[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
518 vistas17 páginas

Tecnicas Objetivas: Definición

Este documento describe diferentes técnicas objetivas utilizadas en psicología para evaluar procesos cognitivos, motores y psicofisiológicos. Se clasifican las técnicas en cognitivas, motoras y psicofisiológicas, describiendo ejemplos como la electroencefalografía, la actividad electrodérmica, la pupilometría y la electrocardiografía. Finalmente, se explican las aplicaciones clínicas e investigaciones en las que se usan estas técnicas objetivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
518 vistas17 páginas

Tecnicas Objetivas: Definición

Este documento describe diferentes técnicas objetivas utilizadas en psicología para evaluar procesos cognitivos, motores y psicofisiológicos. Se clasifican las técnicas en cognitivas, motoras y psicofisiológicas, describiendo ejemplos como la electroencefalografía, la actividad electrodérmica, la pupilometría y la electrocardiografía. Finalmente, se explican las aplicaciones clínicas e investigaciones en las que se usan estas técnicas objetivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TECNICAS OBJETIVAS

INDICE

Definición

Características generales

Clasificación: técnicas cognitivas, motoras, psicofisiológicas

Evaluación psicofisiológica: conceptos básicos

- Registro psicofisiológico
- Secuencia

Evaluación psicofisiológica en ámbitos clínicos

Aplicaciones

Garantías científicas

DEFINICIÓN
Procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos
observables o amplificables que en gran parte de los casos no son
controlables (al menos sin entrenamiento) por el sujeto evaluado,

- mediante aparatos; o métodos informáticos (generalmente mecánico o


electrónico),
- sin la intervención del evaluador (Fernández-Ballesteros y Calero, 1992;
Calero y Fernández-Ballesteros, 2004).

CARACTERISTICAS
Estructuradas y de máximo control, tanto en la tarea como en el registro o en
los procedimientos

No voluntarias (el sujeto no puede modificar su respuesta según su voluntad)

Sin que la opinion y el criterio del evaluador

¿APLICABLE A PSICOLOGÍA?

Se observan variables (respuestas objetivas)

Se da un significado psicológico a las respuestas objetivas como signos de


variables subyacentes.
Múltiples tareas y múltiples aparatos, divididos en función de la respuesta que
evalúan:

- cognitivas: percepción, tiempos de reacción o memoria


- motoras: vinculadas a la coordinación psicomotriz
- Psicofisiológicas: respuestas bajo control del SN

SU APLICACIÓN SE HA EXTENDIDO A CAMPOS COMO

EJEMPLOS

 Evaluación neuropsicológica
 Evaluación de problemas neurológicos
 Valoración de los efectos de la ingesta de fármacos o drogas
 Estudio de síntomas relacionados con la ansiedad o la demencia
 Evaluación o revisión de conductores
 Obtención/revisión del permiso de armas
 Selección de personal y profesional especializado
 Marketing y publicidad
 Deportes de élite
 Clínica infantil, etc.

RESPUESTAS COGNITIVAS

Procesos de atención, percepción, memoria emocional, aprendizaje.

Evaluación de la atención: Polirreactígrafo. Sujeto se le presentan estímulos


auditivos o visuales y tiene que emitir respuestas dependiendo de la tarea.
Mide TR.

Evaluación de la percepción: Taquistoscopio. Presentación de estímulos en un


tiempo muy breve (se utiliza en publicidad para determinar el tiempo de
exposición necesario para que un estímulo visual sea percibido).

Percepción táctil: Estesiómetro, Test discriminación de 2 puntos

RESPUESTAS MOTORAS:

Pruebas de coordinación motriz: evalúan la rapidez, precisión y las


posibilidades de organización en el espacio que tiene un sujeto con aparatos
de precisión manual (P. ej. habilidad visomotora):

Ejemplos:

- Simulador de conducción
- Test de Purdue Test de coordinación bimanual
- Test del marco y la varilla
Medidas de actividad:

- silla vibrátil (tiene un contador electrónico para registrar los


movimientos), se emplea en evaluación y tratamiento de niños
hiperquinéticos

PSICOFISIOLÓGICAS

Supuesto: los procesos psicológicos humanos se reflejan en cambios eferentes


y esos cambios eferentes son la vía de acceso a la actividad psicológica. Se
centra en respuestas del organismo bajo control directo o indirecto del sistema
nervioso. La técnicas se clasifican por el sistema que rige la respuesta.
1. ACTIVIDAD ELETRODÉRMICA
Actividad electrodérmica: índice de activación general, de carácter
inespecífico y bastante estable

Se basa en la actividad secretora de las glándulas sudoríparas y por tanto: la


capacidad de la piel para dejar pasar la electricidad o para oponer
resistencia. (conductancia)

Dos tipos de registro: monopolar y bipolar:

- En el monopolar se capta la actividad eléctrica natural de la piel


mediante la diferencia de potencial entre dos puntos de su superficie
- En el registro bipolar se aplica una fuente eléctrica de corriente externa
que, transmitida a través de uno de los dos electrodos, atraviesa la piel y
es captada por el otro electrodo.

Muy usada en la medida de la ansiedad.

- Reaccionamos emocionalmente a través de como nos sudan las


manos, el

2. ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR
La función cardiaca se evalúa a través de 3 índices:

- La tasa cardíaca (EKG, pletismografia)


- Presión sanguínea (esfignomanómetro)

Fuerza o presión que soportan los vasos sanguíneos

Volemia: volumen

- Flujo sanguíneo (pletismografía de pulso)

Muy sensible a los cambios emocionales: estrés, ira, miedo, craving, trastornos
psicosomáticos, etc.
3. ACTIVIDAD PUPILAR
Actividad pupilar: dilatación pupilar.

- La técnica es la pupilometría (fotográfica) ahora electrónica (imágenes


por ordenador): Se exponen películas sensibles (infrarrojos o
ultravioletas) para filmar el ojo y luego se realiza un análisis métrico.

En condiciones controladas guarda relación con el esfuerzo mental, actividad


física, o nivel de activación del organismo

Se analiza: el cambio la latencia/velocidad en el diámetro o área de la pupila.

- la dilatación condicionada por la actividad simpática.


- la contracción/constricción por la actividad parasimpática

Relación entre los cambios pupilares y ciertos procesos mentales

1. Mayor dilatación a medida que se incrementa el esfuerzo cognitivo


2. Valencia de los estímulos
4. TEMPERATURA DE LA PIEL
Dependiente del sistema vascular periférico. En condiciones normales es muy
estable. Varía con el ejercicio físico o la temperatura exterior.

Se mide:

- Directamente a través de un termómetro.


- Indirectamente: a través de un termopar o termistor que convierte la
temperatura en señal eléctrica. También la cámara termográfica
(detecta el calor producido por los cambios rápidos en el flujo de
sangre), debido a la musculatura

Aplicación
- Activación emocional provocada por imágenes intensas, tanto
agradables como desagradables, disminuye la temperatura de la piel
- Migraña o cefalea vascular
- Detección de la mentira.
- Presenta un ritmo circadiano propio, por lo que a veces se utiliza como
medida indirecta de la calidad y duración del sueño.

5. EXCITACIÓN SEXUAL
Se evalúan problemas de disfunción sexual, actitudes sexuales

Métodos Pletismográficos: Métodos empleados para medir los cambios de


volumen de un órgano en relación con variaciones del aporte hemático a
través de los vasos sanguíneos

- Respuesta sexual masculina: circunferencia del pene a través de galgas


o sensores extensiométricos
- Respuesta sexual femenina: flujo sanguíneo durante exposición a
estímulos.
6. ACTIVIDAD GASTROINTESTINAL

Se utiliza esta medida como índice emocional, investigaciones sobre el estrés,


problemas psicosomáticos (úlceras duodenales y el colon irritable).

La variable evaluada con más frecuencia es la motilidad gástrica, que puede


obtenerse a través de la electrogastrografía

Registro de potenciales musculares mediante electrodos externos

Localización de los 3 electrodos cutáneos para registrar laactividad eléctrica


gástrica. El primer electrodo se coloca en elpunto medio entre el apéndice
xifoides y el ombligo. Elsegundo electrodo se coloca 5cm a la izquierda del
primero aun ángulo de 45°. El electrodo tierra se coloca 10cm a laderecha del
primer electrodo.

7. ACTIVIDAD MUSCULAR

Registro de:

Activación general del organismo: Actividad eléctrica vinculada a las


contracciones musculares: ejemplo, manos, piernas,…

Tensión o reacción de un músculo ante estímulos eléctricos específicos.


Áreas relevantes de aplicación:

1. Expresión emocional a través de la musculatura facial.

2. tras áreas de estudio: la relajación, las cefaleas tensionales y la rehabilitación


neuromuscular.

8. MOVIMIENTOS OCULARES (EOG)


Movimientos oculares: orientan los ojos de forma que la imagen de un objeto
se proyecta en la fóvea.

La electro-oculografía (EOG), permite analizar los cambios del ojo y ver en qué
objetos o elementos del entorno un sujeto fija la mirada.

Los electrodos se sitúan alrededor de las órbitas oculares.

Otros procedimientos se basan en el registro del movimiento de un haz de luz


proyectado en la pupila y reflejado por esta, de forma que se observa dónde
se fija el sujeto.

Aplicaciones:

- conocer la conducta ocular de los buenos conductores (automóvil,


ferrocarril y aeroplano)
- Preferencias estimulares en sujetos que no pueden informar
verbalmente (lactantes).
- Permiten discriminar diferentes procesos lectores
- Medida de la calidad y duración del sueño,
- Detección de la mentira

9. ACTIVIDAD RESPIRATORIA
Profundidad y tasa respiratorias. Es considrada frecuentemente como medida
de ansiedad y relajación.

Se mide a través de:

Neumografía pletismográfica: una banda de goma flexible, rellena de


mercursio o con un sensor de tensión que detecta cambios en el volumen
torácico entre inspiración –espiración

- espirometría: permite medir como el aire entra y sale


(relajación/activación). Se altera ante diferentes emociones

Aplicado a:

- Trastornos somáticos como asma


- alteraciones emocionales (ansiedad)
- esfuerzo mental (a más esfuerzo, respiración menos profunda y más
frecuente)
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

10. EGG
Actividad electroencefalográfica: capta la actividad eléctrica a través del
cuero cabelludo por electros sujetos a un casco en ambos hemisferios.

Aplicable en:

- al análisis del sueño: con sus diferentes ondas y etapas


- Epilepsia
- Procesamiento de información cognitiva y emocional
- Especialización hemisférica.
- Formación de la consciencia

11. POTENCIALES EVOCADOS


Actividad eléctrica cerebral suscitada por la presentación repetida de un
estímulo o suceso. Los potenciales están compuestos por diversas ondas que
varían según el factor desencadenante del potencial. Se analizan promedios.

Las ondas o componentes (teniendo en cuenta su polaridad, frecuencia y


amplitud) seguido del orden de aparición. También se analizan las áreas
implicadas.

El potencial evocado P300 es el más estudiado: una polaridad positiva que


alcanza su máximo valor a los 300 mls de aparición del estímulo negativo
sorprendente o sobre el que se requiere tomar una decisión.

Ejemplo de aplicaciones:

- Empleado en Evaluación forense:


- Analizar áreas conectadas en relación a trastornos (esquizofrenia, TGD)
12. TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN
Actividad cortical y subcortical en el sujeto despierto, mientras realiza tareas

Tomografía computarizada

TAC: basada en rayos X de tejido. En función de la densidad de los tejidos,


pasan o no los rayos y se modifica el color de la imagen.

Son baratos, precisos, además se pueden usar radiofármacos.

Permite identificar muchos trastornos: anomalías cerebrales, problemas


vasculares, hemorragias, principios de neurodegeneración…

RM: resonancia magnética.

Usa radiofrecuencias…. Al alinearse los átomos de hidrógeno con el campo


magnético, generan un campo magnético detectable por un sensor. Permite
analizar alteraciones anatómicas (tumor) o fisiopatologías: Alzheimer)

RMf

Permite medir los niveles de oxigenación del cerebro (tejidos) a tiempo real en
función de la activación (ejemplo ante Es táctiles…) -imagen multicolorNo es
invasiva, no fármaco,…

TEP

Administrar un radiofármaco y ver el nivel de actividad metabólica de cada


región (viendo áreas activas y en qué medida)

- permiten ver tumores, demencias .

SISTEMA ENDOCRINO: HORMONAS


Algunos también lo incluyen como respuestas psicofisiológicas, al ser un
sistema de comunicación corporal relacionado con el SN

- adrenalina, testosterona → impulsividad y agresividad.


- Cortisol → estrés

Muy estudiadas sobre todo a nivel de:


- La saliva
- La sangre

Evaluación psicofisiológica: conceptos básicosRegistro psicofisiológico

1. ACTIVACIÓN Y REACTIVACIÓN
Actividad o reactividad del SNC y SNP que puede medirse a través de
diferentes procedimientos.

Concepción unitaria de la activación: es un continuo, desde máxima alerta a


sueño y coma

- Los críticos señalan que existen diferentes patrones de activación en


diferentes situaciones y para diferentes personas.

La reactividad se refiere a la intensidad y características de las respuestas


fisiológicas vinculadas a cambios en el medio. Las tres respuestas más
importantes son:

- Respuesta de orientación: primera respuesta ante un E nuevo (E


interesante)
- Respuesta de defensa: aparece cuando se aumenta la intensidad del E
(E desagradable): ataque o huida
- Respuesta de sobresalto: Aparece ante estímulos de mayor intensidad
que la R de orientación pero que no llegan a provocar respuesta de
defensa

PLASTICIDAD
Grado de modificación de las respuestas

- Habituación: disminución de R ante E repetida (vuelta a la estimulación


basal)
- Sensibilización: aumento de intensidad de R ante estimulación repetida
a E aversivos
- Biofeedback: procedimientos para proporcionar a la persona
información inmediata y precisa de la actividad biológica con el fin de
aprender a regularla o controlarla voluntariamente
- Modulación o modificación refleja; cambios por E externos al individuo o
procesos psicológicos (atención, emoción o esfuerzo mental)

Homeostasis: tendencia del organismo a mantener condiciones constantes o


un estado de equilibrio

Ley de los valores iniciales: la magnitud de una respuesta fisiológica depende


del nivel previo de activación

2. CAPTACIÓN
Tipos de señales:

Bioeléctricas: mediante electrodos se captan fenómenos eléctricos en las


membranas celulares.

- Tipo de electrodo
- Tipo de sujeción: incorporado, discos adhesivos, esparadrapo.
- Pastas electrolíticas para facilitar la captación
- Importante, limpieza de la piel antes de colocar electrodos: geles,
alcohol

No bioeléctricas: mecánicas, ópticas o térmicas: se captan mediante


transductores o sensores (fotoplestismógrafo, termistores, galgas de tensión o
extensiométricas y transductores de fuerza)

Los electrodos o transductores: se colocan sobre la piel, dependiendo de la


ubicación de la señal y cuidando que no interfierean con la actividad que se
quiere estudiar.
3. AMPLIFICACIÓN
Se incrementa la señal para procesarla (1 voltio)

4. REGISTRO Y REDUCCIÓN DE DATOS


Visualizar y grabar la señal eléctrica y el momento en que ocurre. El eje vertical
es el voltaje, el horizontal el tiempo.

Se extraen los parámetros (F cardiaca desde el EEG o la amplitud de la R


electrodérmica, etc.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


Cada técnica psicológica tiene su marco teórico de interpretación,
dependiendo de

- Tipo de técnica: central, somática o vegetativa


- Tipo de variable: EEG, potenciales evocados, movimientos oculares
- Tipo de parámetro: amplitud, latencia
- Tarea experimental: cognitiva, emocional, motivacional, de
aprendizaje…

Análisis e interpretación:

Antiguamente a mano, hoy en día hay técnicas informáticas para el registro,


presentación gráfica, interpretación y almacenamiento de los datos
EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA. SECUENCIA TEMPORAL DE LA
EVALUACIÓN

Primera fase: adaptación del sujeto a la situación de evaluación, cuya


duración debe ser al menos de cinco minutos, en la que no se evalúa ningún
tipo de variable

Segunda fase: sin estimulación, se toman datos fisiológicos y se registra la línea


base.

Tercera fase: estimulación o realización de tarea, y se lleva a cabo la


evaluación de las variables a estudiar

Cuarta fase (opcional): periodo de recuperación, en la que se evalúan las


variables fisiológicas pero sin presentación de estímulos y tareas, en los que se
espera una vuelta a los niveles de la línea base

EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA EN ÁMBITOS CLÍNICOS


3 tipos de marcadores:

Episódicos: aparecen durante la crisis en la que se manifiesta el trastorno


(principio y fin de una crisis)

Marcadores de vulnerabilidad: identifican a personas que es más probable


que desarrollen un trastorno

Marcadores genéticos: heredables e indican un conjunto de genes o gen


aislado del que depende la expresión del trastorno.

Aproximaciones:

Comparar grupos de pacientes pertenecientes a categorías diagnósticas


diferentes, o con grupos sin diagnóstico (diagnóstico diferencial y conocer
procesos psicofisiológicos alterados)

Comparar a un grupo de pacientes consigo mismo: subclasificaciones,


diferenciaciones, evolución en el tiempo (respuesta a un tratamiento, recaída)

Biofeedback (control voluntario de respuestas fisiológicas)


GARANTÍAS DE CALIDAD: PROBLEMAS Y DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN

Fiabilidad: para que no disminuya, es importante controlar factores como:

Ruido, luz, temperatura, humedad…

Se recomiendan habitaciones insonorizadas y con el resto de las condiciones


estables (Ej.: cámara Faraday).

Movimientos voluntarios e involuntarios del sujeto (artefactos en el registro) ◦

Momento del día, medicamentos.

GARANTÍAS DE CALIDAD

Validez: ¿podemos interpretar la actividad fisiológica como indicador índice


de un aspecto psicológico o psicopatológico?

- Contexto de estudio y las tareas experimentales son determinantes en la


interpretación de los indicadores

Validez ecológica: el entorno en el que se obtienen estas medidas es artificial


(laboratorio), imposibilidad de trasladarlo a la vida real

- Registro ambulatorio de variables fisiológicos.

Amplia variabilidad de las respuestas o reactividad diferencial entre personas:


¿Se puede generalizar?

Las correlaciones:

- Modestas entre medidas fisiológicas, y a veces no significativas


- Escasa entre medidas fisiológicas y autoinformadasy con baja
activación: bajas o inexistente
PROBLEMAS Y DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN

Trastornos psicológicos son multimodales:

- Por ej.: puede mejorar el componente cognitivo, pero no el fisiológico y


viceversa.
- Podría no ser indicador del trastorno o de los efectos de la terapia <-
usar combinación de indicadores o medidas

Muchos indicadores son poco específicos

- Podrían aplicarse a multitud de situaciones o estados…

También podría gustarte