Diseño Sísmico de Estructuras de Hormigón Armado en Chile
Diseño Sísmico de Estructuras de Hormigón Armado en Chile
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO EN
CHILE
Andrés Larraín
Octubre 2021
Bolivia 2021
Estructuración
• En la presente parte de esta presentación, se mostrarán
edificios de Oficinas, estructurados por muros y marcos de hormigón
armado y edificios Habitacionales, estructurados en base a Muros de
Hormigón Armado.
ALV INGENIEROS
EDIFICIOS DE OFICINA
SUPERFICIE: 52.000m2
Descripción de proyecto:
EDIFICIO UBICADO EN AV. ANDRÉS BELLO 2777. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO CON 33 PISOS Y 3 SUBTERRÁNEOS
DESARROLLADO ENTRE MAR-1992 Y ABR-1993 APROXIMADAMENTE.
CRITERIOS
PLANTA ESTRUCTURA 3er SUBTERRANEO - EDIFICIO DE LA INDUSTRIA
Muros e=70-60cm
Vigas 70/50
Losas e=15cm
Pilares 90/90
f’c = 35 MPa
Fy = 420 MPa
PLANTA ESTRUCTURA 1er PISO - EDIFICIO DE LA INDUSTRIA CRITERIOS
Muros e=70-60cm
Vigas 70/50
Losas e=14cm
Pilares 90/90
f’c = 35 MPa
Fy = 420 MPa
EDIFICIO DE LA INDUSTRIA
Muros e=60cm
Vigas 70/50
Losas e=14cm
Pilares 85/85
f’c = 35 MPa
Fy = 420 MPa
PLANTA ESTRUCTURA PISO 22 - EDIFICIO DE LA INDUSTRIA CRITERIOS
Muros e=50cm
Vigas 60/50
Losas e=14cm
Pilares 70/70
f’c = 35 MPa
Fy = 420 MPa
EDIFICIO TORRE VITACURA Y TORRE COSTANERA
SUPERFICIE: 82.200m2
Descripción de proyecto:
CRITERIOS
Vigas 60/50
Losas e=18cm
Pilares 60/160
Muros X-X 50cm
Muros y-y 60–40-80cm
PLANTA ESTRUCTURA SUBTERRANEO -1 TORRE COSTANERA
CRITERIOS
Vigas 60/50
Losas e= 30 cm
Pilares 60/160
Muros X-X 50cm
Muros y-y 60–40-80cm
PLANTA ESTRUCTURA PRIMER PISO TORRE COSTANERA
CRITERIOS
F`c = 35 MPa
Fy = 420 Mpa
Tx = 10,83 Kg/cm2
Ty = 13,43 Kg/cm2
TORRE COSTANERA
CRITERIOS
CRITERIOS
CRITERIOS
Muros X-X 35cm
Muros y-y 45–40-40cm
PLANTA ESTRUCTURA PISO 24
PLANTA ESTRUCTURA 5to 4to 3er SUBTERRANEO TORRE VITACURA
CRITERIOS
Vigas 60/50
Losas e=18cm
Pilares 80/80
f’c = 35 MPa
Fy = 420 MPa
PLANTA ESTRUCTURA 1er SUBTERRANEO TORRE VITACURA
CRITERIOS
Vigas 60/50
Losas e=20cm
Pilares 80/80
f’c = 35 MPa
Fy = 420 MPa
PLANTA ESTRUCTURA CIELO 1er PISO TORRE VITACURA
CRITERIOS
Vigas 60/57
Losas e=11cm
Pilares 80/80
Muros 40 / 35 / 50
f’c = 35 MPa
Fy = 420 MPa
PLANTA ESTRUCTURA PISOS DEL 4to AL 9no PLANTA ESTRUCTURA PISOS 17 Y 18
CRITERIOS CRITERIOS
Vigas 60/57 f’c = 35 MPa Vigas 60/57
Losas e=11cm Fy = 420 MPa Losas e=11cm
Pilares 70/70 TORRE VITACURA Pilares 60/60
Muros 40 / 35 / 50 Muros 30 / 35
EDIFICIO MILLENIUM SUPERFICIE: 50.000m2
Descripción de proyecto:
CRITERIOS
CRITERIOS
Losas e=11cm
Vigas 50/52
EDIFICIO MILLENIUM
Pilares 80/140 a 80 / 80
Muros 60 / 50 / 25
EDIFICIO MILLENIUM
CRITERIOS
EDIFICIO MILLENIUM
f´c = 35 MPa
Fy = 420 MPa
Viga Fundación
EDIFICIO MILLENIUM
EDIFICIO EL BOSQUE NORTE
SUPERFICIE: 55.000m2
Descripción de proyecto:
f´c = 35 MPa
fy = 420 MPa
EDIFICIO EL BOSQUE NORTE
CRITERIOS
PLANTA ESTRUCTURA 1er PISO
Losa alveolar e=25cm y e= 16cm
Sobrelosa e = 10 o 7 cm
Vigas 70/80
Pilares 110 / 110
EDIFICIO EL BOSQUE NORTE
Muros e= 60 / 50 / 25
f´c = 35 MPa
fy = 420 MPa
CRITERIOS
PLANTA ESTRUCTURA 6to 8vo PISO Losa alveolar e=25cm y e=12
Sobrelosa e = 7 cm
Vigas 60/45 y 60/80
f´c = 35 MPa
fy = 420 MPa
CRITERIOS
PLANTA ESTRUCTURA 20vo PISO Losa pretensada e=25cm
Losa e=12
Sobrelosa e = 10 cm a 7cm
Vigas 60/80
Pilares 90 / 90
EDIFICIO EL BOSQUE NORTE Detalles pilares inclinados
Detalle confinamiento pilar
EDIFICIO EL BOSQUE NORTE
EDIFICIO EL BOSQUE NORTE
Confinamiento Muros y Dintel con
armadura por capacidad
EDIFICIO EL BOSQUE NORTE
Confinamiento muro
EDIFICIO TITANIUM
SUPERFICIE: 132.736,63m2
Descripción de proyecto:
EDIFICIO TITANIUM
Fundación
4000m3VF:300/320 H60
EDIFICIO TITANIUM
Vigas Pretensadas
Estructura del Acceso
EDIFICIO TITANIUM
EDIFICIO TITANIUM
Factores de Amplificación
SUB6 R*x 5.624
Rxn R*y 5.289
CP1 R*x 7.838
SS R*y 10.048
EDIFICIO TITANIUM
Disipadores Sísmicos
Reducción de deformaciones
entre un 20% y 45% (Drifts)
EDIFICIOS PARQUE TITANIUM
SUPERFICIE: 138.264,9 m2
TRES EDIFICIOS UBICADOS EN AV. COSTANERA SUR RIO MAPOCHO N° 2710, 2730 Y 2760.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO CON 23 PISOS + PISO MECÁNICO Y 5 SUBTERRÁNEOS
DESARROLLADO ENTRE JUL-2010 Y JUN-2013
VISTA GENERAL
•Subterráneo común
•Estructura de columnas
•Crucetas
TRAMO A TRAMO B
JUNTA ESTRUCTURAL
EDIFICIOS PARQUE TITANIUM
ANÁLISIS
MECÁNICA DE SUELOS
PLANTA CIELO 3° AL 6° PISO EDIFICIOS PARQUE TITANIUM
PLANO DE CABLES POSTENSADOS
Capitel e=32
Capitel e=40
Viga
perimetral
40/140
HORMIGÓN EN NÚCLEO: PUNTA DE EDIFICIOS PARQUE TITANIUM
MUROS MÁS SOLICITADOS
Hasta piso 25
Muros e=30 cm
H40
Hasta piso 18
Muros e=30 cm
H60
Hasta piso 8
Muros e=40 cm
H60
Hasta piso 2
Muros e=45 cm
H60
HORMIGÓN COLUMNAS FACHADA EDIFICIOS PARQUE TITANIUM
Hasta piso 23
Columnas
Ø=80 cm
H40
Hasta piso 15
Columnas
Ø=100 cm
H60
EDIFICIO NUEVA MACKENNA
SUPERFICIE: 48.151,26m2
Descripción de proyecto:
CRITERIOS
f´c = 35 / 30 / 25 MPa
fy = 420 MPa
Losa 18cm
PLANTA ESTRUCTURA 1er SUBTERRANEO EDIFICIO NUEVA MACKENNA
CRITERIOS
f´c = 55MPa
fy = 420 MPa
Losa 22cm
PLANTA ESTRUCTURA PRIMER PISO EDIFICIO NUEVA MACKENNA
CRITERIOS
Losa 18cm
Pilares 60/60
Vigas 40/60
PLANTA ESTRUCTURA PISO 6 EDIFICIO NUEVA MACKENNA
CRITERIOS
f´c = 35 / 30 / 25MPa
fy = 420 MPa
Losa 18cm
Pilares 60/60
Vigas 40/60
PLANTA ESTRUCTURA PISOS DEL 9 AL 11 EDIFICIO NUEVA MACKENNA
CRITERIOS
f´c = 35 / 30 / 25MPa
fy = 420 MPa
Losa 18cm
Pilares 60/60
Vigas 40/60
CASOS DE ESTRUCTURACIÓN EN CHILE
ALV INGENIEROS
EDIFICIOS HABITACIONALES
SANTIAGO DOWN TOWN 6
Descripción de proyecto:
Bolivia 2021 - AL
Modelación - General
Modelación con ETABS 19.1.0 Por Daslav Ostoic V.
*Si hay un muro desalineado del eje, alinearlo con los muros que estén en el eje.
Modelación - General
*Muro e=30 alinea su plomo con el muro perpendicular e=20 en plano. No es
necesario hacer esto en modelo, simplemente hacerlo llegar al eje.
Modelación - General
*Orden modelación es en general muros/columnas, luego vigas y finalmente
losas.
*Hay méritos al partir modelando “desde abajo hacia arriba” tanto como “desde
arriba hacia abajo.
Desde abajo hacia arriba -> Se hacen los pisos más complejos primeros,
generalmente es fácil pasar de los pisos de estacionamientos a los pisos
habitacionales.
Desde arriba hacia abajo -> Al ir bajando, se observan en planta los puntos de los
elementos dibujados en el piso superior.
Modelación - General
*Muros que se intersecten se deben partir en ese punto para que queden unidos.
En foto se aprecia que el muro está llegando a eje, pero no está conectado con
muro perpendicular.
*Edit -> Edit Shells -> Divide Shells permite dividir el muro.
Modelación - Muros
*Cuando se termina de dibujar los muros del piso se puede seleccionar toda la
planta y repetir los pasos anteriores.
*Para vigas la consideración que hay que tener es que efectivamente se conecten
entre muros.
*Vigas por defecto se dibujan desde el piso hacia abajo. Para invertirlas se
selecciona la viga, Assign -> Frame -> Insertion Point -> 2 (Bottom Center).
*Se debe hacer un mesh en cada punta de muro (ídem a proceso en muros).
*Es buena práctica ir replicando pisos en vez de partirlos desde cero (se reducen
errores, no se modelan elementos continuos en altura dos veces, etc.)
*Seleccionamos todos los elementos de un piso, Edit -> Replicate -> Story.
*También se debe procurar elementos más o menos “cuadrados”, para ello nos
podemos apoyar en los mesh realizados en las losas que lleguen a los muros (o
dividir manualmente, por ejemplo, en muros alargados).
Modelación – Auto Edge Constraint
*Herramienta que permite que puntos que están en la misma línea se muevan de
manera conjunta, útil considerando que el mesh de las losas es mayor que al de
los muros.
*Permite compatibilidad de deformaciones de puntos en una misma línea.
Modelación – Comentarios
*Se deben asignar cargas (carga muerta adicional y sobrecarga), según la NCh
1537.
*Seleccionamos las losas que queremos cargar, vamos a Assign -> Shell Loads ->
Uniform.
Seteos sísmicos – Cargas en losa
*Fijarse en asignar el Pattern correcto (Dead o Live, por defecto en programa).
*Alternativamente podemos definir un set de cargas por uso para aplicar en las
losas. Vamos a Define -> Shell Uniform Load Sets.
Comentario: De acuerdo NCh 433, la carga viva puede ser 25% o 50%
dependiendo de su uso.
Seteos sísmicos – Response Spectrum
*Se asigna una torsión accidental al diafragma según NCh 433, hay dos opciones.
*En general de esta manera se aplica el punto b) : 10% en el techo, 0% en la base,
interpolando linealmente.
Revisión de modelo
*Tablas importantes:
*Recordar que según la NCh 433, hay que incluir tantos modos en el análisis para
llegar a una suma de masas mayor o igual a 90% tanto en X como en Y.
Análisis de resultados - Periodos
*En este caso se queda corto con 12 modos, que es lo que por defecto corre el
programa.
*Para agregar más modos, primero hay que descorrer el modelo, esto se hace con
el candado mostrado bajo Draw.
*Luego se va a Define -> Load Cases -> Modal -> Modify/Show Case.
Análisis de resultados - Periodos
*Se modifican los modos a correr.
Temario de la Presentación
• Estructuración
• Modelación
• Análisis Sísmico normativo en Chile
(por Daslav Ostoic y Andrés Larraín)
Bolivia 2021
Espectro NCh. 433
(Edificios y viviendas)
• Zona Sísmica
• Tipo de Suelo
• Factor Importancia
• Factor de Reducción
• Corte mínimo y máximo
Zonas Sísmicas
0.4 g
0.3 g
0.2 g
Zonas Sísmicas
0.4 g
0.3 g
0.2 g
Tipo Suelo: Velocidad de onda
E D C B A
Descripción S
A: Roca, suelo cementado 0.90
B: Roca blanda, suelo muy denso o firme 1.00
C: Suelo denso o firme 1.05
D: Suelo medianamente denso o firme 1.20
E: Suelo de compacidad o consistencia mediana 1.30
Gran Santiago
Suelo de Fundación del Gran Santiago, G. Valenzuela. 1978
Factor de Importancia NCh 433
Descripción I
A: Hospitales, Bomberos, Servicios Públicos etc. 1.20
B: Estadios, Centros comerciales, Universidades etc. 1.20
C: Viviendas, Edificios, Oficinas 1.00
D: Estructuras temporales 0.60
Factor de Reducción:
depende del Material
R
Acero 7
Hormigón Armado 7
Hormigón Armado y Albañilería Confinada 6ó4
Madera 5.5
Albañilería Confinada 4
Albañilería Armada 4ó3
Otros Materiales 2
Corte Mínimo y Máximo
Con:
𝑇
1 + 4,5( )
𝑇
𝛼 =
𝑇
1+( )
𝑇
Espectro Sísmico
Con:
𝑆 𝐴 𝛼
𝑆 = 𝑅 ∗ = Factores de reducción de acuerdo a los periodos en
(𝑅 ∗ ⁄𝐼 ) cada sentido, para ingresar el sismo elástico este valor
corresponde a 1 en nuestro espectro.
-R* = 1
Sa [m/s2]
0,25 2,80 8,25
0,30 2,75 8,09
0,35 2,58 7,59 5,00
0,40 2,35 6,92
0,45 2,12 6,23
0,50 1,90 5,58 0,00
0,55 1,70 5,00
0,60 1,53 4,49
0,00 0,50 1,00 1,50
0,65 1,37 4,04 Tn [s]
0,70 1,24 3,66
0,75 1,13 3,33
0,80 1,03 3,04
0,85 0,95 2,78
0,90 0,87 2,56
0,95 0,80 2,37
1,00 0,75 2,20
Importar espectro en ETABS
Importar espectro en ETABS
∗
𝑇∗
𝑅 =1+
𝑇∗
0.1𝑇 +
𝑅
*Con 𝑇 y 𝑅 , según tablas 6.3 y 5.1, respectivamente, 𝑇 ∗ periodos en cada dirección. Por
lo tanto:
𝑇 = 0.597 𝑠 → 𝑅∗ = 8.804
𝑇 = 0.747 𝑠 → 𝑅 ∗ = 8.630
Comparación con cortes
mínimos y máximos
*Se compara 𝑄 /𝑅 ∗ con 𝑄 í y𝑄 á :
𝑄 í =𝐶 í ∗𝐼∗𝑃 𝑄 /𝑅 ∗ 𝑄 á =𝐶 á ∗𝐼∗𝑃
1) 1.4D
2) 1.2D + 1.6L
5) 0.9D ± 1.4SX
6) 0.9D ± 1.4SY
Desplazamientos Entrepiso Normativos
Cálculo a corte
Cálculo a flexo-compresión
Confinamiento
Introducción
*Al ser elementos sometidos a acciones sísmicas, deben respetar las disposiciones de
capítulo 21 de ACI318-08 y también para Chile con los DS60 y DS61.
*Al ser elementos sometidos a acciones sísmicas, deben respetar las disposiciones de
capítulo 21 de ACI318-08 y también para Chile con los DS60 y DS61.
Igual a 1 para
hormigón regular.
1 𝑉
𝜌 = ( −𝛼 𝜆 𝑓 )
𝑓 ∅𝐴
Cálculo a corte
*Se utilizan métodos simplificados para llegar al resultado que se busca, pueden haber
diversidad de métodos pues se trata de diseño, el cual debe cumplir con la demanda.
Podemos ver, por ejemplo:
*Al sufrir la acción sísmica un muro, por compatibilidad de deformaciones, una sección
se va a comprimir y otra traccionar.
*Al sufrir la acción sísmica un muro, por compatibilidad de deformaciones, una sección
se va a comprimir y otra traccionar.
Compresión
Tracción
Método por excentricidades
*Se transforma el momento y el esfuerzo axial del muro, en un solo esfuerzo axial
excéntrico. P P
e e=M/P
M
Método por excentricidades
T T
“d “d
” ”
C C
Método por excentricidades
e e=M/P
M
T T
“d “d
” ”
C C
Método por excentricidades
T P
e<d/2
e ∑𝑀 = 𝑇 𝑑 + 𝑃 − 𝑒 = 0 → 𝑇 ≤ 0, compresión Amín.
d
𝑑
T P 𝑀=𝑇 𝑑=𝑃 𝑒−
2
e 𝑃 𝑑
𝑇= 𝑒−
𝑑 2
d 𝑇
𝑇 = ∅𝐴 𝑓 → 𝐴 =
e>d/2 ∅𝑓
Resumen: Flexo-Compresión
𝑑
𝑀=𝑇 𝑑=𝑃 𝑒+
2
T P
𝑃 𝑑
𝑇= 𝑒+
𝑑 2
e
𝑇
𝑇 = ∅𝐴 𝑓 → 𝐴 =
∅𝑓
d
Ejemplo
.
*e = = = 1.2 [𝑚]
.
*T = + 𝑒 = 78.9 [𝑡𝑜𝑛]
DMHΦ8a14
2+2+2Φ22 DMVΦ8a20 2+2+2Φ22
Muros
*Muros: elementos verticales principales de la estructura que reciben las acciones
sísmicas.
V3
M
P 2
Muros
*Al ser elementos sometidos a acciones sísmicas, deben respetar las disposiciones de
capítulo 21 de ACI318-08 y también para Chile con los DS60 y DS61.
𝑃 ≤ 0.35𝑓 𝐴
V ≤ ∅𝑉 = 0.6 0.66 𝐴 𝑓
Ejemplo
*Pier 9 en Y, Pier 51 en X.
Vu=1.2D+1.0L+-1.4Sy
Mu,Pu =0.9D+-1.4Sx
Vu=1.2D+1.0L+-1.4Sx
Ejemplo (Corte)
Corte: 𝑉 ≤ ∅𝑉 → 160 ≤ 0.6 0.66 0.3 6.1 30 100 = 397 [𝑡𝑜𝑛] Ok!
Cálculo a corte:
𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝐴 / = 𝐴 / = 0.0025 0.3 1 = 750 → 𝐷𝑀𝐻 𝑦 𝐷𝑀𝑉 ∅10𝑎20 = 785 [ ]
𝑚 𝑚
Ejemplo (Corte)
Corte: 𝑉 ≤ ∅𝑉 → 142 ≤ 0.6 0.66 0.3 5.4 30 100 = 351 [𝑡𝑜𝑛] Ok!
Cálculo a corte:
𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝐴 / = 𝐴 / = 0.0025 0.3 1 = 750 → 𝐷𝑀𝐻 𝑦 𝐷𝑀𝑉 ∅10𝑎20 = 785 [ ]
𝑚 𝑚
Ejemplo (Muro Pier 9, en Y)
P_9 P_5
*Flexo-compresión en Y: 1
M3 M2
M3 “d
”
P_5 C
1
M2
Ejemplo
*Flexo-compresión en Y:
Mitad de la sección
*Entonces “d”=6.1-0.2-0.15=5.75 [m]
*Flexo-compresión en Y:
940
𝑒= = 8.95 [𝑚]
105
P 𝑑
T 𝑀=𝑇 𝑑=𝑃 𝑒+
2
e 𝑃 𝑑 105 5.5
𝑇= 𝑒+ = 8.95 +
𝑑 2 5.5 2
= 223 [𝑡𝑜𝑛]
“d”=5.5 𝑇 223 10
[m] 𝑇 = ∅𝐴 𝑓 → 𝐴 = =
∅𝑓 0.9 42000
= 5899 [𝑚𝑚 ]
𝐴 = 16∅22 → 8 capas (2+2+2…)
*Flexo-compresión en Y:
"d" = 6.1 − 0.15 − (0.05 + 0.5 7 0.15) = 5.37 [𝑚]
940
𝑒= = 8.95 [𝑚]
P 105
T
e 𝑃 𝑑 105 5.37
𝑇= 𝑒+ = 8.95 + = 228 [𝑡𝑜𝑛]
𝑑 2 5.37 2
“d”=5.37
[m] 𝑇 228 10
𝑇 = ∅𝐴 𝑓 → 𝐴 = =
∅𝑓 0.9 42000
= 6031 [𝑚𝑚 ]
P_9
*Flexo-compresión en X:
M2
P_51
P_9 T M3
M2
“d
”
M3
Ejemplo (Muro Pier 51, en X)
*Flexo-compresión en X:
1191 287
𝑒1 = = 4. 74[𝑚] 𝑒2 = = 2.47[𝑚]
P2 251 116
0
e2 𝑑 𝑑
T P 𝑀 = 𝑇 𝑑 = 𝑃1 𝑒1 − + 𝑃2 𝑒2 −
1 2 2
e1 𝑃 𝑑 251 5.5
𝑇= 𝑒− = 4.74 − = 103 [𝑡𝑜𝑛]
𝑑 2 4.86 2
“d”=0.9x5.4=4.86 𝑇 103 10
[m] 𝑇 = ∅𝐴 𝑓 → 𝐴 = =
∅𝑓 0.9 42000
= 2725 [𝑚𝑚 ]
𝐴 = 8∅22 → 4 capas (2+2+2+2)
𝐷𝑀𝐻∅10𝑎20
𝐷𝑀𝑉∅10𝑎20
𝐷𝑀𝐻∅10𝑎20
𝐷𝑀𝑉∅10𝑎20
Nos falta calculo de
armadura del
encuentro, 𝐴 .
𝐴 = 8∅22 𝐴 = 8∅22
Ejemplo
𝐴 = 8∅22 𝐴 = 8∅22
Ejemplo
*Resumen Armaduras:
𝐴 = 16∅22
𝐷𝑀𝐻∅10𝑎20
𝐷𝑀𝑉∅10𝑎20
𝐷𝑀𝐻∅10𝑎20
𝐷𝑀𝑉∅10𝑎20
𝐴 = 8∅22 𝐴 = 8∅22
𝐴 = 8∅22
Confinamiento: Protección de la
cabeza comprimida del Muro
𝑙
𝑐≥ =𝑐í
𝑑
600
ℎ
*Cálculo “c” en Y:
𝐴 = 16∅22
𝐹 =𝐴 𝑓
𝐹 = 0.85𝑓′ 𝑎 𝑏
𝑎=𝛽 𝑐
O 𝑃
𝐷𝑀𝐻∅10𝑎20
𝐷𝑀𝑉∅10𝑎20 𝐹 𝐷𝑀2 = 0.5𝐷𝑀𝑉 𝐿 𝑓
𝐹 =𝐴 𝑓
𝐴 = 8∅22 𝐴 = 8∅22 𝐹 =𝐹 =𝐴 𝑓
𝐹 𝐷𝑀 = 𝐷𝑀𝑉 𝐿 𝑓
𝐴 = 8∅22
Ejemplo
*Cálculo “c” en Y:
𝑪=𝑻→𝐴 𝑓 + 0.85 𝑓 𝑐 𝑏 𝛽 𝑐=2 𝐴 𝑓 +𝐴 𝑓 + 𝐷𝑀𝑉 𝐿 𝑓 + 0.5𝐷𝑀𝑉 𝐿 𝑓 +𝑃
IMPORTANTE: ¿Que pasa al calcular “c” con 1.25fy, es decir, considerando que
fluyen las armaduras a tracción para evaluar ese extremo comprimido?
𝑪 = 𝑻 (𝒄𝒐𝒏 𝟏. 𝟐𝟓𝒇 ) → 319 + 639 𝑐 = 319 + 160 + 169 + 96 + 1039
𝑐 = 2. 29[𝑚]
→ Aun no confina! (pero bastante cerca)
Ejemplo
𝐴 = 16∅22
*Cálculo “c” en X:
𝑪 = 𝑻 → 0.85 𝑓 𝑐 𝑏 𝛽 𝑐 = 𝐷𝑀𝑉 𝐿 𝑓 +𝑃
𝑪 = 𝑻 → 639 𝑐 = 68 + 824
𝑐 = 1.4 [𝑚]
𝐷𝑀𝐻∅10𝑎20 O 𝑙 5.4
𝑐í = = = 1.07 [𝑚]
𝐷𝑀𝑉∅10𝑎20 𝑑 0.3449
600 600( )
ℎ 41.04
𝐴 = 8∅22
𝐴 = 8∅22
→ Se confina!
𝐴 = 8∅22
𝑃
Muros: Largo del muro a ser confinado
*Requerimientos confinamiento:
-Largo de confinamiento:
*Requerimientos confinamiento:
-Espesor mínimo confinado y largo de confinamiento 2:
*Requerimientos confinamiento:
-Tamaños máximos de barras:
*Requerimientos confinamiento:
-Separación transversal y vertical:
*Requerimientos confinamiento:
-Requerimiento de estribos y ganchos:
Muros: Limitación de Separación del Refuerzo
Horizontal del Muro: La Malla
*Requerimientos confinamiento:
-Separación transversal:
*Requerimientos confinamiento:
-Cálculo de armadura a corte de confinamiento:
𝐴 0.09𝑏 𝑓 30 𝑚𝑚
= = 0.09 0.3 = 1929 [ ]
𝑠 𝑓 420 𝑚
𝑚𝑚
𝐸∅10𝑎10 + 𝑇∅10𝑎10 = 785 3 = 2355 [ ]
𝑚
*Requerimientos confinamiento:
-Requisito de confinamiento en altura:
Agradecimientos: Alfonso Larraín,
Tomás Yáñez, Daslav Ostoic
GRACIAS
Andrés Larraín
Octubre 2021
www.alving.cl