“Herramientas analíticas para los
negocios”
Alumnos:
Diego André Montes de Oca Chávez
Ilse Natalia Colín Piedad
Lucero Itzel González López
Saray Guadalupe López Miranda
Ximena Michelle
“Tasas referenciales de intereses.”
Maestro: Cueto Barcenas Miguel Angel.
2 / Septiembre / 2021
Introducción
Para conocer más sobre como funcionan los intereses en nuestro país, es importante
conocer más sobre las tasas referenciales de intereses que algunas o mayoría de las
empresas utilizan en México, la siguiente investigación se centra en conocer la historia,
funciones, como se determinan y se calculan las siguientes 5 tasas referenciales: TIIE,
CPP, CCP, CETES y Mexibor. Además se investigará acerca de otras tasas que existen
alrededor del mundo y por último se presentará una conclusión de lo que se aprendió
con el desarrollo de la actividad.
TIIE
Es una tasa de referencia de las operaciones de crédito entre instituciones bancarias.
Esta tasa es determinada por el Banco de México con base en las cotizaciones
presentadas por las propias instituciones de crédito y re eja las condiciones del
mercado de dinero en moneda nacional. La TIIE sirve como referencia para que las
instituciones nancieras jen las tasas de sus productos comerciales como créditos
corporativos y créditos puente, entre otros. Este indicador guarda una muy estrecha
relación con la tasa de política monetaria que establece la Junta de Gobierno del
Banco de México, por lo que los movimientos de esta última se re ejan de forma
directa en la TIIE.
Diariamente se calcula para plazos de 28, 91 y 182 días, por medio de cotizaciones
proporcionadas por entidades bancarias con un mecanismo que fue diseñado para
poder ver las condiciones del mercado nacional de divisas.
El procedimiento de cálculo de dicha tasa se establece en el Título tercero, Capítulo 4
de la circular 3/2021 emitida por el Banco de México y el Diario O cial de la
Federación.
Por medio de la TIIE es posible conocer cuales son las condiciones monetarias del
mercado.
la TIIE de Fondeo se basa en las operaciones de fondeo al mayoreo en pesos
realizadas por la banca y casas de bolsa a trav s de operaciones de reporto a plazo de
un d a h bil bancario con t tulos emitidos por el Gobierno Federal, el Instituto de
Protecci n al Ahorro Bancario (IPAB) y el Banco de M xico
1. Se define a como el n mero total de operaciones de fondeo al mayoreo
realizadas por la banca y casas de bolsa a trav s de operaciones de reporto a
plazo de un d a h bil bancario con t tulos.emitidos por el Gobierno Federal, el IPAB
í
ó
á
í
fi
𝑛
á
fi
ú
í
í
é
é
é
fl
fl
fi
y el Banco de M xico registradas en la muestra base el d a del c lculo de la tasa.
Por otro lado, el monto de operaci n expresado en pesos de cada una de las
operaciones registradas en la muestra base se define como , mientras que cada
una de las tasas de inter s asociadas a esas operaciones se define como . El
sub ndice en ambos casos representa la - sima operaci n, para = 1, ... , .
2. Las operaciones de la muestra base se ordenan de menor a mayor, seg n el nivel
de la tasa de inter s a la que fueron pactadas. De esta forma, la muestra de tasas
de inter s asociadas a cada una de las operaciones de la muestra base se define
como { (1), ... , ( )}, de tal forma que: (1) ≤ (2) ≤⋯≤ ( ). Cabe aclarar que en el
caso que dos o m s operaciones de la muestra base tengan el mismo nivel de
tasa, se ordenar primero la operaci n que tenga el menor monto.
3. Se calcula el volumen total agregado de la muestra base como la suma de los
montos de operaci n expresados en pesos de todas las operaciones incluidas en
la muestra base: = ∑ . =1
4. Para cada operaci n de la muestra base, ordenada conforme al punto 2 de esta
nota, se calcula el volumen de operaci n acumulado asociado a la - sima
operaci n. El volumen de operaci n acumulado para cada operaci n , se define
como , y debe ser expresado como porcentaje del volumen total agregado
definido en el punto 3, conforme a la siguiente f rmula: =∑ =1 ( )∗100,
donde ( ) representa el monto asociado a la - sima operaci n ordenada
conforme al punto 2 de esta nota, para = 1,…, .
5. La TIIE de Fondeo se determina como la tasa asociada a la primera operaci n
cuyo volumen de operaci n acumulado sea mayor o igual al 50% ( ≥ 50), de
acuerdo al ordenamiento ascendente de tasas definido en el inciso 2.
Finalmente, la tasa se expresa en t rminos porcentuales anuales a dos decimales.
CPP
Es una unidad de medida que nace de la mano del Banco de México en abril de 1995
que se utiliza para realizar la estimación mensual del Costo Porcentual Promedio de
Captación por concepto de tasa de interés de los pasivos denominados en Unidades
de Inversión (UDIS), siempre a cargo del conjunto de las instituciones de banca
múltiple del país.
𝑉
𝑇
𝐴
í
𝑉
𝑟
ó
é
𝑖
𝑖
𝑦
𝑗
𝑟
á
é
𝑛
𝑛
é
ó
ó
á
𝑉
𝑇
𝐴
é
ó
𝑦
𝑖
𝑖
ó
é
ó
ó
𝑗
𝑟
𝑖
ó
é
𝑟
ó
𝑖
𝑗
𝑟
𝑉
é
𝑛
𝑖
ó
í
𝑦
𝑖
𝑖
𝑗
á
𝑖
ó
𝑦
ó
𝑉
𝑖
𝑖
𝑗
ú
𝑖
𝑛
é
𝑟
𝑖
ó
Es el costo promedio ponderado (porcentual) que pagan las distintas instituciones
nancieras por la captación de los recursos a través de diferentes instrumentos. Es
decir, es el costo porcentual promedio de captación de dinero que registra el Banco de
México, provisto por las entidades nancieras que están obligadas a reportar.
QUIEN LO DETERMINA
se determina mensualmente por el Banco de México entre los días 21 y 25 de cada
mes, se publica en el Diario O cial de la Federación, cuando es inhábil este último, la
publicación podría realizarse siguiente día hábil.
¿CÓMO SE CALCULA EL CPP?
Para poder realizar el cálculo del CPP se debe llevar a cabo la ponderación por medio
de la multiplicación de la tasa de interés por su peso relativo en la captación de los
distintos instrumentos de las instituciones nancieras.
En este sentido, el costo es expresado en concepto de tasa o bien sobretasa de los
pasivos derivados de:
● Depósitos bancarios a plazo
● Pagarés
● Depósitos en cuenta corriente
● Papel comercial con aval bancario
● Otros instrumentos nancieros
Finalmente, dicha estimación del Costo Porcentual Promedio de Captación se utiliza
como punto de referencia para determinar el importe de numerosas obligaciones
pecuniarias.
Un ejemplo:
Supongamos que el Banco de México publica un costo porcentual promedio de
captación (CPP) de 1.5%. Para el cálculo del interés moratorio en base al CPP se debe
tomar ese valor porcentual y multiplicarlo por 2.
En este caso, nuestro valor era 1.5%, al cual al multiplicarlo por 2, se determina un
interés punitorio de 3%
fi
fi
fi
fi
fi
CCP
El CCP es el Costo de Captación a Plazos de pasivos calculado en moneda nacional.
Esta tasa se comenzó a publicar el 13 de febrero de 1996 y representa una estimación
mensual del costo de captación a plazo por concepto de tasa de interés de los pasivos
a plazo en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple.
Para calcular el CCP se excluyen los pasivos que deriven de obligaciones susceptibles
de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito,
del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de
crédito.
¿Para qué se utilizan?
Es un indicador de referencia, que se utiliza para conocer un promedio de la actividad
bancaria en término de pasivos y de captación de recursos. Hoy en día el CCP se
utiliza como punto de referencia para determinar el importe de numerosas obligaciones
pecuniarias, como por ejemplo los intereses moratorios.
En la siguiente tabla encontrará los valores del CCP 2021 actualizados mes a mes.
Fecha CCP CCP-Udis CCP-Dólares
Enero 4.02% 4.58% 4.03%
Febrero 3.94% 4.58% 4.05%
Marzo 3.83% 4.58% 4.07%
Abril 3.79% 4.58% 4.03%
Mayo 3.77% 4.58% 4.04%
Junio 3.76% 4.58% 4.02%
Julio 3.84% 4.58% 4.03%
Agosto 3.91% 4.58% 4.08%
¿Cómo se calcula el CCP?
Dado que estos conceptos son promedios ponderados, para poder calcular el CCP
debemos hacer la sumatoria del producto de la tasa de interés de cada entidad
bancaria por su peso relativo en la captación de los instrumentos nancieros que se
incluyan en el cálculo.
Para su estimación se deben considerar los siguientes productos de captación:
1. Depósitos bancarios a plazo 2. Pagarés
3. Depósitos en cuenta corriente
4. Papeles comerciales con aval bancario
CETES
¿Cómo invertir en CETES ?
Si deseas invertir en este tipo de negocios es importante que tomes en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Tener claro cuáles son los valores del gobierno y en qué fechas están con
disponibilidad, revisa el calendario de ofertas que se hace cada tres meses y se oferta
a través de la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Por otro lado, debes poseer la Firma Electrónica Avanzada (FIEL), que es asignada por
el sco y permite saber por cuál vía se otorgara el Cete. De no poseer la Firma
Electrónica Avanzada, solicita una directamente en cualquier sucursal de Banse
(Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros).
Si los trámites se van a realizar por inter es importante que realices el registro en la
página y crees una cuenta. Posteriormente debes presentar
estándar internacional de infraestructura de claves públicas (PKI), una clave de
identi cación Electrónica Con dencial (CIEC) y el estado de cuenta digitalizado de la
empresa o simplemente de la rma personal.
Los requisitos deben ser llevados a cualquier sucursal de la entidad nanciera con
copia de todos los originales y llenar la planilla respectiva. Después de introducir los
documento esperas la con rmación y en unas horas tendrás la con rmación de la
inversión.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Mexibor
Fue creada por la Asociación de Banqueros de México, ya que se necesitaba contar
con tasas de referencia mayores a 28 días que cotizaran a diario.
Datos históricos
• Está tasa empezó a cotizar o cialmente desde el 2 de julio del 2001.
• Las cotizaciones se realizaban en plazos de 6,9 y 12 meses diariamente.
• La tasa dejó de ser publicada el 11 de abril del 2007.
¿Quién determina Mexibor?
Se determinaba diariamente con base en las cotizaciones proporcionadas por los
bancos Invex, Scotiabank, Ser n, Banamex, BBVA Bancomer, JP Morgan, Bank
Boston, Bank of America, Bital, Inbursa, Banorte y Deutsche Bank. La calculaba y
difundía Reuters de México S.A de C.V.
¿Cómo se calcula?
Valor de Puja por contrato futuro
Se calcula como el cambio en el precio del Contrato de Futuro de la MEXIBOR a
91 días y su fórmula es la siguiente: Vp=P2-P1
Vp = Valor de la puja redondeado a 2 decimales
P2 y P1 = Precios correspondientes a tasas con intervalo mínimo a un punto
base. Los precios se calculaban mediante la siguiente fórmula:
VN = Valor nominal del contrato del futuro de la Mexibor a 91 días rn = Tasa
de rendimiento anual negociada con MexDer
FT = Factor Tiempo Obtenido
Pn = Precio del contrato futuro de la Mexibor a 91 días.
fi
fi
Cálculo de las tasas de liquidación diaria
En primera instancia, será la tasa que resulte del promedio ponderado de las tasas
pactadas en las operaciones de los contratos de futuro celebradas durante los últimos
cinco minutos de la sesión de negociación por serie y ajustado a la puja más cercana,
esto se calculaba mediante:
PLt = Tasa de liquidación del contrato futuro sobre la Mexibor a 91 días en el día t
n = Número de hechos ocurridos en los últimos cinco minutos de remate Pi =
Tasa negociada en el i-iésimo hecho
Vi = Volumen negociado en i-iésimo hecho
Tasas de intereses internacionales
LPR (Tasa de referencia china)
• Significa tasa preferencial de préstamos a un año. Es una tasa crediticia de
referencia que se basa en el mercado.
• Fue establecida por el Banco Popular de China basada en las cotizaciones de
un panel de bancos.
• Se calcula a partir de contribuciones de precios de un grupo de bancos (NIFC,
uno de ellos), que incluyen a pequeños prestamistas, los cuales tienden a tener
mayores costes de financiación y mayor exposición a créditos morosos.
• LPR consta de 2 tasas de vencimiento: el de un año y el de más de cinco años.
• Actualmente, el porcentaje de esta tasa de interés es del 3.85%. Su porcentaje
más alto ha sido de 5.77%.
(IBR) COLOMBIA
En enero de 2008 comenzó a funcionar el esquema de formación del IBR. Este
indicador fue desarrollado por el sector privado, con el respaldo del Banco de la
República y otras entidades, con el objetivo de re ejar la liquidez del mercado
monetario colombiano.
El IBR es una tasa de interés de referencia de corto plazo denominada en pesos
colombianos, que re eja el precio al que los bancos están dispuestos a ofrecer o a
captar recursos en el mercado monetario.
¿CÓMO SE CALCULA EL IBR?
El IBR se calcula a partir de las cotizaciones de los participantes del esquema. Las
tasas cotizadas corresponden al interés nominal al cual estas entidades son
indiferentes entre prestar y recibir recursos para el respectivo plazo.
fl
fl
Desde enero de 2008 y hasta el 31 de julio de 2012 el IBR fue calculado para los
plazos de un (1) día y un (1) mes. A partir del primero (1) de agosto de 2012 se
implementó una nueva metodología de cálculo del IBR para el plazo de 1 mes y se
introdujo un plazo adicional (3 meses). Adicionalmente, se realizaron modi caciones en
la operatividad general del esquema.
España
La estadística muestra la evolución anual del tipo de interés o cial en España entre
2011 y 2016 y una predicción hasta 2021. El tipo de interés en España fue el jado por
el Banco Central Europeo. En el año 2015, el tipo de interés o cial fue del 0,1% y las
predicciones apuntaron a unas subidas de los tipos hasta el entorno del 1,1% en 2021.
Conclusión
Con la realización de este trabajo podemos concluir que logramos aprender más sobre
como funcionan las tasas de intereses en México, desde la historia de cada una de las
5 previamente vistas como su forma de ser calculada y algunos ejemplos de los
cambios en las tasas en los últimos años, además pudimos conocer desde otra
perspectiva más es estás y como funcionan en otros países como China, Colombia y
España.
fi
fi
fi
fi
Referencias bibliográficas
• Banco de México. (2021, 3 septiembre). Estructura de información (SIE, Banco de
México). Sistema de Información económica. https://www.banxico.org.mx/
SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF111&locale=es
• BanBajío. (s. f.). ¿Sabes qué es la TIIE y cómo aplica en los créditos que solicitas?
Recuperado 2 de septiembre de 2021, de https://www.bb.com.mx/webcenter/
portal/BanBajio/blog/que-es-la-tiie?
_afrLoop=30195123168784915&_afrWindowMode=0&Adf-Window-
Id=w3h8uzxfp0&_afrFS=16&_afrMT=screen&_afrMFW=1131&_afrMFH=723&_afrM
FDW=1440&_afrMFDH=900&_afrMFC=8&_afrMFCI=0&_afrMFM=0&_afrMFR=0&_a
frMFG=0&_afrMFS=0&_afrMFO=0
• M. (2019, 14 octubre). Qué es y qué signi ca la baja en la Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio (TIIE). BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/mx/
que-es-y-que-signi ca-la-baja-en-la-tasa-de-interes-interbancaria-de-equilibrio-
tiie/
• Banxico. (1 de Septiembre de 2021). Banxico. Obtenido de https://
www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=co
nsultarCuadro&idCuadro=CF101§or=18&locale=es
• Economics, T. (01 de Septiembre de 2021). Trading Economics. Obtenido de
https://tradingeconomics.com/china/interest-rate
• Español, X. (21 de Septiembre de 2020). Spanish.People.cn. Obtenido de http://
spanish.peopledaily.com.cn/n3/2020/0921/c31620-9762717.html
• Luna, R. S.-A. (20 de Julio de 2001). MexDer. Obtenido de http://
www.mexder.com.mx/wb3/wb/MEX/MEX_Repositorio/_vtp/MEX/2190_tiie/_rid/2 1/
_mto/3/
AVISO_PROYECTO_DE_CONTRATO_DE_LA_MEXIBOR_20_JULIO_2001.pdf
• Rombiola, N. (23 de Agosto de 2012). TIIE. Obtenido de https://tiie.com.mx/
mexibor/ Rombiola, N. (20 de Noviembre de 2019). TIIE. Obtenido de https://
tiie.com.mx/tasas-interes-referencia-china/
• Sta , F. (20 de Agosto de 2019). Forbes México. Obtenido de https://
www.forbes.com.mx/china- vuelve-a-rebajar-tasa-referencial-para-creditos-
mercado-espera-mas-recortes/
ff
fi
fi
• swissinfo.ch. (21 de Junio de 2021). swissinfo.ch. Obtenido de https://
www.swissinfo.ch/spa/china-tipos-inter%C3%A9s_china-mantiene-por-
decimocuarto-mes-su-tipo-referencial-de-pr%C3%A9stamos-a-3-85--/46721124
• Banco de México. (s. f.). DETERMINACIÓN DE LA TASA TIIE DE FONDEO.
Recuperado 2 de septiembre de 2021, de https://www.banxico.org.mx/mercados/
d/%7B3F620274-54CA-0261-E055-775AFEDB0A0F%7D.pdf
• S/A. (2011). DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA
DE LA FEDERACIÓN. 2/09/21, de Gob. Mexico Sitio web: https://
www.banxico.org.mx/mercados/d/%7B0DE0044F-662D-09D2-C8B3-4F
1A8E43655F%7D.pdf
• Rankia. (2016, 9 agosto). ¿Qué es el Costo Porcentual Promedio (CPP)? https://
www.rankia.mx/blog/cetes/3298882-que-costo-porcentual-promedio-cpp
• Banco de la República, Colombia. (2019, 15 junio). Indicador Bancario de
Referencia (IBR). Banco de la República (banco central de Colombia). https://
www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indicador-bancario-referencia-ibr