincidencia, dado que la investigación apunta que hay un aumento de la actividad
delictiva a medida que los chicos tienen más edad. Un análisis de varianza demostró
que reincidentes y no reincidentes retrospectivos no diferían en edad (F 1,256=0,236;
p=0,628).
La capacidad predictiva en un sentido retrospectivo se puso de manifiesto cuando
obtuvimos un área bajo la curva ROC (Figura 3) de 0,717, estadísticamente significativa
(p=0,000).
Figura 3. Curva ROC.
Según la tabla de clasificación obtenida (Tabla 5), el nivel total de riesgo identificó
correctamente al 75,4% de los no reincidentes, y al 51,7% de los reincidentes
retrospectivos.
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                             38
      PREDICCIÓN DE LA REINCIDENCIA CON DELINCUENTES JUVENILES:
                         ADAPTACIÓN DEL IGI-J
                      Pronosticado           Pronosticado             Pronosticado
 Observado            Reincidentes           No reincidentes          Porcentaje correcto
                      0                      1                        0
 Reincidentes 0       107                    35                       75,4
 No reincidentes 1 56                        60                       51,7
 Porcentaje global                                                    64,7
Tabla 5. Tabla de clasificación.
4. CONCLUSIÓN
El IGI-J (Inventario de Gestión e Intervención para Jóvenes) puede considerarse una
escala adecuada de predicción de la reincidencia retrospectiva en jóvenes infractores.
Esta afirmación ha sido corroborada en el presente estudio, dado que, en primer lugar,
con una muestra considerable como la empleada, los resultados obtenidos respecto a la
fiabilidad del instrumento han sido elevados. En segundo lugar, los valores de predicción
obtenidos están en sintonía con los hallados en la investigación previa llevada a cabo
con este instrumento (Schmidt y cols., 2005; Catchpole y Gretton, 2003).
La identificación de menores que habían reincidido retrospectivamente (anteriormente a
la toma de datos inicial) pudo realizarse con éxito debido a la capacidad predictiva del
IGI-J. De este modo, se identificó correctamente al 75,4% de los no reincidentes, y al
51,7% de los reincidentes retrospectivos. Además, se constató el nivel total de riesgo en
ambos grupos con el objetivo de establecer diferencias significativas, donde se
vislumbró un nivel total de riesgo significativamente superior en los reincidentes. Cabe
destacar la disparidad respecto a la variable género en las puntuaciones del nivel total
de riesgo, donde los hombres obtuvieron una media superior; mientras que la variable
edad no reveló una diferencia significativa entre reincidentes y no reincidentes
retrospectivos.
En un futuro presentaremos datos relativos a la capacidad predictiva de este
instrumento en un sentido prospectivo, lo que sin duda será un test más exigente a la
hora de comprobar el potencial de aquel en la predicción de la reincidencia futura.
En resumen, el IGI-J puede aportar información de gran utilidad a los profesionales
responsables de asesorar o adoptar las correspondientes medidas judiciales, con objeto
de dar contenido a la medida impuesta. Enfatizamos que la predicción de la reincidencia
no debe considerarse únicamente desde el marco teórico, sino que su utilidad práctica
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                            39
          GARRIDO GENOVÉS, V., LÓPEZ MARTÍN, E. y GALVIS DOMÉNECH, M.J.
reside en detectar qué jóvenes presentan un riesgo de reincidencia (bajo, moderado o
elevado) y, con dicha información, implementar programas de intervención adecuados a
las necesidades individuales de estos jóvenes infractores (Andrews, Bonta y Hoge,
1990). El objetivo último de la predicción es contribuir a la adecuación del tratamiento
atendiendo a la estimación del riesgo y las necesidades criminógenas del menor
(Garrido, 2009; Graña, Garrido y González, 2007).
                                      Bibliografía
    -   Andrés-Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de
        reincidencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación.
        Psicothema, 22, 403-409.
    -   Andrews, D. (1982). The Level of Supervision Inventory (LSI): The first follow-
        up. Toronto: Ontario Ministery of Correctional Services.
    -   Andrews, D. y Bonta, J. (1994). The psychology of criminal conduct (1a ed.).
        Cincinnati (ohio): Anderson.
    -   Andrews, D. y Bonta, J. (1995). LSI-R: The Level of Service Inventory-Revised.
        Toronto: Multi Health Systems.
    -   Andrews, D. y Bonta, J. (2002). The psychology of criminal conduct (3rd ed.).
        Cincinnati, OH: Anderson.
    -   Andrews, D., Bonta, J. y Hoge, R. (1990). Classification for effective
        rehabilitation: Rediscovering psychology. Criminal Justice and Behavior, 17, 19-
        52. https://doi.org/10.1177/0093854890017001004
    -   Arbach-Lucioni, K. y Andrés-Pueyo, A. (en prensa). Violence Risk Assessment
        Practices in Spain.
    -   Bonta, J. (1989). Native Inmates: institutional response, risk, and needs.
        Canadian Journal of Criminology, 31, 49-62.
    -   Borum, R., Bartel, P. y Forth, A. (2000). Manual for the Structured Assessment
        of Violence Risk in Youth. Tampa: University of South Florida.
    -   Campbell, C., Onifade, E., Barnes, A., Peterson, J., Anderson, V., Davidson, W.
        y Gordon, D. (2014). Screening Offenders: The Exploration of a Youth Level of
        Service/Case Management Inventory: (YLS/CMI) Brief Screener. Journal of
        Offender                Rehabilitation,              53(1),              19-34.
        https://doi.org/10.1080/10509674.2013.861314
    -   Catchpole, R. & Gretton, H. (2003). The predictive validity of risk assessment
        with violent young offenders: A 1-year examinaron of criminal outcome.
        Criminal         Justice      and       Behavior,          30,         688-708.
        https://doi.org/10.1177/0093854803256455
             Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                      ISSN 2174- 7210
                                            40
    PREDICCIÓN DE LA REINCIDENCIA CON DELINCUENTES JUVENILES:
                       ADAPTACIÓN DEL IGI-J
-    Chenane, J., Brennan, P., Steiner, B. y Ellison, J. (2015). Racial and ethnic
     differences in the predictive validity of the Level of Service Inventory-Revised
     among prison inmates. Criminal Justice and Behavior, 42(3), 286-303.
     https://doi.org/10.1177/0093854814548195
-    Cuervo, K., Andrés, C., Gorriz, A. Villanueva, L., Carrión, C. y Busquets, P.
     (2009). Predicción de la reincidencia delictiva en menores infractores.
     International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 529-
     538.
-    Garrido, V. (2009). La predicción y la intervención con los menores infractores:
     Un estudio en Cantabria. (Estadísticas, instrumentos, protocolos y evaluación).
     Gobierno de Cantabria, Consejería de Empleo y Bienestar Social. Cantabria:
     Dirección General de Políticas Sociales.
-    Garrido, V., López, E. y Silva, T. (2004). Translation into Spanish of the Youth
     Level of Service/Case Management Inventory. Valencia.
-    Garrido, V.; Lopez, E. y Silva, T.; López M. y Molina, P. (2006). El modelo de la
     competencia social de la Ley de Menores. Cómo prevenir y evaluar la
     intervención educativa. Valencia: Tirant lo Blanch.
-    Graña, J., Garrido, V. y González, L. (2007). The assessment of criminal
     characteristics of juvenil offenders from the Community of Madrid and its
     influence in the treatment planning. Psicopatología Clínica, Legal y Forense,
     7(1), 7-18.
-    Gutierrez, L., Wilson, H., Rugge, T., y Bonta, J. (2013). The prediction of
     recidivism with Aboriginal offenders: A theoretically informed meta- analysis.
     Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, 55, 55–99.
     https://doi.org/10.3138/cjccj.2011.E.51
-    Hoge, R. y Andrews, D. (2002). Youth Level of Service/Case Management
     Inventory (YLS/CMI). Toronto: Multi-Health Systems.
-    Schmidt, F., Hoge, R. y Gomes, L. (2005). Reliability and validity analysis of the
     Youth Level of Service/Case Management Inventory. Criminal Justice and
     Behabior, 32, 329-344. https://doi.org/10.1177/0093854804274373
-    Vincent, G., Guy, L., Fusco, S. & Gershenson, B. (2012). Field reliability of the
     SAVRY with juvenile probation offenders: Implicaciones for training. Law and
     Human Behavior, 36, 225-236. https://doi.org/10.1037/h0093974
-    Welsh, J., Schmidt, F., McKinnon, L., Chattha, H. y Meyers, J. (2008). A
     comparative study of adolescent risk assessment instruments’ predictive and
     incremental           validity.    Assessment,         15,         104-115.
     https://doi.org/10.1177/1073191107307966
         Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 30-41 - Abril 2017
                                  ISSN 2174- 7210
                                        41