I.
Las plantas y las sales minerales: fuentes de sales
     minerales.
II. Criterios de esencialidad.
III. Macro y micro nutrientes.
IV. Funciones de los nutrientes.
V. Elementos benéficos.
VI. Efectos tóxicos de los elementos minerales.
1. LAS        SUSTANCIAS   QUE     FORMAN      LOS
   VEGETALES
Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan
para vivir.
Materia mineral: son las sales minerales y el agua
que toman del exterior.
Materia orgánica: son las sustancias que fabrica la
propia planta, con las sales minerales y el agua que
toma del exterior.
Los vegetales fabrican su propia materia
orgánica utilizando:
 El agua, que toman del suelo por la raíz.
 Las sales minerales, que van disueltas en el
agua que entra por la raíz.
El gas, dióxido de carbono, que se encuentra en el
aire y entra por las hojas.
La energía de la luz solar.
Una planta verde expuesta a la luz toma las
sustancias minerales y el agua (H2O) del suelo.
El dióxido de carbono (CO2) del aire.
Gracias a la energía de la luz solar, fabrica las
biomoléculas (glúcidos, lípidos, y proteínas) que
necesitan sus células para vivir.
Las plantas verdes son seres vivos autótrofos.
Esto quiere decir que pueden fabricar por sí
mismos la materia que necesitan para vivir.
     LAS PLANTAS NECESITAN SALES
                   MINERALES
Las sales minerales que están en el suelo, y que
proceden de la descomposición de seres vivos
(plantas, animales y microorganismo).
Se disuelven en el agua y entran en la planta a través
de los pelos absorbentes de la raíz.
Cada planta absorbe por la raíz distintas cantidades
de sales minerales, según sus necesidades.
Para mejorar el rendimiento de los cultivos, los
productores riegan las plantas, pero además, antes
de plantar, abonan la tierra, añadiendo al suelo las
sales minerales que necesitan las plantas que van a
cultivar.
        IDEAS PRINCIPALES DE LA UNIDAD
 Los vegetales están formados por materia orgánica y
materia mineral.
 Las plantas necesitan agua, sales minerales, dióxido
de carbono y luz solar para vivir.
Por medio del proceso de fotosíntesis, las plantas
verdes fabrican compuestos orgánicos que necesitan
para vivir.
     IDEAS PRINCIPALES DE LA UNIDAD
La clorofila es la sustancia capaz de utilizar la energía
de la luz solar para que se lleve a cabo el proceso de
fotosíntesis.
La fotosíntesis consiste en obtener glúcidos, lípidos, y
proteínas a
 partir del dióxido de carbono, el agua y las sales
minerales,
 utilizando la energía de la luz solar.
ELEMENTOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES
La presencia de un elemento en particular en la ceniza
de un vegetal no significa necesariamente que tenga
una función útil.
Para probar que un elemento es esencial es necesario
demostrar que la planta no crece normalmente, no
completa su ciclo de vida en ausencia de dicho
elemento.
A menos que una cierta cantidad mínima de
ese elemento se le agregue.
Un   elemento     benéfico    no   debe   ser
considerado esencial.
El elemento esencial por regla no puede ser
sustituido por ningún otro elemento.
TODAS LAS PLANTAS necesitan tomar del
suelo 13 elementos minerales.
    Son       los     nutrientes     minerales
esenciales.
De tal manera que si en un suelo no hubiese
nada, cero gramos, de cualquiera de ellos, la
planta    moriría,     puesto      que   todos
son imprescindibles
Estos son los 13 elementos esenciales
que necesitan todas las plantas para vivir.
Los   toman    principalmente   del   suelo.
Pueden tomar muchos otros, pero estos
13 son imprescindibles:
MACRONUTRIENTES
• Nitrógeno (N)
• Fósforo (P)
• Potasio (K)
• Calcio (Ca)
• Magnesio (Mg)
• Azufre (S)
MICRONUTRIENTES
• Hierro (Fe)
• Zinc (Zn)
• Manganeso
(Mn)
• Boro (B)
• Cobre (Cu)
• Molibdeno (Mo)
• Cloro (Cl)
               p.p.m de materia seca
Elemento    Medio completo     Medio deficiente
Boro               9,6                 6,8
Calcio             650                 360
Cloro              70                  25
Cobre              6,8                 1,8
Ferro              610                 23
Potasio            6700                4700
Magnesio           3600                2800
Manganeso          55                  12
Molibdeno          2,5                 0,09
Nitrógeno          51600                44200
Fósforo            7200                 2000
Azufre             600                   390
Zinc               56                    21
Los Macronutrientes los absorben en grandes
cantidades,     mientras      que       los
Micronutrientes lo hacen en mucha menor
proporción, aunque ambos son igualmente
necesarios.
Afortunadamente, en los suelos siempre hay de todo,
por lo menos algo, aunque en unos más que en otros.
No obstante, se pueden presentar carencias.
Un ejemplo muy típico es el del Hierro (Fe). En
suelos de pH alto, es decir alcalinos (calizos) es
frecuente que falte el Hierro que se encuentra
insolubilizado, es decir, se encuentra como mineral
que no puede ser tomado por las raíces
En plantas que son sensibles a la carencia de hierro.
La consecuencia de esto es que se vuelven las hojas
amarillas.
Por ejemplo una Azalea, una Hortensia, un Naranjo,
etc. plantados en estos suelos sufrirán clorosis
férrica.
Clorosis férrica
                      MACRONUTRIENTES
Estos elementos los toma en grandes cantidades, sobre
todo los 3 primeros
 - Nitrógeno ( N )
 - Fósforo ( P )
 - Potasio ( K )
 - Calcio ( Ca )
 - Magnesio ( Mg )
 - Azufre ( S )
                 MICRONUTRIENTES U
                  OLIGOELEMENTOS
Estos los toman las plantas en pequeñísimas cantidades.
-Hierro ( Fe )
- Zinc ( Zn )
- Manganeso ( Mn )
- Boro ( B )
- Cobre ( Cu )
- Molibdeno ( Mo )
- Cloro ( Cl )
¿Cómo se sabe la cantidad de cada uno
de estos nutrientes que tiene un suelo?
Mediante un análisis de suelo hecho en un
laboratorio que analicen suelos.
               ANALISIS DE SUELO ARCILLOSO
                       ANALISIS QUIMICO                                 INTERPRETACION
ELEMENTO                  SIMBOLO           RESULTADOS           BAJO          MEDIO      ALTO
M. ORGANICA                   MO                    2,8
FOSFORO                        P                    1,2
POTASIO                        K                   0,08
CALCIO                        Ca                   3,06
MAGNESIO                      Mg                   1,21
Ph CaCL                                             5,8
ALUMINIO                      AL                    0,4
AZUFRE                         S                   13,7
HIERRO                        Fe                   78,93
COBRE                         Cu                   2,65
ZINC                          Zn                   15,21
BORO                           B                    0,2
MANGANESO                     Mn                   24,28
                                                           RECOMENDACIONES
            ANALISIS FISICO
                                          Cal t.               FORMU    Kg.H    FORMU     Kg.H
    %                                      ha       CULTIVO      LA      a        LA       a
  ARCILLA       % LIMO    % ARENA
                                                      SOJA
       51          8          41          1,98        (3000)   0-46-0    155     0-0-60   104
         El suelo como fuente de
                nutrientes
Cuando se hace un análisis de una planta fresca se
verifica que el 90% o mas de su peso esta
constituido por agua.
Al secar la planta en una estufa a 100 grados se
elimina todo el agua del tejido y lo que resta se le
llama materia seca encontrándose en esta diversos
elementos como se ve en el cuadro siguiente.
 Composición Aproximado de un Cultivo de
     Soja produciendo 3 ton de grano
     Elemento   Kg/ha         Elemento   Kg/ha
Carbono ©       3.500   Boro (B)          0,1
Hidrogeno (H)   450     Cloro (C1)       10,00
Oxigeno (O)     3.300   Cobre (CU)        0,1
Nitrógeno (N)   320     Hierro (HE)       1,7
Fósforo (P)      30     Magnesio (Mn)     0,6
Potasio (K)      110    Molibdeno (Mo)    0,01
Calcio (Ca)      80     Zinc (Zn)         0,2
Magnesio (Mg)    35     Cobalto (Co)     0,005
Asufre (S)       25     Otros (*)        138,00
Las plantas se pude fertilizar con dos tipos de abonos:
-Abonos orgánicos.
- Abonos químicos o minerales.
Los abonos orgánicos como el estiércol, aportan de
todo, pero en poca cantidad y es lento.
Sus beneficios son más como mejorador de la tierra,
al formarse humus que como suministrador de
nutrientes.
Abono orgánico
Los abonos químicos o minerales lo único
que aportan son nutrientes, no mejora el
suelo en otros aspectos como hacen los
abonos orgánicos.
Eso sí, enriquecen de minerales el suelo y las
plantas disponen de alimento en cantidad,
pero nada más.
   Causas de las carencias o deficiencias
                    minerales
¿Por qué se producen las carencias?
Tres razones principales:
Porque hay poca cantidad en el suelo de ese o
esos elementos (suelo pobre).
Porque el pH del suelo es alto o bajo y mantiene
al elemento insoluble.
Porque     otros   elementos   antagonistas   lo
bloquean.
            Porque el suelo es pobre
Simplemente el suelo contiene poca cantidad del
elemento en cuestión y por eso se produce la
carencia o deficiencia.
En todos los suelos siempre hay algo, pero a veces
es demasiado poco para lo que necesita la planta.
un suelo que es pobre de por sí y que nunca se
abona. Cada año las plantas emiten nuevas hojas,
flores, frutos... llegará un momento en el que se
agoten los nutrientes.
Otro caso: un suelo arenoso sometido a un lavado
continuo por lluvia y riego; si no se abona, también se
terminará agotado.
                                     suelo arenoso
La mayor o menor riqueza del suelo
afectará   según   la   especie     vegetal,
porque hay unas que son grandes
consumidoras de nutrientes (ejemplo, el
girasol) y otras que se desarrollan en un
suelo pobre (ejemplo, el Cactus).
PH del suelo alto o bajo que mantiene insolubles a los
elementos minerales
Esto significa que el elemento ( Hierro, Fósforo,
Manganeso, etc.) está en el suelo en cantidad
suficiente, pero no está disuelto en agua. Es decir,
hay, pero no está disponible para las raíces porque se
encuentra en gran medida insolubilizado como mineral
( una piedrecita por así decirlo) y en este estado, para
las raíces es como si no estuviera, puesto que no
pueden absorberlo.
En la solubilidad de los nutrientes influye
decisivamente el pH. Por ejemplo, en los
suelos que tienen un pH alto, es decir alcalinos
(calizos), es muy común la carencia de Hierro
(Fe), ya que con este pH el Hierro está poco
soluble en agua
Clorosis férrica
Antagonismos
Puede haber un determinado elemento en el
suelo, pero existen otros elementos que lo
bloquean por un efecto químico. Es lo que
se llaman antagonismos. No es tan frecuente
pero a veces se da.
Las deficiencias de nutrientes como el nitrógeno en los
cultivos muchas veces se deben a una cuestión de
antagonismo entre los iones, por el desbalance de estos en
la   solución,    que    por    un     bajo    suministro.
Un exceso de Potasio en el suelo reduce
la disponibilidad de Magnesio.
Puede haber mucho Magnesio en el
suelo,   pero    si    el   Potasio   es
superabundante, la planta no dispondrá
de Magnesio
El exceso de Calcio puede interferir la
asimilación de Magnesio produciendo una
carencia de éste.
             ELEMENTOS BENEFICOS
Al agregar un elemento particular al suelo o a la
solución de suelo puede mejorar el crecimiento de
las plantas sin que tal elemento sea esencial.
Ejemplo: Rubidio, Estroncio, Cobalto, selenio,
Aluminio y Silicio son los elementos que han sido
considerados    capaces    de    producir   efectos
benéficos.
              ELEMENTOS BENEFICOS
•En algunos casos por ejemplo; el Rubidio o el Estroncio
pueden sustituir en parte a un elemento esencial en este
caso al Potasio o al Calcio.
•Y así producir efectos benéficos cuando uno de estos
elementos sean deficientes.
•Un elemento benéfico puede estimular la absorción o
transporte de un elemento esencial con disponibilidad
limitada o inhibir la absorción y distribución de un elemento
que esta en exceso.
             ELEMENTOS BENEFICOS
•Estimulo de Crecimiento puede ser observado en
caso de que no haya deficiencia de un elemento
esencial.
•Esto puede ocurrir si el elemento benéfico es mas
eficiente en una función particular comparado al
elemento esencial.
•Siendo capaz de sustituirlo en otras funciones o
estimular un proceso metabólico.
      EFECTOS TÓXICOS DE LOS ELEMENTOS
                       MINERALES
El crecimiento vegetal es afectado si la concentración
de los elementos esenciales y no esenciales en un
medio excede cierto nivel.
En general los macronutrientes son mucho menos
tóxicos    que   los    micronutrientes,   o   sea   su
concentración puede ser apreciablemente notada
sobre el optimo sin afectar el desarrollo de manera
significativa.
      EFECTOS TÓXICOS DE LOS ELEMENTOS
                     MINERALES
•El nivel o limite entre suficiencia y toxicidad es
muy       estrecho   para    la   mayoría    de   los
micronutrientes y notablemente para el Boro.
•El cloro es diferente muchas plantas pueden
tolerar    concentraciones   relativamente   elevada,
considerando la necesidad de cloro sea pequeña.
• La susceptibilidad varia entre especies.
• La absorción de manganeso es baja en remolacha
  y   avena,   estas   especies   son   relativamente
  tolerantes si se compara con el poroto y repollo
  que son susceptibles a toxicidad de manganeso.