[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas7 páginas

Introducci N A La Horticultura:: 1-Huertas Según Destino y Producción

Este documento presenta una introducción a la horticultura. Define los diferentes tipos de huertas según su destino, tamaño y tecnología utilizada. Luego describe las herramientas básicas de una huerta y las partes principales de una huerta típica. Finalmente, clasifica las hortalizas según su órgano comestible como raíces, hojas, frutos y semillas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas7 páginas

Introducci N A La Horticultura:: 1-Huertas Según Destino y Producción

Este documento presenta una introducción a la horticultura. Define los diferentes tipos de huertas según su destino, tamaño y tecnología utilizada. Luego describe las herramientas básicas de una huerta y las partes principales de una huerta típica. Finalmente, clasifica las hortalizas según su órgano comestible como raíces, hojas, frutos y semillas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

IntroducciÓn a la horticultura:

DefiniciÓn

Tipos de huertas

Existen distintos tipos de huertas: Según destino (autoconsumo, comunitaria o venta) según
tipo de tecnología utilizada (de base agroecológica, orgánica o convencional), según la
superficie y destino (familiar o comercial).
Producciones a cielo abierto y bajo cubierta. La horticultura familiar.

1-Huertas según destino y producción:


Huertas familiares: son para producir hortalizas para el consumo de la familia. Son de
superficie pequeña (de 10 a 50 m 2). La actividad es manual y usan herramientas de mano
como rastrillos, palas anchas y de punta, azadas y aza-dones. La mano de obra es familiar.
Se riega con regadera y mangueras con picos. Generalmente se abona, aprovechando
residuos orgánicos.
Huertas comunitarias: son producciones que se realizan en diferentes lugares, protegidas
o al aire libre y cuyo fin en producir para el consumo en la comunidad. Son de tamaño
importante, 1 a más has, trabaja mucha gente y su fin es común.
Huertas comerciales: se realizan para comercializar hortalizas. Son de mayor superficie.
Las actividades se realizan en forma manual y mecánica.
La mano de obra es familiar y contratada, trabajan varias personas.
Se riegan por mecanismos especiales como ser surcos, aspersión o goteo.
Se emplean abonos y fertilizantes, que pueden ser de producción casera y con productos naturales.

2-Huertas según la tecnología utilizada:


Huertas convencionales: son huertas donde se trabaja en forma convencional, es decir
usando tecnologías como ser uso de agroquímicos y métodos mecánicos de labranza que a
veces pueden generar pérdidas de características físicas del suelo (ejemplo textura). En
muchos casos se ha evolucionado y se aplican métodos como rotaciones, siembras de
verdeos para contrarrestar los efectos nocivos del excesivo trabajo de roturación.
Huertas orgánicas: en todas las etapas de producción se evita agredir el medio, se respeta
absolutamente la naturaleza. Se produce sin agregado de ningún elemento químico. No usan
plaguicidas, fertilizantes, los controles son biológicos. Si se emplean abonos orgánicos y control de
malezas mecánico, como también de insectos y plantas benefactores.

Las huertas de base agroecológica


Comparte con la huerta orgánica la eliminación del uso de agroquímicos y fertilizantes químicos y
sintéticos, pero consiste en pensar un diseño del espacio productivo que favorezca al suelo y la
biodiversidad, para garantizar que estén en buenas condiciones y aporten los servicios ecológicos: el
ciclaje de los nutrientes y la descomposición; la retención de agua, aireación y una estructura
adecuada en el suelo; el control de plagas y enfermedades; la polinización, etc. Para ello se planifica
la producción, alternando diferentes variedades y especies, tanto animales como vegetales, se
planifica el descanso del suelo, los corredores y borduras con vegetación de crecimiento espontáneo,
entre otras prácticas productivas. A su vez, se trabaja con profundo respeto por los saberes locales y
las pautas tradicionales de producción, los conocimientos y prácticas campesinas, los gustos locales,
las variedades adaptadas a cada ambiente y el uso de los recursos naturales en la medida que sea
sustentable, garantizando su conservación para las generaciones futuras.
ClasificaciÓn de las hortalizas:
Según el Órgano Comestible
Una de las características de las hortalizas es que, debido a la gran variabilidad de las especies del grupo, sus órganos
de consumo representan también estructuras morfológicas diversas las que, en algunos casos, son también bastante
complejas. Por las implicancias biológicas, culturales y prácticas que se derivan, es importante reconocer los órganos
que se consumen en cada una de ellas.

Raíz: remolacha, batata, salsifí, zanahoria.


Hipocótilo engrosado: nabo, rabanito.
Tubérculo: papa.
Bulbo: ajo, cebolla, chalote.
Hoja: acelga, achicoria, berro de agua, ciboulette, repollo, espinaca, lechuga, perejil, puerro, radicchio.
Pecíolo: apio, cardo, hinojo.
Inflorescencia: alcaucil, brócoli, coliflor.
Fruto:
 Baya: tomate, pimiento, berenjena
 Pepónide: melón, sandía, zapallo, zapallito de tronco, pepino
 Legumbre: poroto chaucha
 Cariopse: maíz dulce
 Fruto múltiple: frutilla
Semilla: arveja, haba, poroto, lenteja.
Receptáculo: frutilla

Herramientas y partes de una huerta:


Vista aérea de una huerta y sus sectores
HERRAMIENTAS MANUALES

1- PLANTADOR

Adecuado para sembrar semillas haciendo un hueco en la tierra.

2- AZADA

Para retirar malas hierbas, airear y remover la tierra pero, sobre todo, es muy útil hacer surcos.

3- AZADA DE HORQUILLA O ESCARDILLO

El escardillo es una herramienta especialmente desarrollada para cavar, romper terrones, remover
la tierra y escardar las malas hierbas.

4- RASTRILLO
El rastrillo es una herramienta fundamental para arrastrar restos vegetales y alisar y emparejar el
sustrato.

5- PALA

Las palas y palitas son indispensables para trasplantes. Abren huecos de mayor o menor
profundidad para sembrar semillas y trasplantar plantones, arbustos y árboles.
6- CULTIVADOR
El cultivador es una herramienta que se utiliza para arañar y también para airear la superficie de la
tierra.
7- HORCA

La horca es una herramienta de jardín y huerto muy útil para airear el suelo antes del cultivo.
Descompacta la tierra logrando un desarrollo más adecuado de las raíces.

8- TIJERA

Las tijeras son ideales para podar pequeñas ramas débiles, quitar flores marchitas, cosechar
tomates y otros frutos que no se deban desgarrar, cortar hilos para entutorar, etc.

9- REGADERA

Para regar semilleros y otras plantas donde no llegue el sistema de riego instalado o donde se
precise un riego puntual. Hay regaderas de diferentes capacidades 3L, 5L, 8L, 12L, etc. aunque no
es recomendable cargar con regaderas de más de 8 litros de capacidad, nuestros brazos lo
agradecerán.

10- TUTORES

Los tutores son de gran ayuda para las plantas trepadoras y aquellas con tallos débiles que
necesiten un apoyo para crecer en altura.

11- GUANTES

Los guantes son necesarios para proteger limpias y cuidadas nuestras manos y antebrazos. Los hay
de diferentes materiales adaptados para distintas actividades.

También podría gustarte