Cuadernillo Prácticas Del Lenguaje Brisa 1ro. EES 13
Cuadernillo Prácticas Del Lenguaje Brisa 1ro. EES 13
CUADERNILLO
ÁREA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – INGLÉS
1er AÑO
Baigorrria, Liliana
Barratines, Silvina
Bodani, Marcela
Díaz, Ivana
Raffaeli, Verónica
Vulcano, Daniela
Arévalo, Analia
Luzi, Sandra
Gómez, Silvina
En los dos cuadros aparece que es una secuencia narrativa, ahora vamos a ver que es
una secuencia de acciones principales:
Esto qué quiere decir? Quiere decir que un texto tiene acciones que no se pueden
suprimir y hacen a la historia, pero existen otras acciones que son las acciones
secundarias que se pueden suprimir y la historia no pierde sentido.
Vamos con un cuento corto para que podamos poner en práctica todo esto:
Caperucita Roja
Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela. Les
ayudaba en todo lo que podía y como era tan buena el día de su cumpleaños su
abuela le regaló una caperuza roja. Como le gustaba tanto e iba con ella a todas
partes, pronto todos empezaron a llamarla Caperucita roja.
El lobo mandó a Caperucita por el camino más largo y llegó antes que ella a casa
de la abuelita. De modo que se hizo pasar por la pequeña y llamó a la puerta.
Aunque lo que no sabía es que un cazador lo había visto llegar.
La parte que está en verde es el INICIO, la parte que está en azul es el NUDO, y la parte
que está en rojo es el DESENLACE. Allí ya tenemos la secuencia narrativa, ahora vamos
a ver cuáles son las acciones principales
Acciones principales:
Caperucita va a visitar a su abuela.
Se encuentra con el lobo que le indica el camino más largo para llegar a la casa de su
abuelita
El lobo llega antes a la casa de la abuelita y se la come.
El cazador ve llegar al lobo a la casa de la abuelita.
Caperucita llega a la casa de la abuela y se encuentra con el lobo que se la quiere
comer.
Llega el cazador que la salva y le da una lección al lobo.
Caperucita aprende la lección de hacer caso a su mamá.
Todas estas son las acciones principales del cuento, no se pueden sacar, suprimir o
cambiar porque el cuento pierde sentido, por lo tanto tienen que estar SIEMPRE que
se lo cuente o se lo escriba.
Las demás son acciones secundarias, que hacen que la historia sea más interesante,
porque nos describe a los personajes, o al lugar o nos cuentan más cosas pero para
darle más sentido.
Actividad: Van a escribir un cuento infantil y van a marcar la secuencia narrativa, y las
acciones principales
Los mitos
Guía de lectura
- Antes de comenzar a leer te dejo este link para que puedas repasar lo que ya estudiaste
sobre los mitos, https://youtu.be/JvR9B732agw
-En esta ocasión, te invito a leer otro mito griego. Al finalizar vas a encontrar un
minidiccionario. Si tenés alguna duda, mientras vas leyendo, podés consultarlo.
-Para resolver algunas actividades vas a tener que repasar el mito de Dafne y Apolo,
aquí te dejo el link donde podés encontrarlo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_y_Dafne
-Tanto los textos como las preguntas conviene leerlos más de una vez, la relectura
aclara dudas.
Aracne
Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia. No sólo era un placer ver sus obras
maestras cuando estaban acabadas, sino también contemplar cómo las ejecutaba con infinita
gracia. Ya sea porque ella misma tejía sus lanas o porque imitaba con inusitada perfección los
colores de las nubes. La gente comentaba que sus habilidades le habían sido concedidas por
Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los artesanos.
Pero Aracne tenía un gran defecto: era una muchacha muy vanidosa y no reconocía a la diosa
superioridad en su arte.
–Puede venir –decía ella– y disputar conmigo cuál de las dos es más hábil.
Atenea, picada por el discurso de la insolente, bajó del Olimpo tomando la figura de una
viejecita de blanca cabellera. Apoyándose sobre un bastón, se presentó ante Aracne y le habló
así:
–No se debe despreciar la vejez. Escucha los consejos que te voy a dar: conténtate con ser la
mejor tejedora entre todas las mujeres del mundo, pero no trates jamás de igualarte a una diosa.
Debes disculparte por haberla ofendido: ella te perdonará si demuestras arrepentimiento.
Pero Aracne, lejos de arrepentirse, le dijo, indignada:
–Vieja insensata, dale esos consejos a tu hija, si es que la tienes: yo no los necesito. ¿Por qué
Atenea no se presenta? ¿Por qué rehuye el reto?
–No lo rehuye, lo acepta –dijo la diosa, mostrándose con su verdadera figura.
Comenzó el concurso. Aracne y Atenea estuvieron tejiendo durante todo un día y cada una de
ellas trazó sobre su tejido antiguas historias. Atenea representó a los dioses en todo su esplendor.
Por el contrario, la tela de la orgullosa Aracne mostraba a los dioses como locos y borrachos.
La obra de Aracne estaba tan bien ejecutada, que Atenea no pudo encontrar en ella ningún
defecto, pero llena de ira por la ofensa a la dignidad de los dioses, rasgó de arriba abajo el tapiz.
Aracne se dio cuenta de que había cometido una falta muy grave, sintió mucho miedo, salió
corriendo e intentó suicidarse colgándose de una viga del techo. Atenea se apiadó de ella, la
sostuvo en el aire y le dijo:
–Insolente Aracne, vivirás así para siempre. Este será el castigo para ti y para todos tus
descendientes.
Al marcharse, la diosa le arrojó el jugo de una hierba envenenada que le hizo caer los cabellos, la
nariz y las orejas; su cabeza y su cuerpo se empequeñecieron y las piernas y los brazos se
convirtieron en patas finísimas. Y así, de esta manera transformada en araña, siguió tejiendo sus
hilos por siempre.
Adaptación de Ovidio, Metamorfosis, Barcelona, Bruguera, 1983.
Minidiccionario
Ejecutar (verbo): llevar a cabo una acción, especialmente un proyecto, un encargo o una orden.
inusitada (adj.): que es inusual, raro y por ello resulta sorprendente.
insolente: (adj.): que habla u obra con falta de respeto.
insensata (adj.): Que muestra imprudencia o inmadurez en sus actos.
Rehuir (verbo): evitar algo o a alguien por algún temor o sospecha.
Rasgar (verbo): Romper en dos o más partes.
Apiadar (verbo): tener piedad.
Los mitos, como ya leíste, son relatos de tradición oral, es decir que en su origen eran transmitidos
de boca en boca. Posteriormente, hubo escritores que los recopilaron y los pusieron por escrito.
Al pie del mito de Aracne pudiste ver que aparece la siguiente información:
Adapatación de Ovidio, Metamorfosis, Barcelona, Bruguera, 1983.
Significa que los relatos son adaptaciones del texto del libro Metamorfosis de Ovidio que publicó
la editorial Bruguera en Barcelona en 1983. A esta información se le llama FUENTE.
Después de haber leído la historia de Aracne, vas a poder inventar un relato donde
imagines, por ejemplo, el origen de algún animal. Las siguientes consignas te van a
ayudar a organizar la escritura del relato que decidas escribir.
-Elegí uno de estos animales: tortuga, hornero, mariposa, pavo real, mosquito.
b) Escribí un borrador del texto a la manera de un mito sobre el animal que hayas
elegido.
No esperes a terminar el texto para releerlo. A medida que vayas avanzando, leé y volvé
a leer para ver si se entiende. Prestá atención:
• ¿Explicaste en tu relato cómo era el animal antes de su transformación (situación
inicial)?
• ¿Planteaste algún problema o complicación, tal vez con la aparición de otro u otros
personajes?
• ¿Contaste cómo y por qué se realiza la transformación?
(No debés mandarme las respuestas a estás preguntas, son una guía para vos).
c) Una vez que hayas realizado las primeras revisiones del texto que estás escribiendo,
te conviene dejarlo por uno o dos días –mientras resolvés otras actividades– y retomarlo
luego.
Vas a ver que, al releerlo, vos mismo decidirás explicar mejor algunas situaciones o
corregir ciertos fragmentos.
[...] Cupido y disparó dos flechas: la del amor –de oro y punta aguda– y la del desdén –
plomiza y roma–. Con la primera, atravesó el pecho de Apolo y con la segunda, el de
Dafne. En cuanto Apolo la vio, se enamoró de ella:
[...] logró Apolo acortar la distancia que los separaba; pero Dafne de nuevo huyó
ligera...
–Ya que no puedes ser mi mujer –sollozó [Apolo]–, serás mi árbol predilecto, laurel,
honra de las victorias.
[...] Cuando Apolo terminó de hablar, el laurel pareció descender sobre su cabeza,
como aceptan- do los ofrecimientos que le acababa de hacer.9
En las narraciones, además, cada acción provoca otra, es decir que estas acciones
también están relacionadas causalmente (es decir, que indican que una acción es
causa de la otra. Ej. Me caí por lo tanto me llevaron al hospital.).
En la historia de Aracne es posible reconocer esa relación entre acciones, que podría
expresarse, por ejemplo, así:
Aracne, la vanidosa tejedora, desafió a la diosa Atenea y eso causó que la diosa bajara
del Olimpo disfrazada de viejecita
Lo que está marcado en azul son las palabras que sirven para unir la causa a la
consecuencia o la consecuencia a la causa.
B) ¿Cuáles de las siguientes palabras o expresiones pensás que pueden utilizarse para
establecer una relación causal y cuáles para establecer una relación temporal?
D) Volvé a leer ahora el texto que escribiste (el borrador que estabas escribiendo al
principio del trabajo) y observá si podés mejorarlo con el empleo de algunos de los
conectores temporales o causales que acabás de estudiar.
Cuando termines de anotar los nombres propios de los dioses y otros personajes,
asegurate de que todos hayan sido escritos con mayúscula. Volvé al mito que estabas
escribiendo y fíjate si todos los nombres propios aparecen con mayúscula.
2. Escribí las palabras en tu carpeta, organizando diferentes listas que agrupen las que
correspondan al mismo uso de la c (Ej. Ca-, cu-, co-; ci-,ce-; cr-; cl-)
3. Subrayá aquellas que podrían provocar dudas al escribirlas: ¿van con c o con s?
4. Respondé:
a• ¿Por qué podrías tener dudas entre la c y la s al escribir las palabras que subrayaste?
b• ¿Podrías pensar también en escribirlas con z?
c• ¿Por qué no tenés dudas con las demás?
5. Escribí las conclusiones en la carpeta (Ej. Cuando la c se une con la…y la…tiene el
mismo sonido que…).
6. Leé ahora las siguientes palabras de la familia de los verbos tropezar y empezar.
tropecé - tropezón - tropezamos – tropecemos- empiecen - empecemos - empezó -
empecé - empezá
CUENTO
En esta práctica leeremos dos cuentos de la escritora argentina Liliana Bodoc. Los mismos
fueron propuestos por el Programa educativo Plan de lectura. Estos cuentos son: “Amigos por el
viento” y “La mejor luna”. Allí, la escritora nos habla de los conflictos humanos y el modo de
resolverlos, los afectos y las emociones.
Les propongo la lectura atenta y la resolución de un cuestionario que creo los va a ayudar a que
ustedes puedan sacar la mejor interpretación de esas historias.
Adjunto los cuentos, pero si tuviste que fotocopiar esta actividad, no es necesario que
fotocopies los cuentos porque en el siguiente link podrás encontrarlos:
http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Amigos-por-el-viento.-La-mejor-luna-
Liliana-Bodoc.pdf
La escritora Liliana Bodoc para comunicar una reflexión sobre un conflicto humano
utilizó los recursos literarios que llamamos imágenes sensoriales: visuales, auditivas,
olfativas, táctiles, gustativas; metáforas.
1. Las imágenes sensoriales son la representación de los cinco sentidos con los
que el escritor o la escritora
En este ejemplo, la escritora toma los elementos: “espina” y “pregunta”, y los pone en
una relación para construir un sentido. Vuelve a leer el cuento, busca esa metáfora y
explícala ¿qué quiere decir?
Te propongo la lectura del cuento La mejor luna, luego, escribe qué reflexión nos quiso
acercar Liliana Bodoc con la historia de Pedro, Juan y Melina.
PRÁCTICA 3: La escritora
1. Lee el texto al final de los cuentos que tiene por título “Liliana Bodoc”. Es un relato en
primera persona, Liliana nos cuenta su biografía, entonces podríamos decir
técnicamente que es una autobiografía.
2. Búsqueda de información: ¿Qué libros escribió Liliana Bodoc? Completa el relato en
primera persona de la autobiografía leída en el punto 1, con esa información.
3. ¿Leíste algo de Liliana Bodoc en la escuela? De los títulos que encontraste, ¿cuál
leerías?
3- ¿Qué acto de amor realiza Sarita? ¿Por qué crees que lo hace?
EL CINE
El cine es grande y cerrado. También tiene muchas butacas, una cabina de proyección y
por supuesto una enorme pantalla. En ella se ven todas las películas que se proyectan
desde la cabina de proyección. En cada butaca hay una persona y el suelo está lleno de
palomitas. Se oye todo genial porque por mucho que hables se oye más la película.
En las películas 3D hay que llevar unos anteojos especiales, en las normales no hay que
llevarlas porque te mareas si las llevas. Los pochoclos tienen muy buen sabor y la
gaseosa te quita la sed. Cuando toco el asiento siento que no hay nada más que la
comida, la bebida y la película, al final sea la película que sea me acaba gustando y por
eso me gusta tanto el cine.
Como verán en la descripción del cine aparecen muchos adjetivos que están resaltados
en rojo y los sustantivos están en azul.
Actividad:
Les voy a pedir que realicen una descripción de algún lugar, que puede ser su casa, su
habitación, el patio, una plaza, el colegio al que iban, o lo que se les ocurra, van a
utilizar sustantivos y adjetivos.
Pueden describirse ustedes mismos o pueden describir a alguien cercano.
La extensión mínima es media carilla.
ESCRIBIR
En las prácticas de lectura de cuentos habíamos dicho que “A través de la literatura se
representan modos de ver el mundo, las relaciones humanas, la relación con la naturaleza. Para
ello, los escritores y las escritoras utilizan un lenguaje singular, con características que hacen
posible la creación de mundo”. En esas prácticas nosotros, nosotras éramos lectores, lectoras.
Ahora, les propongo que nos transformemos nosotros en escritores, escritoras.
1. Selecciona un objeto.
2. Colócalo frente a ti, obsérvalo desde todas las perspectivas. Detente en los detalles de
ese objeto.
3. Describe por escrito al objeto:
Puedes describir: su forma, sus partes, su tamaño, su uso.
Puedes utilizar imágenes sensoriales: son la representación de los cinco
sentidos con los que el escritor o la escritora presenta su experiencia del mundo:
la vista-imágenes visuales; los sonidos: imágenes auditivas; los olores-imágenes
olfativas; el tacto-imágenes táctiles; los sabores-imágenes gustativas.
Puedes utilizar comparaciones: es como... se parece a...
4. Extensión del texto, hasta una carilla de hoja de carpeta; si tenés la posibilidad de
escribirlo en Word: 200 palabras.
• Cuento realista: sus elementos (hechos, personajes, tiempo y lugar) representan una
realidad posible o creíble.
• Cuento de ciencia ficción: algunos de sus elementos o todos ellos representan o
forman parte de un mundo alternativo y son posibles o creíbles precisamente en ese
mundo alternativo.
• Cuento fantástico: algunos de sus elementos son extraños y admiten, a la vez, una
explicación dentro del mundo sobrenatural y otra explicación dentro del mundo real.
• Cuento maravilloso: sus elementos remiten a un mundo definitivamente sobrenatural.
5. Extensión del cuento: hasta dos carillas, hoja de carpeta; Word hasta 900 palabras.
Género Dramático – Teatro
Guía de lectura
- Antes de comenzar a leer, te dejo este link para que puedas entender de qué hablamos cuando
nos referimos al género dramático - teatro. https://youtu.be/YA5JoS3S6j8
-En esta ocasión, te invito a leer una breve obra de teatro. Al finalizar vas a encontrar un
minidiccionario. Si tenés alguna duda, mientras vas leyendo, podés consultarlo.
-Tanto los textos como las preguntas conviene leerlos más de una vez, la relectura
aclara dudas.
(El actor y la actriz visten ropas muy elegantes y formales pero con algún matiz
ridículo y oscilan todo el tiempo entre la extrema seriedad y la actitud payasesca. La
acción se desarrolla sobre un escenario en el que hay un bote con remos y una vela,
telas las ondulantes que hacen las veces de mar, lanzas, espadas, escudos, una madeja
de lana o de hilo preparada para ovillar, botellas de vino y fuentes de comida. El actor
y la actriz el actor y la actriz juegan constantemente con todos los elementos )
Actriz -Respetable público, estimada concurrencia, damas y caballeros que nos honran
con su apreciadísima presencia… para ubicarlos un poco ante lo que vamos a ver,
permítanme decirles…
Actor -Un momento, ¿en qué quedamos? ¿no era que los ubicaba yo y me quedaba con
las propinas?
Actriz -Shhh. (Le da un pisotón). Estimado público, para ubicarnos un poco, antes de
comenzar…
Actor- (gritando) Pero, Habíamos quedado en que yo ubicaba a la gente y me guardaba
las propinas…
Actriz- Sí pero… Eso es en otro momento. ¡Me parece que ahora la termina con lo que
le dé las propinas! Tenemos que contar una historia, ¡que empieza con un guerrero que
volvió de la batalla con gloria!
Actor-¿Cómo con Gloria? ¿No era que volvía con su esposa?
Actriz -Sí, con Penélope. Pero eso es el final.
Actor -Ah, primero se va con Gloria y después se arrepiente y vuelve con su esposa.
¡Pero qué cosa!
Actriz- No, no se va con ninguna Gloria. Sólo quiere reencontrarse con su esposa. Pero
vuelve de la batalla con gloria, con triunfos, con victorias.
Actor-¿Con Victorias? Pero, al final, ¿con cuántas mujeres vuelve?
Actriz (Lo mira con disgusto) – ¡Pero qué cosa! ¡Qué cosa odiosa!
Actor ¿La esposa?
Actriz- ¡No! La esposa no era una cosa y tampoco era odiosa, era amorosa. Y también
era inteligente y habilidosa. Tenía tantas virtudes y tan gran corazón que no se sabía si
era mujer o diosa.
Actor -Entonces tal vez yo tenía razón. Podía ser mujer odiosa.
Actriz (Exasperada) -¡Oh diosa, oh diosa, oh diosa de la paciencia!
Asísteme, antes de que la cólera me venza (Respira hondo un par de veces, sacude la
cabeza y recupera la calma). Después de la guerra el héroe vuelve con su esposa. Pero
antes está muchos años alejado de ella, diez luchando contra los troyanos…
Actor- ¡Diez años! Se le fue la mano.
Actriz – Diez años combatió el héroe en la guerra de Troya y por su valor y su ingenio
brilló como una joya entre los guerreros griegos, los aqueos…
Actor (Repite lo que ella dijo un momento antes, imitándole la voz, la actitud y los
movimientos, pero hace una pausa que ella no había hecho y da al parlamento un
sentido distinto). “Diez años combatió el héroe en la guerra de Troya y por su valor y su
ingenio brilló como una joya. Entre los guerreros griegos, los saqueos…”
Actriz -¡No dije “los saqueos”! Dije “los aqueos”. ¡Aqueos! ¡Aqueos! Que es otra forma
de referirse a los griegos.
Actor- Ah, seguro que algunos les decían “aqueos griegos de beos cabeos”, en lugar de
decir “aquellos griegos de bellos cabellos”, y entonces por eso les quedó el nombre
aqueos.
Actriz – No, aqueos es otra forma de llamar a los griegos. Es por una región de Grecia
que se llama Acaya…
Actor- Y ya que estamos, ¿por qué no se calla? Sí, por favor, cállese un momento
porque estoy mareado. Mire, empecemos de nuevo. Ni siquiera entiendo para qué quiere
llamar a los griegos. ¿Tal vez querrás llamar a Zorba, el griego?
Actriz- ¿Qué?
Actor -Zorba, el griego.
Actriz- No sé, para que sorba el griego habría que tener alguna bebida preparada. Y me
parece que para beber no tenemos nada. Sugiero que retomemos…
Actor -¿Qué quiere retomar si acaba de decir que no tenemos nada para tomar?
Actriz -¡Sugiero que retomemos el hilo de la historia!
Actor -Eso el hilo es de la parte de Penélope, la esposa que se lo pasaba tejiendo.
Aunque a veces tejía con hilo y a veces con lana.
Actriz -Sí, a veces tejía con la Ana. Pero para llegar a la parte de Penélope falta.
Actor – Y, claro, ¿no decía usted que el héroe tardó como diez años en volver a su casa?
Actriz –Sí, vamos a ubicarnos un poco.
Actor -Bueno, ¿dónde me pongo?
Actriz - Quedese ahí nomás. Nos ubicaremos en la historia. ¡Vamos a hablar de Ulises,
hombre valeroso y de gran astucia, de inagotable recursos y de muchas argucias!
Actor - Ulises había combatido diez años en Troya y quería volver a su casa con un rico
botín para llenar la olla.
Actriz - ¿Un rico botín? No quiero pensar lo que serían los botines de Ulises después de
combatir diez años. Dudo que en Troya hubiese comodidades para el baño.
Actor - Ulises era un gran guerrero y un navegante ducho…
Actriz -Sí, sí, era ducho, ¡y mucho! Pero ¿tenía duchas?
Actor - ¿Duchas? ¡La pucha! Si como se ha dicho era tan ducho, habría tenido la dicha
de ducharse mucho aunque viviera en un cuartucho o en un pobre sucucho. Aunque
haya vivido en una cucha, seguro tenía ducha.
Actriz -Entonces, debe haberse duchado mucho, mucho, por ser tan ducho.
Actor -Bien, Ulises había conseguido grandes botines de guerra y estaba deseoso de
volver a su tierra.
Actriz -¿Qué número eran los botines grandes de guerra? ¿Sabes cuánto calzaba el
ingenioso Ulises? ¿Sus botines eran marrones negros o grises?
Actor -No sé, pero debía tener los pies grandes. Todos decían: “Ay Ulises, Ulises, por
favor no me pises”.
Actriz -Pero siempre andaba pisando los talones de a miles. Sobretodo le gustaba pisar
el famoso talón de Aquiles.
Actor -Ah sí, Aquiles, Aquiles, aquí les… vamos a contar una historia.
Actriz -Sí, aquí les vamos a contar lo que le pasó a Ulises, cuando después de combatir
diez años en Troya ansiaba volver a su casa con un gran tesoro.
Actor -Todo el tiempo pensaba en su patria y exclamaba: ¡Cuánto te añoro!
Actriz -Evocaba a su esposa y decía: ¡Cómo te adoro! Su mente tenía un solo
pensamiento fijo: reencontrarse con su esposa, con su padre y con su hijo.
Actor -Ellos también anhelaban el reencuentro. Y aunque la esposa tenía muchos
pretendientes, esperaba Ulises porque era muy paciente.
Actriz -Sí, era muy paciente. Iba a ver a muchos médicos y era paciente de todos al
mismo tiempo.
Actor -La espera le atacaba los nervios, los músculos, el cerebro. Y para calmarse, se lo
pasaba tejiendo a troche y moche.
Actriz -Sí, tejía de día y destejía de noche.
Actor -Tal vez así tenía la ilusión de que el tiempo se renovaba, y entonces, la espera
¡se acortaba!
Adela Bach. “Ulises por favor no me pises”. En Un hombre que asombre. Buenos
Aires, Editorial Norma, Colección Torre de papel, Sería azul, 2005. Fragmento.
Minidiccionario
Ulises: fue uno de los héroes legendarios de la mitología griega, que aparece como personaje de
la Ilíada y es el protagonista y da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero.
matiz (sustantivo): Detalle, rasgo o diferencia sutil que distingue cosas iguales o muy parecidas sin
alterar su esencia o calidad.
exasperada (adjetivo): sentir gran irritación.
Aqueos: Relativo a Acaya, antigua región de Grecia situada al norte del Peloponeso, o a sus habitantes.
botín (sustantivo): 1.Conjunto de provisiones, armas y cosas de valor que el ejército vencedor toma del
ejército vencido//2. Bota de piel fina, generalmente puntiaguda y de vestir, que llega hasta encima
del tobillo.
ducho (adjetivo): Que tiene gran capacidad, habilidad y experiencia para hacer una cosa o desarrollar
una actividad
talón de Aquiles: Parte o aspecto vulnerable de una persona o una cosa.
a troche y moche (loc. adv. coloq.): Disparatada e inconsideradamente.
Ahora veremos algunos recursos que utilizó la autora para conseguir que los
personajes no se entendieran entre ellos pese a hablar el mismo idioma.
https://youtu.be/AL7_XR1zJ3A
Polisemia
Se denomina polisemia al fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma
palabra presente varios significados.
La polisemia (de "poli-", muchos, y el griego "sema", significado), en lingüística se
presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varios signigicados
Por ejemplo:
Cabo:
1. (masculino) Punta de tierra que penetra en el mar.
2. (masculino/femenino) Escalafón militar.
3. (masculino) Cuerda, en jerga náutica.
Otros fenómenos del significado
Las palabras homónimas homofonas son aquellas que se pronuncian igual, pero su
escritura es diferente, así como también su significado.
tuvo/tubo: tuvo es una forma del verbo tener y tubo un sustantivo. Ejemplo: Tuvo
muy mala suerte en el examen - Mi perro no pasa por dentro de ese tubo, es
demasiado grande.
vaya/ valla: vaya es una forma del verbo ir y valla es una cerca
hecha de cualquier material para cercar un terreno, finca, etc. Ejemplo: Vaya donde vaya
siempre te encuentro – Salté la valla y entré a la casa.
e) La autora utiliza estos recursos para provocar un efecto humorístico. Ubicá, en el texto,
cada uno de ellos y explicá el sentido que le da en cada ocasión.
Ej. : La actriz se refiere a que “el guerrero regresa con gloria” -fama, honores- (con
minúscula). El actor entiende que “volvió con Gloria”, una mujer (con mayúscula).
Palabras homógrafas: se escriben y se pronuncian igual aunque sus significados son diferentes.
La diferencia entre estas y las palabras polisémicas es que estas últimas tienen una única
entrada en el diccionario.
Aro: del verbo arar o circunferencia.
Alpaca: puede referirse al animal que habita en Perú o a un metal blanco parecido a la plata.
Canal: puede ser un canal de televisión o una senda acuática.
Coma: signo de puntuación, pérdida de conciencia o verbo comer.
Banco: puede hacer referencia a un lugar donde sentarse, a una entidad financiera o a un
conjunto de peces.
Vino: bebida alcohólica derivada de la uva y palabra que proviene del verbo venir.
Cólera: enfado y también enfermedad.
Lengua: idioma y órgano bucal.
Amo: verbo amar y dueño.
Gato: animal y herramienta mecánica.
Palabras homófonas: se pronuncian igual aunque su origen, significado y escritura son
diferentes. He aquí algunos ejemplos:
Ojear, mirar algo; y hojear que significa pasar ligeramente las hojas de un libro o cuaderno.
Bello, hermoso; y vello, pelo corto.
Abrazar, dar un abrazo; y abrasar, quemar.
Vaya, del verbo ir; y baya, fruto de algunas plantas.
A, primera letra de nuestro alfabeto; ha, del verbo haber; y ah, interjección.
Hay, del verbo haber; Ay, interjección.
Tuvo, del verbo tener; tubo, cilindro hueco.
Huya, del verbo huir; hulla, carbón.
Hora, relativo al tiempo; ora, del verbo orar.
Hecho, del verbo hacer; echo, del verbo echar.
Rallar, desmenuzar con un rallador; rayar, tachar un escrito con rayas.
Callo, dureza en la piel; cayo, isla arenosa.
Hasta, preposición; asta, cuerno.
Los adjetivos
Ustedes se preguntarán ¿qué son los adjetivos?, bueno les cuento que son la clase de
palabra que manifiesta una cualidad del objeto o concepto al que se refieren. Y su
función es modificar el significado del sustantivo aportando nuevos datos, tales como
calidad, cantidad, origen, color o tamaño.
¿Qué significa todo esto? Que los adjetivos son los que nos cuentan más cosas sobre el
sustantivo. Por ejemplo, “La casa rosada tiene puertas”, en ésta oración “casa” es el
sustantivo y ¿cómo es esa casa? “rosada”, entonces “rosada” es el adjetivo de “casa”.
EL CINE
El cine es grande y cerrado. También tiene muchas butacas, una cabina de proyección y
por supuesto una enorme pantalla. En ella se ven todas las películas que se proyectan
desde la cabina de proyección. En cada butaca hay una persona y el suelo está lleno de
palomitas. Se oye todo genial porque por mucho que hables se oye más la película.
En las películas 3D hay que llevar unos anteojos especiales, en las normales no hay que
llevarlas porque te mareas si las llevas. Los pochoclos tienen muy buen sabor y la
gaseosa te quita la sed. Cuando toco el asiento siento que no hay nada más que la
comida, la bebida y la película, al final sea la película que sea me acaba gustando y por
eso me gusta tanto el cine.
Como verán en la descripción del cine aparecen muchos adjetivos que están resaltados
en rojo y los sustantivos están en azul.
Actividad:
Les voy a pedir que realicen una descripción de algún lugar, que puede ser su casa, su
habitación, el patio, una plaza, el colegio al que iban, o lo que se les ocurra, van a
utilizar sustantivos y adjetivos.
Pueden describirse ustedes mismos o pueden describir a alguien cercano.
La extensión mínima es media carilla.
ESCRIBIR
En las prácticas de lectura de cuentos habíamos dicho que “A través de la literatura se
representan modos de ver el mundo, las relaciones humanas, la relación con la naturaleza. Para
ello, los escritores y las escritoras utilizan un lenguaje singular, con características que hacen
posible la creación de mundo”. En esas prácticas nosotros, nosotras éramos lectores, lectoras.
Ahora, les propongo que nos transformemos nosotros en escritores, escritoras.
5. Selecciona un objeto.
6. Colócalo frente a ti, obsérvalo desde todas las perspectivas. Detente en los detalles de
ese objeto.
7. Describe por escrito al objeto:
Puedes describir: su forma, sus partes, su tamaño, su uso.
Puedes utilizar imágenes sensoriales: son la representación de los cinco
sentidos con los que el escritor o la escritora presenta su experiencia del mundo:
la vista-imágenes visuales; los sonidos: imágenes auditivas; los olores-imágenes
olfativas; el tacto-imágenes táctiles; los sabores-imágenes gustativas.
Puedes utilizar comparaciones: es como... se parece a...
8. Extensión del texto, hasta una carilla de hoja de carpeta; si tenés la posibilidad de
escribirlo en Word: 200 palabras.
• Cuento realista: sus elementos (hechos, personajes, tiempo y lugar) representan una
realidad posible o creíble.
• Cuento de ciencia ficción: algunos de sus elementos o todos ellos representan o
forman parte de un mundo alternativo y son posibles o creíbles precisamente en ese
mundo alternativo.
• Cuento fantástico: algunos de sus elementos son extraños y admiten, a la vez, una
explicación dentro del mundo sobrenatural y otra explicación dentro del mundo real.
• Cuento maravilloso: sus elementos remiten a un mundo definitivamente sobrenatural.
10. Extensión del cuento: hasta dos carillas, hoja de carpeta; Word hasta 900 palabras.
Clases de palabras
Sustantivos
https://youtu.be/95Ubxas4FR0
https://youtu.be/QXSzHYx4ICA
-Clasificación semántica
https://youtu.be/IWfqK9Df8H0
Propios
https://youtu.be/ptkYC9VR1_g
Comunes
https://youtu.be/4te7J_2tvL0
Adjetivos
https://youtu.be/vsJWydGYr4g
Verbos
https://youtu.be/pLtZv-qluLc
https://youtu.be/UWvOsAy1zTE
https://youtu.be/E5G8SIdqnfA
Pronombres
https://youtu.be/u8HYsRXIOxw
Párrafos
https://youtu.be/jR1Ie3zFSpU
Coherencia y cohesión
https://youtu.be/n1EfMNtPiwc
https://youtu.be/4lvL1gg9aNo
https://youtu.be/JWwC4rHBhY4
Conectores
https://youtu.be/t5FTeN3p6u4
Sinónimos y antónimos
https://youtu.be/qnXxHf3gNvI
Polisemia
https://youtu.be/AL7_XR1zJ3A
Géneros literarios
https://youtu.be/7c_ps7IsMz4
El género narrativo
https://youtu.be/XCLjs-FdlLc
El género dramático
https://youtu.be/YA5JoS3S6j8
Textos expositivos
https://youtu.be/tqO_nrysTaw
Tildación
https://youtu.be/QRJzhrCW930
https://youtu.be/4sInTd0K0EY
-Palabras agudas, graves y esdrújulas
https://youtu.be/ihQTMlSEnFc
-Sílaba tónica
https://youtu.be/0hpqhHUYYIY
INGLÉS
ENGLISH MATERIAL
1er año
“Little Red Riding Hood”
1 )Complete a conversation between Little Red Riding Hood (R) and the Wolf (W)
W: ….……… ………… your name?
R: I ……..…… little Red Riding Hood.
W: …………. ……………. are you?
R: ……..…. ………….. eight. Where are you from Wolf?
W: …..…… …………… ……..……. the forest.
2) Match them up! (Unir) Match what Little Red Riding Hood and the wolf say.
Granny, what big eyes you have! All the better to hear you with!
Granny, what big ears you have! All the better to eat you with!
Granny, what a big nose you have! All the better to see you with!
Granny, what big teeth you have! All the better to smell you with!
3) Make a short description of GRANNY USING “HAS GOT” (you can use the information in exercise 2)
……………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….
………………………………………………………………………. …………………………………….………………………………
4) WHAT CAN/ CAN´T A WOLF DO? RUN VERY FAST- COOK- FLY- HUNT SMALL ANIMALS- DANCE
CUMBIA-
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………..…………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
5) Describe. What things are there in the forest? Use “There is/ are…….” Hacer al menos 5 oraciones.
Example: There are colourful flowers in the forest
………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
6) GRANDPARENTS. Caperucita fue a visitar a su abuelita .Los abuelos son importantes en nuestras
vidas!
a) Can you give some personal information about your grandma/grandpa? (Name/nationality/ age/
favourite things.
………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
7) Imagine you are Little Red Riding Hood´s friend. Ask her 5 questions about things
she has got in her bedroom.
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..