[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
284 vistas11 páginas

Formato Del Proyecto de Gestion Educativa Oficial

Este documento presenta el formato para la evaluación práctica del proyecto de gestión educativa para un concurso de méritos y oposición para cargos directivos. El formato incluye instrucciones para los aspirantes, y secciones para el análisis de problemas, análisis de objetivos y el proyecto de plan de mejora, donde los aspirantes deben describir acciones considerando jerarquías de problemas detectados y objetivos establecidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
284 vistas11 páginas

Formato Del Proyecto de Gestion Educativa Oficial

Este documento presenta el formato para la evaluación práctica del proyecto de gestión educativa para un concurso de méritos y oposición para cargos directivos. El formato incluye instrucciones para los aspirantes, y secciones para el análisis de problemas, análisis de objetivos y el proyecto de plan de mejora, donde los aspirantes deben describir acciones considerando jerarquías de problemas detectados y objetivos establecidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA CARGOS DIRECTIVOS

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN PRÁCTICA DEL PROYECTO DE GESTIÓN


EDUCATIVA

2022
CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA CARGOS
DIRECTIVOS

Proyecto de Gestión Educativa

DATOS GENERALES DEL ASPIRANTE


Zona: 9 Provincia: PICHINCHA

Ciudad: QUITO Fecha: 30/03/2022

Nombres y apellidos CUICHAN ANGO SONIA ELIZABETH 1712200110


Cédula de identidad:
completos:

DATOS GENERALES DEL VEEDOR


Nombres y apellidos
Cédula de identidad:
completos:

INSTRUCCIONES
• El desarrollo del proyecto de gestión educativa tendrá una duración de dos horas (2), a partir de la descarga de los archivos: caso problema y el
formato de proyecto de gestión. Durante ese tiempo, no podrá abandonar el aula.
• Recuerde que el trabajo es personal, por lo tanto, por ningún motivo podrá mirar los proyectos de los otros aspirantes.
• Su trabajo deberá redactarse de manera secuencial y lógica. En caso de ser necesario aumente cuadros en los gráficos.
• Finalizado su proyecto de gestión guarde el documento en formato PDF y al final registre su firma electrónica. Si no tiene firma electrónica
deberá imprimir y firmar manualmente, luego escanear y cargarlo digitalmente en la plataforma designada para este efecto.
• Transcurrido el tiempo reglamentario, los aspirantes deben cargar el proyecto de gestión educativa firmada en la plataforma designada. No
podrán llevarse ninguno de los documentos entregados.
• En caso de detectarse alguna irregularidad de índole fraudulento durante la elaboración del proyecto de gestión educativa, la misma será
suspendida.
¡Éxitos!

Hora de inicio: Hora de finalización:

Código del caso:


1. Análisis de problemas. Identifique el problema central, determinando las causas y los efectos; considerando actores claves involucrados. Tome en
cuenta los estándares de desempeño directivo como insumo de reflexión.

Reducido desarrollo de habilidades y


destrezas según su grado y nivel académico

Incumplimiento de las
actividades autónomas Clases tradicionales, sin mayor
impacto en los estudiantes.

Agotamiento físico y
Desconocimiento de las
Asistencia irregular a las emocional
actividades y temas
EFECTOS clases virtuales desarrolladas durante la clase

Grave impacto de la
pandemia en el rendimiento
académico de los
estudiantes de Básica
Superior y Bachillerato del
colegio Ilaló

CAUSAS
Bajo nivel de
conectividad Insuficiente interés en Docentes con deficientes habilidades en el
conectarse a las clases virtuales uso de herramientas tecnológicas. Escasa
gestión en el uso de habilidades
tecnologicas
Estudiantes con escasos o ningún dispositivo Incremento en las exigencias al trabajo del
electrónico para conectarse a clases virtuales docente

Desigualdad en las oportunidades para el acceso a la


educación debido al Covid 19
2. Análisis de objetivos. Elabore el árbol de objetivos considerando la relación entre medio y fines. Describa la situación esperada que dé solución al
problema central detectado en concordancia con los estándares de desempeño directivo. Identifique, clasifique y ubique objetivos por nivel de
importancia y capacidad de ejecución. Convierta los efectos identificados en soluciones y describa en forma de estado positivo en similar al árbol de
problemas.
Desarrollo de habilidades y destrezas según
su grado y nivel académico alto cumplimiento
de los estandres de aprendizaje
Cumplimiento adecuado de las
actividades autónomas
Clases activas, con alto
impacto en los estudiantes.

Dominio de las actividades Fortalecimiento físico y


Asistencia regular a clases y temas desarrolladas emocional
FINES presenciales durante la clase

Superación del
impacto de la pandemia en
el rendimiento académico de MEDIOS
los estudiantes de Básica
Superior y Bachillerato del
colegio Ilaló

Docentes con habilidades en el uso de


Interés por asistir a clases
herramientas tecnológicas.
presenciales

Regularización en las exigencias


Se retoman las clases presenciales al trabajo docente

Regularidad en el acceso a la educación luego del Covid 19


3. Proyecto de Plan de Mejora. Describa acciones de mejora considerando la jerarquización de problemas detectados en el apartado 1. Con base al árbol
de objetivos determine metas, análisis de riesgo, acciones y responsables. Establezca acciones de seguimiento, a través de indicadores o por medio de
instrumentos y finalmente determine los resultados que espera alcanzar. Para la construcción de cada acción de mejora deberá regirse a los estándares
de desempeño directivo y normativa legal vigente. Los problemas priorizados según nivel de importancia y factibilidad de ejecución se empleará una
matriz de Plan de Mejora.

Número de Problema identificado No. 1


Elementos Descripción de los elementos
Problema Priorizado
¿Qué queremos cambiar? -Se cambiarán las clases tradicionales y con bajo impacto en los estudiantes por clases activas que coloquen al estudiante en
¿Cuáles son los actores involucrados el centro del aprendizaje.
en el problema? -Los principales actores son los docentes y autoridades del plantel.
¿Es reincidente la problemática en el -Esta problemática si es reincidente porque el período de clases virtuales por Covid 19 ha durado casi dos años lectivos.
establecimiento educativo?
-El propósito es cambiar la metodología tradicional por el uso de estrategias activas que permitan que el estudiante se convierta
Meta
¿Cuál es el propósito?
en el centro del aprendizaje y desarrolle habilidades y destrezas útiles en su vida cotidiana, con el desarrollo de círculos de
estudio programados por área
-Existe la posibilidad que no todos los docentes quieran participar de la propuesta
Riesgo
Análisis de riesgo
¿Cuáles son los riesgos potenciales?
¿Qué podría no resultar o cumplirse? Acción de -Sensibilización docente frente a su rol y responsabilidades amparados en la LOEI, su reglamento y los estándares
Contingencia de calidad.
-Se realizarán círculos de estudio en cada nivel y área con la finalidad mejorar la práctica docente en el aula:
a) Análisis diagnóstico a partir de visitas áulicas Observación de clase (ficha)
Acciones y Recursos b) Planificación de los círculos de estudio
¿Qué acciones, como y con qué se c) Sensibilización docente sobre la necesidad de realizar los círculos de estudio
realizarán? ¿Cuál es la normativa que d) Ejecución de los círculos de estudio
sustenta el cumplimiento de la meta? e) Monitoreo de la aplicación de las estrategias en la planificación microcurricular y en el aula
Recurso (círculo de estudio)
f) Evaluación de los resultados obtenidos
-La normativa que sustenta esta acción son el Reglamento de la LOEI y los Estándares de Calidad Educativa (componente
desarrollo profesional)
Responsable -La decisión es tomada por rectorado.
¿Quién decide, quienes participan, -Participan en su diseño vicerrectorado y Junta Académica
quien monitorea, y quienes rinden -El monitoreo lo realizarán vicerrectorado, Junta Académica los coordinadores de cada área y nivel
cuentas? -La rendición de cuentas la realizará el personal docente Gobierno Escolar Junta Académica Consejo Ejecutivo
-Para realizar el seguimiento se utilizarán la planificación y el cronograma para verificar su cumplimiento. Matriz de seguimiento
Actividades de seguimiento
permanente
Reuniones para análisis …..
¿avanzamos según lo deseado? ¿Qué -En el caso de no avanzar según lo esperado, el rectorado, vicerrectorado y Junta Académica se encargarán de realizar los
se debe ajustar? ajustes necesarios según los el resultado del monitoreo.
-Se pretende cambiar la aplicación de metodología tradicional por el uso de metodologías activas con la finalidad de cautivar al
estudiantado para generar aprendizajes, desarrollar habilidades y destrezas.
Resultado
¿Qué cambios pretendemos lograr? Docentes con un dominio …….. del uso de ……

Gestionamiento óptimo de capacitación docente ..


Número de Problema identificado No. 2
Elementos Descripción de los elementos
Problema Priorizado
¿Qué queremos cambiar?
¿Cuáles son los actores involucrados
en el problema?
¿Es reincidente la problemática en el
establecimiento educativo?

Meta
¿Cuál es el propósito?

Riesgo
Análisis de riesgo
¿Cuáles son los riesgos potenciales?
¿Qué podría no resultar o cumplirse? Acción de
Contingencia

Acciones y Recursos
¿Qué acciones, como y con qué se
realizarán? ¿Cuál es la normativa que
sustenta el cumplimiento de la meta?

Responsable
¿Quién decide, quienes participan,
quien monitorea, y quienes rinden
cuentas?

Actividades de seguimiento
permanente
¿avanzamos según lo deseado? ¿Qué
se debe ajustar?

Resultado
¿Qué cambios pretendemos lograr?
Número de Problema identificado No. 3
Elementos Descripción de los elementos
Problema Priorizado
¿Qué queremos cambiar?
¿Cuáles son los actores involucrados
en el problema?
¿Es reincidente la problemática en el
establecimiento educativo?

Meta
¿Cuál es el propósito?

Riesgo
Análisis de riesgo
¿Cuáles son los riesgos potenciales?
¿Qué podría no resultar o cumplirse? Acción de
Contingencia

Acciones y Recursos
¿Qué acciones, como y con qué se
realizarán? ¿Cuál es la normativa que
sustenta el cumplimiento de la meta?

Responsable
¿Quién decide, quienes participan,
quien monitorea, y quienes rinden
cuentas?

Actividades de seguimiento
permanente
¿avanzamos según lo deseado? ¿Qué
se debe ajustar?

Resultado
¿Qué cambios pretendemos lograr?
Número de Problema identificado No. 4
Elementos Descripción de los elementos
Problema Priorizado
¿Qué queremos cambiar?
¿Cuáles son los actores involucrados
en el problema?
¿Es reincidente la problemática en el
establecimiento educativo?

Meta
¿Cuál es el propósito?

Riesgo
Análisis de riesgo
¿Cuáles son los riesgos potenciales?
¿Qué podría no resultar o cumplirse? Acción de
Contingencia

Acciones y Recursos
¿Qué acciones, como y con qué se
realizarán? ¿Cuál es la normativa que
sustenta el cumplimiento de la meta?

Responsable
¿Quién decide, quienes participan,
quien monitorea, y quienes rinden
cuentas?

Actividades de seguimiento
permanente
¿avanzamos según lo deseado? ¿Qué
se debe ajustar?

Resultado
¿Qué cambios pretendemos lograr?
4. Cronograma de actividades. Presente una estructura secuencial de actividades necesarias para alcanzar los objetivos y las metas del proyecto en el
tiempo previsto para su ejecución de manera que ayude a planificar con anticipación las expectativas de trabajo.

CRONOGRAMA

Año

Actividades Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.
Responsable
Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Análisis diagnóstico x x x Rector


Vicerrector
a partir de visitas
áulicas

Planificación de los x Vicerrectorado y


círculos de estudio Junta Académica

Sensibilización x x Rector eje transversal todo el


tiempo
docente sobre la
necesidad de
realizar los círculos
de estudio
Ejecución de los x x x x x x x x Coordinadores de área
Personal docente
círculos de estudio

Monitoreo de la x x x x x x x x Vicerrectorado
Junta Académica
aplicación de las Coordinadores de área
estrategias en la
planificación
microcurricular y en
el aula

Evaluación de los x x x x x x x x Rector


Vicerector
resultados Junta académica
obtenidos
5. Presupuesto. Describa el presupuesto que requiere para la concreción del proyecto. Para ello detalle las metas y actividades de seguimiento que
requieren monto y fuente de financiamiento.

Presupuesto

Fuente de
Meta Actividad de seguimiento Monto
Financiamiento
Desarrollo de círculos de estudio
5 docentes x $ 6/h x 10 horas = $ Subsecretaría
Aplicar matriz de seguimiento.
300 Distrito Educativo

Desarrollo de círculos de estudio Desarrollar reuniones para análisis

FIRMA

También podría gustarte