Guia Habilidades para La Vida Test PSC
Guia Habilidades para La Vida Test PSC
CONTENIDOS:
                                                                           1
                                           Con formato: Numeración y viñetas
I. FORMATO INSTRUMENTOS TOCA-R Y PSC
                                       2
GUIA DE APLICACIÓN
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE CLASES
TOCA-R
1.   Programación de la aplicación:
      - Informar a los profesores de primero básico el objeto de la aplicación y que se aplicará el
        cuestionario de padres también a su curso.
      - Destinar a la aplicación del cuestionario una sala privada y sin ruido.
      - Acordar la duración de las aplicaciones a los profesores (dos sesiones de algo más de dos horas
        por curso de aproximadamente 40 alumnos) y las fechas y horario. Si es necesario, considerar el
        reemplazo del profesor en su clase por el tiempo que dura la aplicación.
3.   Procedimiento;
      - Explicar que las razones de la presencia del entrevistador son estrictamente metodológicas.
      - Explicar que la aplicación tiene un ritmo, de modo que se pasa de un ítem a otro en pocos
        segundos, de manera que un cuestionario (la evaluación de un niño) se completa en menos de 5
        minutos.
      - Tanto el entrevistador como el profesor tienen el cuestionario, de modo que puedan ir leyendo
        simultáneamente los ítemes.
      - La evaluación se realiza niño por niño, llenando un formulario por cada uno, por orden de lista.
      - Si un niño, es nuevo en el curso, asiste muy poco a clases y el profesor no lo conoce por al
        menos 4 meses, no puede llenarse el cuestionario para ese niño.
      - El entrevistador lee en voz alta el ítem de conducta (ej.: completa las tareas) y el profesor decide,
        en la escala de calificación y, de acuerdo a su conocimiento de la conducta del niño en las
        últimas semanas, la frecuencia de la conducta descrita (Ej. Casi siempre). ES IMPORTANTE
        CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS.
      - Las calificaciones globales se califican con el mismo procedimiento.
      - El entrevistador va registrando en su cuestionario las respuestas del profesor.
                                                                                                                3
                                                                                                          /       /
      OBSERVACION AL COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE CLASES                                           Fecha aplicación
      TOCA-R
      RBD                        --
                                                          Escuela                           comuna
                                                      ( nombre - sigla)
      RUT                                   _                       edad
                                                                            años meses
                             ESCALA DE CALIFICACIÓN
                1 = Casi nunca                4 = frecuentemente
                2 = rara vez                  5 = muy frecuentemente
                3 = a veces                   6 = casi siempre
Marque con un circulo la alternativa que corresponda a lo que observa en el niño
                                                                                                   NO USAR ( )
 1.     COMPLETA LAS TAREAS                            Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
 2. ES AMISTOSO                                        Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
 3. BUSCA DEMASIADA ATENCION DEL                       Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
    PROFESOR
 4. SE CONCENTRA                                       Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
 5. DESOBEDECE LAS REGLAS                              Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
 6. ES SOCIABLE/INTERACTÚA CON SUS                     Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
    COMPAÑEROS
 7. TRABAJA BIEN SOLO                                  Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
 8. DAÑA O HIERE A OTROS FISICAMENTE                   Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
 9. PRESTA ATENCION                                    Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
 10. SE APEGA Y ANDA DETRÁS DE LOS                     Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
     COMPAÑEROS
 11. ROMPE OBJETOS                                     Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
 12. APRENDE DE ACUERDO A SU CAPACIDAD                 Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
 13. ES GRITON CON LOS DEMAS                           Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
 14. JUEGA CON LOS COMPAÑEROS                          Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
 15. SE DISTRAE FACILMENTE                             Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
 16. ES SEGURO DE SI MISMO                             Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
 17. DEMUESTRA ENTUSIASMO Y AGRADO POR                 Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
     APRENDER.
                                                                                                                      4
 18. MIENTE                                            Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
 19. BUSCA DEMASIADA ATENCION DE LOS                   Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
     COMPAÑEROS
                      ESCALA DE CALIFICACIÓN
                      1 = Casi nunca         4 = frecuentemente
                      2 = rara vez           5 = muy frecuentemente
                      3 = a veces            6 = casi siempre
             Marque con un circulo la alternativa que corresponda a lo que observa en el niño
                                                                                                NO USAR ( )
     20. SE AFERRA AL PROFESOR                    Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
     21. PERSISTE EN LA TAREA                     Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
     22. NO PUEDE ESTAR SENTADO                   Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
         TRANQUILO.
     23. CORRE MUCHO Y TREPA                      Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
     24. INICIA PELEAS CON SUS COMPAÑEROS         Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
     25. TIENE MUCHOS AMIGOS                      Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
     26. SE PARA FRECUENTEMENTE Y CAMINA          Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
         POR LA SALA
     27. NECESITA AFECTO PARA MOTIVARSE           Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
         EN EL TRABAJO
     28. REACCIONA NEGATIVAMENTE FRENTE           Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
         A LA CRITICA Y EL FRACASO
     29. NO CUMPLE REGLAS SIN PROTESTAR /         Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( )
         TRAMITA
     30. COMPARTE CON SUS COMPAÑEROS /            Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
         ES SOLIDARIO
     31. ESTA DISPUESTO A PARTICIPAR EN           Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre            ( ).
         ACTIVIDADES RECREATIVAS Y
         EXTRAPROGRAMATICAS.
PUNTAJE GLOBAL
A.    CUÁL ES SU CALIFICACION DEL                 B.   CUÁL ES SU CALIFICACION GLOBAL DE
      PROGRESO   DEL  NIÑO   COMO                      LA CONDUCTA DEL NIÑO EN CLASE.
      ESTUDIANTE                                            1. Excelente
          1. Excelente
                                                            2. Bueno
          2. Bueno
                                                            3. Regular
          3. Regular
                                                            4. Mala
          4. Malo
                                                            5. Muy mala
          5. Probable fracaso
                                                            6. Extremadamente mala
          6. Fracaso
                                                                                                              5
GUIA DE APLICACIÓN
Detección de niños con riesgo social y conductas desadaptativas.
CUESTIONARIO PARA PADRES PSC-R
                                                                                  6
                                                                                                         /        /
CUESTIONARIO PARA PADRES PSC-R
                                                                                                    Fecha aplicación
RUT _ Dirección:
I. DATOS DE LA FAMILIA
Por favor marque con un círculo la alternativa que corresponda mejor a lo que observa
su hijo. No escribir en el paréntesis ( ).
                                                                        1             2                 3
                                                                                     8
                                              Con formato: Numeración y viñetas
II. DESCRIPCIÓN Y FORMA DE CORRECCIÓN
INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN: TOCA-R Y PSC
                                          9
1. Descripción de los instrumentos de detección                                                      Con formato: Numeración y viñetas
Estos instrumentos tienen como objetivo medir el desempeño de los niños en los diferentes
 ambientes en que se desenvuelven, según la visión de sus evaluadores naturales
(profesores, padres).
Los cuestionarios que se utilizan fueron validados para Chile. Detectan problemas
conductuales, emocionales y cognitivos en los niños, registrados por dos evaluadores:
profesores (TOCA-R) y padres (PSC).
Los escolares son personas muy diferentes entre sí, una parte de ellos se encuentra en
condiciones especialmente desventajosas para enfrentar no sólo la actividad educativa, sino
también la vida futura. Pensar en proveer recursos adicionales para estas personas supone, al
menos, identificar aquellos factores que describen la condición de desventaja (factores de riesgo)
y disponer de instrumentos válidos y confiables para reconocer, dentro del universo, aquellos que
se encuentran en situación de riesgo, a través de instrumentos válidos y confiables.
Mientras más temprano ocurra la identificación, mayor será la probabilidad de actuar sobre los
factores de riesgo, o de disminuir sus efectos sobre la persona. Al mismo tiempo, si un
diagnóstico incorpora la noción de factores protectores, aumenta su fuerza predictiva y favorece
el diseño de estrategias de intervención más integrales.
Así, los instrumentos de medición, como los que se usan en el HPV, dan señales de lo que al
niño le ocurre, llevan a una descripción de su comportamiento, pero no necesariamente explican
el por qué de lo que se está observando. Son, entonces una primera etapa en el desafío de
comprender el comportamiento del niño y la niña, en el ambiente de la escuela y de la casa.
                                                                                              10
Instrumento de Detección para profesores
"OBSERVACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A LA SALA DE CLASE. TOCA-R"
   Shepard Kellam demostró el poder predictivo del cuestionario y su utilidad para medir
   cambios en la conducta de distintos grupos de niños a lo largo del desarrollo, así
   como la maleabilidad de las conductas desadaptativas al ser sometidos a
   intervenciones preventivas.
   Se obtiene el puntaje para cada uno de los niños del curso 3 a 5 minutos por niño.
   Cada ítem puede tener 6 valores que van desde casi nunca a casi siempre.
                                                                                              11
1.• Conducta del niño en la sala de clase: el profesor puntúa 31 ítemes) en una escala de 1                    Con formato: Numeración y viñetas
    (casi nunca) a 6 (casi siempre). Cada ítem describe una conducta del niño en la sala de
    clases, las que se agrupan en factores que corresponden a las siguientes áreas de
    comportamiento:
  • Aceptación     de     Autoridad (AA): se relaciona con conductas         agresivas    y
    desobediencia.
  • Contacto social (CS): se refiere a integración con pares, participación en actividades
     y relación con profesores.
  • Logros Cognitivos (LC): se relaciona con la motivación y eficiencia en el trabajo
    escolar.
  • Madurez Emocional (ME):          se refiere a comportamientos de independencia
    esperados para la edad
  • Atención y Concentración (AC): evalúa la capacidad de prestar atención, persistir
    en la tarea y la distractibilidad.
  • Nivel de Actividad (NA): se relaciona con la capacidad de permanecer tranquilo y las
     conductas hiperactivas.
2.• Calificaciones globales: el profesor califica, en escala de 1 (excelente) a 6 (fracaso) el                 Con formato: Numeración y viñetas
    rendimiento del niño como estudiante y su conducta en clase.
       La Tabla siguiente resume las escalas, sus abreviaturas, los factores de riesgo y una
       breve descripción de la conducta involucrada en ellos.
                                           FACTOR TOCA-R
        FACTOR                   ABREV     FACTOR RIESGO             DESCRIPCIÓN CONDUCTA
                                                                     “Pelear mucho, mentir, resistir la
        ACEPTACIÓN DE LA                    Desobediencia –
                                    AA                               autoridad, ser destructivo, ser
        AUTORIDAD                           agresión
                                                                     desobediente y no cooperador”
                                                                     “Ser inhibido, tímido, solitario y poco
        CONTACTO SOCIAL             CS      Conducta tímida
                                                                     amistoso”
                                                                       “No se interesa por aprender o no
        LOGROS COGNITIVOS           LC      Déficit cognitivo        aprende según sus capacidades”. No
                                                                     es capaz de trabajar solo “
                                                                     “No pone atención en clases, se
        ATENCIÓN Y                          Problemas de
                                    AC                               distrae fácilmente y no persiste en la
        CONCENTRACIÓN                       concentración
                                                                     tarea”
                                            Inmadurez                “Necesita de la atención constante del
        MADUREZ EMOCIONAL           ME
                                            emocional                profesor, se aferra a los compañeros “
                                                                     “Incapacidad de permanecer sentado
        NIVEL DE ACTIVIDAD          NA      Hiperactividad           tranquilo, se levanta y camina por la
                                                                     clase”
                                                                                                       12
Los ítemes que componen cada factor y sus características estadísticas se presentan a continuación.
       ACEPTACIÓN DE LA AUTORIDAD (AA)
       Confiabilidad: 0.910 media aritmética: 16.78 desviación standard: 9.29. Su más estrecha relación es con NA.
       Diferencias significativas en medias aritméticas mujeres y hombres. Mujeres, media aritmética 14.91 (D.s. = 8.21) y para
       varones, es 18.22 (D.s. = 9.61).
       CONSTITUIDA POR 8 ITEMS.
       5. DESOBEDECE LAS REGLAS
       8. DAÑA O HIERE A OTROS FÍSICAMENTE
       11. ROMPE OBJETOS
       13. ES GRITON CON LOS DEMAS
       18. MIENTE
       24. INICIA PELEAS CON SUS COMPAÑEROS
       28. REACCIONA NEGATIVAMENTE FRENTE A LA CRITICA Y EL FRACASO
       29. NO CUMPLE REGLAS SIN PROTESTAR / TRAMITA
      CONTACTO SOCIAL (CS)
      Confiabilidad: 0.886 media aritmética: 13.32 desviación standard: 6.49. Sus más estrechas rel ación es con LC.
      Sin diferencias significativas en medias aritméticas mujeres y hombres.
      CONSTITUIDA POR 6 ITEMS:
      2. ES AMISTOSO
      6. ES SOCIABLE / INTERACTÚA CON SUS COMPAÑEROS
      14. JUEGA CON LOS COMPAÑEROS
      25. TIENE MUCHOS AMIGOS
      30. COMPARTE CON SUS COMPAÑEROS /ES SOLIDARIO
      31. ESTA DISPUESTO A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Y EXTRAPROGRAMATICAS.
         LOGROS COGNITIVOS (LC)
       confiabilidad: 0.913 media aritmética: 10.47 desviación standard: 5.92. Sus más estrechas relaciones con AC.
       Sin diferencias significativas en medias aritméticas mujeres y hombres.
       CONSTITUIDA POR 4 ITEMS:
       1. COMPLETA LAS TAREAS
       7. TRABAJA BIEN SOLO
       12. APRENDE DE ACUERDO A SU CAPACIDAD
       17. DEMUESTRA ENTUSIASMO Y AGRADO POR APRENDER.
      MADUREZ EMOCIONAL                 (ME)
      Confiabilidad: 0.762 media aritmética: 17.94 desviación standard: 6.76. Altamente independiente de los otros factores.
      Sin diferencias significativas en medias aritméticas mujeres y hombres.
      CONSTITUIDA POR 6 ITEMS:
      3. BUSCA DEMASIADA ATENCIÓN DEL PROFESOR
      10. SE APEGA Y ANDA DETRÁS DE SUS COMPAÑEROS
      16. ES SEGURO DE SI MISMO
      19. BUSCA DEMASIADA ATENCIÓN DE LOS COMPAÑEROS
      20. SE AFERRA AL PROFESOR
      27. NECESITA AFECTO PARA MOTIVARSE EN EL TRABAJO
      ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN (AC)
      confiabilidad 0.912. media aritmética 11.96 desviación standard de 5.97
      sus más estrechas relaciones con LC.
      Sin diferencias significativas en medias aritméticas mujeres y hombres.
      CONSTITUIDA POR 4 ITEMS:
      4. SE CONCENTRA
      9. PRESTA ATENCIÓN
      15. SE DISTRAE FÁCILMENTE
      21. PERSISTE EN LA TAREA
      NIVEL DE ACTIVIDAD             (NA)
      confiabilidad 0.849 media aritmética : 8.25 desviación standard: 4.65. Sus más estrechas relaciones con AA.
      Diferencias significativas en las medias aritméticas entre mujeres y hombres. Mujeres: media aritmética de 7.09 (D.s. = 4.11 )
      y varones, 9.09 (D.s. = 4.76).
      CONSTITUIDA POR 3 ITEMS:
      22. NO SE PUEDE ESTAR SENTADO TRANQUILO.
      23. CORRE MUCHO Y TREPA
      26. SE PARA FRECUENTEMENTE Y CAMINA POR LA SALA
                                                                                                                             13
                                                                         HPV JUNAEB
 PUNTAJES DE RIESGO
 Analizadas las semejanzas de las distribuciones de las escalas con la curva normal
 standard, todas presentan distribuciones "no normales", con asimetrías fuertes
 concentradas en los valores bajos para las escalas AA, LC, CS y NA. Las asimetrías
 son un poco más leves en los casos de las escalas ME y AC, sin llegar éstas a
 distribuirse normalmente. La presencia de asimetrías fuertes hace no recomendable el
 uso de medidas asociadas directamente a la media aritmética (la propia media y la
 desviación standard) al construir estructuras más complejas (como son los perfiles), por
 lo cual se utilizaron medidas de posición, es decir los percentiles.
Los puntajes que se anotan son los que a partir de ellos es un puntaje de "riesgo"
           factor         AA     CS     LC     ME     AC     NA
          percentil       p75    p75    p75    p75    p85    p85
         Hombre >o =      24     18     15     23      19     15
           Mujer >o =     18     18     15     23      19     12
PERFILES
Criterios para considerar inclusión en cada perfil y uso en el HPV
 Acordes con las Orientaciones Técnicas del Programa, aquellos niños que, según
 resultado de la aplicación del TOCA, presentan perfiles de riesgo deben ser derivados
 a Talleres Preventivos.
                                                                                        1
                                                                                                  HPV JUNAEB
                                                                                     •      Concentra     a    niños
  •      Concentra niños hiperactivos,           •      Concentra niños tímidos,    tranquilos,          obedientes,   Con formato: Numeración y viñetas
 desobedientes, agresivos, con bajo              desobedientes,               con   inmaduros,      con      escasa
 nivel de atención y concentración               hiperactividad o agresividad       habilidades      sociales      y
                                                                                    motivación para el aprendizaje
 •       Niños que presentan 4 factores en riesgo, según                                                               Con formato: Numeración y viñetas
 combinaciones priorizadas, no considerados en perfiles
 anteriores:
         1. Puntean Alto en AA y ME y AC y NA
         2. Puntean Alto en AA y LC y ME y NA
         3. Puntean Alto en LC y ME y AC y NA
El cuestionario tiene un punto de corte; un puntaje igual o superior a este valor indicaría que el
niño presenta perfil de riesgo conductual, según la visión de los padres.
                                                                                                                   2
                                                                                                              HPV JUNAEB
2. GUÍA PARA CORRECCIÓN TOCA – R ABREVIADO Y PSC Con formato: Numeración y viñetas
a) CODIFICACIÓN
    Las siguientes preguntas del TOCA deben codificarse en forma inversa
    1 -2 -4 -6 -7 -9 - 12 -14 -16 -17 -21 -25 -30 –31
        esto implica:          1=6      3=4       5=2
                               2=5      4=3       6=1
b) FACTORES:
se deben sumar los puntajes de cada factor, según los resultados de cada pregunta que los conforma
                                                                                               Nº ÍTEMES PTJE MÁX
                                              Está compuesto por 8 Itemes
ACEPTACIÓN DE LA AUTORIDAD            AA      P5 P8 P11 P13 P18 P24 P28 P29
                                                                                                    8            48
                                         HOMBRES 24             18 15       23     19    15
                                          MUJERES 18            18 15       23     19    12
                                       1º BÁSICO AA CS              LC     ME AC         NA
                                         percentil <p50                                 <p50
                                       HOMBRES 16                                         8
                                       MUJERES 12                                         6
                                                                                                                                 3
                                                                                                          HPV JUNAEB
 d) PERFILES
     Criterios para considerar inclusión en cada perfil:
                                                      PERFILES TOCA
                                                CONFORMACIÓN PARA 1º E.B.
                                                                          NIVEL FACTORES
                                        PERFILES
                                                                   AA CS      LC    ME AC       NA
                            AMARILLO SOL                            O    O
                            AZUL PROFUNDO                                
                            AZUL PROFUNDO
                            (complementario)
                                                                     O   O O
                            VERDE ESPERANZA                         O    O
                                                  PERFILES TOCA
                                  CONFORMACIÓN PERFILES TOCA PARA 1º E.B.
    PERFILES            MUJER                                              HOMBRE
AMARILLO SOL            CS>17 y ME >22 y LC>14 y (AA<13 o NA<7) CS>17 y ME >22 y LC>14 y (AA<15 o NA<9)
AZUL PROFUNDO           AC>18 y LC>14 y NA>11y AA>17                       AC>18 y LC>14 y NA>14 y AA>23
AZUL PROFUNDO           Si perfil_toca = 0; ME>22 y NA>11 y(( AA>17 Si perfil_toca = 0; ME>22 y NA>14 y(( AA>23
(complementario)        y (LC>14 o AC>18)) o ((LC>14 y AC>18))      y (LC>14 o AC>18)) o ((LC>14 y AC>18))
VERDE ESPERANZA CS>17 y (NA>11 o AA>17 )                                   CS>17 y (NA>14 o AA>23)
 OBSERVACIÓN: existe un % de niños que comparten características del perfil azul profundo y verde esperanza. Por lo tanto,
 quedan ubicados en ambos perfiles. Para efectos de que queden identificados estos casos, en el programa de corrección, se ha
 usado la denominación “AZULv”.
     a) CODIFICACIÓN
          Las siguientes preguntas del PSC deben codificarse en forma inversa:
                           6-28-29 (esto implica: 1=3, 2=2, 3=1)
     b) SUMA PUNTAJES
        tras la codificación inversa de las respuestas indicadas, se deben sumar los puntajes de cada
        ÍTEM, obteniendo un puntaje global único
     c) PUNTO DE CORTE
          El puntaje que se anota es el que a partir de él es un puntaje de "riesgo"
                                                                                                                                4
                                             HPV JUNAEB
                                                      5
                                                                                HPV JUNAEB
Los Índices Especiales de Derivación son un aporte en el desarrollo del proceso de focalización
y priorización de los factores de riesgo que el programa busca intervenir.
Se han desarrollado cinco Índices Especiales, que provienen de los resultados del TOCA -R y
del PSC. Los índices y la caracterización de los niños que lo presentan son los siguientes:
                                                                                                    Con formato: Numeración y viñetas
• INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO TOCA (IEHT): Está orientado a evaluar el nivel de
actividad, desde la observación en la escuela. El niño que lo presenta se caracteriza por ser
claramente hiperactivo, con dificultad para concentrarse, sin perseverancia, que tolera mal la
crítica, desde la visión del profesor. Los criterios clínicos utilizados en su definición son
homologables con criterios del DSM IV.
• INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO PSC (IEHP): Está orientado a evaluar el nivel de
actividad, en el hogar. El niño que lo presenta se caracteriza por ser intranquilo, arriesgado,
que no se concentra, desobediente y molestoso en la familia. Los criterios clínicos utilizados en
su definición son homologables con criterios del DSM IV.
• INDICE ESPECIAL AFECTIVO (IEA): Está orientado a evaluar problemas ligados al ánimo
depresivo del niño, desde la mirada de los padres. El niño que lo presenta se caracteriza por
ser un niño solitario, desganado, triste, inseguro, apegado a sus padres, que se aburre con
frecuencia y con pocos amigos. Los criterios clínicos utilizados en su definición son
homologables con criterios del DSM IV.
• INDICE ESPECIAL PROTECTOR (IEP): Está orientado a reflejar la percepción “altamente”
positiva de los padres, respecto de su hijo. El niño que lo presenta se caracteriza por ser un
niño optimista, empático, con éxito escolar, sociable y motivado por la escuela. Los criterios
utilizados en su definición son consistentes con criterios del modelo de resiliencia. El aporte
potencial de trabajar este índice dentro del programa está en su relación con el pronóstico y
evolución del niño, intervenido por el HPV.
• INDICE ESPECIAL CRÍTICO HIPERACTIVO (IECH): Está orientado a evaluar los
problemas de nivel de actividad, en la escuela y en el hogar. Los niños que lo presentan se
                                                                                               6
                                                                                        HPV JUNAEB
caracterizarían por ser aquellos niños hiperactivos de nivel más crítico, tanto desde la visión de
los padres como también de los profesores. Los criterios clínicos utilizados en su definición son
homologables con la definición del DSM IV, del déficit atencional con o sin hiperkinesia.
2. ÍNDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: ítemes que los conforman Con formato: Numeración y viñetas
   Los ítemes que corresponden por cada índice se presentan en la siguiente tabla:
           ÍNDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: ítemes que los conforman
            INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO TOCA: IEH
             1    COMPLETA LAS TAREAS
             4    SE CONCENTRA
             5    DESOBEDECE LAS REGLAS
             9    PRESTA ATENCIÓN
            15 SE DISTRAE FACILMENTE
            21 PERSISTE EN LA TAREA
            22    NO SE PUEDE ESTAR SENTADO TRANQUILO.
            26    SE PARA FRECUENTEMENTE Y CAMINA POR LA SALA
            28    REACCIONA NEGATIVAMENTE FRENTE A LA CRITICA Y EL FRACASO
            9 ÍTEMES
                                     INDICE AFECTIVO: IEA - PSC
             2    EL NIÑO TIENDE A AISLARSE Y ESTAR SOLO.
             3    TIENE POCA ENERGÍA/ SE CANSA FÁCILMENTE.
            11 SE SIENTE TRISTE
            15 ESTÁ DESINTERESADO DE LOS AMIGOS
            18 SE SIENTE POCA COSA
            21 LE CUESTA SEPARARSE DE USTED
            25 SE ABURRE
            7 ÍTEMES
            INDICE HIPERACTIVO: IEH - PSC
             4    LE CUESTA ESTAR TRANQUILO.
             9    SE DISTRAE FÁCILMENTE
            14 LE CUESTA CONCENTRARSE
            23 ES ARRIESGADO
            27 IGNORA LAS ÓRDENES
            30 MOLESTA A LOS DEMÁS
            6 ÍTEMES
            INDICE PROTECTOR: IEP PSC
                 5 TIENE MALAS RELACIONES CON SU PROFESOR.
                 6 MANIFIESTA INTERÉS POR LA ESCUELA.
                  SE SIENTE PESIMISTA / PIENSA QUE LAS COSAS SON DIFÍCILES Y LE VAN A SALIR
             13
                  MAL
             17 TIENE MALAS NOTAS
             25 SE ABURRE
             28 EXPRESA SUS SENTIMIENTOS
             29 COMPRENDE LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS
            7 ÍTEMES
3. ÍNDICES ESPECIALES: cálculo.                                                                      Con formato: Numeración y viñetas
                                                                                                 7
                                                                                                        HPV JUNAEB
           Esta, hasta este momento es la orientación específica que deben reguardar los
           equipos.
                                                                                                                              Con formato: Numeración y viñetas
• Otros usos de los otros índices debe orientarse al enriquecimiento de la información
disponible para las unidades y acciones que el programa contempla:
    Promoción, en especial en las acciones de acompañamiento al trabajo del profesor en el
aula con padres.
      Prevención, en especial en lo referido a los talleres con niños.
      Derivación y seguimiento de la atención: en especial, en lo referido al proceso de selección
*
    valor final se refiere al puntaje de las preguntas, tras hacer el proceso de inversión, en aquellas que corresponde
                                                                                                                          8
                                                                                                        HPV JUNAEB
                                             FLUJO DE DERIVACIÓN
                                           ATENCIÓN ESPECIALIZADA
                        NIÑA(O)                                                         NIÑA(O)
TOCA-RR PSC
                                                               ÍNDICES ESPECIALES
                        PROFES         ÍNDICE ESPECIAL
                                                               •HIPERACTIVIDAD          FAMILIA
                         OR(A)         HIPERACTIVIDAD
                                                               •AFECTIVO
                                                     ÍNDICE CRÍTICO
                                                          IECH
                                                    DERIVACION
                                               ATENCION ESPECIALIZADA
                                           CUESTIO-                                                        % en talleres
     IE            DEFINICIÓN              NARIO
                                                          % mujer     % hombre      % total     nº total
                                                                                                           preventivos
             INDICE ESPECIAL
  IEHT       HIPERACTIVO TOCA
                                            TOCA-R         2,7%         5,4%        4,1%          618         84,5%
             INDICE ESPECIAL
  IEHP       HIPERACTIVO PSC
                                              PSC          3,7%         7,5%        5,6%          850         44,5%
  IEA*       INDICE ESPECIAL AFECTIVO         PSC          2,3%         2,5%        2,4%          370         36,5%
             INDICE ESPECIAL
  IEP        PROTECTOR
                                              PSC         15,6%        12,8%        14,2%       2.154         6,3%
             INDICE ESPECIAL CRÍTICO        TOCA +
  IECH       HIPERACTIVO
                                                           0,4%         1,5%        1,0%          145         89,7%
                                             PSC
  *IEA SIN   INDICE ESPECIAL AFECTIVO
                                                           1,7%         1,4%        1,5%          235         0,0%
  PERFIL     sin perfil de riesgo TOCA-R
                                                                                                                           9
                         6. CUADRO RESUMEN INDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: TOCA Y PSC
                                       PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA
nº ítemes
                                                                                                                                                                              valor máximo
                                                                                                                                                               valor mínimo
                               CUESTION
                                                                                                                                                                                             corte (este o
                                                                                                                                                                                             puntaje de
                                 ARIO
                                                                                                                                              forma de
  IE      DEFINICIÓN                       ÁREA EVALUADA                       DESCRIPCIÓN                     itemes
                                                                                                                                             corrección
                                                                                                                                                                                             más)
                                                       niños claramente hiperactivos, con
                                                                                                                                            se cuentan las
     INDICE ESPECIAL         nivel de actividad, en el dificultad para concentrarse, sin      1 - 4 - 5 - 9 - 15 -
IEHT                  TOCA-R                                                                                                    9 respuestas con               0              9              >= 6
     HIPERACTIVO TOCA        hogar                     perseverancia, que toleran mal la      21 - 22 - 26 - 28                             valor "6"
                                                       crítica, desde la visión del profesor.