Estudio #M5397a Rev2
Estudio #M5397a Rev2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JORGE BASADRE GROHMANN
LOS OLIVOS, LIMA
REVISIÓN 2
Estudio No M5397A
Lima, setiembre de 2022
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
CON FINES DE CIMENTACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JORGE BASADRE GROHMANN
LOS OLIVOS, LIMA
REVISIÓN 2
Índice
Resumen y Conclusiones
Formatos Obligatorios de la Hoja Resumen de las Recomendaciones de Cimentación
1.0 Generalidades
1.1 Antecedentes
1.2 Contenido del Informe y Objetivo del Estudio
1.3 Normatividad
2.0 Características del Terreno
2.1 Ubicación
2.2 Acceso
2.3 Descripción del Lugar
2.4 Clima
3.0 Estructuras Previstas
4.0 Estudio Geológico
4.1 Concepción del Estudio Geológico
4.2 Alcances del Estudio Geológico
4.3 Estratigrafía y Litología Regional
4.4 Geomorfología Regional
4.5 Geología Estructural: Neotectónica Regional
4.6 Litología Local
4.7 Morfología y Drenaje
5.0 Caracterización de Peligros Generados por Fenómenos de Origen Natural
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
2
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
3
Láminas
M5397A-1 Ubicación del Local Escolar
M5397A-2 Mapa Geológico Regional
M5397A-3 Mapa Geológico Local
M5397A-4 Mapa de Fallas Activas del Neotectónico más Cercanas
M5397A-5 Mapa de Microzonificación Sísmica
M5397A-6 Mapa de Riesgo Sísmico (Zonificación a nivel de Manzanas)
M5397A-7 y M5397A-8 Ubicación de Sondajes
M5397A-9 Profundidad de Rellenos
M5397A-10 Perfil de Suelos de la Perforación
M5397A-11 a M5397A-18 Perfiles de Suelos de las Calicatas
M5397A-19 a M5397A-21 Registros de las Auscultaciones con Cono de Peck
M5397A-22 a M5397A-25 Secciones Estratigráficas
M5397A-26 Características del Pavimento Flexible de Asfalto de los Estacio-
namientos y Vías de Circulación Interna
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
4
Cuadros
M5397A-0 Ubicación de Sondajes
M5397A-1 Resultados de los Ensayos de Penetración Estándar (SPT)
M5397A-2 Resultados de los Ensayos de Densidad de Campo
M5397A-3 a M5397A-6 Análisis Granulométricos por Tamizado, Límites de Atterberg,
Contenido de Humedad y Clasificación Unificada
M5397A-7 y M5397A-8 Resultados de los Ensayos de Resistencia a la Compresión no
Confinada
M5397A-9 Resultados de los Ensayos Proctor Modificado y CBR
M5397A-10 Resultados de los Análisis Químicos de Laboratorio
M5397A-11 a M5397A-13 Tests de Percolación
M5397A-14 Resultados del Ensayo de Expansión
M5397A-15 Resultados del Ensayo de Consolidación
Certificados de Laboratorio
M5397A-1 a M5397A- Ensayos de Densidad de Campo
M5397A- a M5397A-5 Curvas Granulométricas
M5397A-5 a M5397A-8 Resultados de los Ensayos de los Ensayos de Resistencia a la
Compresión no Confinada, Pesos Unitarios y Contenido de
Humedad
M5397A-8 y M5397A-8 Proctor Modificado y CBR
M5397A-8 a M5397A-9 Análisis Químicos de Laboratorio
M5397A-9D0$(xpansión
M5397A-9D0$(nsayo de Consolidación
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
5
Fotografías
Especificaciones Técnicas
1.- Especificaciones Técnicas para Movimientos de Tierras
2.- Especificaciones Técnicas para la Construcción de los Pavimentos Flexibles de Asfalto,
Veredas y Sardineles de Concreto Simple
3.- Especificaciones Técnicas para la Construcción de los Pavimentos Rígidos de Concreto
Anexos
1.- Ensayos de Prospección Geofísica por los Métodos de Refracción Sísmica, MASW 1D,
Cociente Espectral H/V, Tomografía Eléctrica y Sondaje Eléctrico Vertical
2.- Certificados de Calibración de los Equipos utilizados en Campo y Laboratorio
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
CON FINES DE CIMENTACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JORGE BASADRE GROHMANN
LOS OLIVOS, LIMA
REVISIÓN 2
Resumen y Conclusiones
General
En este informe se presenta la descripción de los trabajos realizados en campo y laboratorio, los
resultados de los análisis efectuados y las conclusiones obtenidas en el estudio de mecánica de
suelos llevado a cabo con objeto de determinar las condiciones de cimentación y pavimentación
de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann, ubicada frente a la avenida Alameda
Central, entre los pasajes 5 y 15, colindando por la parte posterior con un pasaje s/n, en la
urbanización Previ, distrito de Los Olivos, provincia y departamento de Lima.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
7
- 3 calicatas excavadas en forma manual hasta 5.00 m de profundidad con respecto al nivel de
la superficie actual del terreno, denominadas C-1 a C-3.
- 5 calicatas excavadas en forma manual hasta 3.00 m de profundidad con respecto al nivel de
la superficie actual del terreno, denominadas C-4 a C-8.
- 3 auscultaciones con cono de Peck, denominadas CP-1a CP-3, las cuales alcanzaron rechazo
a profundidades comprendidas entre 8.70 y 9.00 m con respecto a la superficie del terreno.
- Ensayos de densidad de campo en las calicatas.
- 3 tests de percolación, denominados PE-1 a PE-3.
- 1 línea de refracción sísmica, denominada LS-1.
- 1 análisis multicanal de ondas superficiales, denominado MASW-1.
- 1 ensayo de cociente espectral H/V
- 1 tomografía eléctrica
- 2 sondajes eléctricos verticales denominados SEV- 1 y SEV
El perfil del suelo registrado en la perforación y las calicatas está conformado por una capa
superior de relleno antiguo de arcilla limosa, de plasticidad baja a media, medianamente
compacta a muy compacta, que se extiende hasta profundidades comprendidas entre 0.85 y 1.10
m, bajo la cual se encontraron, hasta el límite de la profundidad investigada (9.00 m en las
auscultaciones con cono de Peck), los siguientes estratos intercalados de suelos finos de mediana
resistencia:
En las Láminas Nos M5397A-22 a M5397A-25 se presentan las secciones estratigráficas del
terreno y del perímetro.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
8
Los suelos arcillosos registrados no son potencialmente colapsables, ni son expansivos (potencial
de expansión bajo). Las capas de arenas registradas no son potencialmente licuefactables.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
9
- Cimientos corridos:
Condiciones estáticas qa = 1.10 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.30 Kg/cm2
- Asentamiento total tolerable considerado en los cálculos:
δ = 2.50 cm
- Factor de seguridad por esfuerzo cortante:
Condiciones estáticas: FS = 3.0
Condiciones sísmicas: FS = 2.5
- Parámetros de diseño según la Norma Técnica de Edificación E 030: Diseño Sismorresisten-
te:
. Tipo de suelo = S2.
. Factor de suelo: S = 1.05.
. Períodos predominantes de vibración: TP = 0.6 s y TL = 2.0 s.
. Factor de zona (Z): 0.45
- Recomendaciones adicionales:
. La profundidad de cimentación debe ser mayor que la profundidad de cimentación de las
estructuras demolidas y/o enterradas que se registren.
. Durante las excavaciones para la cimentación deberá verificarse que se sobrepasen las
capas superiores de relleno y que la cimentación se apoye íntegramente en el suelo
natural. Las sobre excavaciones necesarias para cumplir Este requisito deberán rellenarse
con concreto pobre f´c = 100 Kg/cm2.
. En el caso de utilizarse plateas de cimentación para las edificaciones, alternativamente
al concreto pobre, puede utilizarse cualquiera de estas opciones para alcanzar la
profundidad de cimentación:
. Relleno con mortero fluido con resistencia a la compresión no menor de 10 Kg/cm2.
. Relleno estructural, colocado y compactado por capas. Debe usarse un material
granular seleccionado, preferentemente grava arenosa o arena gravosa, bien o mal
graduada, limpia o ligeramente limosa o ligeramente arcillosa, con partículas de no
más de 3 pulgadas de tamaño máximo, porcentaje de finos no mayor de 12%; con un
contenido de sales solubles totales no mayor de 5 000 ppm y con un contenido de
sulfatos solubles no mayor de 1000 ppm. Este material deberá colocarse en capas de
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
10
no más de 0.20 m de espesor, cada una de las cuales deberá compactarse al 95% de
la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado.
. De resultar insuficientes las presiones admisibles determinadas para las edificaciones,
deberá considerarse el mejoramiento del terreno, ya sea con pilas o columnas de grava
compactada o inclusiones rígidas. Cabe señalar, que no se ha registrado una mejora de
la resistencia del terreno con la profundidad.
Empujes de Tierras
Se recomienda la utilización de los siguientes parámetros promedio para el cálculo de los em-
pujes de tierras sobre los muros de cisternas enterradas en ambos sectores:
Despreciable. Se recomienda utilizar cemento Portland tipo I en todas las estructuras de concreto
que estarán en contacto con el subsuelo.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
11
En las áreas donde se prevé construir pisos, patios, pavimentos y veredas, se recomienda efectuar
un corte de 0.40 m promedio para eliminar la capa superior de relleno de arcilla con restos de
desmonte, basura y/o raíces.
Donde se encuentre suelo muy contaminado con restos de desmonte y/o basura deberá
profundizarse el corte, hasta retirar dicho material.
La subrasante al nivel de corte estará conformada por arcilla limosa, de plasticidad baja a media,
compacta, a la cual le corresponde un CBR igual a 7, un módulo elástico (Mr) de 8,877 lb/pulg2
y un módulo de reacción de la subrasante (k) de 165 lb/pulg2 , que equivale a 4.57 Kg/cm3.
La capa superior del terreno al nivel del corte, sobre la cual se colocará el material de relleno de
reemplazo de material de corte o sobre la cual se conformarán las capas de base granular de las
losas de pisos o pavimentos, deberá compactarse al 95% de la máxima densidad seca del ensayo
proctor modificado.
El relleno de reemplazo del material de corte, así como los rellenos que sean necesarios para
alcanzar los niveles del proyecto deberán ser de un material granular seleccionado, preferente-
mente grava arenosa o arena gravosa, bien o mal graduada, limpia o ligeramente limosa o
ligeramente arcillosa, con partículas de no más de 3 pulgadas de tamaño máximo, porcentaje de
finos no mayor de 12%; con un contenido de sales solubles totales no mayor de 5 000 ppm y con
un contenido de sulfatos solubles no mayor de 1000 ppm.
El material de relleno deberá colocarse en capas de no más de 0.20 m de espesor, cada una de
las cuales deberá compactarse al 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor
modificado.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
12
Recomendaciones Adicionales
El relleno de la cisterna existente y otras sobre excavaciones que se hagan en el terreno por
cualquier motivo, podrá efectuarse con material granular seleccionado, colocado y compactado
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
13
por capas como se indica en las especificaciones técnicas para movimiento de tierras adjuntas,
o alternativamente, se puede rellenar con concreto pobre.
Investigación Complementaria
En el caso de ser requerido un mejoramiento del terreno, por resultar insuficiente la presión
admisible del terreno natural para recibir las cargas de las estructuras proyectadas, será
recomendable ejecutar una investigación profunda complementaria que comprenda 2
perforaciones de 15 m de profundidad, en las cuales deben ejecutarse ensayos de penetración
estándar SPT espaciados cada 1.00 m.
El diseño del mejoramiento de la empresa proveedora debe efectuarse considerando las cargas
requeridas por el proyecto estructural teniendo en cuenta las propiedades físicas y mecánicas de
los suelos registradas en el programa de investigación llevado a cabo como parte de este estudio,
más la información de las pruebas complementarias recomendadas.
Cabe señalar que en el presente estudio no se ha registrado una mejora de la resistencia con la
profundidad. En las auscultaciones con cono de Peck no se han registrado rechazos a menos de
8.70 m de profundidad y las velocidades de ondas de corte registradas en las pruebas geofísicas
son inferiores a 500 m/s hasta una profundidad de 26.80 m. Por lo indicado, no se considera
como alternativa un reemplazo de suelos.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
14
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Solicitante: CONSORCIO STILER - RIPCONCIV - TECNEDIL
Distrito: Los Olivos, provincia: Lima, departamento: Lima
De conformidad con la Norma Técnica E050: “Suelos y Cimentaciones” la siguiente información deberá
transcribirse literalmente en los planos de cimentación. Esta información no es limitativa, deberá
cumplirse con todo lo especificado en el presente Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) y con el
Reglamento Nacional de Edificación (RNE).
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Profesional Responsable (PR): Maggie Martinelli Montoya Ing. Civil CIP: 26250
Tipo de Cimentación: zapatas y/o cimientos corridos. Alternativamente pueden usarse plateas de
cimentación para las edificaciones.
Estrato de apoyo de la cimentación: arcillas medianamente compactas a compactas y/o arenas mediana‐
mente densas.
Profundidad de la napa freática: mayor de 6.45 m. Fecha: julio de 2022
Parámetros de Diseño de la Cimentación:
Profundidad mínima de cimentación: Df min = 1.50m con respecto al nivel del terreno adyacente.
Presión admisible:
Zapatas y plateas de cimentación:
Condiciones estáticas qa = 1.20 Kg/cm2 Condiciones sísmicas qa = 1.40 Kg/cm2
Cimientos corridos:
Condiciones estáticas qa = 1.10 Kg/cm2 Condiciones sísmicas qa = 1.30 Kg/cm2
Asentamiento total tolerable considerado en los cálculos: δ = 2.50 cm.
Factor de seguridad por esfuerzo cortante:
Condiciones estáticas: FS = 3.0 Condiciones sísmicas: FS = 2.5
Parámetros Sísmicos del Suelo (De acuerdo a la Norma E030):
Zona Sísmica: 4 (Factor de zona: Z = 0.45).
Tipo de suelo : S2.
Factor de suelo: S = 1.05.
Período Tp : 0.6 s. Período TL: 2.0 s.
Agresividad del Suelo a la Cimentación: despreciable. Usar cemento Portland Tipo I.
Problemas Especiales de Cimentación:
Licuación: no hay. Colapso: no hay bajo el nivel de cimentación. Expansión: no hay.
Indicaciones adicionales:
. La profundidad de cimentación debe ser mayor que la profundidad de cimentación de las estructuras
demolidas y/o enterradas que se registren.
. Durante las excavaciones para la cimentación deberá verificarse que se sobrepasen las capas superiores de
relleno y que la cimentación se apoye íntegramente en el suelo natural. Las sobre excavaciones necesarias para
cumplir Este requisito deberán rellenarse con concreto pobre f´c = 100 Kg/cm2.
. En el caso de utilizarse plateas de cimentación para las edificaciones, alternativamente al concreto pobre,
puede utilizarse cualquiera de estas opciones para alcanzar la profundidad de cimentación:
. Relleno con mortero fluido con resistencia a la compresión no menor de 10 Kg/cm2.
. Relleno estructural, colocado y compactado por capas. Debe usarse un material granular seleccionado,
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
preferentemente grava arenosa o arena gravosa, bien o mal graduada, limpia o ligeramente limosa o
ligeramente arcillosa, con partículas de no más de 3 pulgadas de tamaño máximo, porcentaje de finos no
mayor de 12%; con un contenido de sales solubles totales no mayor de 5 000 ppm y con un contenido de
sulfatos solubles no mayor de 1000 ppm. Este material deberá colocarse en capas de no más de 0.20 m de
espesor, cada una de las cuales deberá compactarse al 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor
modificado.
Lima, setiembre de 2022
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Solicitante: CONSORCIO STILER - RIPCONCIV - TECNEDIL
Distrito: Los Olivos, provincia: Lima, departamento: Lima
De conformidad con la Norma Técnica E050: “Suelos y Cimentaciones” la siguiente información deberá
transcribirse literalmente en los planos de cimentación. Esta información no es limitativa, deberá
cumplirse con todo lo especificado en el presente Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) y con el
Reglamento Nacional de Edificación (RNE).
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Profesional Responsable (PR): Maggie Martinelli Montoya Ing. Civil CIP: 26250
Tipo de Cimentación: zapatas y/o cimientos corridos.
Estrato de apoyo de la cimentación: arcillas medianamente compactas a compactas y/o arenas mediana‐
mente densas.
Profundidad de la napa freática: mayor de 6.45 m. Fecha: julio de 2022
Parámetros de Diseño de la Cimentación:
Profundidad mínima de cimentación: Df min = 1.40 m con respecto al nivel del terreno adyacente.
Presión admisible:
Zapatas:
Condiciones estáticas qa = 1.20 Kg/cm2 Condiciones sísmicas qa = 1.40 Kg/cm2
Cimientos corridos:
Condiciones estáticas qa = 1.10 Kg/cm2 Condiciones sísmicas qa = 1.30 Kg/cm2
Asentamiento total tolerable considerado en los cálculos: δ = 2.50 cm.
Factor de seguridad por esfuerzo cortante:
Condiciones estáticas: FS = 3.0 Condiciones sísmicas: FS = 2.5
Parámetros Sísmicos del Suelo (De acuerdo a la Norma E030):
Zona Sísmica: 4 (Factor de zona: Z = 0.45).
Tipo de suelo : S2.
Factor de suelo: S = 1.05.
Período Tp : 0.6 s. Período TL: 2.0 s.
Agresividad del Suelo a la Cimentación: despreciable. Usar cemento Portland Tipo I.
Problemas Especiales de Cimentación:
Licuación: no hay. Colapso: no hay bajo el nivel de cimentación. Expansión: no hay.
Indicaciones adicionales:
. Durante las excavaciones para la cimentación deberá verificarse que se sobrepasen las capas superiores de
relleno y que la cimentación se apoye íntegramente en el suelo natural. Las sobre excavaciones necesarias
para cumplir este requisito deberán rellenarse con concreto pobre f´c = 100 Kg/cm2.
. La profundidad de cimentación debe ser mayor que la profundidad de cimentación de las estructuras
demolidas y/o enterradas que se registren.
Lima, setiembre de 2022
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
CON FINES DE CIMENTACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JORGE BASADRE GROHMANN
LOS OLIVOS, LIMA
Informe
1.0 Generalidades
1.1 Antecedentes
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
19
1.3 Normatividad
2.1 Ubicación
Sus coordenadas de referencia UTM, datum WGS 84, zona 18s, son: 274,960 E;
8'674,526 N.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
20
2.2 Acceso
En las fotografías adjuntas al final del informe se aprecian las características del lugar.
2.4 Clima
Lima se ubica sobre un desierto, donde al año solo precipita 8 mm en forma de lloviznas,
con un máximo de 1 a 2 mm entre julio y setiembre. La estacionalidad de las temperatu-
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
21
ras del aire está fuertemente regulada por el mar adyacente. Las temperaturas máximas
en la estación de Campo de Marte fluctúan en el año entre 18 °C en agosto y 26.7°C en
febrero, mientras que la temperatura mínima oscila entre 13.5 °C en agosto y 19°C en
febrero.
Es indudable que la geología, como ciencia y como técnica, es una disciplina importante
para el conocimiento de las condiciones naturales del terreno, tanto para conocer el
origen, evolución y desenlace de los fenómenos naturales (en general) que causan
desastres, como para conocer el comportamiento del suelo y subsuelo como soporte para
la fundación de obras de ingeniería en sus diferentes denominaciones. Para el caso
particular del estudio geológico de la institución educativa, el estudio de geología
aplicada está orientado a lo siguiente:
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
22
Etapa de Gabinete 1
Trabajos de campo
Etapa de Gabinete 2
Comprendió la elaboración de los ítems del capítulo de geología y geotecnia del informe
final con base a los datos tomados en campo.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
23
Para la descripción del marco geológico regional, se recopiló información del Boletín
N°43, de la serie A: Carta Geológica Nacional, Geología de los Cuadrángulos de Lurín,
Chancay y Chosica, Hojas: 25-i, 25-j, 2-i y 24-j (Palacios Moncayo, 1992) y del Boletín
Nº 33, Serie L: Actualización de la Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50.000),
Geología del Cuadrángulo de Chancay (Hoja 24i2) (Mamani Pachari, Fabián Quispe, &
Jacay Huarache, 2021); así como de la información recolectada en la visita a la zona del
proyecto.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
24
Está constituido por limolitas de laminación fina y areniscas de grano fino de color gris.
Afloramientos de estas rocas se tienen a 1,5 Km al este del área del proyecto y por las
proximidades, probablemente formaría parte de la roca del basamento del proyecto.
Afloramientos de estas rocas se tienen a 2 Km al NO del área del proyecto y por las
proximidades, probablemente formaría parte de la roca del basamento del proyecto.
Estas rocas forman parte del Batolito de la Costa en la cual se reconocen unidades
litológicas con características litológicas similares y que están conformadas por rocas de
tipo gabrodiorita. Estas unidades han sido cartografiadas en los cerros que se ubican a
1.5 Km al este del emplazamiento del proyecto.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
25
Valles y quebradas
Esta unidad geomorfológica comprende a los valles del río Chillón que es el más
próximo a la zona donde se ubica la institución educativa, así como las quebradas
afluentes y a las que discurren directamente al mar; que permanecen secas durante la
mayor parte del año, discurriendo agua solo en épocas de fuertes precipitaciones en el
sector andino.
Se ubican circundantes a la zona del proyecto a nivel regional, y lo conforman las colinas
que bordean las estribaciones de la cordillera occidental, encontrándose en el medio del
cono aluvial de Lima.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
26
quebradas que se abren camino hacía la costa, formando valles profundos con flancos de
fuerte inclinación, en donde las crestas más elevadas se estiman entre los 900 y los 3600
m reflejando la fuerte erosión de los ríos durante el Pleistoceno reciente.
Figura Nº 1. Sección transversal al valle aluvial del río Chillón en las proximidades de la I.E.
Jorge Basadre Grohmann. Nótese la unidad de lomas y cerros testigos en las proximidades y la
unidad de estribaciones de la cordillera a la derecha de la sección transversal mostrada (tomado
de Google Earth, 2021)
A nivel regional, las fallas geológicas, que han sido cartografiadas en los cerros próximos
al terreno del proyecto, tienen una dirección predominante N-S y dirección andina
(NO-SE); estas fallas no presentan actividad en el cuaternario reciente por lo que no se
les considera activas.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
27
que se han considerado activas según la cartografía dada en el mapa neotectónico del
Perú publicada en 2008 (Macharé, Benavente, & Audin, 2008); sin embargo, de lo
observado en el terreno, no se registra evidencia de fallas geológicas activas.
Figura Nº 2. Mapa de fallas activas del Neotectónico para el Colegio Jorge Basadre Grohmann
(INGEMMET, 2010)
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
28
En esta sección se describe las características de las rocas del basamento y los materiales
de cobertura, así como la caracterización de la morfología del terreno en estudio.
Roca basamento
Materiales de cobertura
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
29
urbana. Estos materiales han sido verificados in situ, mediante el perfilaje de una
perforación y de calicatas, para luego proceder con la caracterización de los estratos de
suelos usando la clasificación SUCS.
Encontrándose la zona del proyecto sobre los 65 msnm, es claro deducir que su relieve
corresponde a una zona de llanura o planicie aluvial, caracterizado por una acumulación
de materiales transportados por la acción fluvial en el cuaternario reciente.
Las zonas de drenaje en el entorno del terreno corresponden a la presencia del río
Chillón, el cual se ubica a aproximadamente 4.7 Km al Noroeste del terreno de la
institución educativa, por lo que la zona se encuentran fuera de la franja marginal de
influencia del río.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
30
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
31
• "Los resultados de KOULU MHA en este lugar indican un peligro sísmico muy
alto (sacudidas del suelo) un peligro elevado de ruptura de fallas y un potencial
de peligro de sequía. Los resultados también evidencian una susceptibilidad alta
a las inundaciones en el caso de ocurrencia de lluvias fuertes y fenómenos como
El Niño. Sin embargo, en este informe no se ha evaluado directamente el peligro
de inundación (combinación de susceptibilidad y probabilidad de ocurrencia del
fenómeno). Basándonos en los datos de precipitaciones pasados en Lima es
probable que el peligro de inundaciones pluviales no sea alto".
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
32
• "De acuerdo con los resultados anteriores, los principales peligros que afectan
al emplazamiento de la escuela son el peligro sísmico (sacudidas del terreno y
posible ruptura de fallas), la susceptibilidad a las inundaciones pluviales y el
peligro de sequía. Los peligros de licuefacción y de asentamiento por sacudida
también deberían considerarse en el emplazamiento debido al elevado potencial
de peligro sísmico (sacudidas del suelo) y a las condiciones del terreno.".
Comentarios
Por el nivel del estudio que se comenta, el cual contiene una visión general de la
información de peligros naturales diferenciados por su origen del tipo hidrometeorológi-
cos (lluvias intensas, sequías, heladas, inundaciones, etc.), geodinámicos internos
(terremotos, vulcanismo) y geodinámicos externos (huaycos, deslizamientos, etc.), sobre
la escuela Jorge Basadre Grohmann. De este estudio se señalan al peligro sísmico como
muy alto, el cual se sustenta por estar dentro del cinturón de fuego del Pacífico, así como
las proximidades a la zona de subducción de la placa de Nasca con la placa sudamerica-
na. De la inspección a detalle del lugar de emplazamiento del colegio, no se ha
evidenciado la presencia de fallas activas próximas a la zona del proyecto, las más
cercanas se encuentran a 57 Km al NE del lugar de estudio.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
33
pluvial por fenómeno del Niño, presenta un nivel de “Peligro Alto”, con niveles de “Vulnerabili-
dad Alta” y “Riesgo Alto”.
En cuanto al peligro por sequía, clasificado como muy alto, el cual se sustenta en las
características climáticas y de vegetación de la ciudad de Lima. Este peligro puede ser
controlado o mitigado mediante medidas de control estructural tales como instalaciones
de cisternas de almacenamiento de agua, instalación de grifos e inodoros de bajo caudal,
comprobación de fugas para minimizar las pérdidas en el suministro de agua, etc. y de
control no estructural, tales como, la concientización a los estudiantes y personal
administrativo del colegio al uso racional del agua evitando desperdiciarla.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
34
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
35
Figura Nº 5. Mapa de Riesgo Sísmico (Zonificación a nivel de manzanas) para la I.E. Jorge
Basadre Grohmann (Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres - CENEPRED, 2018)
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
36
La fotografía área del IGN de 1962, muestra la ubicación de I.E. Jorge Basadre
Grohmann sobre un área con una morfología de llanura aluvial, donde se tienen extensas
zonas de cultivos, la cual era irrigado por canales de regadío. No se evidencian quebradas
o zonas de drenajes que circunden el área del proyecto, asimismo, del análisis de la
imagen actual se observa que toda el área circundante y la zona de estudio ha evoluciona-
do hasta llegar a convertirse en una zona urbana. La imagen tampoco muestra evidencia
que el terreno haya sido una zona de relleno.
La fotografía de 1962, muestra a 360 m al sur del proyecto, un canal que era usado para
irrigar las extensas zonas de cultivos en el valle del río Chillón. En la actualidad se
observan áreas urbanas que incluyen toda el área del proyecto.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
37
Figura Nº 7. Vista en detalle del terreno en estudio según fotografía aérea de 1962 del IGN
Inundaciones
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
38
ubicación en una zona de intercuenca entre las cuencas de los ríos Rímac y Chillón,
asimismo esta cuenca no posee un canal de drenaje primario, lo cual indica un mayor
peligro de inundación pluvial debido a la escorrentía superficial. Sin embargo, si tenemos
en cuenta la clasificación climática de Lima (SENHAMI, 2021), la cual considera a Lima
como una ciudad árida, donde al año solo precipita 8 mm en forma de lloviznas, con un
máximo de 1 a 2 mm entre julio y setiembre, el peligro de inundación se considera como
muy bajo.
Figura Nº 8. Las franjas en color verde muestran las fajas marginales del río Chillón, a
4.7 Km al NO, y del río Rímac, 5.6 Km al sur de la institución educativa
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
39
Sequías
La zona de emplazamiento del proyecto cuenta con los servicios de saneamiento básico
tales como agua potable y desagüe todo el año, salvo algunas restricciones por
mantenimientos, periodos de lluvias intensas o sequía en la zona de las cabeceras de
cuenca que alimentan al río Rímac y Chillón.
Este peligro puede ser controlado o mitigado mediante medidas de control estructural
tales como instalaciones de cisternas de almacenamiento de agua, instalación de grifos
e inodoros de bajo caudal, comprobación de fugas para minimizar las perdidas en el
suministro de agua, etc. y de control no estructural, tales como, la concientización a los
estudiantes y personal administrativo del colegio al uso racional del agua evitando
desperdiciarla.
5.5 Conclusión
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
40
Es por ello que se deberán tomarse las medidas de control de riesgos de tipo estructural,
tales como un adecuado diseño sismorresistente, teniendo en cuenta un diseño estructural
adecuado según lo estipulado en las Normas Peruanas vigentes (NTE E030: Diseño
Sismorresistente) y acorde con las características del suelo de cimentación.
Es conocido que la mayor fuente que da origen a los sismos en el Perú, en sus diferentes
denominaciones (temblores hasta terremotos) se tiene en la intersección entre las placas
tectónicas de Nazca o Marina y Sudamericana o Continental, cuyo desplazamiento
convergente (variable entre 0.05 m a 0.15 m anuales) origina fricciones con posterior
liberación de energía.
La línea de contacto entre las dos placas tectónicas, en el mar peruano, se ubica a una
distancia promedio de entre 150 Km a 200 Km de la línea de playa hacia mar adentro.
El mapa del Perú que localiza sismos con características de terremotos, los ubica a lo
largo de la “línea de contacto” de las dos placas tectónicas.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
41
espacios, como de “silencio sísmico”, donde hay una muy probable acumulación de
energía que en algún momento tenga que liberarse, con la consecuente generación de un
sismo de alta magnitud.
Por otra parte, dentro del mismo territorio peruano hay infinidad (en número) de fallas
geológicas (rompimiento de la corteza terrestre), que son producto del emplazamiento
y levantamiento (hasta ahora) de la Cordillera de los Andes.
Muchas de estas fallas se encuentran “selladas”, por su antigüedad, pero otras (en menor
número) se han reactivado en el tiempo geológico reciente y son las denominadas “fallas
geológicas neo tectónicas activas”; siendo una interrogante ante la probabilidad de
nuevas reactivaciones con liberación de energía sísmica importante.
Si bien en dentro del área del proyecto no se evidencia la presencia de fallas activas, a
una distancia de entre 55 a 70 Km al NE del proyecto, de acuerdo a lo publicado por el
INGEMMET en el mapa de “Fallas Activas del Neotectónico” actualizado al 2021, en
la plataforma de consulta de base de datos geológicos GEOCATMIN, se encuentran una
serie de fallas de diferentes longitudes, que tienen una dirección andina (NO-SE), que
han liberado energía sísmica en diferentes momentos y que, según las interpretaciones
geológicas estructurales, estas liberaciones de energía se han dado hace no menos de
500,000 años a 1’000,000 años.
En el ítem 10.3 de este informe se indican los factores de suelos que corresponden al tipo
de suelo registrado y sus correspondientes períodos de vibración.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
42
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
43
E050, 2018). De acuerdo con la NTE E050 (2018) las edificaciones previstas se
clasifican como tipo III y corresponde ejecutar 1 sondeo cada 900 m2 de área ocupada en
planta (techada), con un mínimo de 3. Teniendo en cuenta las áreas techadas en planta
previstas (menor de 2500 m2 en total), en el presente caso se requieren 3 puntos de
investigación.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
44
Los resultados de los ensayos de penetración estándar SPT se presentan con el perfil de
suelos de la perforación y en el Cuadro No M5397A-1.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
45
Los resultados de los tests de percolación se presentan en los Cuadros Nos M5397A-11
a M5397A-13.
Los resultados de las pruebas geofísicas por métodos sísmicos y eléctricos se presentan
en el Anexo 1 de este informe.
Los ensayos de laboratorio fueron realizados de acuerdo con las normas NTP respectivas
y con los resultados obtenidos se procedió a efectuar una comparación con las
características de los suelos obtenidas en el campo y las compatibilizaciones correspon-
dientes en los casos en que fue necesario para obtener los perfiles de suelos definitivos,
que son los que se presentan.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
46
En los Cuadros Nos M5397A-2 a M5397A-14 se presentan los resultados de los ensayos
de laboratorio y seguidamente, se presentan los certificados de laboratorio correspondien-
tes.
La relación entre los resultados del cono de Peck con el ensayo estándar de penetración
normalmente utilizada es la siguiente:
Donde:
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
47
El perfil del suelo registrado en la perforación y las calicatas está conformado por una
capa superior de relleno antiguo de arcilla limosa, de plasticidad baja a media,
medianamente compacta a muy compacta, que se extiende hasta profundidades
comprendidas entre 0.85 y 1.10 m, bajo la cual se encontraron hasta el límite de la
profundidad investigada (9.00 m en las auscultaciones con cono de Peck), los siguientes
estratos intercalados de suelos finos de mediana resistencia:
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
48
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
49
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
50
Para que un suelo granular, en presencia de un sismo, sea susceptible a licuefactar, debe
presentar simultáneamente las siguientes características:
- Debe estar constituido por arena fina, arena fina limosa, arena fina arcillosa, limo
arenoso no plástico o grava empacada en una matriz constituida por alguno de los
materiales anteriores
- Debe encontrarse sumergido
- Su densidad relativa debe ser baja a media
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
51
Teniendo en cuenta las características del perfil del suelo y las características de las
edificaciones previstas, se recomienda cimentar todas las estructuras en forma
convencional con zapatas y cimientos corridos.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
52
Durante las excavaciones para la cimentación deberá verificarse que se sobrepasen las
capas superiores de relleno y que la cimentación se apoye íntegramente en el suelo
natural. Las sobre excavaciones necesarias para cumplir este requisito deberán rellenarse
con concreto pobre f´c = 100 Kg/cm2.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
53
La presión admisible de las arcillas que son los materiales predominantes y más
desfavorables que conforman el perfil del suelo, está controlada por esfuerzo cortante y
se puede determinar con la siguiente expresión (Terzaghi, Peck, Mesri, 1996):
Donde:
qd = Capacidad de carga por esfuerzo cortante
qu = Resistencia a la compresión no confinada
c = Cohesión en condiciones no drenadas, es igual a la mitad de la
resistencia a la compresión no confinada
Nc = Factor de capacidad de carga = 5.14
γ = Peso unitario volumétrico del suelo situado sobre el nivel de
cimentación
Df = Profundidad de cimentación
ByL = Ancho y largo de la cimentación
c = 0.60 Kg/cm2
Nc = 5.14
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
54
Cerco perimétrico:
Cabe señalar que de acuerdo con la Norma Técnica de Edificación E050: Suelos y
Cimentaciones (2018) para determinar la capacidad de carga en suelos cohesivos (arcilla,
arcilla limosa y limo-arcilloso), se debe considerar un ángulo de fricción interna igual a
0, tal como se ha efectuado el cálculo.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
55
- Zapatas rectangulares:
Condiciones estáticas qa = 1.22 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.46 Kg/cm2
- Cimientos corridos:
Condiciones estáticas qa = 1.12 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.34 Kg/cm2
Cerco perimétrico:
- Zapatas rectangulares:
Condiciones estáticas qa = 1.21 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.46 Kg/cm2
- Cimientos corridos:
Condiciones estáticas qa = 1.11 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.33 Kg/cm2
11.4 Asentamientos
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
56
IP = Índice de plasticidad
cu/σ'o (NC) = Valor correspondiente a una arcilla normalmente consolidada
Así por ejemplo, en el caso más desfavorable: calicata C-3 a 2.70 m de profundidad:
qu = 1.77 Kg/cm2
cu = 0.89 Kg/cm2
σ'o = 0.53 Kg/cm2
cu/σ'o = 0.60
IP = 18
Verificación de Asentamientos
Para verificar que los asentamientos esperados son pequeños en primer lugar se ha
evaluado el asentamiento instantáneo utilizando la teoría de elasticidad de Lambe y
Whtimnan, 1969, que considera lo siguiente:
S = q B (1 - ν 2) . I
E
Donde:
S = asentamiento inmediato
ν = relación de Poisson
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
57
Zapata rectangular:
q = 1.20 Kg/cm2 (12 Ton/m2) igual a la presión admisible determinada por corte
B = 2.00 m (zapata rectangular con L/B = 2)
ν = 0.3
E = 3000 Ton/m2 (arcilla arenosa con c prom = 0.60 Kg/cm2)
I = 120
S = 0.66 cm
Platea:
q = 1.20 Kg/cm2 (12 Ton/m2) igual a la presión admisible determinada por corte
B = 5.00 m (platea alargada con L/B = 2)
ν = 0.3
E = 3000 Ton/m2
I = 120
S = 2.18 cm
Cimiento corrido:
q = 1.10 Kg/cm2 (11 Ton/m2) igual a la presión admisible determinada por corte
B = 2.00 m
ν = 0.3
E = 3000 Ton/m2
I = 210
S = 0.70 cm
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
58
Con respecto al asentamiento por consolidación de suelos, si bien las fórmulas para su
determinación no son estrictamente aplicables en el presente caso por cuanto la
consolidación o preconsolidación es el fenómeno que se da en suelos saturados por efecto
de las cargas externas consistente en la expulsión de partículas de agua de los poros del
suelo, lo que origina una reducción del volumen de vacíos y por lo tanto, asentamientos;
y en el presente caso el suelo no está saturado y los índices de compresión y preconsoli-
dación se determinan para suelos saturados. En el presente caso para demostrar que el
asentamiento será pequeño podemos usar la formulación habitual. Así, para una zapata
de 2 m de ancho por 4 m de largo que trasmite a la profundidad mínima de cimentación
recomendada (1.50 m), la presión admisible determinada (1.20 Kg/cm2), reemplazamos
en la siguiente ecuación correspondiente a un suelo preconsolidado:
δ = H Cs log ( σ’ o + Δ σ)
1+e σ’o
Donde:
δ = asentamiento
H = espesor de la cala (en el bulbo de presiones)
Cs = índice de recompresión
σ’o = presión de tapada
Δ σ = incremento de carga
e = relación de vacíos
H = 1.5 B = 3.00 m
Cs = 0.02 (promedio)
e = 0.9
σ’o = 0.53 Kg/cm2
Δ σ = 0.86 Kg/cm2 (determinado al centro de la zapata usando la teoría de
Bousinesq)
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
59
Obtenemos: δ = 1.32 cm
Teniendo en cuenta los valores de capacidad de carga por esfuerzo cortante y que el
asentamiento será menor de 2.5 cm, recomendamos en general considerar los siguientes
valores en los cálculos estructurales:
- Cimientos corridos:
Condiciones estáticas qa = 1.10 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.30 Kg/cm2
Cerco perimétrico:
- Zapatas rectangulares:
Condiciones estáticas qa = 1.20 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.40 Kg/cm2
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
60
- Cimientos corridos:
Condiciones estáticas qa = 1.10 Kg/cm2
Condiciones sísmicas qa = 1.30 Kg/cm2
Según Jiménez Salas (1980), el coeficiente de balasto vertical (cz) para suelos resistentes
gravosos, arenosos y arcillas muy consistentes varía normalmente entre 5 y 10 Kg/cm3,
el coeficiente de balasto de los suelos de moderada resistencia varía entre 3 y 5 Kg/cm3,
mientras que el coeficiente correspondiente a los suelos arcillosos blandos es menor de
3 Kg/cm3 .
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
61
En el presente caso que tenemos una presión admisible comprendida entre 1.10 y 1.40
Kg/cm2 y un suelo de apoyo de la cimentación es predominantemente, consideramos
adecuado para este suelo un coeficiente de balasto de 2.80 Kg/cm3.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
62
En las áreas donde se prevé construir pisos, patios, pavimentos y veredas, se recomienda
efectuar un corte de 0.40 m promedio para eliminar la capa superior de relleno de arcilla
con restos de desmonte, basura y/o raíces. En la Lámina No M5397A-9 se indica la
profundidad hasta la cual se registró relleno en cada calicata.
Donde se encuentre suelo muy contaminado con restos de desmonte y/o basura deberá
profundizarse el corte, hasta retirar dicho material.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
63
La subrasante al nivel de corte estará conformada por arcilla limosa, de plasticidad baja
a media, compacta. Teniendo en cuenta las propiedades físicas y mecánicas de este suelo,
los resultados de los ensayos de laboratorio efectuados y las recomendaciones del
NAVFAC DM.5-4 (1979), se recomienda considerar para el diseño de espesores del
pavimento un valor de CBR igual a 7, al cual le corresponde un módulo elástico (Mr) de
8,877 lb/pulg2 (según la relación entren CBR y Mr de NCHRP, 2011) y un módulo de
reacción de la subrasante (k) de 165 lb/pulg2 , que equivale a 4.57 Kg/cm3 (NAVFAC
DM 5.4, 1979).
La capa superior del terreno al nivel del corte, sobre la cual se colocará el material de
relleno de reemplazo de material de corte o sobre la cual se conformarán las capas de
base granular de las losas de pisos o pavimentos, deberá compactarse al 95% de la
máxima densidad seca del ensayo proctor modificado.
El relleno de reemplazo del material de corte, así como los rellenos que sean necesarios
para alcanzar los niveles del proyecto, deberán ser de un material granular seleccionado,
preferentemente grava arenosa o arena gravosa, bien o mal graduada, limpia o
ligeramente limosa o ligeramente arcillosa, con partículas de no más de 3 pulgadas de
tamaño máximo, porcentaje de finos no mayor de 12%; con un contenido de sales
solubles totales no mayor de 5 000 ppm y con un contenido de sulfatos solubles no mayor
de 1000 ppm. Este material deberá colocarse en capas de no más de 0.20 m de espesor,
cada una de las cuales deberá compactarse al 95% de la máxima densidad seca del ensayo
proctor modificado.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
64
De acuerdo con el método de la AASHTO, 1986 (Huang, 1993), el espesor de cada una
de las capas del pavimento se dimensiona y verifica en función de un número estructural
total (SN) y un número estructural por capa.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
65
SN = a1 D1 + a2 D2 m2 + a3 D3 m3
Donde:
SN = número estructural de proyecto
a1 = coeficiente de carpeta asfáltica
D1 = espesor de la carpeta asfáltica
a2 = coeficiente de la segunda capa del pavimento
D2 = espesor de la segunda capa del pavimento
m2 = coeficiente de drenaje de la segunda capa del pavimento
a3 = coeficiente de la tercera capa del pavimento
D3 = espesor de la tercera capa del pavimento
m3 = coeficiente de drenaje de la tercera capa del pavimento
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
66
Para una carpeta asfáltica en caliente el método considera un valor de a 1 = 0.44, para una
base granular que cumple con las especificaciones correspondientes (CBR > 80)
considera un valor de a 2 = 0.13 y para una sub base granular considera un valor de a 3
= 0.08.
El valor mínimo para el espesor de carpeta asfáltica (D1) recomendado por la AASHTO
es función del valor de EAL. Para valores de EAL comprendidos entre 5 x 104 y 1.5 x 105
el espesor mínimo de carpeta asfáltica recomendado es de 2 pulgadas; para valores
comprendidos entre 1.5 x 105 y 5 x 105 el espesor mínimo de carpeta asfáltica
recomendado es de 2.5 pulgadas; para valores comprendidos entre 5 x 105 y 2 x 106 el
espesor recomendado es de 3 pulg; y para valores comprendidos entre 2 x 106 y 7 x 106
el espesor mínimo de carpeta asfáltica recomendado es de 3.5 pulg.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
67
Por lo tanto, tenemos que el pavimento de asfalto deben quedar conformado por las
siguientes capas:
La capa de base granular debe compactarse al 100% de la máxima densidad seca del
ensayo proctor modificado.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
68
Para el cálculo de los espesores del pavimento se han utilizado los gráficos y tablas
presentados por la Portland Cement Association (Huang, 1993). Dichos gráficos
consideran que los vehículos pesados se encuentran generalmente en movimiento. Se ha
considerado en los cálculos un incremento de esfuerzos de 10% por estacionamiento de
los vehículos, estimando que estos puedan estar estacionados periodos importantes de
tiempo. No se ha considerado un incremento de esfuerzos por impacto (de frenos), ya que
los vehículos no circularán a velocidades altas.
Los números de repeticiones de las cargas máximas permitidos por este pavimento son
los siguientes:
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
69
La capa de base se construye debajo de los pavimentos rígidos principalmente para evitar
el fenómeno llamado bombeo, que consiste en la expulsión de partículas finas de la
subrasante mezclados con agua, con la consiguiente pérdida de apoyo de la losa de
concreto. Esta base sirve, además, para proporcionar un apoyo uniforme a las losas de
concreto e incrementar la capacidad portante de la subrasante.
16.5 Juntas
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
70
a) Juntas de Dilatación
El material para el sello de las juntas deberá tener suficiente compresibilidad para que
sin fluir hacia el exterior, permita la libre dilatación de las losas y tenga capacidad para
recuperar la mayor parte de su volumen inicial al descomprimirse.
b) Juntas de Contracción
c) Juntas de Construcción
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
71
17.0 Veredas
Los contenidos de sulfatos solubles del suelo determinado mediante análisis químicos
de laboratorio en muestras representativas varía entre 69 y 120 ppm.
Según la Norma Técnica de Edificación E060: Concreto Armado (2009), cuando este
contenido es menor de 1000 ppm el ataque de los sulfatos del suelo al concreto es
despreciable; cuando dicho contenido está comprendido entre 1000 y 2000 ppm, el
ataque es moderado y cuando dicho contenido es mayor de 2000 ppm el ataque es
severo.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
72
19.0 Canteras
Dado que la institución educativa se encuentra dentro de la ciudad de Lima donde existen
varias plantas de concreto premezclado y considerando el volumen de concreto
requerido, en el presente caso consideramos más adecuado desde los puntos de vista
técnico y económico el uso del concreto premezclado a la explotación directa de
materiales de cantera (para agregados de concreto). Las ventajas del concreto premezcla-
do son muchas, entre ellas podemos mencionar el adecuado control de calidad, la
reducción de mermas, mayor velocidad de colocación, mezclas más homogéneas y
reducción del costo de la mano de obra. También es recomendable la adquisición de
materiales preparados para los rellenos que sean requeridos.
Respecto al agua requerida pueden uar el agua potable de las redes de la zona.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
73
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
Referencias Bibliográficas
. Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass clasifications. John Wiley and Sons, Inc.
. Campbell, G., Villani, M., & Gryc, H. (2022). Estudio de evaluación de peligros naturales
múltiples (MHA) - Entrega para ITT. Escuela 200077 IE Jorge Basadre Grohmann.
Lima.
. Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -
CENEPRED. (2018). Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
- SIGRID V3. Obtenido de SIGRID: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa
. Das, B. (2010) Principles of Geotechnical Engineering .
. Department of the Navy Naval Facilities Engineering Command (1979). Civil Engineering
Pavements. Design Manual 5.4 (NAVFAC DM-5.4). Alexandria, USA.
. Department of the Navy Naval Facilities Engineering Command (1982). Foundation and
Earth Structures. Design Manual 7.2 (NAVFAC DM-7.2). Alexandria, USA.
. Huang Y. (1993). Pavement Analysis and Desing. Inited States of America: Prentice Hall.
. INGEMMET. (2010). Sistema de Información Geológico y Catastral Minero -
GEOCATMIN. Obtenido de https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
. ISRM. (1981). Suggested methods for rock characterization, testing and monitoring.
(E. Brown, Ed.) Pergamon Press.
. Jimenez Salas, J. & De Justo Alpañez, J. (1980). Geotécnia y Cimientos III Cimentaciones,
Excavaciones y Aplicaciones de la Geotécnia. Rueda: Madrid.
. NCHRP (National Cooperative Highway Research Program) (2011). Guide for Mechanistic-
Empirical Design of New and Rehabilitated Pavement Structures. Appendix CC-1:
Correlation of CBR Values with Soil Index Properties. Illinois, USA.
. Macharé, J., Benavente, C., & Audin, L. (2008). Mapa Neotectónico del Perú. Mapa
Neotectónico del Perú. Lima, Perú: INGEMMET.
. Mamani Pachari, Y., Fabián Quispe, C., & Jacay Huarache, J. (2021). Geología del
Cuadrángulo de Chancay (Hoja 24i2). INGEMMET. Lima, Perú: Dirección de Geología
Regional.
. Moreno, J. (1998). Correlación del SPT y Cono de Peck - Limitaciones de Uso. VIII
Congreso Nacional Geo Lima / 98, Perú.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
75
. Olivares, E., & Ramirez, G. (2012). Ajuste de la correlación de los resultados de las
auscultaciones por cono de Peck con los resultados del ensayo de Penetración Estándar.
Tesis. UPC, Lima, Perú.
. Palacios Moncayo, O. (1992). Boletín N°43- Serie: A, Carta Geológica Nacional, Geología
de los Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica. Lima, PERÚ: INGEM-
MET.
. Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica CE.010 Pavimentos Urbanos (2010)
. Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación E030: Diseño
Sismorresistente (2018) y sus modificaciones (2019). Lima, Perú.
. Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación E050: Suelos y
Cimentaciones (2018). Lima, Perú.
. Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación E060: Concreto
Armado (2009). Lima, Perú.
. SENHAMI. (Agosto de 2021). Climas del Perú – Mapa de Clasificación Climática Nacional.
Obtenido de www.gob.pe/senamhi
. Terzaghi, K., Peck, R. & Mesri, G. (1996). Soil Mechanics in Engineering Practice. (3ª
ed.). United States of America: John Wiley & Sons.
. Terzariol, R., Aissa, G. & Arrúa, P. (2004) Diseño Sísmico de Estructuras de Contención en
Suelos Granulares. Rev. Int. De Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura
Civil, Vol 4 (2).
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
LÁMINAS
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
LÁMINA N°M5397A‐19
REGISTRO DE AUSCULTACIÓN DINÁMICA CON CONO DE Código:GEO‐PROC‐T001‐RL09
PECK Versión: 02
Fecha: 14.03.15
DATOS DEL SONDAJE DATOS DEL PROYECTO
Sondaje: Registrado: Proyecto
CP‐1 J. ESCAJADILLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN
Prof. Responsable: Ubicación
Penetrada: 8.70 m E. BARRETO LOS OLIVOS, LIMA
Cota: Fecha: Revisado
62.40 m 16/07/2022 M. MARTINELLI
GOLPES / 0.30 m
0 50 100 150 200 250 300
0.0
DATOS
PROF. GOLPES
1.0
(m) / 0.30 m
0.00 0
0.30 15
0.60 19
2.0
0.90 21
1.20 18
1.50 11
1.80 14
3.0
2.10 26
2.40 73
2.70 84
3.00 94 4.0
3.30 131
PROFUNDIDAD (m)
3.60 116
3.90 31
4.20 14 5.0
4.50 53
4.80 130
5.10 23
5.40 23 6.0
5.70 27
6.00 41
6.30 120
6.60 88 7.0
6.90 74
7.20 37
7.50 33
7.80 26 8.0
8.10 99
8.40 48
Rechazo
8.70 500
9.0 500
10.0
Observaciones
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Láminas\L_M5397A_19‐21
LÁMINA N°M5397A‐20
REGISTRO DE AUSCULTACIÓN DINÁMICA CON CONO DE Código:GEO‐PROC‐T001‐RL09
PECK Versión: 01
Fecha: 14.01.15
DATOS DEL SONDAJE DATOS DEL PROYECTO
Sondaje: Registrado: Proyecto
CP‐2 J. ESCAJADILLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN
Prof. Responsable: Ubicación
Penetrada: 9.00 m E. BARRETO LOS OLIVOS, LIMA
Cota: Fecha: Revisado
62.40 m 16/07/2022 M. MARTINELLI
GOLPES / 0.30 m
0 50 100 150 200 250 300
0.0
DATOS
PROF. GOLPES
1.0
(m) / 0.30 m
0.00 0
0.30 29
0.60 28
2.0
0.90 50
1.20 38
1.50 20
1.80 14
3.0
2.10 26
2.40 23
2.70 56
3.00 52 4.0
3.30 55
PROFUNDIDAD (m)
3.60 47
3.90 21
4.20 29 5.0
4.50 14
4.80 28
5.10 76
5.40 72 6.0
5.70 75
6.00 62
6.30 22
6.60 20 7.0
6.90 23
7.20 30
7.50 57
7.80 49 8.0
8.10 112
8.40 35
8.70 26
9.0
9.00 470 Rechazo
470
10.0
Observaciones
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Láminas\L_M5397A_19‐21
LÁMINA N°M5397A‐21
REGISTRO DE AUSCULTACIÓN DINÁMICA CON CONO DE Código:GEO‐PROC‐T001‐RL09
PECK Versión: 01
Fecha: 14.01.15
DATOS DEL SONDAJE DATOS DEL PROYECTO
Sondaje: Registrado: Proyecto
CP‐3 J. ESCAJADILLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN
Prof. Responsable: Ubicación
Penetrada: 9.00 m E. BARRETO LOS OLIVOS, LIMA
Cota: Fecha: Revisado
62.60 m 16/07/2022 M. MARTINELLI
GOLPES / 0.30 m
0 50 100 150 200 250 300
0.0
DATOS
PROF. GOLPES
1.0
(m) / 0.30 m
0.00 0
0.30 8
0.60 13
2.0
0.90 12
1.20 20
1.50 12
1.80 7
3.0
2.10 7
2.40 7
2.70 14
3.00 22 4.0
3.30 38
PROFUNDIDAD (m)
3.60 24
3.90 21
4.20 19 5.0
4.50 50
4.80 23
5.10 39
5.40 72 6.0
5.70 78
6.00 43
6.30 22
6.60 34 7.0
6.90 36
7.20 78
7.50 39
8.0
7.80 31
8.10 26
8.40 32
8.70 124
9.0
9.00 450 Rechazo
450
10.0
Observaciones
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Láminas\L_M5397A_19‐21
CUADROS
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
CUADRO N° M5397A‐0
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC03
M5397A‐0
UBICACIÓN DE SONDAJES Versión: 02
Fecha: 07.07.16
Proyecto: Fecha:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMAN, LOS OLIVOS, LIMA
M5397A Julio, 2022
Auscultación con
CP‐1 8'674,541.88 274,958.43 62.40 8.70
Cono de Peck
Auscultación con
CP‐2 8'674,510.21 274,956.40 62.40 9.00
Cono de Peck
Auscultación con
CP‐3 8'674,508.51 274,977.38 62.60 9.00
Cono de Peck
G:\Mi unidad\3. Gabinete MYM\1. Proyectos MYM\M5397 Colegios Permanentes\M5397A (Permanente) I.E. Jorge Basadre Grohmann\Gabinete\Cuadros\C_M5397A_0
CUADRO N° M5397A‐1
Sondaje:
P‐1
Tipo Perforación Rotativa
Número de golpes
Profundidad CLASIFICACIÓN
N° cada 0.30 m de
(m) SUCS
penetración (N)
1 1.00 ‐ 1.45 11 CH
2 2.20 ‐ 2.65 28 CL
3 3.00 ‐ 3.45 29 SC
4 4.00 ‐ 4.45 17 CL
5 5.00 ‐ 5.45 29 SC‐SM
6 6.00 ‐ 6.45 19 SC‐SM
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_1
CUADRO N° M5397A‐2
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC03
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO Y
Versión: 02
PORCENTAJE DE COMPACTACIÓN Fecha: 07.07.16
Proyecto: Fecha:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, LOS OLIVOS, LIMA
Julio, 2022
Máxima Densidad
Datos del Muestreo Densidad Densidad Grava Sobre de Ensayo Proctor Porcentaje de
Material
Húmeda Humedad Seca Tamaño Modificado Compactación
SUCS
Profundidad
d (g/cm )
3
Calicata (g/cm )
3
w (%) (%) (g/cm3) (%)
(m)
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
C:\Users\Ronald\Downloads\C_M5397A_2
CUADRO Nº M5397A‐3
Código: GEO‐PROC‐T001‐RC02
Cuadro: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO, LÍMITES DE ATTERBERG, CONTENIDO DE Versión: 02
HUMEDAD Y CLASIFICACIÓN UNIFICADA Fecha: 07.07.16
Proyecto: Fecha:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, LOS OLIVOS, LIMA Julio, 2022
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_3‐6
CUADRO Nº M5397A‐4
Código: GEO‐PROC‐T001‐RC02
Cuadro: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO, LÍMITES DE ATTERBERG, CONTENIDO DE Versión: 02
HUMEDAD Y CLASIFICACIÓN UNIFICADA Fecha: 07.07.16
Proyecto: Fecha:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, LOS OLIVOS, LIMA Julio, 2022
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_3‐6
CUADRO Nº M5397A‐5
Código: GEO‐PROC‐T001‐RC02
Cuadro: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO, LÍMITES DE ATTERBERG, CONTENIDO DE Versión: 02
HUMEDAD Y CLASIFICACIÓN UNIFICADA Fecha: 07.07.16
Proyecto: Fecha:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, LOS OLIVOS, LIMA Julio, 2022
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_3‐6
CUADRO Nº M5397A‐6
Código: GEO‐PROC‐T001‐RC02
Cuadro: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO, LÍMITES DE ATTERBERG, CONTENIDO DE Versión: 02
HUMEDAD Y CLASIFICACIÓN UNIFICADA Fecha: 07.07.16
Proyecto: Fecha:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, LOS OLIVOS, LIMA Julio, 2022
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_3‐6
CUADRO N° M5397A‐7
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC03
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA
Versión: 02
COMPRESIÓN NO CONFINADA Fecha: 07.07.16
LOS OLIVOS, LIMA Julio, 2022
Densidad Densidad
Datos del Muestreo Clasificación
Natural Humedad Seca qu
Unificada
Profundidad
Sondajes SUCS (g/cm )
3
w (%) d (g/cm )
3 2
(kg/cm )
(m)
Leyenda
qu: Resistencia a la compresión no confinada
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_7
CUADRO N° M5397A‐8
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC03
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA
Versión: 02
COMPRESIÓN NO CONFINADA Fecha: 07.07.16
LOS OLIVOS, LIMA Julio, 2022
Densidad Densidad
Datos del Muestreo Clasificación
Natural Humedad Seca qu
Unificada
Profundidad
Sondajes SUCS (g/cm )
3
w (%) d (g/cm )
3 2
(kg/cm )
(m)
Leyenda
qu: Resistencia a la compresión no confinada
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_8
CUADRO N° M5397A‐9
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC04
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE PROCTOR Y CBR Versión: 02
Fecha: 07.07.16
Proyecto: Fecha:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMAN, LOS OLIVOS, LIMA Julio, 2022
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_9
CUADRO N° M5397A‐10
Descripción de la Muestra Ensayos Químicos
=
Profundidad S.S.T. Cl SO 4 pH MO
Sondaje Tipo (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
(m)
Leyenda Observaciones:
S.S.T. : Contenido de Sales Solubles Totales
Cl : Contenido de Cloruros Solubles
SO=4 Contenido de Sulfatos Solubles
pH : Potencial de Hidrógeno
MO : Contenido de Material Orgánico
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\C_M5397A_10
CUADRO N° M5397A‐11
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC013
RESULTADO DE ENSAYO DE PERCOLACIÓN Versión: 01
Fecha: 07.07.21
Proyecto: Fecha:
COLEGIO JORGE BASADRE
Julio, 2022
DATOS DEL ENSAYO
Identificación: PP‐01
Fecha de saturación: 16/07/2022 Fecha de ensayo: 16/07/2022
Hora inicio: 10:00 a. m. Realizado por: F.L.V
ESQUEMA DE POZO O ZANJA DE PERCOLACIÓN CASOS DE PERCOLACIÓN
Caso A.‐ Si el agua permanece en
agujero despúes del periodo nocturno
de expansión.
Caso B.‐ Si no permanece agua en
agujero despúes del periodo nocturno
de expansión.
Caso C.‐ En suelos arenosos o algunos
otros donde los primeros 15 cm se
filtran en menos de 30 min.
Caso de
percolación B
obtenido:
DETERMINACIÓN DE TASA DE PERCOLACIÓN
Descenso
Lectura Tiempo
(cm)
1 10 min 1.60
2 10 min 1.40
3 10 min 0.80
4 10 min 1.30
5 10 min 0.60
6 10 min 0.40
Descenso promedio (cm) = 1.02
T (min/cm) = 9.84
R: Coeficiente de infiltración 40 L/m2/día
NOTA: Cuando el terreno presenta resultados de la prueba de percolación con tiempos mayores de 12 minutos no se considerarán aptos para
la disposición de efluentes de los tanques sépticos debiéndose proyectar otros sistemas de tratamiento y disposición final.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\PE‐1‐PERCOLACIÓN‐JORGE BASADRE
CUADRO N° M5397A‐12
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC013
RESULTADO DE ENSAYO DE PERCOLACIÓN Versión: 01
Fecha: 07.07.21
Proyecto: Fecha:
COLEGIO JORGE BASADRE
Julio, 2022
DATOS DEL ENSAYO
Identificación: PP‐02
Fecha de saturación: 16/07/2022 Fecha de ensayo: 16/07/2022
Hora inicio: 8:26 a. m. Realizado por: F.L.V
ESQUEMA DE POZO O ZANJA DE PERCOLACIÓN CASOS DE PERCOLACIÓN
Caso A.‐ Si el agua permanece en
agujero despúes del periodo nocturno
de expansión.
Caso B.‐ Si no permanece agua en
agujero despúes del periodo nocturno
de expansión.
Caso C.‐ En suelos arenosos o algunos
otros donde los primeros 15 cm se
filtran en menos de 30 min.
Caso de
percolación A
obtenido:
DETERMINACIÓN DE TASA DE PERCOLACIÓN
Descenso
Lectura Tiempo
(cm)
1 40 min 2.80
2 40 min 2.20
3 40 min 1.50
4 40 min 1.60
5 40 min 1.70
6 40 min 1.40
Descenso = última lectura (cm) = 1.40
T (min/cm) = 21.43
R: Coeficiente de infiltración 20 L/m2/día
NOTA: Cuando el terreno presenta resultados de la prueba de percolación con tiempos mayores de 12 minutos no se considerarán aptos para
la disposición de efluentes de los tanques sépticos debiéndose proyectar otros sistemas de tratamiento y disposición final.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\PE‐2‐PERCOLACIÓN‐JORGE BASADRE
CUADRO N° M5397A‐13
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC013
RESULTADO DE ENSAYO DE PERCOLACIÓN Versión: 01
Fecha: 07.07.21
Proyecto: Fecha:
COLEGIO JORGE BASADRE
Julio, 2022
DATOS DEL ENSAYO
Identificación: PP‐03
Fecha de saturación: 16/07/2022 Fecha de ensayo: 16/07/2022
Hora inicio: 10:30 a. m. Realizado por: F.L.V
ESQUEMA DE POZO O ZANJA DE PERCOLACIÓN CASOS DE PERCOLACIÓN
Caso A.‐ Si el agua permanece en
agujero despúes del periodo nocturno
de expansión.
Caso B.‐ Si no permanece agua en
agujero despúes del periodo nocturno
de expansión.
Caso C.‐ En suelos arenosos o algunos
otros donde los primeros 15 cm se
filtran en menos de 30 min.
Caso de
percolación B
obtenido:
DETERMINACIÓN DE TASA DE PERCOLACIÓN
Descenso
Lectura Tiempo
(cm)
1 10 min 4.80
2 10 min 3.80
3 10 min 2.40
4 10 min 1.60
5 10 min 1.90
6 05 min 0.50
Descenso promedio = 2.50
T (min/cm) = 4.00
R: Coeficiente de infiltración 66 L/m2/día
NOTA: Cuando el terreno presenta resultados de la prueba de percolación con tiempos mayores de 12 minutos no se considerarán aptos para
la disposición de efluentes de los tanques sépticos debiéndose proyectar otros sistemas de tratamiento y disposición final.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Cuadros\PE‐3‐PERCOLACIÓN‐JORGE BASADRE
CUADRO N° M5397A‐14
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC013
RESULTADOS DE ENSAYO DE EXPANSIÓN Versión: 01
Fecha: 07.07.21
OLIVOS, LIMA Setiembre, 2022
DATOS DEL ENSAYO
Identificación: C‐4
Sondaje: Calicata Profundidad: 1.80 ‐ 2.00 m
Fecha de muestreo: 11/07/2022 Realizado por: J.E.Z.
Presión Aplicada (kg/cm2) 0.01 0.05 0.1 0.2 0.4 0.8 1.6 3.3 6.5 13.1
Porcentaje de
Expansión (%)
2.0
G:\.shortcut‐targets‐by‐id\1oCc‐zQzg7H1ZSd3VFGo6_JZMVd0RI83b\3. Gabinete MYM\1. Proyectos MYM\M5397 Colegios Permanentes\M5397A (Permanente) I.E. Jorge
Basadre Grohmann\Gabinete\Cuadros\C_M5397A_14
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
CUADRO N° M5397A‐15
Cuadro: Código: GEO‐PROC‐T001‐RC013
RESULTADO DE CONSOLIDACIÓN Versión: 01
Fecha: 07.07.21
OLIVOS, LIMA Setiembre, 2022
DATOS DEL ENSAYO
Identificación: C‐4
Sondaje: Calicata Profundidad: 1.80 ‐ 2.00 m
Fecha de muestreo: 11/07/2022 Realizado por: J.E.Z.
Presión de Cc 0.24
preconsolidación σ'c
(kg/cm)
2.8
Cs 0.02*
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
CERTIFICADOS DE LABORATORIO
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
CERTIFICADO N° M5397A‐1
Optimo contenido de humedad (%) Mod-w opt -- Optimo contenido de humedad corregido (%) --
N° de prueba 1 1 2
OBSERVACIONES
- Los puntos fueron ubicados por el Ing. Edwin Barreto.
Optimo contenido de humedad (%) Mod-w opt -- Optimo contenido de humedad corregido (%) --
N° de prueba 1 1 2
OBSERVACIONES
- Los puntos fueron ubicados por el Ing. Edwin Barreto.
Optimo contenido de humedad (%) Mod-w opt -- Optimo contenido de humedad corregido (%) --
N° de prueba 1 1 2
OBSERVACIONES
- Los puntos fueron ubicados por el Ing. Edwin Barreto.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
SECCIÓN TRANSVERSAL AL VALLE ALUVIAL DEL RÍO CHILLÓN EN LAS PROXIMIDADES DE LA I.E.
JORGE BASADRE GROHMANN. NÓTESE LA UNIDAD DE LOMAS Y CERROS TESTIGOS EN LAS
PROXIMIDADES Y LA UNIDAD DE ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA A LA DERECHA DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL MOSTRADA (TOMADO DE GOOGLE EARTH, 2021)
UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE LLANURA O PLANICIE ALUVIAL (TOMADO DE
GOOGLE EARTH, 2021)
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF01
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
FOTOGRAFÍA AÉREA DE 1962 (A LA IZQUIERDA) E IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH 2022 (DERECHA) A ESCALA 1: 20000
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_0.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA EN DETALLE DEL TERRENO EN ESTUDIO SEGÚN FOTOGRAFÍA AÉREA
DE 1962 DEL IGN
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_0.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
LAS FRANJAS EN COLOR VERDE MUESTRAN LAS FAJAS MARGINALES DEL RÍO
CHILLÓN, A 4.7 KM AL NO, Y DEL RÍO RÍMAC, 5.6 KM AL SUR DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_0.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
FOTO PANORÁMICA DE LA FACHADA EXTERIOR DEL COLEGIO
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_0.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA AÉREA EN PLANTA, DEL TERRENO EN ESTUDIO. NÓTESE EL ÁREA URBANA DONDE SE UBICA LA I.E.
JORGE BASADRE Y LA MORFOLOGÍA PLANA DEL TERRENO.
VISTA AÉREA DEL PROYECTO EN ÁREAS CIRCUNDANTES DE LA ZONA EN ESTUDIO. NÓTESE EL
RELIEVE DEL TERRENO SOBRE UNA SUPERFICIE DE LLANURA ALUVIAL EN UN ÁREA URBANA.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_1.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
PERFORACIÓN ROTATIVA P‐1.
CAJAS DE MUESTRAS DE LA PERFORACIÓN ROTATIVA P‐1.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA HACIA EL INTERIOR
DE LA CALICATA C‐1.
UBICACIÓN DE LA CALICATA C‐1.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA HACIA EL INTERIOR
DE LA CALICATA C‐2.
UBICACIÓN DE LA CALICATA C‐2.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA HACIA EL INTERIOR
DE LA CALICATA C‐3.
UBICACIÓN DE LA CALICATA C‐3.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA HACIA EL INTERIOR
DE LA CALICATA C‐4.
UBICACIÓN DE LA CALICATA C‐4.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA HACIA EL INTERIOR
DE LA CALICATA C‐5.
UBICACIÓN DE LA CALICATA C‐5.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA HACIA EL INTERIOR
DE LA CALICATA C‐6.
UBICACIÓN DE LA
CALICATA C‐6.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA HACIA EL INTERIOR
DE LA CALICATA C‐7.
UBICACIÓN DE LA
CALICATA C‐7.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
VISTA HACIA EL INTERIOR
DE LA CALICATA C‐8.
UBICACIÓN DE LA
CALICATA C‐8.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
AUSCULTACIÓN CON CONO DE PECK CP‐1.
AUSCULTACIÓN CON CONO DE PECK CP‐3.
AUSCULTACIÓN CON CONO DE PECK CP‐2.
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_2.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-1 (4.80–5.00m)
C-1 (2.80–3.00m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-3 (0.20–1.10m)
C-2 (3.80–4.00m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-6 (1.00–1.20m)
C-5 (2.20–2.40m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-6 (1.80–2.00m)
C-6 (1.30–1.50m)
C-7 (1.60–1.80m)
C-7 (2.30–2.50m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-8 (0.70–1.10m)
C-7 (2.80–3.00m)
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
P-1 (4.00–4.45m)
P-1 (6.00–6.45m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
LÍMITES DE ATTERBERG
C-1 (1.80–2.00m)
C-1 (1.20–1.40m)
C-1 4.80–5.00m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-4 (1.80–2.00m)
C-4 (2.80–3.00m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-5 (1.60–1.80m)
C-5 (2.20–2.40m)
C-6 (1.00–1.20m)
C-6 (1.30–1.50m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-7 (1.60–1.80m)
C-6 (1.80–2.00m)
C-7 (2.80–3.00m)
C-7 (2.30–2.50m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-8 (1.80–2.00m)
C-8 (0.70–1.10m)
P-1 (2.00–2.20m)
P-1 (1.45–1.65m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
P-1 (4.00–4.45m)
P-1 (3.00–3.45m)
P-1 (6.00–6.45m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
COMPRESIONES
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-2 (2.20–2.40m)
C-2 (3.80–4.00m)
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
P-1 (2.00–2.20m)
C-4 (1.30–1.50m)
C-7 (1.20–1.40m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
C-4 (1.30–1.50m)
C-7 (1.20–1.40m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
CÓDIGO: GEO‐PROC‐T001‐RF02
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS VERSIÓN: 02
FECHA: 07‐07‐2016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN, Proyecto:
LOS OLIVOS, LIMA M5397A
Fecha:
REGISTRO FOTOGRÁFICO Julio, 2022
PROCTOR Y CBR
C-3 (0.20–1.10m)
D:\MyM\Proyectos\M5397\M5397A\Fotografía\F_M5397A_3.docx
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
1.- Especificaciones Técnicas para Movimientos de Tierras.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Índice
1.0.0 Generalidades
2.0.0 Trabajos Preliminares
2.1.0 Limpieza del Terreno
2.2.0 Replanteo
3.0.0 Movimientos de Tierras
3.1.0 Cortes
3.2.0 Rellenos
3.2.1 Descripción
3.2.2 Materiales
3.2.3 Colocación de los Materiales
3.2.4 Compactación
3.2.5 Controles
3.2.6 Criterios de Aceptación
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
1.0.0 Generalidades
Las presentes especificaciones incluyen todos los trabajos requeridos para la correcta
construcción de las diferentes capas de las plataformas de relleno requeridas en el
proyecto.
Este ítem se refiere a los trabajos de limpieza y preparación del terreno y comprende el
retiro de toda obstrucción que hubiera en el área donde se conformará un relleno.
2.2.0 Replanteo
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno en forma precisa, las medidas,
niveles y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, así como definir sus
linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
2
3.1.0 Cortes
Toda excavación requerida debe efectuarse de acuerdo a esta sección y hasta las líneas
mostradas en los planos. Durante el proceso de obra puede ser necesario o conveniente,
variar las dimensiones de excavación originalmente consignadas en los planos.
Los cortes requeridos se ejecutarán con cualquier tipo de equipo que permita la
excavación o desplazamiento del material teniéndose la precaución de no remover ni
aflojar el material ubicado por debajo de la cota final del corte. Cualquier exceso de
excavación que se haga por cualquier razón u objeto, excepto que lo ordene por escrito
el ingeniero supervisor y sea por culpa del contratista, será por cuenta de éste.
3.2.0 Rellenos
3.2.1 Descripción
El material a usar en los rellenos requeridos para alcanzar los niveles de las plataformas
del proyecto será de tipo granular, constituido preferentemente por grava arenosa, bien
graduada, limpia a ligeramente arcillosa o limosa, o por grava arenosa, mal graduada,
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
3
limpia a ligeramente arcillosa o limosa, la cual será sana y libre de materia orgánica u
otros elementos deletéreos, debiendo ser aprobado previamente por el ingeniero
supervisor.
La granulometría del material utilizado deberá ser continua y cumplirá con las siguientes
especificaciones:
- El contenido de finos (material menor que la malla No 200) no deberá ser mayor
que el 12% en peso seco del total.
- El tamaño máximo de la piedra no deberá sobrepasar a las 3 pulgadas en su
máxima dimensión.
- El índice de plasticidad del material que pasa el tamiz No 40 no deberá ser
mayor de 6.
- El valor de CBR deberá ser por lo menos 30 al 95% de la máxima densidad seca
del ensayo proctor modificado.
- El material no deberá tener más de 5 000 ppm de contenido de sales solubles
totales y tampoco deberá tener más de 1000 ppm de sulfatos solubles totales.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
4
Cada capa de relleno será humedecida o secada hasta alcanzar un contenido de humedad
cercano al contenido de humedad óptimo del material obtenido en el ensayo proctor
modificado (+/- 2% de la humedad óptima).
Cada capa será compactada a la densidad requerida por medio de rodillos vibratorios, de
llantas neumáticas u otros procesos aprobados por el ingeniero supervisor.
3.2.4 Compactación
Cada capa de relleno será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento
(95%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado.
La capa superior del terreno sobre la cual se apoyará un relleno será compactada al
mismo grado de compactación (95%).
3.2.5 Controles
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
5
También se harán pruebas cada 250 m2 de área de la superficie de corte sobre la cual se
colocarán capas de relleno.
Para la aprobación de la compactación de una capa, se deberá cumplir que todos los
valores del grado de compactación correspondientes a la capa sean mayores o iguales que
el especificado, esto es 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
2.- Especificaciones Técnicas para la Construcción de los Pavimentos
Flexibles de Asfalto, Veredas y Sardineles de Concreto Simple.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA
Índice
1.0.0 Generalidades
2.0.0 Trabajos Preliminares
2.1.0 Limpieza del Terreno
2.2.0 Replanteo
3.0.0 Movimientos de Tierras
3.1.0 Cortes
3.2.0 Rellenos
3.2.1 Descripción
3.2.2 Materiales
3.2.3 Colocación de los Materiales
3.2.4 Compactación
3.2.5 Controles
4.0.0 Subrasante
4.1.0 Descripción
4.2.0 Requisitos Generales
4.3.0 Preparación de la Subrasante
4.4.0 Controles
5.0.0 Base Granular
5.1.0 Descripción
5.2.0 Materiales
5.3.0 Preparación de la Base Granular
5.4.0 Controles
5.5.0 Tolerancias Geométricas
6.0.0 Capa de Imprimación
6.1.0 Descripción
6.2.0 Materiales
6.3.0 Equipos
6.4.0 Construcción
6.4.1 Requisitos de Clima
6.4.2 Preparación de la Superficie
6.4.3 Aplicación de la Capa de Imprimación
6.4.4 Protección de las Estructuras Adyacentes
6.4.5 Apertura al Tráfico y Mantenimiento
7.0.0 Carpeta Asfáltica
7.1.0 Descripción
7.2.0 Composición General de la Mezcla
7.3.0 Materiales del Concreto Asfáltico
7.3.1 Agregados Minerales Gruesos
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
2
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES DE ASFALTO
VEREDAS Y SARDINELES DE CONCRETO SIMPLE
1.0.0 Generalidades
Las presentes especificaciones incluyen todos los trabajos requeridos para la correcta
construcción de las diferentes capas de los pavimentos flexibles de asfalto proyectados
dentro del local de la institución educativa. Así como las veredas y sardineles ed
concreto.
Este ítem se refiere a los trabajos de limpieza y preparación del terreno y comprende el
retiro de toda obstrucción que hubiera hasta 0.25 m por debajo del nivel de la rasante.
2.2.0 Replanteo
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno en forma precisa, las medidas,
niveles y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, así como definir sus
linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.
3.1.0 Cortes
Los cortes requeridos se ejecutarán con cualquier tipo de equipo que permita la
excavación o desplazamiento del material teniéndose la precaución de no remover ni
aflojar el material ubicado por debajo de la cota final del corte.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
4
3.2.0 Rellenos
3.2.1 Descripción
Este acápite se refiere a los rellenos requeridos para alcanzar los niveles de subrasante
de las áreas a pavimentar.
3.2.2 Materiales
Los materiales a utilizar para la ejecución de rellenos deberán ser de tipo granular y
estarán constituidos de preferencia por grava arenosa angular o arena gravosa, la cual
deberá ser sana y libre de desmonte, materia orgánica u otros elementos deletéreos. La
granulometría del material deberá ser continua y el tamaño máximo de la piedra no
deberá exceder en ningún caso de 3 pulgadas en su máxima dimensión.
3.2.4 Compactación
Una vez colocada una capa de material, deberá compactarse hasta alcanzar una densidad
relativa mayor o igual que la correspondiente al 95% de la máxima densidad seca del
ensayo proctor modificado (NTP 339.141). Para la compactación se procurará usar
rodillos vibratorios y/o rodillos neumáticos.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
5
3.2.5 Controles
También se harán pruebas cada 300 m2 de área de las superficie de corte sobre las cuales
se colocarán capas de relleno.
En todos los casos el grado de compactación tolerable será de 90%, siempre que la media
aritmética de los ensayos del área analizada sea mayor que 95% de la máxima densidad
seca del laboratorio (NTP 339.141).
4.0.0 Subrasante
4.1.0 Descripción
Se eliminarán las obstrucciones, materia orgánica, desmonte y todo relleno de basura que
se encuentre. Los huecos resultantes, así como los agujeros o depresiones existentes, se
rellenarán con materiales provenientes de las operaciones de corte, tal como se indica en
las especificaciones de la AASHTO M-145.
Eventualmente, para el relleno podrán usarse materiales pertenecientes a los grupos A-1
(gravas), A-2 (gravas con arena) y A-3 (arena), siempre y cuando se compacten al 100%
de la máxima densidad seca obtenida en el ensayo proctor modificado (NTP 339.141).
Para alcanzar el porcentaje mínimo requerido para la superficie del terreno arcillosa al
nivel de corte, es posible considerar un mejoramiento consistente en la adición de 0.10
m de grava arenosa, la cual deberá escarificarse y humedecerse conjuntamente con la
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
6
4.4.0 Controles
Se harán pruebas de densidad de campo para controlar la densidad de esta capa. Estos
controles se harán cada 300 m2 de área, con un mínimo de 3 ensayo por jornada de
trabajo. Se empleará el método del cono de arena, el volúmetro, densímetro nuclear o
cualquier otro aprobado por el ingeniero supervisor.
El grado de compactación tolerable será de 93%, siempre que la media aritmética de los
ensayos del área analizada sea mayor que 95% de la máxima densidad seca obtenida en
el ensayo proctor modificado del laboratorio (NTP 339.141).
5.1.0 Descripción
Bajo este ítem se comprende los materiales selectos que se colocarán entre la subrasante
y/o relleno de reemplazo y la carpeta asfáltica.
5.2.0 Materiales
Los materiales de base granular consistirán de partículas duras y durables, con fragmen-
tos de piedras o gravas y un rellenador de arena u otro material mineral partido en partí-
culas finas.
La porción del material retenido en la malla Nº 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por la malla Nº 4 será llamada agregado fino.
Los materiales de tamaño excesivo que se hayan encontrado en canteras de las cuales se
obtiene el material para la base o la sub-base, serán retirado por tamizado o serán
triturado hasta obtener el tamaño requerido, según elija el contratista.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
7
_________________________________________________________________
Malla Porcentaje en peso que pasa
(abertura cuadrada)
_________________________________________________________________
Gradación Gradación Gradación Gradación
A B C D
_________________________________________________________________
2 pulg 100 100 - -
1 pulg - 75-95 100 100
3/8 pulg 30-65 40-75 50-85 60-100
Nº 4 (4.76 mm) 25-55 30-60 35-65 50-85
Nº 10 (2.00 mm) 15-40 20-45 25-50 40-70
Nº 40 (0.42 mm) 8-20 15-30 15-30 25-45
Nº 200 (0.074 mm) 2-8 5-20 5-15 8-15
_________________________________________________________________
La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una gradación
uniforme de grueso a fino. La fracción del material que pase por la malla Nº 200 no debe
exceder de ½, y en ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa la malla Nº 40.
La fracción del material de base y sub-base que pasa el tamiz Nº 40 debe tener un límite
líquido no mayor de 25 y un índice de plasticidad inferior o igual a 6 determinados de
acuerdo al método NTP 339.129. El equivalente de arena de la base debe ser 35% como
mínimo.
EL CBR (Relación Soporte California, NTP 339.145) de la base deberá ser superior a
80% al 100% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado.
El contenido de sales solubles totales debe ser menor de 5000 ppm y el contenido de
sulfatos solubles no debe ser mayor de 1000 ppm.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
8
5.4.0 Controles
Se harán pruebas de densidad de campo para controlar la densidad de esta capa. Estos
controles se harán cada 250 m2 de área. Se empleará el método del cono de arena, el
volúmetro densímetro nuclear o cualquier otro aprobado por el ingeniero supervisor.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
9
6.1.0 Descripción
6.2.0 Materiales
- Asfalto de tipo cut-back grados MC-6, MC-1 ó MC-2 (MC-30, MC-70 ó MC-250
respectivamente) de acuerdo con los requisitos de las Especificaciones estándar
para asfalto tipo cut-back (tipo de curado medio), designación M-82-42 de la
AASHTO.
- Asfalto del tipo RC-2 (RC-250) de acuerdo con los requisitos de la AASHTO
M-81.
6.3.0 Equipos
El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada como para
calentar el material en forma apropiada, haciendo circular el material bituminoso
alrededor de un sistema de serpentines pre-calentados con vapor de agua o aceite
caliente, o haciendo circular dicho material bituminoso a través de un sistema de
serpentines o cañerías encerrados dentro de un recinto de calefacción.
6.4.0 Construcción
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
10
Las superficies de todas las estructuras adyacentes del área sujeta a tratamiento deben
estar protegidas de tal manera, que se eviten salpicaduras o manchas. En el caso de que
esas salpicaduras o manchas se produzcan, el Contratista deberá por cuenta propia, retirar
el material y reparar el daño ocasionado.
El área imprimada debe airearse sin ser arenada por un término de 24 horas.
Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe ser retirado
usando arena u otro material aprobado que lo absorba, antes de que se inicie el tráfico.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
11
El contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea
colocada. La labor de conservación debe incluir el extendido de cualquier cantidad
adicional de arena u otro material aprobado que sea necesario para evitar la adherencia
de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos, y parchar cualquier rotura de la
superficie imprimada con material bituminoso adicional.
Cualquier área de la superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos
o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada.
7.1.0 Descripción
Bajo este ítem se define a la capa de concreto asfáltico que conformará la superficie de
rodadura de las pistas y áreas de estacionamiento.
La fracción retenida entre dos tamices sucesivos no podrá ser menor del 4% del total.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
12
% de Vacío = 3 a 5%
Estabilidad = 500 Lbs (mínima)
La piedra o grava triturada deberá ser limpia, compacta y durable, carente de suciedad
u otras materias inconvenientes y deberá tener un desgaste no mayor de 40% a 500
revoluciones al ensayarse por el método AASHTO T-96.
Cuando se utilice grava triturada, no menos de un 50% en peso de las partículas retenidas
en el tamiz Nº 4, deberá tener una cara fracturada como mínimo.
La porción de agregados que pasa la malla Nº 8 se designará como agregado fino y podrá
estar compuesto por arena natural, tamizados de piedra o de una combinación de ambos.
Solamente se podrá usar cerniduras de piedra calcárea cuando se emplee una cantidad
igual de arena natural.
Los agregados finos deberán tener granos limpios, compactos, angulares y de superficie
rugosa, carentes de terrones de arcilla u otras sustancias inconvenientes.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
13
Los tamizados de piedra deberán cumplir las exigencias para agregados minerales
gruesos.
Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables, serán secos y libres
de terrones, y cuando sean ensayados en el laboratorio deberán cumplir las siguientes
exigencias granulométricas:
Nº30 100
Nº80 95 - 100
Nº200 65 - 100
El material bituminoso a emplear será un cemento asfáltico ya sea natural o producto del
petróleo, de penetración 60 - 70 y que cumpla las exigencias para asfalto.
Las fuentes de origen de los agregados y relleno mineral deberán ser aprobadas por el
Ingeniero supervisor antes de proceder a la entrega de dichos materiales.
7.4.0 Construcción
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
14
Los camiones para el transporte de mezclas bituminosas, deberán contar con tolvas
herméticas, limpias y lisas, de metal, que hayan sido cubiertas por una pequeña cantidad
de agua jabonosa, fuel oil, rebajado, aceite de parafina o solución de cal, para evitar que
la mezcla se adhiera a las cajas.
Cada carga de mezcla se cubrirá con formas u otro material adecuado, de tamaño
suficiente para proteger la mezcla contra las inclemencias del tiempo. Todo camión que
produzca una segregación excesiva de material, debido a su suspensión elástica u otros
factores que contribuyen a ello, que acuse pérdidas de aceite en cantidades perjudiciales
o que produzca demoras indebidas, será retirado del trabajo hasta que haya sido
corregido el defecto señalado.
Cuando fuere necesario para lograr que el camión entregue la mezcla con la temperatura
especificada, la tolva será aislada para poder obtener la temperatura de trabajo de la
mezcla y todas sus capas deberán asegurarse firmemente.
El conjunto será ajustable para permitir la obtención de la forma del perfil tipo de obra
fijado, y será diseñado y operado de tal manera que se pueda colocar el espesor
especificado.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
15
Los agregados deberán ser calentados a la temperatura más baja posible que al
combinarse con el asfalto produzca una mezcla con una temperatura entre 107E C y 176E
C. Dicha temperatura no podrá ser menor a la exigida para obtener una impregnación
total y una distribución uniforme de los agregados.
El tiempo total de mezclado se determinará por el método del pesaje, usando la fórmula
siguiente:
C
T = ---
P
donde:
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
16
La mezcla será transportada desde la planta mezcladora hasta su punto de uso, por medio
de vehículos adecuados. No se admitirá la entrega de mezcla a una hora avanzada, que
pueda impedir la colocación y compactación de la mezcla con suficiente luz diurna,
excepto cuando se hayan previsto medios adecuados de iluminación.
Para evitar la adhesión de la mezcla a las ruedas del rodillo, éstas serán mantenidas
húmedas, pero no se permitirá un exceso de agua.
En la formación de juntas se tomarán las medidas necesarias para que exista una
adecuada ligazón con la nueva superficie en todo el espesor de la capa. No se colocará
mezcla sobre material previamente compactado, a menos que el borde haya sido cortado
formando caras verticales.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
17
La obra terminada no podrá variar del espesor indicado en los planos en más de 1/4 de
pulgada.
La colocación de material medido en peso por metro cuadrado no podrá variar de más
de un 10% del régimen fijado.
Las áreas de una obra recién terminada serán protegidas contra toda clase de tránsito
hasta que la mezcla se haya endurecido convenientemente por enfriamiento. En ningún
caso, la obra será habilitada al tránsito antes de 6 horas después de la terminación del
pavimento.
7.5.0 Controles
Los valores de estabilidad y fluencia a ser exigidos serán los determinados en el dosaje
de la mezcla. Para los ensayos de estabilidad y fluencia, deberán ser moldeados en el
propio local de la planta 3 ensayos de prueba por un mínimo de dos veces al día.
Este control deberá ser hecho con el auxilio de dos reglas, una de 3.0 m y otra de 0.90
m colocadas en ángulo recto y paralelamente al eje de la pista respectivamente.
8.1.0 Descripción
Este trabajo se refiere a veredas de concreto simple construidas sobre las capas de
subrasante y base granular conformadas de acuerdo con las presentes especificaciones
y diseños registrados en los planos.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
18
8.2.0 Diseño
8.2.1 Subrasante
8.2.2 Base
La capa de base será colocada cuando así lo indiquen los planos sobre la subrasante
aprobada y debajo de la losa de concreto. Tendrá un espesor mínimo de 8" (0.20 m) y
estará constituida por materiales granulares según lo estipulado en el ítem 5.0.0 de las
presentes especificaciones, quedando limitado el tamaño máximo a 1". El CBR mínimo
en este caso es de 30.
8.2.3 Losa
Será de concreto simple de cemento Portland tipo I con una resistencia a la compresión
a los 28 días de f'c = 175 Kg/cm2. El asentamiento (slump) medido con el cono de
Abrams será de 4 a 6 pulg.
8.2.4 Juntas
Se eliminará del terreno el material necesario de manera que la subrasante una vez
terminada quede por debajo del nivel de vereda en el espesor indicado en los planos.
8.3.2 Encofrados
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
19
La madera deberá estar cepillada y deberá ser reemplazada cada vez que se necesite para
garantizar un acabado adecuado.
8.3.3 Construcción
El agregado del concreto tendrá piedras con tamaño máximo de 1 ½"' La suma de los
porcentajes de pizarra, carbón, grumos de arcilla, fragmentos blandos y otras sustancias
perjudiciales no deberá exceder del 5% en peso. Se desechará el agregado que presente
contenido de materia orgánica.
Las losas de concreto deberán vaciarse de tal forma que presenten una superficie
uniforme, nivelada y compacta. Durante el vaciado se consolidará adecuadamente el
concreto por medio de un apisonado.
8.3.4 Curado
El concreto será cubierto con dos capas de arpillería húmeda, materiales del algodón
líquido formador de membrana que cumpla la especificación ASTM 309 o cualquier otro
material de alta calidad absortiva, aprobado por el ingeniero supervisor, tan pronto como
sea posible y sin dañar los acabados..
8.3.5 Juntas
Una junta de contracción podrá ser reemplazada por una junta de construcción por
razones de vaciado.
Las juntas de construcción se emplearán en los casos que debe interrumpirse el trabajo
y para los empalmes con veredas existentes que tengan el mismo alineamiento.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
20
9.0.0 Sardineles
9.1.0 General
9.2.0 Encofrado
9.3.0 Construcción
Los sardineles se construirán dándoles la forma y dimensiones que indican los planos.
El curado del concreto se iniciará tan pronto sea posible, de igual forma que lo estipulado
para las veredas de concreto.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
3.- Especificaciones Técnicas para la Construcción de los Pavimentos
Rígidos de Concreto.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS DE CONCRETO
Índice
1.0.0 Generalidades
2.0.0 Trabajos Preliminares
2.1.0 Limpieza del Terreno
2.2.0 Replanteo
3.0.0 Movimientos de Tierras
3.1.0 Cortes
3.2.0 Rellenos
3.2.1 Materiales
3.2.2 Colocación de los Materiales
3.2.3 Compactación
3.2.4 Controles
4.0.0 Pavimento de Concreto
4.1.0 Subrasante
4.1.1 Descripción
4.1.2 Requisitos Generales
4.1.3 Preparación de la Subrasante
4.1.4 Controles
4.1.5 Tolerancias Geométricas
4.2.0 Base Granular
4.2.1 Descripción
4.2.2 Materiales
4.2.3 Preparación de la Base
4.2.4 Controles
4.2.5 Tolerancias Geométricas
4.3.0 Losas de Concreto
4.3.1 Descripción
4.3.2 Materiales
4.3.3 Dosificación y Mezclado
4.3.4 Preparación
4.3.5 Vaciado y Acabado del Concreto
4.3.6 Curado
4.3.7 Desencofrado
4.3.8 Selladura de Juntas
4.3.9 Apertura al Tráfico
4.3.10 Protección
4.3.11 Inspección Final, Aceptación y Tolerancia
4.3.12 Controles
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
PAVIMENTOS RÍGIDOS DE CONCRETO
1.0.0 Generalidades
Las presentes especificaciones incluyen todos los trabajos requeridos para la correcta
construcción de los pavimentos rígidos de concreto proyectados dentro del local de la
institución educativa.
Este ítem se refiere a los trabajos de limpieza y preparación del terreno y comprende el
retiro de toda obstrucción que hubiera hasta 0.25 m por debajo del nivel de la rasante.
2.2.0 Replanteo
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno en forma precisa, las medidas,
niveles y ubicación de todos los elementos que existen en el plano de pavimentación, así
como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.
3.1.0 Cortes
Los cortes se ejecutarán con cualquier tipo de equipo que permita la excavación o
desplazamiento del material teniéndose la precaución de no remover ni aflojar el material
ubicado por debajo de la cota final del corte.
3.2.0 Rellenos
3.2.1 Materiales
Los materiales a utilizar para la ejecución de rellenos que sean requeridos deberán ser
de tipo granular y estarán constituidos de preferencia por grava arenosa o arena gravosa,
bien o mal graduada, limpia o ligeramente limosa o ligeramente arcillosa, la cual deberá
ser sana y libre de desmonte, materia orgánica u otros elementos deletéreos.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
3
Pueden utilizarse los materiales provenientes de los cortes que satisfagan los requisitos
indicados.
3.2.3 Compactación
Una vez colocada una capa de material, deberá compactarse hasta alcanzar una densidad
relativa mayor o igual que la correspondiente al 95% de la máxima densidad seca del
ensayo Proctor Modificado (NTP 339.141). Para la compactación se procurará usar
rodillos vibratorios y/o rodillos neumáticos.
Para alcanzar el porcentaje mínimo requerido para la superficie del terreno arcillosa al
nivel de corte, es posible considerar un mejoramiento consistente en la adición de 0.10
m de grava arenosa, la cual deberá escarificarse y humedecerse conjuntamente con la
subrasante arcillosa y luego, compactarse.
3.2.4 Controles
Para los controles se empleará el método del Cono de Arena o cualquier otro aprobado
por el Ingeniero Supervisor.
El grado de compactación tolerable será de 90%, siempre que la media aritmética de cada
3 puntos sea mayor que 95% de la máxima densidad seca del laboratorio (NTP 339.141).
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
4
El pavimento de concreto estará formado por las siguientes capas: subrasante, relleno (de
ser el caso), base granular y losas de concreto.
4.1.0 Subrasante
4.1.1 Descripción
Se eliminarán las obstrucciones, materia orgánica, y todo relleno con desmonte y basura
que se encuentre en la superficie. Los huecos resultantes, así como los agujeros o depre-
siones existentes, se rellenarán con materiales pertenecientes a los grupos A-1 (gravas),
A-2 (gravas con arena) y A-3 (arena), siempre y cuando se compacten al 95% de la
máxima densidad seca obtenida según NTP 339.141 (Proctor Modificado).
Para alcanzar el porcentaje mínimo requerido para la superficie del terreno arcillosa al
nivel de corte, es posible considerar un mejoramiento consistente en la adición de 0.10
m de grava arenosa, la cual deberá escarificarse y humedecerse conjuntamente con la
subrasante arcillosa y luego, compactarse.
4.1.4 Controles
Se harán pruebas de densidad de campo para controlar la densidad de esta capa. Estos
controles se harán a razón de uno cada 250 m2 cuidando de distribuirlos convenientemen-
te.
Se empleará el método del Cono de Arena o cualquier otro aprobado por el Ingeniero
Supervisor.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
5
El grado de compactación tolerable será de 93%, siempre que la media aritmética de cada
3 puntos sea mayor que 95% de la máxima densidad seca del laboratorio.
4.2.1 Descripción
Bajo este ítem se comprende el material selecto que se colocará entre la subrasante y las
losas de concreto.
4.2.2 Materiales
La porción del material retenido en la malla Nº 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por la malla Nº 4 será llamada agregado fino.
Los materiales de tamaño excesivo que se hayan encontrado en canteras de las cuales se
obtiene el material para la base, serán retirados por tamizado o serán triturado hasta
obtener el tamaño requerido, según elija el Contratista.
El contenido de sales solubles totales del material no deberá exceder de 5,000 p.p.m. y
el contenido de sulfatos solubles no debe exceder 1,000 p.p.m.
EL CBR (Relación Soporte California, NTP 339.145) de la base deberá ser superior a
80%.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
6
_____________________________________________________________
Malla Porcentaje en peso que pasa
(abertura cuadrada)
_____________________________________________________________
Gradación Gradación Gradación Gradación
A B C D
_____________________________________________________________
2 pulg 100 100 - -
1 pulg - 79-95 100 100
3/8 pulg 30-65 40-75 50-85 60-100
Nº 4 (4.76 mm) 25-55 30-60 35-65 50-85
Nº 10 (2.00 mm) 15-40 20-45 25-50 40-70
Nº 40 (0.42 mm) 8-20 15-30 15-30 25-45
Nº 200 (0.074 mm) 2-8 5-15 5-15 8-15
____________________________________________________________
La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una gradación
uniforme de grueso a fino. La fracción del material que pase por la malla Nº 200 no debe
exceder de ½, y en ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa la malla Nº 40.
La fracción del material de base granular que pasa la malla Nº 40 debe tener un índice
de plasticidad inferior o igual a 4 de acuerdo a lo estipulado en la Norma Técnica CE010:
Pavimentos Urbanos.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
7
La compactación podrá efectuarse en una o dos capas dependiendo del tipo de rodillo a
utilizar.
4.2.4 Controles
Se harán pruebas de densidad de campo para controlar la densidad de esta capa. Estos
controles se harán cada 250 m2 de área por capa. Se empleará el método del Cono de are-
na, el volúmetro o cualquier otro aprobado por el Ingeniero Supervisor.
4.3.1 Descripción
4.3.2 Materiales
Los materiales a utilizar en la elaboración del concreto del pavimento deberán ser
previamente ensayados por laboratorios oficiales u oficializados y aprobados por el
Ingeniero Supervisor de la obra.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
8
La base para aprobar las fuentes de aprovisionamiento estará dada por la capacidad para
producir concreto en la cantidad y calidad requeridas.
a) Cemento
El cemento deberá ser almacenado y manipulado en forma que esté en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser
inspeccionado o identificado. Los lotes de cemento deben ser usados en el mismo orden
en que son recibidos.
No podrá usarse ningún cemento que se torne aglutinado, forme terrones o que se haya
deteriorado de alguna otra manera.
b) Agua
El agua que se empleará en el cemento será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceites, ácidos, álcalis, sales y materiales orgánicos. Si el agua
es de calidad cuestionable, se someterá a la prueba de AASHTO Método T-26.
c) Agregados
El agregado fino será una arena lavada, limpia que tenga granos sin revestir, resistentes
y fuertes, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, ácidos, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas. Será
convenientemente graduado conforme a los siguientes límites:
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
9
El agregado grueso deberá ser grava o piedra caliza triturada o rota, de grano completo
y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
Los agregados gruesos serán provistos de por lo menos dos tamaños, con separación en
la malla de 1".
Todos los agregados serán almacenados en forma tal que se impida que los diferentes
tamaños se mezclen unos con otros o que se mezclen con la tierra u otras sustancias
extrañas.
d) Aditivos
No obstante el empleo de cualquier producto, así como la proporción del mismo, deberá
ser previamente aprobado por el Ingeniero Supervisor. Es recomendable permitir el uso
de dispersantes de cemento para aumentar la trabajabilidad del concreto y reducir el
contenido de agua en la mezcla. No se permitirá el uso de cloruro de calcio o de
productos que lo contengan.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
10
Cuando se use material premoldeado para juntas de expansión o dilatación, éste deberá
cumplir con los requisitos de las normativas vigentes.
Deberá tener suficiente compresibilidad para que sin fluir hacia el exterior, permita la
libre dilatación de las losas y capacidad para recuperar la mayor parte de su volumen
inicial al descomprimirse. No debe absorber el agua del concreto fresco y ser suficiente-
mente impermeable para impedir la penetración del agua al exterior.
Debe ser imputrescible y no deteriorarse con la edad, ni hacerse quebradizo a causa del
frío.
El material usado para sello de juntas deberá ser de fácil colocación y buena adherencia
con el concreto, inalterable al calor y tendencia reducida para que durante el verano, no
salga por los bordes laterales ni por encima de la junta, ni se infiltre por ella. No debe ser
frágil a baja temperatura ni tan rígido que no pueda amoldarse a los movimientos de
contracción y dilatación de las losas. Es recomendable que sea del tipo vertido en
caliente a base de caucho para juntas de concreto.
El material para el curado deberá asegurar una perfecta conservación del concreto,
formando una película continua sobre la superficie del mismo que impida la evaporación
del agua durante su fraguado y primer endurecimiento y que permanezca intacta durante
tres días al menos, después de su aplicación, salvo aprobación del Ingeniero Supervisor.
La arpillería (de utilizarse) será hecha de yute, y al momento de ser usada estará en
buenas condiciones, libre de agujeros, suciedades, arcillas o cualquier otra sustancia que
interfiera con su calidad absorbente. No contendrá sustancias que produzcan efectos
nocivos sobre el concreto, debiéndose absorber rápidamente cuando sea regada o
remojada; su peso no será menor de 240 gr/m², cuando esté seca y limpia. Se podrán usar
otras láminas impermeables o líquidos formadores de membranas, siempre que cumplan
con las especificaciones AASHTO M-73 M-139 o ASTM C-171, C-309, previa
aprobación del Ingeniero Supervisor.
a) Dosificación
No es posible fijar una dosificación óptima ya que las proporciones idóneas varían en
función de la calidad y características tanto del cemento como de los agregados. Por
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
11
b) Consistencia
d) Comprobación
En todo caso, la dosificación elegida deberá ser capaz de proporcionar un concreto que
posea las cualidades mínimas de consistencia y resistencia exigidas. Para confirmar este
extremo, antes de iniciarse las obras se preparará, con dicha dosificación, un Concreto
de Prueba, determinándose su asentamiento en el cono de Abrams y sus resistencias
características a la flexión (NTP 339.078) y compresión (NTP 339.034) a los 7 y 28 días.
4.3.4 Preparación
La máquina estará equipada con dispositivo automático que permita medir exactamente
la cantidad de agua de amasado.
Tanto el agregado fino como los dos tamaños del agregado grueso y el cemento se
pesarán por separado. La precisión de las pesadas será de l.2% para los agregados y del
1% para el cemento.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
12
Las concreteras usadas al pie de la obra serán del tipo tambor, capaces de mezclar los
agregados, el cemento y el agua en una masa totalmente uniforme, dentro del período de
mezclado de un minuto contado después que todos los materiales estén colocados en el
tambor. En cada mezclado el tambor girará a la velocidad de diseño, la que no deberá ser
menor de catorce (14) ni mayor de veinte (20) revoluciones por minuto.
El agua no se debe echar en el tambor antes de entrar parte de los agregados sino
conjuntamente con los mismos.
La descarga de toda el agua en el tambor, debe terminar dentro de diez (10) segundos
después que los agregados se hayan colocado en el tambor. El interior del tambor no
debe tener concreto endurecido, debiendo eliminarse los restos excedentes o parcialmen-
te fraguados. El concreto deberá ser mezclado en cantidades suficientes para su uso
inmediato. La concretera no deberá cargarse con un volumen mayor que el recomendado
por el fabricante.
La concretera deberá contar con una placa del fabricante indicando su capacidad y
revoluciones por minuto del tambor. No se permitirá el empleo de concretera con
conductos de distribución sin aprobación del Ingeniero Supervisor.
c) Remezclado
d) Transporte
El concreto deberá ser transportado al lugar de colocación tan pronto como sea posible,
por métodos que impidan o prevengan toda segregación, evaporación de agua o intro-
ducción de cuerpos extraños en la masa.
Como norma general, desde que se termine de preparar el concreto hasta el momento de
su puesta en obra y compactación, no deberá transcurrir más de una hora.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
13
a) Encofrado
Como norma general, los encofrados estarán constituidos por perfiles metálicos de alma
fuerte unidos entre sí sólidamente de manera que permitan el paso de las máquinas sobre
ellos sin deformarse. Solo en lugares especiales del trazado, podrán ser de madera.
Los encofrados reposarán en toda su longitud sobre una cama resistente, preferiblemente
a base de arena con un espesor adecuado.
Se fijarán estacas de fierro (clavijas) separadas a no más de 1 m. para impedir que puedan
moverse tanto lateral como verticalmente.
La cara interior del encofrado aparecerá siempre limpia, sin restos de concreto adheridas
a ella y antes de proceder a la puesta en obra del concreto, se recubrirá dicha cara con un
producto antiadherente no perjudicial para el concreto.
b) Vertido y Compactación
El concreto será colocado sobre la base aprobada y preparada de acuerdo con las
especificaciones, con el menor manipuleo posible. Será consolidado enteramente a lo
largo de las caras de los encofrados mediante un vibrador, con el objeto de evitar
cangrejeras.
No deberá colocarse concreto alrededor de los buzones, cajas de luz, canaletas u otras
obras de arte hasta que éstos hayan sido llevados a la pendiente y alineamientos exigidos
y se haya aplicado a su alrededor el material usado para el relleno de las juntas de
expansión.
No se permitirá el tránsito del personal sobre el concreto fresco, debiendo disponer para
tal fin de pasarelas.
El concreto adyacente a las juntas será compactado con un vibrador que trabajará a
ambos lados y a todo lo largo de los mismos.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
14
c) Acabado
Finalmente se realizará la última fase del acabado mediante el arrastre sobre la losa de
bandas de material especial (goma, lonas arpilleras, etc.), para conseguir la total
desaparición del brillo del agua y dotar a la superficie del pavimento de una textura
conveniente (rugosa). Terminadas las operaciones indicadas, y cuando el concreto esté
todavía fresco, se acabarán cuidadosamente los bordes de la losa, redondeando las aristas
mediante una llana de forma especial con unos 0.015 m de radio.
Se eliminarán los fragmentos sueltos y se harán desaparecer las marcas dejadas por las
herramientas, debiendo quedar todos los bordes perfectamente lisos y alineados.
4.3.6 Curado
El concreto será cubierto con dos capas de arpillería húmeda, materiales del algodón
líquido formador de membrana que cumpla la especificación ASTM 309 o cualquier otro
material de alta calidad absortiva, aprobado por el Ingeniero Supervisor, tan pronto como
sea posible y sin dañar los acabados.
4.3.7 Desencofrado
Después del período de curado y antes de que el pavimento sea abierto al tránsito se
deberán sellar todas las juntas, debiendo para ello limpiarse enérgicamente y con cuidado
el fondo y los bordes de las ranuras, utilizando un cepillo de púas metálicas y dando una
pasada final, si es necesario, con aire comprimido. Finalizada esta operación se pintarán
los bordes con un producto adecuado para mejorar la adherencia.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
15
El pavimento quedará cerrado a cualquier transito hasta que haya alcanzado una
resistencia característica en compresión no inferior al 80% de la exigida a los 28 días.
4.3.10 Protección
El contratista de la obra tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas
contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas.
Las losas que contengan excesivas rajaduras, astilladuras u otros defectos, deberán
eliminarse y reponerse, de acuerdo con las directivas que dé el Ingeniero Supervisor,
quién se reserva el derecho de rechazar todo el paño de pavimento que no esté en buenas
condiciones. Todas las reparaciones y/o revaciado de paños defectuosos se hará por
cuenta del Contratista.
El espesor del pavimento será determinado por cuenta del Contratista, debiendo el
Ingeniero Supervisor rechazar todo pavimento cuyo espesor sea mayor o menor en ½"
al espesor indicado en los planos. Tales pavimentos serán removidos y rehechos por
cuenta del Contratista.
4.3.12 Controles
a) Control de Resistencia
Notación:
f'c= Esfuerzo de rotura en compresión de la probeta estándar de 6" de diámetro por 12"
de alto, medido a los 28 días.
Las probetas deberán ser identificadas con una clave, de manera que llevando el registro
de ellas se pueda establecer el día de su obtención y la carga de rotura que de ellas se
espera.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
16
Las probetas serán sometidas a rotura por compresión a los 28 días de haber sido
obtenidas. Si uno de los cilindros de una prueba (3 probetas) manifestara que ha habido
falla en el muestreo, moldeo o prueba, éste podrá ser rechazado y promediarse los dos
testigos remanentes.
El promedio de tres pruebas consecutivas deberá ser igual o superior al f'c especificado
y ningún cilindro deberá tener una resistencia menor que 35 Kg/cm² por debajo del f'c
especificado; en caso contrario el concreto será rechazado y el Ingeniero podrá ordenar
el retiro de la zona del concreto de baja calidad, y su demolición, lo cual será por cuenta
del Contratista.
b) Otras Pruebas
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ANEXOS
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
1.- Ensayos de Prospección Geofísica por los Métodos de Refracción
Sísmica, MASW 1D, Cociente Espectral H/V, Tomografía Eléctrica y
Sondaje Eléctrico Vertical.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
ENSAYOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA POR LOS MÉTODOS
DE “REFRACCIÓN SÍSMICA, MASW1D, COCIENTE
ESPECTRAL H/V, TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA Y SONDAJE
ELÉCTRICO VERTICAL”
F&A_MYM_GF-062-2022
CONTROL DE REVISIONES
Índice
1. Introducción ......................................................................................................................... 6
2. Objetivos .............................................................................................................................. 6
3. Alcances ............................................................................................................................... 6
4. Normas de aplicación............................................................................................................. 7
5. Ubicación general de la zona de estudio ................................................................................. 7
6. Programa de investigación geofísica ....................................................................................... 8
6.1. Refracción sísmica ......................................................................................................... 8
6.2. MASW-1D ..................................................................................................................... 8
6.3. Cociente Espectral H/V .................................................................................................. 8
6.4. Tomografía Eléctrica ...................................................................................................... 8
6.5. Sondaje Eléctrico Vertical ............................................................................................... 9
7. Métodos de exploración geofísica ........................................................................................... 9
7.1. Principio del Método de Refracción Sísmica ..................................................................... 9
7.2. Principio del Método de Sísmica Activa (MASW1D)..........................................................10
7.3. Principio del Método de Cociente Espectral (H/V) ...........................................................11
7.4. Principio del ensayo de Tomografía Eléctrica ..................................................................12
7.4.1. Consideraciones de la Tomografía Eléctrica ............................................................14
7.5. Principio del Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) ..................................................................15
7.6. Consideraciones de Resistividad Eléctrica .......................................................................17
8. Equipo de medición ..............................................................................................................19
8.1. Equipo Utilizado para los Ensayos de Sísmica Refracción y MASW1D ...............................19
8.2. Equipo utilizado para el ensayo de cociente espectral (H/V) ............................................20
8.3. Equipo utilizado para el ensayo de Tomografía Eléctrica y Sondaje Eléctrico Vertical .........21
9. Parámetros de Adquisición ....................................................................................................21
10. Procedimiento de trabajo de campo...................................................................................23
10.1. Levantamiento de Refracción Sísmica, MASW-1D y Cociente Espectral (H/V) ....................23
10.2. Criterio de procesamiento .............................................................................................24
10.2.1. Análisis de registro y calificación de datos ..............................................................24
10.2.2. Procesamiento de Datos .......................................................................................25
11. Presentación e interpretación de resultados .......................................................................26
11.1. Refracción Sísmica........................................................................................................26
11.2. Sísmica Activa (MASW1D) .............................................................................................27
11.3. Ensayo de Cociente Espectral (H/V) ...............................................................................28
11.4. Ensayo de Tomografía Eléctrica .....................................................................................28
11.5. Ensayo de Sondaje Eléctrico Vertical ..............................................................................29
12. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................30
13. Referencias bibliografías ...................................................................................................33
14. Anexos ............................................................................................................................34
Este documento es propiedad de F&A GEOINGENERIA. desarrollado para su Cliente, prohibida su reproducción
total o parcial sin autorización. Las copias digitales en archivos nativos son no controladas.
FYA-MYM-GF-062-22 F.A: 26-07-2022 Versión A
Resumen ejecutivo
El presente estudio forma parte del programa de investigaciones que viene realizando la Empresa
M&M CONSULTORES S.R.L., para el Proyecto “M5397A – I.E. Jorge Basadre Grohman”.
El ensayo geofísico, por los métodos de Refracción Sísmica, MASW1D, Cociente Espectral (H/V),
Tomografía Eléctrica y Sondaje Eléctrico Vertical, consistieron en realizar tendidos a lo largo del área
de interés (Ver Plano de Ubicación en el Anexo A), ubicándolos en el terreno debidamente según el
plano brindado por la empresa contratante, además de estar señalizados y delimitados parcialmente
en campo. Se localizaron los puntos en el terreno con ayuda del encargado del proyecto presente
durante la adquisición de datos sísmicos.
Dentro de las recomendaciones, se debe tener en cuenta que, para determinar la capacidad de
compactación de los materiales en profundidad en el área de investigación, y cuantificar con mayor
precisión se debe realizar ensayos directos como perforación y/o calicatas.
1. Introducción
Los ensayos de Refracción Sísmica, MASW1D, Cociente Espectral (H/V), Tomografía Eléctrica y
Sondaje Eléctrico Vertical se llevaron a cabo como parte de un estudio efectuado por la empresa
M&M CONSULTORES S.R.L, para el Proyecto “M5397A – I.E. Jorge Basadre Grohman”.
2. Objetivos
El presente documento tiene por objetivo como parte del proyecto “M5397A – I.E. Jorge Basadre
Grohman”, lo siguiente:
3. Alcances
El alcance del presente documento es presentar los resultados obtenidos de los ensayos sísmicos de
Refracción Sísmica, MASW1D; además de los parámetros físicos del suelo como la velocidad de
compresión (Vp) y corte (Vs) que permitirán obtener los espesores y delimitar la estratigrafía del terreno,
tomando en consideración las recomendaciones de la Norma ASTM D5777-1995 Standard Guide for
Using the Seismic Refraction Method Subsurface Investigation; aplicado a las condiciones geográficas
de sitio. A su vez, con el método de Tomografía Eléctrica se logra obtener las propiedades eléctricas de
los materiales del subsuelo, utilizando el método de resistividad de corriente continua, para luego, tras
su correspondiente interpretación, estimar la profundidad, el espesor, los vacíos y la resistividad de las
capas del subsuelo. Finalmente, mediante el método de Sondaje Eléctrico Vertical, se busca obtener los
espesores y delimitar la estratigrafía del terreno en función a la Resistividad Aparente del terreno,
tomando en consideración las recomendaciones de la Norma -ASTM G 5795 Standard Test Method for
Field Measurement of Soil Resistivity Using the Wenner Four – Electrode Method for Subsurface
investigation; aplicado a las condiciones geográficas de sitio.
4. Normas de aplicación
ASTM D5777-1995 Standard Guide for Using the Seismic Refraction Method Subsurface
Investigation.
NTP E.030 Diseño Sismorresistente.
ASTM G 5795 Standard Test Method for Field Measurement of Soil Resistivity Using
the Wenner Four – Electrode Method for Subsurface investigation, USA.
ASTM D 6431-18 Standard Guide for Using the Direct Current Resistivity Method for
Subsurface Site Characterization
Zona de estudio
6.2. MASW-1D
CODIGO
NORTE ESTE
MASW-01 8674522.0 274954.4
CODIGO
NORTE ESTE
H/V-01 8674531.0 274941.5
CODIGO
NORTE ESTE
SEV-01 8674524.4 274954.9
SEV-02 8674529.0 274957.9
La onda o fase sísmica P llega a los geófonos pasado un tiempo “ti” denominado Tiempo de Arribo, el
cual va a depender principalmente de la distancia “di “, comprendida entre el punto de disparo y su
recorrido por el subsuelo hasta llegar al geófono.
Sin embargo, este tiempo se ve afectado por las propiedades de elasticidad y densidad del medio por
el cual viaja. Cabe señalar que el Método de Refracción Sísmica está limitado a determinar capas de
velocidades crecientes con las profundidades de investigación.
Una vez establecidos los objetivos de la exploración sísmica y determinado el lugar del levantamiento,
en cada línea sísmica se fijan los intervalos de espaciamiento Fuente-Geófonos (según arreglo de
campo) y Geófono-Geófono, con la finalidad de obtener la mayor precisión en los tiempos de arribo en
cada geófono a partir de la señal sísmica y lograr la profundidad requerida en los objetivos. (Ver Figura
7-1).
El ensayo MASW o Análisis Multicanal de las Ondas Superficiales, se define según la dispersión o el
cambio en velocidad de fase respecto a la frecuencia, la cual es la propiedad fundamental utilizada en
métodos de onda de superficie. La velocidad de onda de corte puede ser derivada invirtiendo la
velocidad de fase dispersiva de las ondas superficiales.
La dispersión de ondas de superficie puede ser significativa en presencia de capas de velocidad, lo cual
es común en ambientes cercanos a la superficie. Existen otros tipos de ondas de superficie (ondas que
se propagan a lo largo de la superficie de la tierra), pero para esta aplicación, se enfoca en las ondas
Rayleigh, también conocidas como “ground roll”. Por ello, el termino onda superficial, cuando se usa
en SASW (Spectral Analysis of Surface Wave), MASW (Multichannel Analisys of Surface Wave) ó MAM
(Micro-Tremor Array Measurement) refiere básicamente a las ondas Rayleigh.
Existen dos maneras en que las ondas superficiales son generadas: Fuentes activas, cuando la energía
es ocasionada intencionalmente en una ubicación específica, registrando los datos en el momento en
que se genera la energía. Asimismo, también existen las fuentes pasivas, o estudios de micro tremores
donde el registro y el movimiento son continuos, la energía ambiental es generada por ruido cultural,
tráfico, fábricas, viento, movimiento ondulatorio, entre otros. (Ver Figura 7-2).
Propuesto por Nakamura (1989), este método ha probado ser útil para la identificación del periodo
predominante de depósitos de suelo, siempre y cuando existan estudios previos de la geología local, así
como sondeos geotécnicos y geofísicos que permitan aplicar otras técnicas en forma paralela.
Este método consiste en la determinación de los espectros de Fourier de las componentes horizontales
y de la vertical de registros de vibraciones ambientales, obtenidos con un velocímetro o un acelerógrafo
triaxial. A partir de ellos se obtiene la razón H/V (cociente espectral), que es considerado por el autor
como la función de transferencia aproximada de los estratos del suelo sobre el basamento (Ver Figura
7-3). Al contarse con dos componentes horizontales, H suele ser considerado como el promedio de los
espectros en el plano horizontal, ya sea la media aritmética o la media geométrica. Las vibraciones
ambientales (o ruido como lo denominan algunos autores) tienen dos orígenes: natural y humano.
Es un método económico, rápido, in-situ y no invasivo, el cual propone estimar el período fundamental
y, en algunos casos, una buena aproximación del factor de amplificación de depósitos de suelos blandos
a partir de mediciones de ruido ambiental en las componentes vertical y horizontal, en la superficie.
Esta técnica utiliza la amplitud del espectro de Fourier entre las componentes horizontales (N-S, E-O) y
la vertical (Z); a partir de ellos se obtiene el cociente espectral (H/V), el mismo que permite identificar
la frecuencia predominante (F0) y en algunos casos la amplificación relativa (A0). Según la literatura
geotécnica, las F0 altas corresponderían a una respuesta sísmica de suelos rígidos; mientras que las F0
bajas, a suelos blandos o poco compactados. Mientras tanto, la amplificación A0 (en veces) depende
del espesor de los estratos que vibran a una determinada frecuencia. Asimismo, un buen resultado
dependerá del buen contraste de impedancia (relación de velocidades y densidades) entre una capa
encima y de capas subyacentes.
La Tomografía Eléctrica o ERT (Electrical Resistivity Tomography), es una técnica geofísica para el
estudio del subsuelo que consiste en determinar la distribución de la resistividad dentro de un ámbito
espacial limitado, a partir de un número muy elevado de mediciones realizadas desde la superficie del
terreno. Las profundidades de penetración de los métodos eléctricos están directamente relacionadas
con la configuración geométrica de la adquisición, número y separación de los electrodos y depende de
la resistividad del medio (Ver Figura 7-4).
Este método, se utiliza para conocer la variación lateral de una formación geológica, la distribución de
una pluma de contaminación, oquedades, contactos verticales, etc., debido a la variedad de arreglos a
utilizar en función a la aplicación, existen diferentes configuraciones, siendo las más utilizadas Wenner
y Schlumberger (Ver Figura 7-5). También tenemos la denominada configuración Wenner-
Schlumberger, siendo su variación principal la disposición de electrodos y las distancias entre cada uno
de ellos.
El arreglo Polo – Dipolo, consta de cuatro electrodos alineados agrupados, en este dispositivo, el
electrodo B se lleva a gran distancia (teóricamente en el infinito), de los otros tres electrodos (Figura 7-
6). Dos Dipolos denominados potenciales y uno de corriente; la distancia que los separa se conoce como
“a”, y la profundidad van dando los submúltiplos “n”, siendo un numero entero. Donde “a” es el espacio
entre dipolos y “n” los múltiplos enteros de a.
En particular, cuando se induce corriente eléctrica en el terreno, ésta se puede propagar de tres maneras
a través del subsuelo: conducción dieléctrica (asociada a materiales muy poco conductivos o aislantes),
conducción electrónica (asociada a materiales con electrones libres; los metales) y conducción
electrolítica (asociada al movimiento de los iones presentes en el fluido intersticial del terreno). La
conducción electrolítica es el modo de propagación más importante, y en el que se basa los métodos
de resistividad.
En un semi espacio homogéneo e isótropo de resistividad ρ, y sometido a una intensidad I, el valor del
potencial V de un punto situado a una distancia r con respecto a un electrodo puntual es:
𝑰𝝆
𝑽=
𝟐𝝅𝒓
Partiendo de la expresión anterior, para una disposición electródica como la mostrada en la Figura N°
6, el potencial medido por los electrodos de medida M y N será.
𝑰𝝆 𝟏 𝟏 𝑰𝝆 𝟏 𝟏
𝑽𝑴 = [ − ] ; 𝑽𝑵 = [ − ]
𝟐𝝅 𝑨𝑴 𝑩𝑴 𝟐𝝅 𝑨𝑴 𝑩𝑴
Despejando ρ, se obtendrá el valor de la resistividad para el punto medio del dispositivo. La resistividad
no es más que una medida de la dificultad que la corriente eléctrica encuentra a su paso por un material
determinado.
∆𝑽
𝝆𝒂 = 𝑲
𝑰
La conducción electrolítica es el modo de propagación más importante, y en el que se basa los métodos
de resistividad. El factor geométrico del dispositivo en este caso es:
𝟐𝝅 ∗ 𝒏𝒂(𝒏𝒂 + 𝒂)
𝑮=
𝒂
Cuando a<b este dispositivo es equivalente al Semi Schlumberger. Una variación del dispositivo Polo –
Dipolo se obtiene moviendo uno de los electrodos de potencial, por ejemplo, B, a un punto distante
(Teóricamente al infinito), en este caso el factor geométrico coincide con la expresión del dispositivo
Wenner, por lo que también recibe el nombre de Dispositivo Half-Wenner (Gasulla 1999).Para el caso
particular de la configuración, el valor de K será de:
𝑲 = 𝟐𝝅 ∗ 𝒏𝒂
El sondaje eléctrico vertical, es una técnica geofísica para el estudio del subsuelo que consiste en
determinar la distribución de la resistividad dentro de un ámbito espacial limitado, a partir de un número
muy elevado de mediciones realizadas desde la superficie del terreno. Las profundidades de penetración
de los métodos eléctricos están directamente relacionadas con la configuración geométrica de la
adquisición, número y separación de los electrodos y depende de la resistividad del medio.
Este método, se utiliza para conocer la variación lateral de una formación geológica, la distribución de
una pluma de contaminación, oquedades, contactos verticales, etc., debido a la variedad de arreglos a
utilizar en función a la aplicación, existen diferentes configuraciones, siendo las más utilizadas Wenner
y Schlumberger (Ver Figura 7-8). También tenemos la denominada configuración Wenner-
Schlumberger, siendo su variación principal la disposición de electrodos y las distancias entre cada uno
de ellos.
Para este estudio se realizó el arreglo de los cuatro puntos de tipo Wenner, el cual presenta buena
resolución vertical y pobre profundidad de penetración. El método obtiene la resistividad del suelo para
capas superficiales sin enterrar los electrodos a dichas profundidades, no es necesario un equipo
pesado para realizar las medidas y los resultados no son afectados por la resistencia de
los electrodos auxiliares o los huecos creados para hincarlos en el terreno. El método consiste en
enterrar pequeños electrodos tipo varilla, en cuatro huecos en el suelo, a una profundidad “a”
cómo se ilustra en la Figura 7-9.
a a a
En general, cuando se induce corriente eléctrica en el terreno, ésta se puede propagar de tres maneras
a través del subsuelo: conducción dieléctrica (asociada a materiales muy poco conductivos o aislantes),
conducción electrónica (asociada a materiales con electrones libres; los metales) y conducción
electrolítica (asociada al movimiento de los iones presentes en el fluido intersticial del terreno). La
conducción electrolítica es el modo de propagación más importante, y en el que se basa los métodos
de resistividad.
En un semi espacio homogéneo e isótropo de resistividad ρ, y sometido a una intensidad I, el valor del
potencial V de un punto situado a una distancia r con respecto a un electrodo puntual es:
𝑰𝝆
𝑽=
𝟐𝝅𝒓
De esta ecuación vamos a partir para determinar las configuraciones más empleadas en los trabajos de
Resistividad, como usualmente se inyecta corriente mediante los electrodos A y B, uno de terminal
positivo y el otro negativo. El potencial en un punto tal como M y N, donde se encuentra el electrodo
de medida, viene dado por el teorema de la superposición de los campos eléctricos:
𝑰𝝆 𝟏 𝟏
𝑽𝑴 = [ − ]
𝟐𝝅 𝑨𝑴 𝑩𝑴
𝑰𝝆 𝟏 𝟏
𝑽𝑵 = [ − ]
𝟐𝝅 𝑨𝑵 𝑩𝑵
Y la diferencia de potencial que se leerá con un voltímetro entre los puntos M y N será:
𝑰𝝆 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
∆𝑽 = 𝑽𝑴 − 𝑽𝑵 = [( − )−( − )]
𝟐𝝅 𝑨𝑴 𝑩𝑴 𝑨𝑵 𝑩𝑵
Donde “k” resultara ser una función dependiente del tipo de dispositivo empleado, y viene dado por:
𝟐𝝅
𝒌=
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
[( − )−( − )]
𝑨𝑴 𝑩𝑴 𝑨𝑵 𝑩𝑵
Tomando “a”, como parámetro del dispositivo, el parámetro “k” vendría dado por:
𝟐𝝅
𝑲= = 𝟐𝝅𝒂
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
[ − − + ]
𝒂 𝟐𝒂 𝟐𝒂 𝒂
La conducción electrolítica es el modo de propagación más importante, y en el que se basa los métodos
de resistividad.
Cuando a<b este dispositivo es equivalente al Semi Schlumberger. Una variación del dispositivo Polo –
Dipolo se obtiene moviendo uno de los electrodos de potencial, por ejemplo, B, a un punto distante
(Teóricamente al infinito), en este caso el factor geométrico coincide con la expresión del dispositivo
Wenner, por lo que también recibe el nombre de Dispositivo half-Wenner (Gasulla 1999).
8. Equipo de medición
El equipo que se utilizó para los ensayos de Refracción sísmica y MASW1D fue un sismómetro PASI
GEA24, el cual permite realizar diferentes ensayos y metodologías de adquisición sísmica y registrar los
distintos eventos sísmicos que se realizan en el suelo y/o roca.
En general, la unidad de registro (sismógrafo, ver Figura 8-1) es controlada a través de una
computadora portátil incorporada usando el software GEA24, el cual incluye rutinas de lecturas
interactivas de los primeros arribos de las ondas refractadas, que sirven para optimizar la toma de datos.
Esta opción de lectura permite sumar datos de múltiples impactos, permitiendo mejorar la señal
sísmica/ruido. Con ello se podrá definir mejor los cambios de velocidad en profundidad y así poder
determinar el número de capas para cada estudio en campo. Posterior a este proceso, se inicia en la
oficina matriz (Lima-Perú) el proceso de interpretación.
En general la unidad de registro GEMINI-201 (Figura 8-2) conectada vía USB es controlada a través de
una computadora portátil usando el software PASI Gemini 411, el cual nos permite elegir el tiempo de
adquisición y la frecuencia con la cual se realizará el estudio.
El equipo que se utilizó para este ensayo, fue un resistivímetro de marca SYSCAL PRO, que permite la
medida automática del potencial espontáneo y resistividad del subsuelo con fines de realizar
investigaciones en profundidad (Figura 8-3). A continuación, se detallan los equipos utilizado durante la
etapa de adquisición:
- 01 resistivímetro SYSCAL PRO, con accesorios para las conexiones del dispositivo.
- 01 maleta Multiplexora.
- 24 electrodos Impolarizables para medición de Potencial.
- 02 rollos de Cables de Potencial, con 12 conexiones para los electrodos de potencial.
- 02 rollos de Cable de Corriente de 220m para inducción de Corriente.
- 03 combillas.
- 01 Multitester.
Figura 8-3. Equipo Syscal Pro utilizado para el ensayo de Tomografía Eléctrica y Sondaje Eléctrico
Vertical.
9. Parámetros de Adquisición
El levantamiento sísmico se realizó empleando los siguientes parámetros, tal como se muestra en la
Tabla N° 9.1, Tabla N° 9.2, Tabla N° 9.3, Tabla N° 9.4 y Tabla N° 9.5.
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Configuración de dispositivo Lineal
Longitud de dispositivo 46 m
Intervalo de geófono 2m
Número de geófonos 24 unidades
Tipos de geófono Geófono vertical de 4.5 Hz.
Fuente Sísmica Comba de 16 Lb.
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Activación Interruptor de tiro conectado al puerto del sismógrafo
Intervalo de muestreo 0.25 ms
Longitud de registro 0.50 s
Staking De acuerdo a la calidad de la data.
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Configuración de dispositivo Lineal
Longitud de dispositivo 46 m
Intervalo de geófono 2m
Número de geófonos 24 unidades
Tipos de geófono Geófono vertical de 4.5 Hz.
Fuente Sísmica Comba de 16 Lb.
Activación Interruptor de tiro conectado al puerto del sismógrafo
Intervalo de muestreo 0.5 ms
Longitud de registro 1s
Staking De acuerdo a la calidad de la data.
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Configuración de dispositivo Puntual
Tipo de geófono Triaxial
Tiempo de Muestreo 30 minutos
Rango de Frecuencia 256 Hz
Fuente Sísmica Natural
Activación Manual
Intervalo de muestreo 0.5 ms
Staking De acuerdo a la calidad de la data.
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Configuración de dispositivo Polo- Dipolo
Espaciamiento entre Electrodos 2m
Stacks min/max 8–4
Factor de Calidad 2
Lectura Promedio
Voltaje Asignado
Número de Mediciones por
2
lectura
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Configuración de dispositivo Lineal
Longitud de dispositivo En función a la profundidad a investigar
Intervalo del electrodo (MN) Aproximadamente 1/3 veces la longitud del tendido (AB)
Configuración Electródica Wenner
Tipo de Configuración Tetraelectrodica
Equipo Eléctrico Syscal Pro
Activación Manual
⎯ Instalación de equipos y cables. -Este proceso permite ubicar el equipo, según el número
de tendidos previamente planificado. Asimismo, se procede a instalar los cables sísmicos,
geófonos y los equipos de medición (sismógrafo PASI GEA24, geófono triaxial GEMINI-201 y
Syscal Pro). Cabe señalar que los puntos de adquisición podrán modificarse conforme se
adquiere los datos con la intención de mejorar la adquisición.
⎯ Toma de datos. - El operador del equipo (Sismógrafo PASI GEA24, geófono triaxial GEMINI-
201 y Syscal Pro), define y califica los datos conforme se van adquiriendo, indicando
repeticiones o cambio de fuentes de energía o posición del equipo, según sea conveniente o
necesario para el levantamiento geofísico. Para el caso del geófono triaxial GEMINI-201 se
coloca en una zona donde se pueda adquirir diferentes fuentes de ruido ambiental que sean de
preferencia naturales.
Figura 10-1. Ejemplo de levantamiento (tendido y adquisición de datos) para los ensayos de
Refracción Sísmica y H/V.
El análisis de cada registro se aplica en todos los métodos sísmicos (refracción sísmica, MASW-
1D y cociente espectral H/V), inicialmente en campo y posterior en gabinete; y generalmente
es antes de iniciar el procesamiento.
En este proceso se verifica y analiza cada una de las señales obtenidas en campo, calificando
cada uno de los registros y sus repeticiones a fin de obtener el registro de mejor calidad para
la identificación de fases (P y S).
Para el caso del ensayo de Tomografía Eléctrica, se clasifica la información de las diversas
lecturas, (proceso que se realiza en campo); ya en gabinete se verifica y se obtiene una base
de datos final de acuerdo a los patrones de respuesta. Dicha calificación se hace para dejar
aquellos datos dudosos o anómalos. Este proceso se realiza mediante el programa Prosys II y
RES2DINV.
Se clasifican la información obtenida del ensayo de Sondaje Eléctrico Vertical (proceso que se
realiza en campo); ya en gabinete se verifica y se obtiene una base de datos final de acuerdo
a los patrones de respuesta. Dicha calificación se hace para dejar aquellos datos dudosos o
anómalos. Este proceso se realiza mediante el programa IPI2WIN.
Para la refracción sísmica, se determina el tiempo de arribo de cada geófono y de cada traza.
Para la identificación del tiempo de arribo se utilizó el software Pickwin y en el proceso de
inversión se empleó el software Rayfrac.
Una vez definido el tiempo de arribo para la refracción sísmica y la variación de la velocidad
fase en función al contenido de frecuencia (MASW1D), se procesa a través de ciertas iteraciones
del programa y se obtiene las gráficas de Perfil de Velocidad directa y de corte (Vp y Vs) para
ciertos intervalos de profundidad.
Para el ensayo de cociente espectral (H/V) se realiza un análisis a cada una de las componentes
(H, V y Z) inicialmente en campo y luego en gabinete, todo esto con el fin de discriminar aquella
información que muestre baja calidad, para ello se usó el programa Geopsy.
Para el caso de la Tomografía Eléctrica, una vez definida la base de datos, se procede a procesar
y generar pseudo-secciones de resistividad aparente (ρa en ohm.m), en 2D para la tomografía,
seguidamente se define y califica los datos de Intensidad de corriente y voltaje (miliamperios y
voltios), donde durante este proceso se agrega para capa punto de medida la corrección
topográfica con la necesidad de generar una tabla de datos y hacer uso del software de
procesamiento de imágenes Oasis Montaj 8.3.
Posteriormente, se obtiene la sección de resistividad verdadera, empleando un software
(RES2DINV) de inversión de datos geo eléctricos y aplicando algoritmos matemáticos. Estas
En la información obtenida de los ensayos de Sondaje Eléctrico Vertical, una vez definida la
base de datos, se procede a procesar y generar una curva de resistividad eléctrica aparente (ρa
en ohm.m), seguidamente se define y califica los datos de intensidad de corriente y voltaje
(miliamperios y voltios), donde durante este proceso se agrega para capa punto de medida la
corrección topográfica con la necesidad de generar una tabla de datos y hacer uso del software
de procesamiento de imágenes AutoCAD.
Posteriormente, se obtiene la curva de resistividad eléctrica verdadera, empleando un software
(WINSEV 6) de inversión de datos geoeléctricos y aplicando algoritmos matemáticos. Estas
secciones representan la distribución del parámetro de resistividad en el subsuelo, de acuerdo
a sus propiedades físicas del cual se determinará la potencia de los estratos planteados en el
objetivo del servicio.
Horizonte compuesto probablemente por arena con presencia de grava, medianamente densos a
densos, los cuales presentan velocidades Vp bajas a intermedias que van desde los 651 hasta los
1400 m/s., con un espesor aproximado de 6.5 m a 8.4 m.
Profun. Vs
Tipo de suelo
(m) (m/s)
-1.10 259.0
-2.30 259.0
-3.70 264.0
-5.30 275.0
-7.00 288.0
-8.90 317.0
-11.00 346.0
-13.20 372.0
-15.60 390.0
-18.10 415.0
-20.90 452.0
-23.70 456.0
-26.80 500.0
-30.00 509.0
Taba Nº 11.2: Valores del periodo y frecuencia fundamental para el ensayo H/V-01.
H/V 01
Periodo Fundamental (s) 0.22
• Las velocidades de ondas compresionales (VP) de la sección sísmica LS-01 son las siguientes:
LS-01
Número de Vp Average Espesor Razón de
Capa (m/s) (m) Poisson (v)
Capa 01 300 - 600 1.8 – 3.0 0.30
Capa 02 651- 1400 6.5 – 8.4 0.28
• Se identificó los valores para el periodo y frecuencia fundamental en el ensayo H/V-01 como se
muestra a continuación:
TE-01
Zona
Resistividad (Ω.m)
Zona 01 9 – 16
Zona 02 19 – 90
Zona 03 91 - 182
• Se han realizado tres ensayos SEV’s, donde se define el comportamiento del medio en función de
la resistividad eléctrica, se concluye que:
− ASTM D 6431-18 Standard Guide for Using the Direct Current Resistivity Method for
Subsurface Site Characterization.
− ASTM G 5795A (2017) Standard Test Method for Field Measurement of Soil Resistivity Using
− Cantos F. Jose, (1973, 2da Edición) Tratado de Geofísica Aplicada, V-2.4 pág. 401.
imaging with ten electrode arrays. Revised version for Geophysical Prospecting.
− Park, C.B., R. D. Miller, and J. Xia, Julian M. (1999), Multichannel Analysis of Surface
Waves to Map Bedrock, Kansas Geological Survey, and Lawrence, Kansas, U.S.
− Park, C.B., Xia, J., and Miller, R.D., (1998b), Imaging dispersion curves of surface waves
on multi-channel record: 68th Ann. Internat. Mtg., Soc. Expl. Geophys. Expanded Abstracts,
p. 1377–1380.
− Redpath, B., B. (1973), “Seismic Refraction Exploration for Engineering Site Investigations”,
Explosive Excavation Research Laboratory Livermore, California, U.S.A.
− Underwood, D.; Hayashi, K. (2006), Surface Wave data Acquisition and Field Methods,
Geometrics Inc, U.S.
− Winterstein, D. (1990). “Velocity anisotropy terminology for geophysicists”. Geophysics.
Volumen 55. Nº 8. p: 1070-1088.
F&A GEOINGENIERIA S.A.C.
www.fia-geoingenieria.com Página 32 de 55
Jr. Daniel Alcides Carrión No. 429
Magdalena del Mar
Lima – Perú
T + 511 647 7918
www.fia-geoingenieria.com
14. Anexos
PSJE. S/N
274920 274940 274960 274980 275000 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA NOTAS :
1.- LA ESCALA GRÁFICA MOSTRADA ES PARA EL FORMATO A-3
DATUM HORIZONTAL ....................................................................... WGS-84
2.- DIMENSIONES EN METROS, SALVO INDICADO.
DATUM VERTICAL ................................................. NIVEL MEDIO DEL MAR
3.- USAR SÓLO DIMENSIONES INDICADAS EN EL PLANO.
PROYECCION ............ UNIVERSAL TRANSVERSE DE MERCATOR (UTM)
ZONA ........................................................................................................ 18-L
PAÍS ....................................................................................................... PERÚ
8674560
8674560
INGRESO
81° 77° 73° 69°
200000 E
250000 E
300000 E
350000 E
400000 E
450000 E
ANCASH HUANUCO 0° 0°
8850000 N 8850000 N
ECUADOR COLOMBIA
8800000 N 8800000 N
4° TUMBES
4°
LORETO
AMAZONAS
PIURA
8750000 N 8750000 N
INICIO
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
BRASIL
SAN MARTIN
JUNIN 8° 8°
LA LIBERTAD
INCIO DE TRAMO
LIMA
OC
8700000 N 8700000 N
ANCASH
HUANUCO
E
AN
UCAYALI
PASCO
OP
12° 12°
OC
AC
JUNIN
8650000 N 8650000 N LIMA
MADRE DE DIOS
IF
EA
IN
ICO
NO
HUANCAVELICA
CUZCO
PA
APURIMAC
BOLIVIA
CIF
ICA
IC
8600000 N AYACUCHO
PUNO
0m
ICO
16° 16°
AREQUIPA LAGO TITICACA
HUANCAVELICA
I
A
O
MOQUEGUA
8550000 N
ICA TACNA
200000 E
250000 E
300000 E
350000 E
400000 E
8674540
8674540
CHILE
81° 77° 73° 69°
LEYENDA
PSJE. 05
H/V-01 9m INICIO LINEA DE TOMOGRAFIA Y SISMICA
INGRESO SEV-02
D
FIN LINEA DE TOMOGRAFIA Y SISMICA
9m LINEA DE REFRACCIÓN SISMICA
m ENSAYO MASW
18 SONDAJE ELECTRICO VERTICAL
SEV-01 18m ENSAYO H/V
TE
F&A
CODIGO DE ENSAYO LS-01
-0
ELABORADO POR:
1
8674520
8674520
PSJE. 15
MASW-01 27
m
GEOINGENIERIA S.A.C.
27m
LS-01
DISEÑADO POR:
DIBUJADO POR:
36m REVISADO POR:
B
APROBADO POR:
m
45 SECUNDARIO PROYECTO : CUP :
FI
N
ESTUDIO GEOFISICO PARA EL PROYECTO
"M5397A - I.E. JORGE BASADRE GROHMAN" -
COORDENADAS UTM (WGS84)
C
8674500
8674500
INICIO FIN UBICACION :
CODIGO 45m LOS OLIVOS - LIMA
NORTE ESTE NORTE ESTE
PLANO :
LS-01 8674544.9 274956.1 8674499.0 274952.7
PLANO DE UBICACIÓN
FIN
MASW - 01
LEYENDA
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
ESTUDIO GEOFISICO PARA EL PROYECTO SOLICITADO POR:
A EMITIDO PARA REVISIÓN. G.M.T. F.C.H. F.C.H. 07/22 --- --- M 7A I.E. JORGE BASADRE GROHMAN
UTM WGS-84 18L
CONTENIDO:
UBICACIÓN:
PERFIL DE AN LISIS DE REFRACCIÓN S SMICA LS-01
CÓDIGO DEL PROYECTO:
REVISIÓN: UNIDADES: LS-01
N°1 METROS
LOS OLIVOS - LIMA F A-MYM-GF-0 2-2022
ESTE PLANO NO ES VALIDO A MENOS QUE LA ULTIMA REVISION ESTE FIRMADA A MANO
Jr. Daniel Alcides Carrión No. 429
Magdalena del Mar
Lima – Perú
T + 511 647 7918
www.fia-geoingenieria.com
5.3
6 288 -3.70 264.0 1500
8 317
7.0
-5.30 275.0
1000
11.0
12 372
-11.00 346.0 0
Dispersion curve : MASW-01
13.2 -13.20 372.0
14
390 -15.60 390.0 Clasificación Sísmica a NTP E-030-2018
Depth (m)
16
15.6
-18.10 415.0 Tipo de Vs30 (m/s)*
415 Denominación
-20.90 452.0 Suelo
18 18.1
-23.70 456.0 S0 Vs>1500 Roca Dura
452 Suelo muy
20
-26.80 500.0 S1 500<Vs<1500
20.9 rígido
22
-30.00 509.0 Suelo
456
S2 180<Vs<500
Intermedio
24 23.7
S3 Vs<180 Suelo Blando
500
26
26.8
IBC - 2015
28
509 Vs 30 (m/s) 372
Clasificación Sísmica IBC - 2015
30
S-wave velocity model (inverted): MASW-01 Tipo de Suelo C Tipo de Velocidad de Ondas
Resistencia a la
Average Vs 30m = 371.5 m/sec Denominación del Suelo de Corte Vs30(m/s) Penetración
Suelo Estándar SPT (N)*
Tipo de Suelo Ref. - R. Dobry
A Roca muy Dura Vs>1500 N/A
Suelo Suelto Blando
NTP E-030-2018 B Roca o suelo muy Rigido 760<Vs<1500 N/A
Suelo Rígido
Suelo muy denso o Roca
Suelo Muy Denso o Roca Vs 30 (m/s) 372 C 360<Vs<760 N50
blanda
Blanda D Suelo Rigido 180<Vs<360 15≤N≤50
Suelo muy Rígido / Roca Tipo de Suelo S2 E Suelo Blando Vs<180 N<15
REV. DESCRIPCIÓN ELAB. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
ESTUDIO GEOFISICO PARA EL PROYECTO
F&A
A EMITIDO PARA REVISIÓN. G.M.T. F.C.H. F.C.H. Jul/22 --- --- M A I.E. JORGE BASADRE GROHMAN UTM WGS-84 18L
GEOINGENIERIA S.A.C.
CONTENIDO: ANALISIS MULTICANAL DE ONDAS SUPERFICIALES MASW- 1 REVISIÓN: UNIDADES: ESCALA: MASW-01
UBICACIÓN: CÓDIGO DEL PROYECTO:
LOS OLIVOS - LIMA A METROS Gráfica
F A-MYM-GF- 2-2 22
Jr. Daniel Alcides Carrión No. 429
Magdalena del Mar
Lima – Perú
T + 511 647 7918
www.fia-geoingenieria.com
COMPONENTE
COMPONENTE
NORTE - SUR
COMPONENTE
ESTE - OESTE
Fotografía 01:
Ensayo Microtremor H/V-01
REV. DESCRIPCION DIBUJ. REV. APRO. FECHA: Nª PLANO REF: NOMBRE PLANO DE REFERENCIA: ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
A EMITIDO PARA REVISIÓN. G.M.T. F.C.H. F.C.H. Jul-22
“M5397A - I.E. JORGE BASADRE GROHMAN”
CONTENIDO:
UTM WGS - 84 18 M
UBICACIÓN:
COCIENTE ESPECTRAL H/V-01
A
UNIDADES:
------
ESCALA:
GRÁFICA
H/V-01
Jr. Daniel Alcides Carrión No. 429
Magdalena del Mar
Lima – Perú
T + 511 647 7918
www.fia-geoingenieria.com
LEYENDA / SIMBOLOGÍA
SIMBOLO DESCRIPCION
Contacto entre Horizontes o zonas
5 Material de relleno, suelo residual y/o depósitos aluviales
Depósitos aluviales
Zona con probable presencia de finos y alto grado de humedad
Posible presencia de arena con presencia de grava. LONGITUD (m) Posible presencia de arena con presencia de grava.
Dispositivo Polo-Dipolo
Zona 1 (ρ = 9 - 16 Ω.m) Zona 2 (ρ = 19 - 90 Ω.m) Zona 3 (ρ = 91 - 182 Ω.m) 02m 02m 02m 02m 02m 02m
Esta zona se caracteriza por presentar resistividades eléctricas Esta zona se caracteriza por presentarresistividades eléctricas Electrodos
Esta zona se caracteriza por presentar bajas resistividades bajas a intermedias con un rango que va de 19 a 90 Ohm*m, intermedias con un rango que va de 91 a 182 Ohm*m, asociado
A
I V V V V
A B M N
eléctricas con un rango que va de 9 a 16 Ohm*m, asociado a la asociado probablemente a suelos aluviales que están probablemente a material de relleno, los cuales estan
posible presencia de suelo aluvial, conformados por arena y conformados por arena y limo con presencia de grava. conformados por grava y arena con presencia de limo.
Superficie de Terreno.
n=3
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: ESTUDIO GEOFISICO PARA EL PROYECTO SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
A EMITIDO PARA REVISIÓN. G.M.T. F.C.H. F.C.H. 07/22 --- --- M 97A I.E. JORGE BASADRE GROHMAN
UTM WGS 84 18 L
CONTENIDO: ENSAYO DE TOMOGRAFIA ELECTRICA
REVISIÓN: UNIDADES: ESCALA: TE-01
UBICACIÓN: CÓDIGO DEL PROYECTO: GRÁFICA
LOS OLIVOS - LIMA
F A-MYM-GF-062-2022 A METROS
ESTE PLANO NO ES VALIDO A MENOS QUE LA ULTIMA REVISION ESTE FIRMADA A MANO
Jr. Daniel Alcides Carrión No. 429
Magdalena del Mar
Lima – Perú
T + 511 647 7918
www.fia-geoingenieria.com
-1.2 m 10
PROFUNDIDAD
-1.4 m
Dispositivo Wenner
Resistivímetro
-1.6 m R = Ohm (Ω)
-1.8 m
A M N B
a a a
1
-2.0 m .1 1 10 a [m] 100
Líneas equipotenciales
LEYENDA
-2.4 m Tabla Resumen de Resultados
HORIZONTE DE RESISTIVIDAD BAJA , ASOCIADO A LA
19 Ω.m PRESENCIA DE MATERIAL ALUVIAL MEDIANAMENTE HUMEDO, Resistividad
CONFORMADO POR SUELO LIMO Y ARENA.. Espesor Profundidad
Eléctrica
-2.6 m (m) (m)
HORIZONTE DE RESISTIVIDAD BAJA, PROBABLEMENTE (Ohm.m)
37 Ω.m ASOCIADO A LA PRESENCIA DE MATERIAL ALUVIAL,
CONFORMADO POR GRAVAS, ARENA Y LIMOS. 19 0.50 -
-3.0 m
Ω.m (Ohmio.metro)
E = Espesor (m)
R = Resistividad Ω.m
F&A
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
ESTUDIO GEOFISICO PARA EL PROYECTO
A EMITIDO PARA REVISIÓN. G.M.T F.C.H. F.C.H. 07/22 --- --- M 7A - I.E. JORGE BASADRE GROHMAN WGS-84 18L
UTM
CONTENIDO:
PERFIL DE INTERPRETACIÓN DE SONDAJE EL CTRICO VERTICAL SEV-01 REVISIÓN: UNIDADES: ESCALA: SEV--01
GEOINGENIERIA S.A.C. UBICACIÓN: CÓDIGO DEL PROYECTO:
LOS OLIVOS - LIMA A METROS Gráfica
F A-MYM-GF-0 2-2022
ENSAYO DE SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL
Columna Geoélectrica
0.0 m SEV-02
E1= 0.5 m R1= 273 Ω.m
Tabla de Valores de Resistividad
-1.0 m Eléctrica Aparente(Ohm.m)
Resistividad
Sondeo eléctrico Wenner - NEW Distancia
N° Dato Eléctrica Aparente
a (m)
-2.0 m (Ohm.m)
1000
1 0.5 213
[ohm·m]
2 1 78
-3.0 m
3 2 36
4 4 20
-4.0 m
5 8 16
6 12 12
E2= 9.0 m R2= 21 Ω.m 100
-5.0 m 7 15 9
-6.0 m
PROFUNDIDAD
-7.0 m
10
Dispositivo Wenner
Resistivímetro
-8.0 m R = Ohm (Ω)
A M N B
-9.0 m
A M N B
a a a
-10.0 m 1
1 10 a [m] 100
Líneas equipotenciales
LEYENDA
-12.0 m Tabla Resumen de Resultados
E3= ?? R3= 2 Ω.m HORIZONTE DE RESISTIVIDAD MEDIA , ASOCIADO A LA
273 Ω.m Resistividad
PRESENCIA DE MATERIAL DE CONCRETO SUPERFICIAL. Espesor Profundidad
Eléctrica
-13.0 m (m) (m)
HORIZONTE DE RESISTIVIDAD BAJA, PROBABLEMENTE (Ohm.m)
21 Ω.m ASOCIADO A LA PRESENCIA DE MATERIAL ALUVIAL,
CONFORMADO POR GRAVAS, ARENA Y LIMOS. 273 0.52 -
-15.0 m
Ω.m (Ohmio.metro)
E = Espesor (m)
R = Resistividad Ω.m
F&A
REV. DESCRIPCIÓN DIBUJ. REV. APRO. FECHA No. PLANO REF. NOMBRE PLANO DE REFERENCIA ELABORADO POR: PROYECTO: SOLICITADO POR: PROYECCIÓN: SISTEMA: ZONA: PLANO:
ESTUDIO GEOFISICO PARA EL PROYECTO
A EMITIDO PARA REVISIÓN. G.M.T F.C.H. F.C.H. 07/22 --- --- M 7A - I.E. JORGE BASADRE GROHMAN WGS-84 18L
UTM
CONTENIDO:
PERFIL DE INTERPRETACIÓN DE SONDAJE EL CTRICO VERTICAL SEV-02 REVISIÓN: UNIDADES: ESCALA: SEV--02
GEOINGENIERIA S.A.C. UBICACIÓN: CÓDIGO DEL PROYECTO:
LOS OLIVOS - LIMA A METROS Gráfica
F A-MYM-GF-0 2-2022
Jr. Daniel Alcides Carrión No. 429
Magdalena del Mar
Lima – Perú
T + 511 647 7918
www.fia-geoingenieria.com
PANEL FOTOGRÁFICO
Fotografía 01: Vista del tendido sísmico para la realización del ensayo de Refracción Sísmica LS-01.
Fotografía 02: Vista del equipo y el operador en el ensayo de Refracción Sísmica LS-01.
Fotografía 03: Vista de la adquisición de datos para el ensayo de Coeficiente Espectral H/V-01.
Fotografía 04: Vista del área de estudio para el ensayo de Tomografía Eléctrica.
Fotografía 05: Vista del tendido eléctrico para la realización del ensayo de Tomografía Eléctrica.
Fotografía 06: Vista del equipo y el operador en el ensayo de Tomografía Eléctrica TE-01.
Fotografía 07: Vista del equipo en el ensayo de Sondaje Eléctrico Vertical SEV-01.
Fotografía 08: Vista del equipo y el operador en el ensayo de Sondaje Eléctrico Vertical SEV-02.
• Coeficiente de Poisson (𝑣 )
𝐸
𝐾= 𝐸 = 2𝐺 (1 + ѵ)
3(1−2ѵ)
𝑉𝑝
( 𝑉𝑠 )²−2
G = ρVs2 𝑣= 𝑉𝑝
2( 𝑉𝑠 )²−2
2 5 7 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4
Vitesse sismiques 5 0 5 0 2 5 7 0 2 5 7 0 2 5 7 0
en metres/seconde 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Terrains
superficiels
Argiles
Moraine
Roches ignees
Granite
Basalte
Roches
sedimentaires
Shale
Gres
Silstone
Argilites
Conglomerats
Breches
Croute calcaire
Calcaire
Roches
metamorphiques
Schises cristallins
Ardoises
Mineraux, mat.
premieres
Charbon
Minerai de fer
Ripable ↑ Marginal ↑ Non
Classification
Ripable ↑
Nota:
Ripable: Material que se remueve empleando únicamente dedo mecánico.
Marginal: Material que se remueve empleando pala mecánica.
Non Ripable: Material que se remueve con el uso de explosivos.
Aire
Agua
Hielo
Suelo
Arenas
Arcillas
Esquistos
Areniscas
Calizas
Dolomías
Sal
Yeso
Anhidrita
Granito
Gneis
Basalto
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
C E R T I F I C A D O S D E DWK
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
2 1
Figura 1: Dimensiones del cono tipo Peck según la Norma E.050: Suelos y Cimentaciones
Material del cono descartable: pieza de fierro fundido cilíndrica que termina en forma cónica con un ángulo de 60°.
Especificado en
Dimensiones Medido en obra Imagen
la Norma E.050
1 25.4 mm (1”) 1”
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
Página 1 de 2
Dimensiones Imagen
Se extiende el siguiente documento para los fines que El Cliente vea conveniente.
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
Página 2 de 2
CERTIFICADOS DE LABORATORIO
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
E>/^/^'ZEh>KDdZ/K
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
>1D/d^ddZZ'
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
CKDWZ^/ME^/DW>
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
^h>&dK^z^>^^K>h>^
Calle Mayorazgo 159, Chacarilla del Estanque – San Borja Telefax: 372-5281 / 372-1497 E-mail: mymcons@qnet.com.pe
Gentile Cliente,
II software di gestione fornito con questo strumento PASI e sta1to accuratamente testate e gli
algoritmi utilizzati sono stati verificati. Tuttavia e �empre possibile che siano presenti piccoli
"bachi"; per qualsiasi problema potrete contattarci per e-mail all'indirizzo support@pasisrl.it.
Cercheremo di fornire ii nostro aiuto nel minor tempo possibile.
Vi ricordiamo infine che gli strumenti e i relativi software di gestione non escludono la necessita
da parte dell'Utente di approfondire la conoscenza delle modalita di utilizzo della
strumentazione stessa e dei vari metodi di indagine per poterli utilizzare efficacemente; e
esclusiva responsabilita dell'Utente eseguire tutte le verifiche e i controlli necessari ai fini
dell'ottenimento di un corretto risultato.
Dear Customer,
The data acquisition software delivered together with this PASI instrument has been properly
tested and the related algorithms carefully verified. Therefore, some little "bugs" are always
possible; for any problem don't hesitate to contact us by e-mail to the following address:
support@pasisrl.it . We will try to answer you as soon as possible.
For receiving information on the latest available software release and for instruction on how to
download it, pis. communicate your purchasing details (Model and S/N of your instrument) by
e-mail to support@pasisrl.it , so that we can insert you in our dedicated mailing list.
Don't forget instruments and related data acquisition software required a good knowledge of
both instrument and methodology to use them properly; all necessary verifications to obtain a
correct result will be exclusively under the User's responsibility.
Current measure for Vab requested = 50V From 50 mA to I max < 0.2% typ 0.17% ok
lnjected voltage in "Vab requested" mode From 12 V to Vab max max 5% 2.01% ok
Input voltage saturation Pointed out during the dipole-dipole in the field test, ?: 15 V 15.0V ok
Test of the maximum output curren! For Vab = 50 V and Rab = 20 O 2.5 A± 0.5% 2.499 A ok
Test of the maximum output voltage Tested in «Vp requested» mode, with Rab = 4 kO 1000V ± 0,2% 1002 V ok
Check ali the relay resistivity Only for SYSCAL PRO switch NA
lsolation relays test Only for SYSCAL PRO switch NA
Electrodes switching tested Only for SYSCAL PRO switch NA
Leakage voltage in "Automatic sequence" mode Only for SYSCAL PRO switch NA
Leakage voltage in "High Speed sequence" mode Only for SYSCAL PRO switch NA
External DC/DC converter used lnjection test until disjunction current 2.5 A min 2.51 A ok
Check of both SWITCH connectors Only for SYSCAL PRO switch NA
Revision: S
IRIS
INSTRUMENTS
Sealed lead acid battery type, batch ref. number : 190422A/ HD15MA
Characteristics from the battery tester Voltage level and capacity 12 V/7.2 Ah 13.3V; 8.7Ah ok
Display on the SYSCAL after a full charge Using the supplied charger 13 V/100 % 13.3V; 100 % ok
Measure of the Tx voltage battery Deviation from Vref = 12 V max 1 % 0.00% ok
Interna! and externa! battery operation Tests performed in both settings ok
Type and reference of battery supplied Sealed lead acid battery type, batch ref. number : 190422A/HD15MA
Characteristics from the battery tester Voltage level and capacity 12 V/7.2 Ah 13.3V; 8.7Ah ok
Display on the SYSCAL after a full charge Using the supplied charger 13 V/100 % 13V; 100 % ok
Measure of the Rx voltage battery Deviation from Vref = 12 V max 1 % 0.83% ok
Download data to the IRIS SD Card reader Reading data with Prosys 11 software ok
Load a sequence from ELECTRE Pro software Check file in Syscal memory ok
Load a sequence from the IRIS SD Card reader Check file in Syscal memory ok
Check "Externa! DC/DC Command" connector Reading data from DUMP file ok
Check "Extension link" connector Using SYSMAR software ok
1 H-...�j�;;¡�frRu·M EÑ1-s
¡ 1, Avenue Buffon
'45-W O ORLEANS - FRANC
¡ í"él. : 02 38 63 81 00 ·Fax: 02 38 63 81 82
, S.A.3. au capital de 1 260 480 €
! ·: �l ET N º 380 202 390 00023 / APE 26519
. .