[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas5 páginas

Centro de Bachillerato O Tecnológico Industrial Y de Servicios No. 32° Cbtis 32 "Ricardo Flores Magón"

Este documento presenta un reporte de práctica sobre la determinación cuantitativa de la alanina aminotransferasa (ALT) en suero o plasma. Explica el principio del método, el significado clínico de medir los niveles de ALT, los reactivos utilizados y el procedimiento para realizar la prueba. También incluye valores de referencia y consideraciones sobre control de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas5 páginas

Centro de Bachillerato O Tecnológico Industrial Y de Servicios No. 32° Cbtis 32 "Ricardo Flores Magón"

Este documento presenta un reporte de práctica sobre la determinación cuantitativa de la alanina aminotransferasa (ALT) en suero o plasma. Explica el principio del método, el significado clínico de medir los niveles de ALT, los reactivos utilizados y el procedimiento para realizar la prueba. También incluye valores de referencia y consideraciones sobre control de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Centro de bachillerato o

Tecnológico Industrial y de
Servicios No. 32°
CBTis 32 “Ricardo Flores Magón”

Teléfono: 993 170 4725


Alumno: Frank Galmiche Rodriguez
Semestre: 6 Grupo: E Turno: Vespertino
Especialidad: Laboratorio Clínico.
Maestra: Q.F.B Jessica del Carmen
Sanchez Peláez
Materias:
Modulo V: Submódulo 1 analiza sangre con base a en
técnicas de química clínica
Resultado de aprendizaje:
1. Analizar sangre con base en técnicas de química clínica
y pruebas especiales
2. Analizar sangre con base en técnicas de química clínica

Reporte de practica: Determinación cuantitativa de Alanina


aminotransferasa TGP (ALT)
OBJETIVO:
Que el alumno aprenda a realizar una correcta determinación de alanina
aminotransferasa TGP (ALT) ya sea en suero o en plasma, y pueda reconocer los
procedimientos y las dosificaciones según sus medios, conociendo conceptos y
valores bases, para una correcta interpretación de resultados.
PRINCIPIO DEL MÉTODO
La alanina aminotrasferasa (ALT) inicialmente llamada transaminasa glutámico
pirúvica (GPT) cataliza la transferencia reversible de un grupo amino de la alanina
al α-cetoglutarato con formación de glutamato y piruvato. El piruvato producido
es reducido a lactato en presencia de lactato deshidrogenasa (LDH) y NADH:
ALT
L-Alanina + α-Cetoglutarato ⎯⎯ → Glutamato + Piruvato
LDH
Piruvato + NADH + H+ ⎯⎯ → Lactato + NAD
La velocidad de disminución de la concentración de NADH en el medio,
determinado fotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de
ALT en la muestra ensayada.
SIGNIFICADO CLÍNICO
La ALT es una enzima intracelular, se encuentra principalmente en las células
del hígado y el riñón. Su mejor aplicación es en el diagnóstico de las
enfermedades del hígado.
Se observan niveles elevados en enfermedades hepáticas como la hepatitis,
enfermedades de los músculos y traumatismos. Cuando se emplean en
conjunción con la AST ayuda en el diagnóstico de infartos de miocardio, ya que
el valor de la ALT se mantiene dentro de los límites normales y aumenta en los
niveles de AST. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos
los datos clínicos y de laboratorio.
REACTIVOS

R1
Tampón TRIS pH 7,8 100 mmol/L
Lactato deshidrogenasa (LDH) 1200 U/L
L- Alanina 500 mmol/L
R2 NADH 0,18 mmol/L
Substrato α-Cetoglutarato 15 mmol/L

PREPARACIÓN
Reactivo de trabajo (RT):
Mezclar: 4 vol. de (R1) Tampón + 1 vol. de (R2)
Substrato.
Estabilidad: 21 días a 2-8ºC o 72 horas a temperatura ambiente (15-25ºC).

CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD
Todos los componentes del kit son estables, hasta la fecha de caducidad indicada
en la etiqueta, cuando se mantienen los frascos bien cerrados a 2-8ºC,
protegidos de la luz y se evita su contaminación.
No usar reactivos fuera de la fecha indicada.
Indicadores de deterioro de los reactivos:
• Presencia de partículas y turbidez.
• Absorbancias del Blanco a 340 < 1,00.
MATERIAL ADICIONAL
• Espectrofotómetro o analizador para lecturas a 340 nm.
• Baño termostable a 25ºC, 30ºC ó 37ºC (± 0,1ºC)
• Cubetas de 1,0 cm de paso de luz.
• Equipamiento habitual de laboratorio.
MUESTRAS
• Suero o plasma.
• Estabilidad de la muestra: 7 días a 2-8ºC.

PROCEDIMIENTO
1. Condiciones del ensayo:
Longitud de onda: 340 nm
Cubeta: 1 cm paso de luz
Temperatura constante 25ºC / 30ºC / 37ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada o aire.
3. Pipetear en una cubeta:

RT (mL) 1,0
Muestra (μL) 100

4. Mezclar, incubar 1 minuto.


5. Leer la absorbancia (A) inicial de la muestra, poner en marcha el
cronometro y leer la absorbancia cada minuto durante 3 minutos.
6. Calcular el promedio del incremento de absorbancia por minuto (ΔA/min).
CÁLCULOS
ΔA/min x 1750 = U/L de ALT

Unidades: La unidad internacional (UI) es la cantidad de enzima que convierte 1


μmol de substrato por minuto, en condiciones estándar. La concentración se
expresa en unidades por litro (U/L).

CONTROL DE CALIDAD
Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados:
SPINTROL H Normal y Patológico (Ref. 1002120 y 1002210). Si los valores
hallados se encuentran fuera del rango de tolerancia, se debe revisar el
instrumento, los reactivos y la técnica. Cada laboratorio debe disponer su propio
Control de Calidad y establecer correcciones en el caso de que los controles no
cumplan con las tolerancias.
VALORES DE REFERENCIA

25ºC 30ºC 37ºC

Hombres Hasta 22 U/L 29 U/L 40 U/L

Mujeres Hasta 18 U/L 22 U/L 32 U/L

RESULTADOS:

CONCLUSIÓN:
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:

BIBLIOGRAFÍA:
1. Murray R. Aspartate aminotransferase. Kaplan A et al. Clin Chem The
C.V. Mosby Co. St Louis. Toronto. Princeton 1984; 1112-116.
2. Young DS. Effects of drugs on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC Press,
1995.
3. Young DS. Effects of disease on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC 2001.
4. Burtis A et al. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd ed AACC 1999.
5. Tietz N W et al. Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed AACC
1995.

También podría gustarte