[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas9 páginas

Determinación Del Dioxido de Azufre Por El Método Ripper (Método Usual) Y Acidez Total

Este documento describe los procedimientos para determinar el dióxido de azufre (SO2) libre y total en vino usando el método Ripper. Se explican las reacciones químicas involucradas y los pasos experimentales para valorar el SO2 libre mediante la adición gota a gota de una solución de yodo y medir el volumen requerido para cambiar el color de la muestra. También se describe el procedimiento para determinar el SO2 total luego de tratar la muestra con hidróxido de potasio para liberar todo el SO2 combinado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas9 páginas

Determinación Del Dioxido de Azufre Por El Método Ripper (Método Usual) Y Acidez Total

Este documento describe los procedimientos para determinar el dióxido de azufre (SO2) libre y total en vino usando el método Ripper. Se explican las reacciones químicas involucradas y los pasos experimentales para valorar el SO2 libre mediante la adición gota a gota de una solución de yodo y medir el volumen requerido para cambiar el color de la muestra. También se describe el procedimiento para determinar el SO2 total luego de tratar la muestra con hidróxido de potasio para liberar todo el SO2 combinado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DETERMINACIÓN DEL

DIOXIDO DE AZUFRE
POR EL MÉTODO RIPPER
(MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL
ANALISIS ENOLOGICO

26 DE ENERO DE 2017
FRANCISCA
ALONSO MINGORANCE 1º VITI
RANCISCA ALONSO MINGORANCE
DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER (MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL

DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER


(método usual)

INTRODUCCIÓN

El SO 2 está presente en el vino y procede del sulfitado (práctica enológica necesaria para la
conservación de los vinos puesto que es el principal conservador de estos debido a sus
propiedades antisépticas, antioxidantes y de mejora de las características organolépticas del
vino)

El SO 2 se encuentra en el vino de dos formas

SO 2libre

SO 2( g )+¿ H O ¿ H 2 SO 3 H SO−2
2
−2
3 SO 3 ❑

Sulfuroso ácido metabisulfito sulfito

sulfuroso

SO 2combinado

Esta fracción se combina con diferentes sustancias del vino (taninos, antoncianos, ácido
acético). El SO 2 combinado es la reserva del vino para aguantar estable durante todo el
periodo de conservación, en el cual se irá liberando poco a poco

Si el PH del vino es más ácido el SO 2 será más efectivo y viceversa.

En esta práctica analizaremos una muestra de vino por el método Ripper para determinar la
cantidad de SO 2 libre y total que contiene dicha muestra

FUNDAMENTO TEÓRICO

La valoración del dióxido de azufre se basa en una valoración de óxido-reducción con I 2 como
reactivo valorante en medio ácido y con almidón como indicador

Las reacciones que se producen son:

SO 2 + I 2 ↔ SO 2−¿
4
¿ −¿¿
+I

SO 2 + 2 H 2O ↔ SO 2−¿
4
¿ +¿¿
+ 4 H + 2e
−¿¿
Semireacción de oxidación

I 2+ 2e−¿¿ ↔ 2 I −¿¿ Semireaccion de


reducción
RANCISCA ALONSO MINGORANCE
DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER (MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL

+¿¿ −¿¿
SO 2 + 2 H 2O + I 2↔ SO 2−¿+¿
4
¿
4H + 2I

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Dióxido de azufre libre

I 2 0.02 N
Pinza y nuez
25ml

Bureta 25ml

2ml H 2 SO 4

50 ml de vino Soporte

5 gotas de
almidón

10ml agua
destilada

Matraz Erlenmeyer 200ml

Antes de comenzar la valoración lavamos y secamos todos los utensilios necesarios para
llevarla a cabo.

En un matraz erlenmyer con una pipeta de 50ml introducimos 50ml de la muestra de vino
(hemos hecho dos valoraciones de SO 2libre de dos vinos diferentes el día 23 de enero hicimos
la valoración de una muestra etiquetada como 1.29g/l acido tartárico PH 3.8 y el día 24 de
enero se la realizamos a una muestra de vino 2.1 ambos tintos), con una pipeta de 2ml
introducimos en el matraz 2ml de ácido sulfúrico , co1/5%p/v n una pipeta de 10ml
introducimos 10ml de agua destilada (al ser un vino tinto el agua lo diluye un poco para poder
apreciar mejor el cambio de color), con el cuentagotas del frasco de la solución de almidón
introducimos 5 gotas de la misma. Tapamos el matraz con un tapón

En la bureta de 25ml ayudados con un embudo de vidrio y un vaso de precipitados de 50ml


enrasamos 25ml de solución de Yodo 0.02N, observamos que en la bureta no haya ninguna
burbuja, si la hubiera colocamos el vaso de precipitados debajo de ésta y abrimos su llave para
que caiga el Yodo hasta que la burbuja desaparezca, seguidamente volvemos a enrasar la
bureta.
RANCISCA ALONSO MINGORANCE
DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER (MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL

Colocamos un folio en blanco en el pie, donde se coloca el matraz, y una luz justo al lado, para
poder apreciar bien el cambio de color.

Colocamos el matraz con la muestra (antes le quitamos el tapón) debajo de la bureta y abrimos
su llave dejando caer el Yodo gota a gota a la vez que agitamos el matraz. Cuando la gota que
cae cambie de color y se torne negruzca con unas pequeñas fibras y observamos que persiste
durante 10 segundos, cerramos la llave de la bureta y damos por finalizada la valoración.
Cuando esto sucede es porque el SO 2se ha agotado y es cuando el Yodo comienza a
combinarse con el almidón.

Anotamos el volumen de Yodo gastado 2.2ml y realizamos los cálculos.

nº equ (ox )=nº equ (red)

N I x V I = N SO x V SO
2 2 2 2

g SO / pequ pmSO 64
NI xV I = 2 SO2
pequSO = 2
= =32
2 2
V SO 2
2
Val SO 2
2

N I x V I x pequ SO 0.02 N x 2.2 mlx 32


m gSO libre = = = 0.02816mg
2 2 2
50ml
2
V SO 2
50 ml

x 1l

0.02 Nx 2.2 mlx 32 x 1000


x m gSO libre /l= =28.16 mg/l
2
50 ml
En la valoración de SO2libre de la segunda muestra de vino el 2.1 el procedimiento
experimental ha sido el mismo y con los siguientes cálculos teniendo en cuenta que el volumen
de yodo gastado ha sido de 1ml

0.02 Nx 1 mlx 32 x 1000


m gSO libre /l= =12.8 mg /l
2
50 ml
Legislación

Es recomendable que el vino siempre contenga un remanente de dióxido de azufre libre (10-15
mg/L), con lo cual podemos decir que está dentro del límite legal

Limpiamos todos los utensilios utilizados.

MATERIALES UTILIZADOS

 Matraz erlenmeyer de 200 ml


 Pipetas de 2, 10, y 50 ml.
 Bureta de 25 ml
 Pie, pinzas y nuez
 Vaso de precipitados de 50ml
 Embudo
RANCISCA ALONSO MINGORANCE
DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER (MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL

 Frasco lavador
 Flexo
 Ácido sulfúrico 1/5% p/v
 Almidón solución
 Yodo 0,02 mol/L (0,02N),

Dióxido de azufre total

I 2 0.02 N

25ml
Bureta
25ml

2ml H 2 SO 4

20 ml de vino

5 gotas de
almidón

10ml agua
destilada

10ml KOH 1M
Matraz Erlenmeyer 200ml

Antes de comenzar la valoración lavamos y secamos todos los utensilios necesarios para
llevarla a cabo.

En un matraz erlenmeyer y con ayuda de una pipeta de 10ml introducimos 10ml de hidróxido
de potasio 1M, a continuación, con una pipeta de 20ml introducimos 20ml de vino, en este
caso se introduce la punta de la pipeta en el hidróxido de potasio para que no haya pérdidas
de SO2, tapamos el matraz con un tapón, agitamos y dejamos en reposo durante 15 minutos.

En la bureta de 25ml ayudados con un embudo de vidrio y un vaso de precipitados de 50ml


enrasamos 25ml de solución de Yodo 0.02N, observamos que en la bureta no haya ninguna
burbuja, si la hubiera colocamos el vaso de precipitados debajo de ésta y abrimos su llave para
que caiga el Yodo hasta que la burbuja desaparezca, seguidamente volvemos a enrasar la
bureta.
RANCISCA ALONSO MINGORANCE
DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER (MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL

Colocamos un folio en blanco en el pie, donde se coloca el matraz, y una luz justo al lado, para
poder apreciar bien el cambio de color.

Cuando hayan transcurrido los 15 minutos destapamos el matraz y añadimos con una pipeta
de 2ml, 2ml de ácido sulfúrico 1/5%p/v y con el cuentagotas del frasco del almidón, añadimos
5 gotas de solución de almidón, observamos que la muestra cambia de color y se vuelve rojo
oscuro.

Colocamos debajo de la bureta y valoramos con el yodo 0.02N, hasta que observemos que la
muestra cambia de color, tornándose de color azul. Anotamos el volumen de yodo gastado
1.3ml y realizamos los cálculos

Cálculos

m gSO total /l=V I /20 x N I x pequSO x 1000=1.3ml/20 x 0.02N x 32 x 1000= 41.6mg/l


2 2 2 2

Limpiamos todos los utensilios utilizados.

Legislación

Según el pliego de condiciones de la DO Valdepeñas en su apartado b.1.5 dice:

Características físico-químicas de los Vinos Tintos, Dióxido de azufre total inferior a 150 mg/l
para los vinos secos, e inferior a 180 mg/l para los vinos semisecos, semidulces y dulces.

Esto quiere decir que está dentro del límite legal, aunque bastante bajo.

MATERIALES UTILIZADOS

 Matraz erlenmeyer de 200 ml

 Pipetas de 2, 10, y 20 ml.

 Bureta de 25 ml

 Pie, pinzas y nuez

 Cuentagotas

 Vaso de precipitados de 50ml

 Embudo

 Frasco lavador

 Ácido sulfúrico 1/5% p/v

 Almidón solución

 Yodo 0,02 mol/L (0,02N)

 Hidróxido de potasio 1M
RANCISCA ALONSO MINGORANCE
DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER (MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL

CUESTIONES

3. En la determinación del sulfuroso por el método usual (Ripper):

a. ¿Qué agente se utiliza para la determinación de sulfuroso combinado?

El Hidróxido de potasio

b. ¿Qué precaución es precisa para evitar la pérdida de sulfuroso cuando se determina el


sulfuroso combinado?

Introducir la punta de la pipeta al echar el vino en el hidróxido de potasio, así como tapar con
un tapón el matraz erlenmeyer

c. Escribe la reacción de valoración utilizada en esta determinación.


¿ −¿¿
SO 2 + I 2 ↔ SO 2−¿
4 +I

+¿¿ −¿¿
SO 2 + 2 H 2O ↔ SO 2−¿
4
¿
+ 4 H + 2e Semireacción de
oxidación

I 2+ 2e−¿¿ ↔ 2 I −¿¿ Semireaccion de


reducción

SO 2 + 2 H 2O + I 2↔ SO 2−¿+¿
4
¿ +¿¿
4H + 2I
−¿¿

d. ¿Es preciso valorar la disolución de yodo que se utiliza? Si

En caso afirmativo explica cómo se realiza.

La valoración de yodo se realiza con un patrón primario que será el tiosulfato de sodio y un
indicador que será el almidón.

En un matraz erlenmyer introducimos 2ml de tiosulfato sódico y 2 gotas de almidón

Enrasamos la bureta con 25ml de yodo

Realizamos la valoración

Cuando la muestra contenida en el matraz cambie de color, anotamos el volumen de yodo que
hemos gastado y realizamos el cálculo.
RANCISCA ALONSO MINGORANCE
DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER (MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL

N Na S xV Na S
2 2O3 2 2O3
¿ N expI x V I
2 2

N Na S2O 3 x V Na S
N expI = 2 2 2O3

2
VI 2

Nexperimental
f= =
Nteórica

Busca en bibliografía de referencia fiable los límites máximos y mínimos permitidos para
sulfuroso libre, combinado y total, según la legislación europea de aplicación, según la IGP Vino
de la Tierra de Castilla y según la DOP Valdepeñas.

Orden de 09/05/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se


establece el pliego de condiciones adaptado a lo dispuesto en el artículo 118 quater del
Reglamento (CE) nº 1234/2007 de la denominación de origen protegida Valdepeñas para los
vinos

b.1.5) Características físico-químicas de los Vinos Tintos

Dióxido de azufre total inferior a 150 mg/l para los vinos secos, e inferior a 180 mg/l para los
vinos semisecos, semidulces y dulces

I.G.P. Vinos de la Tierra de Castilla

Pliego de Condiciones de la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla

- Dióxido de azufre total:

- Para vinos con azúcares reductores residuales, no superior a los 5 g/l expresado en glucosa:
Vinos blancos y rosados: Máximo 180 mg/l Vinos tintos: Máximo 150 mg/l - Para vinos con
azúcares reductores residuales, superior a los 5 g/l expresado en glucosa: Vinos blancos y
rosados: Máximo 250 mg/l Vinos tintos: Máximo 200 mg/l - Sobrepresión CO2 (a 20 º C): No
inferior a 1 atmósfera ni superior a 2’5 atmósferas.
RANCISCA ALONSO MINGORANCE
DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE POR EL MÉTODO RIPPER (MÉTODO USUAL) Y
ACIDEZ TOTAL

DETERMINACION DE LA ACIDEZ TOTAL

FUNDAMENTO

Se realizará la valoración de los ácidos de la muestra etiquetada con 1.29acido tartárico PH 3.8
con una base fuerte (NAOH), utilizando azul de bromotimol como indicador del punto final de
la valoración.

N equivalentes de acidotartarico = N equivalentes de NaOH

v∗N NaOH ¿ P eq Acido tartárico∗f 5 ml∗0.1332 N∗75∗0.93


Acidez total g/l= = = 4.6 g de ácido
v muestra 10 ml
tartárico/ l de vino

-V: volumen en ml de NaOH gastado en la valoración

- N NaOH =¿¿0.1332

Pm de acido tartárico 150 g /mol


- Peq Acido tartárico= = = 75
valencia 2

Orden de 09/05/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se


establece el pliego de condiciones adaptado a lo dispuesto en el artículo 118 quater del
Reglamento (CE) nº 1234/2007 de la denominación de origen protegida Valdepeñas para los
vinos con derecho a la mención tradicional Denominación de Origen. [2011/7660]

b.1.5) Características físico-químicas de los Vinos Tintos

Acidez total mínima 4 g/l, expresada en ácido tartárico

La muestra de vino cumple con la legislación de la DO Valdepeñas

También podría gustarte