Mejoramiento de Los Servicios de Salud Del Establecimiento de Salud Huari, Distrito Y Provincia de Huari, Departamento de Áncash
Mejoramiento de Los Servicios de Salud Del Establecimiento de Salud Huari, Distrito Y Provincia de Huari, Departamento de Áncash
Calle José María Morellos 249 - San Miguel Calle Francisco Zurbaran 107 – PISO 2
Lima 39 – Perú Lima – Perú
Teléfono: (+511) 561-5896 / Cel.: 999830000 Teléfono: (01) 5179779
Web: www.grupoachirana.com.pe E-mail: lgcarrasco@caysaasociados.com
E-mail: proyectos@grupoachirana.com
Proyecto:
Rev. 1
Control de Cambios
Revisión Descripción Fecha
A Informe preliminar emitido para revisión. 05/03/2019
B Informe preliminar emitido para revisión. 27/03/2019
0 Informe preliminar emitido para impresión. 28/03/2019
1 Levantamiento de observaciones. 12/05/2019
1
Especialidad : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Revisión: 1 Página : 1 de 26
ÍNDICE
1. GENERALIDADES ............................................................................................................................. 4
ANTECEDENTES ................................................................................................................................4
OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................................................................................................................4
ALCANCES DEL ESTUDIO ....................................................................................................................4
1.3.1. Alcances en campo ..................................................................................................................... 4
1.3.2. Alcances en gabinete .................................................................................................................. 4
NORMATIVIDAD ...............................................................................................................................5
2. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................................................. 5
3. EXPLORACIÓN DE CAMPO ............................................................................................................... 5
SONDAJES GEOFÍSICOS – REFRACCIÓN SÍSMICA ....................................................................................6
3.1.1. Método de ensayo ...................................................................................................................... 6
3.1.2. Equipo utilizado ........................................................................................................................... 6
3.1.3. Parámetros de adquisición y procesamiento - Refracción Sísmica ......................................... 6
3.1.4. Ubicación de sondajes geofísicos ............................................................................................... 7
SONDAJES GEOFÍSICOS - MASW........................................................................................................8
3.1.1. Descripccion y principio del método de MASW ........................................................................ 8
3.1.2. Equipo utilizado ........................................................................................................................... 8
3.1.3. Parámetros de adquisicion y procesamiento ........................................................................... 8
3.1.4. Ubicación de sondajes geofísicos ............................................................................................... 9
ENSAYO GEOFÍSICO – TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA ....................................................................................9
3.2.1. Descripción y principio de la tomografía eléctrica .................................................................... 9
3.2.2. Equipo utilizado ......................................................................................................................... 10
3.2.3. Ubicación del ensayo de tomografía eléctrica ........................................................................ 11
3.2.4. Procesamiento .......................................................................................................................... 11
3.2.5. Perfiles geofísicos obtenidos .................................................................................................... 11
ENSAYO GEOFÍSICO - MICROTREMOR ............................................................................................... 12
3.3.1. Descripccion y principio del método de microtremor ............................................................ 12
3.3.2. Equipo utilizado ......................................................................................................................... 13
3.3.3. Parámetros de adquisición y procesamiento ......................................................................... 14
3.3.4. Ubicación de sondajes geofísicos ............................................................................................. 14
INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 14
3.4.1. Interpretación de sondajes de Refracción sísmica y MASW ................................................... 14
3.4.2. Interpretación de sondajes microtremor ................................................................................ 16
3.4.3. Determinación de los parámetros elásticos ............................................................................ 16
4. EFECTO DE SISMO ......................................................................................................................... 19
ZONA SÍSMICA .............................................................................................................................. 19
TIPO DE PERFIL DE SUELO ............................................................................................................... 20
FACTOR DE SUELO ......................................................................................................................... 20
PERIODO TP Y TL ........................................................................................................................... 21
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA ................................................................................................ 21
FUERZA CORTANTE EN LA BASE........................................................................................................ 21
CLASIFICACIÓN DE SITIO PARA DISEÑO SÍSMICO SEGÚN ASCE SEI-7-16 ............................................. 22
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 24
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 26
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 2 de 26
LISTA DE CUADROS
Cuadro 3-1: Parámetros de campo de la Refracción Sísmica ....................................................................... 7
Cuadro 3-2: Ubicación de sondajes de refracción sísmica ............................................................................ 7
Cuadro 3-3: Parámetros de Campo del Ensayo MASW ................................................................................. 8
Cuadro 3-4: Coordenadas en el sistema UTM-WGS84 - MASW ................................................................... 9
Cuadro 3-5: Ubicación de los ensayos de tomografía eléctrica.................................................................. 11
Cuadro 3-6: Parámetros de campo del ensayo microtremor ..................................................................... 14
Cuadro 3-7: Coordenadas en el sistema UTM-WGS84 – Sondajes microtremor...................................... 14
Cuadro 3-8: Intepretación de sondaje MASW-01 y LS-01 ........................................................................... 15
Cuadro 3-9: Intepretación de sondaje MASW-02 y LS-02 ........................................................................... 15
Cuadro 3-10: Intepretación de sondaje MASW-03 y LS-03......................................................................... 15
Cuadro 3-11: Intepretación de sondaje MASW-04 y LS-04......................................................................... 15
Cuadro 3-12: Intepretación de sondaje MASW-05 y LS-05......................................................................... 15
Cuadro 3-13: Intepretación de sondaje MASW-06 y LS-06-07 ................................................................... 16
Cuadro 3-14: Frecuencias predominantes obtenidas del estudio de microtremores .............................. 16
Cuadro 3-15: Valores representativos de la relación de Poisson (v). Pickering (1970), Salem (2000). ... 17
Cuadro 3-16: Parámetros dinámicos LS 01 – MASW 01 ............................................................................. 17
Cuadro 3-17: Parámetros dinámicos LS 02 – MASW 02 ............................................................................. 18
Cuadro 3-18: Parámetros dinámicos LS 03 – MASW 03 ............................................................................. 18
Cuadro 3-19: Parámetros dinámicos LS 04 – MASW 04 ............................................................................. 18
Cuadro 3-20: Parámetros dinámicos LS 05 – MASW 05 ............................................................................. 18
Cuadro 3-21: Parámetros dinámicos LS 06-07 – MASW 06 ........................................................................ 19
Cuadro 4-1: Clasificación de los perfiles de suelo según Norma E. 030, 2018 .......................................... 20
Cuadro 4-2: Clasificación sísmica del suelo según E.030, 2018 .................................................................. 20
Cuadro 4-3: Valores de factor suelo según Norma E. 030, 2018................................................................ 21
Cuadro 4-4: Valores de periodo TP y TL según Norma E. 030, 2018 ........................................................... 21
Cuadro 4-5: Clasificación del Sitio (ASCE/SEI 7-16)...................................................................................... 22
Cuadro 4-6: Clasificación de sitio según ASCE SEI 7-16 ............................................................................... 23
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1.0 : Sondajes MASW
Anexo 2.0 : Sondajes de refracción sísmica
Anexo 2.1 : Procesamiento de sondajes de refracción sísmica
Anexo 2.2 : Perfiles tomográficos de refracción sísmica
Anexo 3.0 : Sondajes microtremor
Anexo 4.0 : Sondajes de tomografía
Anexo 5.0 : Panel fotográfico
Anexo 5.1 : Panel fotográfico – sondajes MASW y refracción sísmica
Anexo 5.2 : Panel fotográfico - ensayos microtremor
Anexo 5.3 : Panel fotográfico – tomografía
Anexo 6.0 : Plano de investigaciones geofísicas
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 4 de 26
1. GENERALIDADES
Antecedentes
El Consorcio Caysa asociados S.A.C ha solicitado a la empresa Grupo Achirana Ingenieros Contratistas
Generales S.A.C. (en adelante Grupo Achirana) realizar el estudio de mecánica de suelos con fines de
cimentación para el proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD HUARI, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”.
Realizar una campaña exploratoria del terreno donde se emplazará el proyecto y determinar
perfiles estratigráficos del suelo, bidimensional indirectos (provenientes ensayo de refracción
sísmica).
Cuantificar las propiedades dinámicas del suelo a utilizar en el diseño sismo resistente de la
cimentación.
Alcances del estudio
1.3.1. Alcances en campo
Los alcances del presente estudio son:
Determinar el periodo fundamental del suelo para fines de línea base para el diseño sísmico de
la estructura futura y conocer el comportamiento del sub-suelo ante las acciones sísmicas.
Elaboración de planos.
Elaboración de informe final.
Normatividad
El estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación es realizado de acuerdo a la normativa
vigente, las cuales son:
3. EXPLORACIÓN DE CAMPO
La exploración indirecta del suelo en la zona de studio, se realizaron desde el miércoles 27 de febrero
hasta el 02 de marzo del 2019 y consistió en la ejecución de 07 líneas de sondaje de refracción sísmica
y 06 líneas de sondajes MASW, ambos de 60 m de longitud cada uno y 05 ensayos microtremor. Se
realizaron 04 sondajes de tomografía eléctrica de 140.00 m de longitud, el día jueves 21 de marzo del
2019.
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 6 de 26
El inicio de la grabación fue dado a partir de un dispositivo o SWITCH que nos da el tiempo cero para
evaluar el tiempo de recorrido.
Estos datos, tiempo y distancia, usados para cada caso especial y, además una variación del punto
aplicación de la energía, nos permite evaluar las velocidades de propagación de ondas P, a través de los
diferentes suelos cuya estructura, geometría, continuidad son investigadas. Se utilizó el método de
“Delete Time” que permite calcular la profundidad de los límites estratigráficos debajo de cada geófono
con la ayuda de disparos en dirección normal y reversa. Todas las formas de análisis manejan criterios
que utilizan la suposición de la Ley de Snell en cuanto a la reflexión y refracción de las ondas P. De los
espesores y las velocidades de propagación de ondas P obtenidas, las características geotécnicas
pueden ser correlacionadas a la compacidad y densidad.
16 canales de entrada, cada uno tiene un convertidor A/D individual con resolución de 24 bit y
alta velocidad de muestreo.
16 sensores de 4.5 Hz de frecuencia, los cuales permiten registrar las vibraciones ambientales
del terreno producidas por fuentes naturales y artificiales y el arribo de las ondas P y S
generadas por las fuentes de energía.
Un cable de conectores de geófonos de 120 metros de longitud.
Placa Metálica y Comba de 16 Lb.
Radios de comunicación y accesorios varios.
Los registros de las ondas sísmicas obtenidas en cada una de las líneas de exploración pueden ser
procesados en campo en forma preliminar y en forma definitiva en gabinete, utilizando para ello
programas de cómputo que permiten obtener las velocidades de propagación de las ondas P y S así
como el perfil sísmico del terreno.
Configuración Lineal
Longitud de dispositivo 120 m
Intervalo de geófono 4m
Número de geófonos 16 unidades
Tipos de geófono Geófono Vertical de 4.5 Hz.
Fuente Sísmica Comba de 16 Lb.
Activación Interruptor conectado al puerto
Intervalo de muestreo 0.25
Longitud de registro 0.5
Staking De acuerdo a la calidad de la data.
En el caso del procesamiento, propiamente dicho, se determina la velocidad de fase Vp en función del
tiempo de arribo de cada sensor. Para ello, se hace uso del software llamado Pickwin. En este software,
se definen los tiempos de arribo (to) para cada geófono y cada disparo realizado en la línea planteada
en campo y con esta información se obtiene las curvas dromocrónicas para definir un agrupamiento de
pendientes y obtener un vector representativo y calcular la velocidad del estrato (Vp). Este proceso es
iterativo para cada sección realizada en este proyecto. Definida la sección interpretada, se hace un
análisis cualitativo, correlacionando con información obtenida de observaciones de campo, calicatas,
perforaciones y artículos de geología regional o local. Este análisis cualitativo tiene la finalidad de
proporcionar un mejor alcance y nomenclatura de cada estrato definido
16 canales de entrada, cada uno tiene un convertidor A/D individual con resolución de 24 bit y
alta velocidad de muestreo.
16 sensores de 4.5 Hz de frecuencia, los cuales permiten registrar las vibraciones ambientales
del terreno producidas por fuentes naturales y artificiales y el arribo de las ondas P y S
generadas por las fuentes de energía.
Un cable de conectores de geófonos de 120 metros de longitud.
Placa Metalica y Comba de 16 Lb.
3.1.3. Parámetros de adquisicion y procesamiento
El levantamiento se realizó empleando los siguientes parámetros, tal como se ve el Cuadro 3-3:
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Fuente Sísmica Comba de 16 Lb.
Activación Interruptor conectado al puerto
Intervalo de muestreo 0.5
Longitud de registro 1.0
Staking De acuerdo a la calidad de la data.
Para el método MASW realizado en este proyecto, y en donde se han definido los estratos de
velocidades (Vs) de cada sección con sus respectivos espesores, se hace un análisis cualitativo entre sí
y correlacionando con información de observaciones de campo, calicatas, perforaciones y artículos de
geología regional o local, si lo hubiera; con la necesidad de dar un mejor alcance y nomenclatura de
cada estrato definido.
El principio físico sobre que se basan las medidas de resistividad eléctrica es la ley de Ohm, que gobierna
el flujo de corriente en un medio. Las medidas de campo eléctrico son conducidas sobre medios no
ideales, y por lo tanto heterogéneos; la resistividad además varía en un espacio tridimensional porque
la corriente I y la diferencia de potencial ΔV se calculan el valor de resistividad aparente.
Tal resistividad es un valor aparente, es decir a la resistividad que un medio espació homogéneo
proveería en la misma configuración de los electrodos.
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 10 de 26
Para efectuar las medidas ERT se utilizan un cierto número de electrodos (48 - 96 en las configuraciones
más recientes) dispuestos a lo largo de un perfil, con paso dependiente de la resolución y de la
profundidad de investigación solicitada.
Éste es conectado con un cable multipolar al Resistivímetro, que consiste en una unidad switching que
puede ser externa o interna, mandada por un microprocesador. Tal unidad tiene la función de
seleccionar, por cada lectura, los electrodos activos, de corriente y de tensión.
La configuración utilizada para este ensayo es el de polo – dipolo, el cual permite una mejor calidad de
datos, esta configuración se muestra en la Figura 3-2.
3.2.4. Procesamiento
Con la ayuda del programa Geosoft Oasis Montaj, se realizó el pre procesamiento y QC (Control de
calidad) de la data de Tomografía Eléctrica (Resistividad) con el fin de poder descartar datos erróneos y
mejorar el resultado final.
En segundo lugar, se procedió a realizar una inversión de datos de resistividad, para ello se utilizó el
método de inversión de mínimos cuadrados, basado en el método de elementos finitos en el programa
Res2DINV.
Obtenidos los datos de inversión 2D, se exporto los datos al programa Oasis Montaj para su arreglo y
presentación final.
suelto y seco, con resistividades que varían entre 10–30 ohm*m aproximadamente; el material de
relleno estaría presente hasta la línea entre cortada presente en el perfil, a partir de ahí se asume sea
terreno natural arcilloso.
Nakamura (1989) propone que para eliminar el efecto de la fuente de generación de las vibraciones
propone evaluar la relación espectral H/V, es decir determinar la relación de espectros Fourier de los
componentes horizontales entre la componente vertical (relación H/V), la cual representa mejor el
comportamiento dinámico del perfil del suelo.
Es de conocimiento que las condiciones locales de sitio son uno de los factores responsables de los
daños que se producen en una estructura al producirse un sismo. Este factor es dependiente de las
características geológicas, geomorfológicas, geotécnicas y geofísicas de la zona de estudio y que en su
conjunto controlan la amplificación de las ondas sísmicas que causan los daños observados después de
producido el sismo. La finalidad de todo esto es evaluar el COMPORTAMIENTO DINAMICO DE LOS
SUELOS (CDS) teniendo en cuenta que la intensidad de los movimientos sísmicos varia en distancias
cortas y áreas pequeñas.
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 13 de 26
Este ensayo geofísico ya es ampliamente aceptado y utilizado en el mundo como una forma de
determinar el Periodo Fundamental del Suelo. Este parámetro es muy útil en la geotecnia ya que
permite saber el periodo de vibración del suelo y evitar que durante un sismo cualquier estructura
natural o construida por el hombre entre en resonancia con el sismo.
Este ensayo HVSR para microzonificación sísmica consiste en la toma de datos de vibración ambiental
mediante un velocímetro triaxial. La toma de datos de vibración ambiental en el campo recomendada
es de 20 minutos por punto.
Para la obtención del cociente espectral se han utilizado las componentes horizontales por separado y
también utilizando la combinación de estas; tal como se muestra en las siguientes ecuaciones:
El SR04 GeoBox está diseñado especialmente para grabación de ruído sísmico ambiente, pero también
para registro de terremotos y vibraciones artificiales.
La unidad está equipada con 2 puertos serie que responden al nivel estándar RS232 y para la salida GPS.
Para la adquisición el SR04 está equipado con una unidad GPS para UTC confiable y precisa
sincronización. Los datos registrados se procesan en el software Geoexplorer HVSR.
El periodo fundamental observado en las 05 estaciones de microtremores varían desde 0.28 s hasta
0.31 s. Estos tipos de suelos con este periodo fundamental según la velocidad de propagación ondas de
corte Vs, le corresponden suelos del Perfil Tipo S2, es decir suelos intermedios, medianamente rígidos.
La velocidad de onda de corte S para estos suelos están comprendidos entre 180 m/s hasta 500 m/s.
Cabe indicar que los valores de Vs30 calculados a partir de los sondajes MASW del presente estudio,
guardan estrecha correlación con los valores obtenidos de los ensayos con microtremores.
2
Coeficiente de Poisson: Vp
2
s 2
V
Vp
2. 2
Vs
Gd .Vs
2
- Módulo de Corte: ( = densidad del terreno)
Cuadro 3-15: Valores representativos de la relación de Poisson (v). Pickering (1970), Salem (2000).
En base en los resultados de las velocidades de ondas primarias Vp y ondas de corte Vs, obtenidos de
los ensayos geofísicos, se han obtenido los valores de parámetros de deformación dinámica del suelo
hasta los 30.00 m:
Arcilla delgada con grava 2.3 2.30 160 600 1.60 3.75 0.46 4175.3 12206.4 1220.6
Grava arcillosa 10.0 7.70 190 650 1.60 3.42 0.45 5887.9 17113.5 1711.4
Roca sedimentaria
30.0 20.00 270 850 1.60 3.15 0.44 11889.9 34335.4 3433.5
(limolita)
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 18 de 26
Arcilla delgada con grava 2.5 2.00 420 850 1.70 2.02 0.34 30568.8 81832.2 8183.2
Grava arcillosa 13.0 10.50 440 900 1.70 2.05 0.34 33549.4 90111.1 9011.1
Roca sedimentaria
30.0 17.00 620 2200 1.70 3.55 0.46 66613.7 194094.0 19409.4
(limolita)
Grava arcillosa 15.5 13.3 360 740 1.70 2.06 0.34 22458.7 60412.9 6041.3
Roca sedimentaria
30.0 14.5 580 1127 1.70 1.94 0.32 58295.6 153881.1 15388.1
(limolita)
Arcilla delgada con grava 3.0 2.2 250 520 1.60 2.08 0.35 10193.7 27516.6 2751.7
Grava arcillosa 12.4 10.8 352 720 1.70 2.05 0.34 21471.6 57671.1 5767.1
Roca sedimentaria
30.0 17.0 485 962 1.70 1.98 0.33 40762.7 108410.2 10841.0
(limolita)
Arcilla delgada con grava 2.2 2.2 250 520 1.60 2.08 0.35 10193.7 27516.6 2751.7
Grava arcillosa 11.0 8.8 352 720 1.70 2.05 0.34 21471.6 57671.1 5767.1
Roca sedimentaria
30.0 19.0 480 952 1.70 1.98 0.33 39926.6 106174.9 10617.5
(limolita)
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 19 de 26
4. EFECTO DE SISMO
Zona sísmica
En la Figura 4-1 se puede apreciar el mapa del territorio del Perú dividido en 4 Macrozonas Sísmicas,
donde la zona de estudio (distrito de Huari, provincia de Huari, departamento Áncash) se encuentra
ubicado en la Zona 3 la cual le corresponde el valor de factor de zona Z= 0.35 como valor de aceleración
para 10 % de probabilidad de excedencia en 50 años, este valor se tomará en cuenta para del Espectro
de Diseño según la Norma E.030 Diseño Sismorresistente, 2018.
Cuadro 4-1: Clasificación de los perfiles de suelo según Norma E. 030, 2018
Vs30 N Su
Perfil Tipo de Suelo
(m/s) (golpes/pie) (kPa)
S0 Roca dura > 1500 - -
En el Cuadro 4-2 se presentan los valores de los promedios de las velocidades de ondas de corte de los
primeros 30 m del suelo (Vs30), se observa que la clasificación de los perfiles de suelo en la zona de
estudio son: Perfil Tipo S2, Suelos Intermedios,
A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de propagación de onda de
corte Vs, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:
Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores del SPT N60,
entre 15 y 50.
Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada Su, entre 50
kPa (0,5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de las propiedades
mecánicas con la profundidad.
Cuadro 4-2: Clasificación sísmica del suelo según E.030, 2018
Vs30 Clasificación según E.030, 2018
Sondaje
(m/s) Perfil Descripción
MASW-01 200 S2 Suelos Intermedios
MASW-02 490 S2 Suelos Intermedios
MASW-03 365 S2 Suelos Intermedios
MASW-04 360 S2 Suelos Intermedios
MASW-05 460 S2 Suelos Intermedios
MASW-06 390 S2 Suelos Intermedios
Factor de suelo
De acuerdo a las Norma E. 30 Diseño Sismorresistente, 2018, el factor suelo (S) del perfil de suelo de la
zona de estudio es 1.15.
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 21 de 26
Periodo TP y TL
De acuerdo a las Norma E. 30 Diseño Sismorresistente, 2018, los periodos predominantes del perfil de
suelo de la zona de estudio son: TP(S)=0.6 s, TL(S)=2.0.
𝑇𝑃 ∙ 𝑇𝐿
𝐶 = 2.5 ∙ ( ) ; 𝑇 > 𝑇𝐿
𝑇2
Z : Factor de zona
U : Factor de uso
S : Factor de suelo
C : Coeficiente sísmico
R : Factor de ductilidad
P : Peso de la edificación
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 22 de 26
1. Suelos vulnerables a una posible fractura o colapso bajo efecto sísmico, por
ejemplo: suelos licuables, arcillas altamente sensibles y suelos débilmente
F - cementados.
2. Turbas y/o arcillas altamente orgánicas (H >3 m de turba y/o arcillas
altamente orgánicas, donde H = espesor del suelo)
3. Arcillas de muy alta plasticidad (H >7.6 m con índice de plasticidad IP > 75)
4. Arcillas gruesas suaves a medias (H >36 m)
Nota: 1 libra por pie cuadrado (psf) = 0.0479 kPa. N/A = No aplicable
d i
vs i 1
n
di
v
i 1 si
di
: Espesor de cada capa entre 0.0 m y 30.0 m
vsi
: Velocidad de ondas de corte de cada capa (m/s)
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 23 de 26
De acuerdo a los modelo unidimensional que se presentan en el Anexo 1.0 Sonsajes MASW, se presenta
en el Cuadro 4-6 se presenta la clasificación del según ASCE SEI 7-16.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente informe corresponde al Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación para
el proyecto MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI,
DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH.
Según clasificación ASCE SEI 7-16 y valores de velocidades de ondas de corte promedio de los
primero 30 m del suelo (Vs30), los sondajes MASW-02, MASW-03, MASW-04, MASW-05 y MASW-
06 presentan un perfil de suelo Tipo C, y el sondaje MASW-01 presenta un perfil de suelo del Tipo
D. Las descripciones serán complementados con los perfiles estratigráficos obtenidos de sondajes
directos (calicatas y perforaciones).
Clasificación según ASCE SEI 7-16
Vs30
Sondaje Tipo de
(m/s) Descripción
Suelo
MASW-01 200 D Suelo firme o rígido.
MASW-02 490 C Suelo muy denso o roca blanda.
MASW-03 365 C Suelo muy denso o roca blanda.
MASW-04 360 C Suelo muy denso o roca blanda.
MASW-05 460 C Suelo muy denso o roca blanda.
MASW-06 390 C Suelo muy denso o roca blanda.
Según Norma E.030 Diseño Sismorresistente (2018), los perfiles de suelo se clasifican tomando en
cuenta los valores de los promedios de las velocidades de ondas de corte de los primeros 30 m del
suelo (Vs30), se observa que la clasificación de los perfiles de suelo en la zona de estudio son: Perfil
Tipo S2, Suelos Intermedios. La zona de estudio se encuentra la zona sísmica 3 (Z=0.35); el factor
suelo S es 1.15 y los periodos predominantes son: TP(S)=0.6 s, TL(S)=2.0.
Vs30 Clasificación según E.030, 2018
Sondaje
(m/s) Perfil Descripción
MASW-01 200 S2 Suelos Intermedios
MASW-02 490 S2 Suelos Intermedios
MASW-03 365 S2 Suelos Intermedios
MASW-04 360 S2 Suelos Intermedios
MASW-05 460 S2 Suelos Intermedios
MASW-06 390 S2 Suelos Intermedios
El espectro de diseño elástico se obtiene a partir de la reducción del espectro de diseño elástico del
registro de un sismo o un intervalo del ruido ambiental, por tanto a traves de una expresión
matemática HRSV se ha determinado el rango de frecuencia predominante es desde 3.26 a 3.58 Hz
y con un rango de periodo fundamental del suelo de 0.28 a 0.31 segundos y clasificando el suelo del
tipo S2 según la clasificación de suelos de la NTP E0.30 (2018) y cuyo factor debe tomarse como
patron inicial en la superfice del área para fines constructivos de la estructura proyectada
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 25 de 26
Las conclusiones y recomendaciones del presente informe son aplicables sólo y exclusivamente para
el área en estudio.
Área : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Versión : 1 Página : 26 de 26
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Society of Civil Engineers, ASCE & Estructural Engineering Institute, SEI, (2017).
“ Minimun Design Loads Associated Criteria for Buildings an Other Structures (ASCE/SEI 7-16)”.
Virginia, USA.
Kramer, S. L., (1996), “Geotechnical Earthquake Engineering”. Prentice Hall, New Jersey, USA.
Manual SeisImager/2D Windows Software for Analysis of Waves, pickwinTM v. 3.2, WaveEqTM
v. 2.2, GeoPlot TM v. 8.2.5, Manual v. 2.2
Park, C., Miller, R. y Xía, J. 1999, “Multichannel analysis of surface waves”. Geophysics. Vol. 64.
Nº 3. P: 800-808.
Park, C.B., R. D. Miller, and J. Xia, Julian M. (1999), Multichannel Analysis of Surface Waves to
Map Bedrock, Kansas Geological Survey, and Lawrence, Kansas, U.S.
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
ANEXOS
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
ANEXO 1.0
SONDAJES MASW
Especialidad : Geofísica
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19
SONDAJE MASW-01
Registro : MASW-01
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
UBICACIÓN
SONDAJE MASW-01
Registro : MASW-01
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
CURVA DE DISPERSIÓN
MODELO UNIDIMENSIONAL
Vs (m /s)
0 100 200 300 400
0
123
118
163
172
5
141
Suelo blando
122
10 154
11.0 m 192
Profundidad (m)
203
15
234
20 257
Suelo medianamente denso
250
25
273
272
30
MASW-01
SONDAJE MASW-02
Registro : MASW-02
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
UBICACIÓN
SONDAJE MASW-02
Registro : MASW-02
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
CURVA DE DISPERSIÓN
MODELO UNIDIMENSIONAL
Vs (m /s)
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
0
397
Suelo medianamente 440
denso a denso
293
289
5
5.0 m 399
420
10 404
445
Profundidad (m)
527
15
684
25
723
640
30
MASW-02
SONDAJE MASW-03
Registro : MASW-03
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
UBICACIÓN
SONDAJE MASW-03
Registro : MASW-03
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
CURVA DE DISPERSIÓN
MODELO UNIDIMENSIONAL
Vs (m /s)
0 100 200 300 400 500 600 700 800
0
258
218
318
367
5
334
323
Profundidad (m)
329
15
15.50 m
414
20 418
25
495
578
30
MASW-03
SONDAJE MASW-04
Registro : MASW-04
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
UBICACIÓN
SONDAJE MASW-04
Registro : MASW-04
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
CURVA DE DISPERSIÓN
MODELO UNIDIMENSIONAL
Vs (m /s)
0 100 200 300 400 500 600 700 800
0
234
201
285
332
5
Suelo medianamente 300
denso a denso
268
10 307
11.0 m 355
Profundidad (m)
378
15
435
Suelo denso a muy
denso
20 428
487
25
487
536
30
MASW-04
SONDAJE MASW-05
Registro : MASW-05
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
UBICACIÓN
SONDAJE MASW-05
Registro : MASW-05
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
CURVA DE DISPERSIÓN
MODELO UNIDIMENSIONAL
Vs (m /s)
0 100 200 300 400 500 600 700 800
0
311
322
342
9.0 m 448
10
516
Profundidad (m)
540
15
547
564
25
613
623
30
MASW-05
SONDAJE MASW-06
Registro : MASW-06
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
UBICACIÓN
SONDAJE MASW-06
Registro : MASW-06
Shot : 01
Fecha : Febrero, 2019
CURVA DE DISPERSIÓN
MODELO UNIDIMENSIONAL
Vs (m /s)
0 100 200 300 400 500 600 700
0
255
243
258
301
5
311
Suelo medianamente
denso a denso 307
10 330
11.0 m 384
Profundidad (m)
437
15
491
Suelo denso a muy denso
20 523
543
25
545
563
30
MASW-06
ANEXO 2.0
SONDAJES DE REFRACCIÓN SÍSMICA
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
ANEXO 2.1
PROCESAMIENTO DE SONDAJES DE
REFRACCIÓN SÍSMICA
Especialidad : Geofísica
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
SONDAJE LS-01
SONDAJE LS-01
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE LS-02
SONDAJE LS-02
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE LS-03
SONDAJE LS-03
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE LS-04
SONDAJE LS-04
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE LS-05
SONDAJE LS-05
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE LS-06
SONDAJE LS-06
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE LS-07
SONDAJE LS-06
PERFIL TOMOGRÁFICO
ANEXO 2.2
PERFILES TOMOGRÁFICOS DE
REFRACCIÓN SÍSMICA
LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-01
3075
MASW-01 shot 3
shot 02
123
shot 01 118
3065 163
900 1200 1500
600 172 1800
141
122
154
192
3055
Profundidad (m)
203
234
257
3045 250
273
272
3035
0 10 20 30 40 50 60
Vp (m/s)
600 900 1200 1500 1800
Distancia (m)
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARI,
A EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 08/03/19 --- --- DEPARTAMENTO DE ÁNCASH UTM WGS-84 18S
B EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 09/03/19 --- --- CONTENIDO:
0
1
EMITIDO PARA IMPRESIÓN.
LEV. DE OBSERVACIONES.
F.I.O.
F.I.O.
K.C.T
K.C.T
R.V.R
R.V.R
28/03/19
12/05/19
---
---
---
--- UBICACIÓN:
SECCIÓN DE INTERPRETACIÓN DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-01
CÓDIGO DEL PROYECTO:
REVISIÓN:
1
UNIDADES:
METROS
ESCALA:
1/300
LS-01
HUARI-HUARI-ÁNCASH P01-03-19-CAYSA
ESTE PLANO NO ES VÁLIDO A MENOS QUE LA ÚLTIMA REVISIÓN ESTE FIRMADA A MANO
LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-02
3083
shot 03
MASW-02
shot 02
shot 01 397
3073 440
293
600 900 289
1200
399
420
1500
404
3063
Profundidad (m)
1800 445
2100
2400
527 2700
3000
623
686
3053
684
723
640
3043
0 10 20 30 40 50 60
Vp (m/s)
600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000
Distancia (m)
Suelo
firme Suelo denso a muy denso Suelo muy denso a roca blanda
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARI,
A EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 08/03/19 --- --- DEPARTAMENTO DE ÁNCASH UTM WGS-84 18S
B EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 09/03/19 --- --- CONTENIDO:
0
1
EMITIDO PARA IMPRESIÓN.
LEV. DE OBSERVACIONES.
F.I.O.
F.I.O.
K.C.T
K.C.T
R.V.R
R.V.R
28/03/19
12/05/19
---
---
---
--- UBICACIÓN:
SECCIÓN DE INTERPRETACIÓN DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-02
CÓDIGO DEL PROYECTO:
REVISIÓN:
1
UNIDADES:
METROS
ESCALA:
1/300
LS-02
HUARI-HUARI-ÁNCASH P01-03-19-CAYSA
ESTE PLANO NO ES VÁLIDO A MENOS QUE LA ÚLTIMA REVISIÓN ESTE FIRMADA A MANO
LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-03 y LS-04
3075 shot 05
MASW-04 shot 04
shot 02 shot 03
shot 05 shot 01
MASW-03 shot 04 234
201
shot 03
shot 02 258
900 285
shot 01 600
3065 218 1200
332
318 300
367 268
600
334 1500
307
285
355
1800
900 294
1200 1500
1800
Profundidad (m)
435
329
414 428
418 487
3045
489 487
495
578
3035
3025
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Distancia (m)
Vp (m/s)
600 900 1200 1500 1800
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARI,
A EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 08/03/19 --- --- DEPARTAMENTO DE ÁNCASH
UTM WGS-84 18S
B EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 09/03/19 --- --- CONTENIDO:
0 EMITIDO PARA IMPRESIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 28/03/19 --- --- SECCIÓN DE INTERPRETACIÓN DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-03 Y LS-04 REVISIÓN: UNIDADES: ESCALA: LS-03-04
1 LEV. DE OBSERVACIONES. F.I.O. K.C.T R.V.R 12/05/19 --- --- UBICACIÓN: CÓDIGO DEL PROYECTO:
1 METROS 1/375
HUARI-HUARI-ÁNCASH P01-03-19-CAYSA
ESTE PLANO NO ES VÁLIDO A MENOS QUE LA ÚLTIMA REVISIÓN ESTE FIRMADA A MANO
LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-05
3094
shot 03
3084
MASW-05
shot 02
311
322
shot 01 396
3074
Profundidad (m)
363
290
3064 540
547
550
564
3054
613
623
3044
3034
0 10 20 30 40 50 60
Vp (m/s)
600 900 1200 1500 1800 Distancia (m)
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARI,
A EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 08/03/19 --- --- DEPARTAMENTO DE ÁNCASH
UTM WGS-84 18S
B EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 09/03/19 --- --- CONTENIDO:
0
1
EMITIDO PARA REVISIÓN.
LEV. DE OBSERVACIONES.
F.I.O.
F.I.O.
K.C.T
K.C.T
R.V.R
R.V.R
28/03/19
12/05/19
---
---
---
--- UBICACIÓN:
SECCIÓN DE INTERPRETACIÓN DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-05
CÓDIGO DEL PROYECTO:
REVISIÓN:
1
UNIDADES:
METROS
ESCALA:
1/375
LS-05
HUARI-HUARI-ÁNCASH P01-03-19-CAYSA
ESTE PLANO NO ES VÁLIDO A MENOS QUE LA ÚLTIMA REVISIÓN ESTE FIRMADA A MANO
LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-06 Y LS-07
3086
shot 05
shot 04
3076 shot 03
shot 02
shot 05 shot 01
1800 2100
384
437
491
3046 523
543
545
3036
3026
Suelo firme Suelo denso a muy denso Suelo muy denso o roca blanda
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARI,
A EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 08/03/19 --- --- DEPARTAMENTO DE ÁNCASH
UTM WGS-84 18S
B EMITIDO PARA REVISIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 09/03/19 --- --- CONTENIDO:
0 EMITIDO PARA IMPRESIÓN. F.I.O. K.C.T R.V.R 28/03/19 SECCIÓN DE INTERPRETACIÓN DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-06 Y LS-07 REVISIÓN: UNIDADES: ESCALA:
--- --- LS-06-07
1 LEV. DE OBSERVACIONES. F.I.O. K.C.T R.V.R 12/03/19 --- --- UBICACIÓN: CÓDIGO DEL PROYECTO:
1 METROS 1/375
HUARI-HUARI-ÁNCASH P01-03-19-CAYSA
ESTE PLANO NO ES VÁLIDO A MENOS QUE LA ÚLTIMA REVISIÓN ESTE FIRMADA A MANO
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
ANEXO 3.0
SONDAJES MICROTREMOR
.
HVSR 01 HVSR 04
HVSR 02 HVSR 05
ANEXO 4.0
SONDAJES DE TOMOGRAFÍA
Especialidad : Geofísica
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
SONDAJE ERT-01
Registro : T-01
Shot : -
Fecha : Miércoles 20 de Marzo, 2019
UBICACIÓN
T-01
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE ERT-02
Registro : T-02
Shot : -
Fecha : Miércoles 20 de Marzo, 2019
UBICACIÓN
T-02
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE ERT-03
Registro : T-03
Shot : -
Fecha : Jueves 21 de Marzo, 2019
UBICACIÓN
T-03
PERFIL TOMOGRÁFICO
SONDAJE ERT-04
Registro : T-04
Shot : -
Fecha : Jueves 21 de Marzo, 2019
UBICACIÓN
T-04
PERFIL TOMOGRÁFICO
ANEXO 5.0
PANEL FOTOGRÁFICO
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
ANEXO 5.1
PANEL FOTOGRÁFICO – SONDAJES MASW
Y REFRACCIÓN SÍSMICA
Especialidad : Geotecnia
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
ANEXO 5.2
PANEL FOTOGRÁFICO – ENSAYOS
MICROTREMOR
Área : Geofísica
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
ANEXO 5.3
PANEL FOTOGRÁFICO – TOMOGRAFÍA
Especialidad : Geofísica
INFORME DE ESTUDIO GEOFÍSICO
Código : P01-03-19 CAYSA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL Fecha de
: 12/05/2019
ESTABLECIMIENTO DE SALUD HUARI, DISTRITO Y emisión
ANEXO 6.0
PLANO DE INVESTIGACIONES GEOFÍSICAS
LEYENDA
T-01
02
RS- T-02
MASW-02
RS
-01 HVSR-01
F B
02 MASW-01
RS-
RS
G -01
T-03
RS-0 T-03
4
MASW-04
A2 A1 T-04
RS-0
RS-05 4 HVSR-04
RS
HVSR-03 -03
HVSR-05 RS-05
MASW-05 MASW-03
HVSR-02
RS
-03
T-01
MASW-06 RS-06
07
RS- RS-06 C1
7
E3 D C
0
RS-
C2 T-04
E1
T-02
PLANTA
ESCALA: 1:1,000
REVISIÓN: DESCRIPCIÓN: DIBUJADO: REVISADO: APROBADO: FECHA: ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: ESPECIALIDAD: PLANO N°:
ESCALA:
PLANO:
REVISIÓN:
GF-01
UBICACIÓN: GEOREFERENCÍACIÓN: FECHA: HOJA: TAMAÑO: