CURSO DE
INTERPRETACIÓN
ECG
INICIO:MAYO
DURACIÓN: 2 MESES
MODALIDAD: ONLINE
Herramientas
MAY
de estudio:
CALENDARIO
Da orientación y orden
para tu aprendizaje sin dar
pautas obligatorias.
VIDEOCLASES
Para aprender de una
manera sencilla y práctica
las interpretaciones de ECG.
EVALUACIONES
Con más de 100 preguntas.
ELECTROBOOK CTO
Con los trazos típicos necesarios
para dominar la interpretación.
TEMARIO COMPLETO
DEL CURSO ?
UNIDAD TEMÁTICA I:
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
1. Repaso de conocimientos previos en 4.1.1 Ritmo cardíaco normal: ritmo sinusal.
electrocardiografía. - Características del ritmo sinusal.
- Otros ritmos cardíacos (nodal,
1 ) Potenciales de acción cardíacos. idioventricular).
2) Iones que intervienen en las fases del
potencial de acción cardíaco. 2) Frecuencia cardíaca.
3) Sistema eléctrico del corazón.
4) Caras del corazón y su irrigación arterial. 4.2.1 Cálculo de la frecuencia cardíaca en
ritmo cardíaco regular.
2. Principios generales de - Método exacto.
- Método aproximado.
electrocardiografía.
4.2.2 Cálculo de la frecuencia cardíaca en
ritmo cardíaco irregular.
1 ) Teoría del dipolo.
2) Calibración del electrocardiograma
3) Determinación del eje eléctrico cardíaco.
(voltaje y velocidad del papel).
3) Ondas electrocardiográficas
4.3.1 E je eléctrico normal: valor normal.
(ondas P, Q, R, S y T).
4.3.2 Uso de las derivaciones DI y aVF para
4) Segmentos electrocardiográficos
calcular el eje eléctrico.
(segmentos PQ, ST y PT).
4.3.3 Método de la derivación isodifásica.
5) Intervalos electrocardiográficos
(intervalo PR, ST y RR).
4) Interpretación de ondas, segmentos e
intervalos del electrocardiograma.
3. Derivaciones electrocardiográficas.
4.4.1 Onda P: voltaje y duración normales.
1) Derivaciones de extremidades: Derivaciones
4.4.2 Intervalo PR: valores normales de
bipolares (DI, DII y DIII) y derivaciones
duración.
unipolares (aVF, aVL, aVF).
4.4.3 Onda Q: voltaje y duración normales.
2) Derivaciones precordiales (V1-V6).
4.4.4 Complejo QRS: duración normal.
3) Otras derivaciones (V3R, V4R, V7 y V8).
4.4.5 Segmento ST: voltaje normal.
4) Relación entre las derivaciones y las caras
4.4.6 Onda T: características morfológicas
del corazón.
de la onda T.
4.4.7 Intervalo QT.
4. Interpretación electrocardiográfica - Cálculo del intervalo QT corregido.
básica. - Duración normal del intervalo QT
con base al QT corregido.
1) Ritmo cardíaco.
TEMARIO COMPLETO
DEL CURSO ?
UNIDAD TEMÁTICA II:
ELECTROCARDIOGRAFÍA PATOLÓGICA
5. Crecimiento de cavidades cardíacas: 9. Cardiopatía isquémica.
Causas y datos electrocardiográficos
característicos. 1 ) Alteraciones electrocardiográficas
debidos a la isquemia miocárdica:
1 ) Crecimiento auricular derecho. isquemia (alteraciones de las ondas T),
2) Crecimiento auricular izquierdo. lesión (alteraciones del segmento ST) y
3) Crecimiento ventricular derecho. necrosis (aparición de ondas Q
4) Crecimiento ventricular izquierdo. patológicas).
6. Principales taquiarritmias: Causas 2) Patrones electrocardiográficos de
y datos electrocardiográficos alto riesgo relacionados con cardiopatía
isquémica:
característicos.
a) Patrón de Wellens.
b) Patrón de afección de múltiples vasos.
1) Taquiarritmias supraventriculares:
a) Taquicardia sinusal.
3) Infarto con elevación del segmento ST:
b) Extrasístole supraventricular.
Definición y localización del infarto.
c) Taquicardia por reentrada de la unión
atrioventricular.
d) Fibrilación atrial. 10. Otras enfermedades con cambios
e) Flutter (aleteo) atrial. electrocardiográficos característicos:
f ) Síndromes de Wolff-Parkinson-White.
1 ) Trastornos electrolíticos.
2) Taquiarritmias ventriculares: a) Cambios electrocardiográficos por
a) Extrasístole ventricular. alteraciones en la kalemia.
b) Taquicardia ventricular: monomórfica b) Cambios electrocardiográficos por
y polimórfica. alteraciones en la calcemia.
c) Fibrilación ventricular.
2) Pericarditis: Fases electrocardiográficas de
la pericarditis.
7. Bradiarritmias: Causas y datos
electrocardiográficos característicos.
3) Tromboembolia pulmonar: Hallazgos más
comunes y patrón de McGinn-White.
1 ) Bradicardia sinusal.
2) Bloqueo atrioventricular (primer grado,
4) Ritmos de paro cardiorrespiratorio.
segundo grado y tercer grado).
a) Ritmos desfibrilables: taquicardia
ventricular y fibrilación ventricular.
8. Bloqueos de ramas del haz de His: b) Ritmos no desfibrilables: Actividad
Causas y datos electrocardiográficos eléctrica sin pulso y asistolia.
relevantes.
1 ) Bloqueo de rama derecha del haz de His.
2) Bloqueo de rama izquierda del haz de His.
3) Bloqueos fasciculares de la rama izquierda
del haz de His.
CURSO DE
ECG
INTERPRETACIÓN
SÍGUENOS
Y FORMA PARTE DE NUESTRA
COMUNIDAD
grupocto.mx
Grupo CTO Mexico @grupoctomexico @CTOMedicinaMX Grupo CTO México