Desarrollo de modelos
digitales de información
como base para el
conocimiento, la
intervención y la gestión en
el patrimonio arquitectónico
De la captura digital
al modelo HBIM
Doctorando: Roque Angulo Fornos
Director: Francisco Pinto Puerto
A Patricia, Alfonso e Ignacio
A mis padres
ÍNDICE
Índice ..................................................................................................................................................................... 5
Resumen ............................................................................................................................................................... 7
Agradecimientos .................................................................................................................................................. 9
PARTE I
1. Presentación ............................................................................................................................................13
1.1. Tema de estudio .......................................................................................................................15
1.2. Objeto de estudio .....................................................................................................................15
1.3. Justificación e hipótesis de partida ........................................................................................16
1.4. Trayectoria personal vinculada al tema de estudio .............................................................17
1.5. Estructura de contenidos del documento de tesis ..............................................................23
2. Estado de la cuestión.............................................................................................................................25
2.1. Sobre el marco teórico y conceptual de lo digital ...............................................................27
2.1.1. La era digital. Contextualización social y científica ......................................................27
2.1.2. Sobre los procesos gráficos digitales en el conocimiento del patrimonio
arquitectónico .....................................................................................................................27
2.1.3. Sobre el concepto de modelo de información para la arquitectura patrimonial .....28
2.1.4. Sobre el modelo como máquina analítica ......................................................................30
2.1.5. Sobre la analogía entre la teoría de sistemas y los modelos digitales de información
31
2.2. Sobre la captura digital como fuente de datos ....................................................................34
2.3. Sobre el modelado de información patrimonial (HBIM) como herramienta de gestión y
análisis de datos .............................................................................................................................37
3. La investigación ......................................................................................................................................43
3.1. Objetivos ...................................................................................................................................45
3.2. Problemas y preguntas de la investigación ...........................................................................46
3.3. Acotación del ámbito de los modelos al marco arquitectónico .......................................48
4. Aspectos metodológicos .......................................................................................................................49
PARTE II
1. Relación de experiencias desarrolladas ...............................................................................................57
1.1. Criterios de selección de las experiencias. ............................................................................59
2. Desarrollo de experiencias ...................................................................................................................61
[E#1] Construcción de una base cartográfica activa para el Conjunto Arqueológico de Itálica ....63
E1.1. Antecedentes ......................................................................................................................65
E1.2. Diseño del proceso ............................................................................................................65
E1.3. Construcción de la base cartográfica activa ...................................................................66
E1.4. Experiencia de innovación sobre la casa de Hylas .......................................................69
[E#2] Construcción de la base gráfica para un sistema de información y gestión del patrimonio
arquitectónico: Casa de Hylas ....................................................................................................................71
E2.0. Resumen ..............................................................................................................................72
E2.1. Antecedentes ......................................................................................................................73
E2.2. Objetivos .............................................................................................................................76
E2.3. Casa de Hylas......................................................................................................................78
E2.4. Levantamiento gráfico ......................................................................................................80
E2.5. Generación del modelo tridimensional ..........................................................................82
E2.6. Interrelación de información clasificada. Base de datos externa ...............................86
E2.7. Conclusiones.......................................................................................................................88
[E#3] Modelos digitales aplicados al análisis, la intervención y la gestión del patrimonio
arquitectónico. La capilla de la Antigua de la Catedral de Sevilla ........................................................93
E3.0. Resumen ..............................................................................................................................93
E3.1. Introducción .......................................................................................................................95
E3.2. Caso de estudio ..................................................................................................................96
E3.3. Desarrollo del modelo de información ..........................................................................98
E3.4. Conclusiones.................................................................................................................... 104
[E#4] El modelo digital del facistol....................................................................................................... 105
E4.1. Objeto y método de los trabajos de levantamiento. Recursos y posibilidades. .... 107
E4.2. Levantamiento gráfico ................................................................................................... 108
E4.3. Construcción del modelo digital................................................................................... 116
E4.4. Interrelación de datos ..................................................................................................... 116
[E#5] Anastilosis digital de los restos de una portada del maestro Hernán Ruiz. Estrategias de
conocimiento, métodos y resultados de modelización ....................................................................... 123
E5.0. Resumen ........................................................................................................................... 123
E5.1. Introduction ..................................................................................................................... 125
E5.2. La turbulenta historia de la portada ............................................................................. 126
E5.3. Metodología y desarrollo del trabajo ........................................................................... 128
E5.4. Discusion.......................................................................................................................... 140
E5.5. Conclusiones.................................................................................................................... 141
3. Resumen global de resultados ........................................................................................................... 143
PARTE III
1. Discusión .............................................................................................................................................. 149
1.1. Sobre el caso de estudio ....................................................................................................... 152
1.2. Sobre la naturaleza de los datos de la captura digital y su transformación .................. 155
1.3. Sobre la naturaleza del modelo de información aplicado al patrimonio ...................... 160
1.4. Sobre la estructura del modelo HBIM ............................................................................... 164
1.5. Sobre la estructura de la información, y su tratamiento y consulta .............................. 179
2. Conclusiones ........................................................................................................................................ 195
2.1. Sobre el alcance la investigación ......................................................................................... 197
2.2. Futuras líneas de avance ....................................................................................................... 198
Acrónimos ....................................................................................................................................................... 203
Índice de ilustraciones ................................................................................................................................... 207
Bibliografía....................................................................................................................................................... 213
Resumen
RESUMEN
Esta tesis responde a la hipótesis sobre cómo las tecnologías surgidas de
la evolución del CAD, utilizando como base los diversos métodos de
levantamiento arquitectónico, pueden dar lugar a modelos gráficos
capaces de sustentar procesos dinámicos de conocimiento, intervención,
gestión y difusión del patrimonio arquitectónico, además de suponer
verdaderos contenedores de información inherentes al propio edificio.
Este documento expone los logros alcanzados en el desarrollo de una
metodología para abordar los procesos de gestión de estos modelos, cuya
experimentación está vehiculada por los trabajos desarrollados en las
distintas experiencias incluidas en el mismo. Éstos exploran la aplicación
de las mencionadas tecnologías en casos de estudio concretos —trama
urbana e inmuebles del Conjunto Arqueológico de Itálica, la Capilla Virgen
de la Antigua de la Catedral de Sevilla, el facistol de la Catedral de Sevilla
y la portada renacentista del Convento de San Agustín de Sevilla—, con el
objetivo de facilitar la generación de todas las relaciones posibles entre los
datos capturados y registrados de un objeto arquitectónico de índole
patrimonial, basados en la propia materialidad de sus elementos masivos
y liminares —morfológicos, materiales, estructurales, históricos,
culturales, etc.—, así como también en todos los asociados a la
inmaterialidad de sus espacios —trazados, relaciones, funcionalidad,
alojamiento de elementos muebles, etc.—. De esta forma, la propuesta de
trabajo considera simultáneamente las cuestiones generales o globales que
pueden tener en común el ámbito de la arquitectura patrimonial, y la
particularidad de cada caso, que vienen a denominarse “universales” y
“particulares. Esto implica que el planteamiento metodológico no surge
en la herramienta, sino en la propia complejidad del hecho arquitectónico,
y es la herramienta la que ayuda a dar respuesta a cada caso. Lo general y
lo concreto, un posicionamiento teórico y conceptual, y una capacidad
para situar cada caso en el centro del proceso.
La tesis se completa con la inclusión de un capítulo dedicado a la discusión
en torno a la modelización y documentación de registros relacionados con
procesos diacrónicos, por un lado, y con los estados de conservación y
procesos de intervención por otro. Tales novedades se ilustran a través de
su aplicación en una experiencia concreta sobre la fachada este del atrio
de san Cristóbal de la Catedral de Sevilla —incluida como una de las
acciones del proyecto HAR2016-78113-R—.
Los resultados de estas experiencias se constituyen como una serie de
modelos de información que, en su condición de contenedores de datos y
sus relaciones, permiten la visualización y actualización de éstos;
convirtiéndose en verdaderos soportes de consultas y, por tanto, análisis
que favorecen su implementación en los distintos ámbitos de
investigación, conservación/intervención, gestión o difusión del bien
patrimonial.
Palabras clave: arquitectura patrimonial; levantamiento; captura digital; modelos de
información; modelos conceptuales; BIM; HBIM; intervención; gestión; difusión.
7
Agradecimientos
8
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
La realización de esta tesis ha sido posible gracias al tesón, generosidad,
esfuerzo y ánimo de su director, el profesor Francisco Pinto Puerto, al que
transmito desde aquí mi más sincera gratitud.
Al profesor Alfonso Jiménez Martín, principal artífice de mi interés por la
investigación y, en concreto, en el ámbito del patrimonio arquitectónico,
por su apoyo y enseñanzas durante todos estos años.
Al profesor Antonio Almagro Gorbea, por su dedicación desinteresada a
la hora de iniciar mi formación y permitirme experimentar de primera
mano las técnicas de levantamiento arquitectónico que han supuesto uno
de los pilares fundamentales de esta investigación.
A los profesores Manuel Castellano Román y José María Guerrero Vega,
y al arquitecto Francisco Pastor Gil, por su generosidad a la hora de
compartir sus conocimientos y su tiempo.
A todos los compañeros del Grupo de Investigación HUM-799, en
especial a Patricia Ferreira Lopes, Reyes Rodríguez García y Juan
Francisco Molina Rozalem, por su ánimo, ayuda y eficaces consejos.
Al grupo de investigación GPAC de la Universidad del País Vasco, en las
personas de su investigador principal Agustín Azkarate Garai-Olaun, su
colaborador Ismael García Gómez, así como a Iñaki Koroso Arriaga,
miembro de La Fundación Catedral de Santa María de Vitoria, y los
profesores José Manuel Valle Melón y Álvaro Rodríguez Miranda del
Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio de la UPV,
que hicieron muy provechosa e interesante mi estancia de investigación en
sus instituciones.
A todos los familiares y amigos que con su interés y apoyo me
transmitieron las fuerzas necesarias para terminar este trabajo.
9
10
PARTE I
11
PARTE I - Presentación
12
PARTE I - Presentación
1. PRESENTACIÓN
13
PARTE I - Presentación
14
PARTE I - Presentación
1.1. Tema de estudio
Trata de la elaboración de modelos digitales de arquitecturas de índole
patrimonial susceptibles de contener y preparados para visualizar de forma
tridimensional tanto su estricta realidad física como la información
necesaria para su conocimiento. Estos modelos de información, apoyados
para su ideación en técnicas de modelado conceptual, se conciben como
un sistema abierto y en continua actualización que acompaña de forma
paralela los procesos de conocimiento, gestión e intervención en el bien
patrimonial. En ese sentido, éste último es entendido como una realidad
compleja producto de su evolución en el tiempo, que requiere de una gran
diversidad de registros que debe abocarnos a un proceso de
descodificación, imprescindible para su adecuado conocimiento y
preservación. Así, con el convencimiento de que este tipo de modelos
pueden resultar de gran utilidad para sostener procesos activos de gestión
cultural, esta tesis muestra los avances alcanzados en la construcción de
una metodología innovadora y sostenible capaz de guiar el desarrollo,
desde un planteamiento multidisciplinar y sobre la base de las nuevas
tecnologías, de una herramienta permanentemente abierta y de gran
flexibilidad basada en un modelo digital —entendido como entidad virtual
compleja que pueda quedar asociada al monumento real—. Esta
herramienta deberá estar concebida en el seno de un debate permanente
—del cual también será soporte— en un entorno científico transversal,
sobre la relación entre la investigación en el objeto patrimonial y la
problemática que rodea al modelo. Se considera, como hipótesis de
partida, que ese mayor conocimiento transversal puede llegar a facilitar y
racionalizar una gestión cultural más eficiente en la tutela del patrimonio.
1.2. Objeto de estudio
La naturaleza de este documento, reflexión sobre una serie de
exploraciones y experiencias, algunas previamente publicadas, y la propia
dinámica del contexto investigador en el que se ha desarrollado el trabajo
de la tesis, implica la diversificación del objeto de estudio en varios
inmuebles o muebles. Éstos recogen una buena parte de la casuística
general involucrada en el ámbito de los bienes del patrimonio cultural,
tanto en lo referente a su investigación y difusión, como a su conservación
y gestión.
Desde el Conjunto Arqueológico de Itálica, que mantiene su memoria
histórica a través del reconocimiento progresivo de su propia materialidad
fragmentada, en constante conflicto con su actual entorno urbano y
territorial. Pasando por la Capilla de la Antigua y el facistol de la Catedral
de Sevilla, ambas piezas de gran valor histórico que forman parte del
propio significado de un edificio que mantiene un intenso uso. La portada
renacentista del convento de San Agustín, pieza descontextualizada y
desgajada de una arquitectura casi desaparecida dentro de la trama urbana
de Sevilla. Hasta llegar a la fachada oeste del cuadrante renacentista de la
Catedral, fragmento cuya materialidad actual es reflejo de las continuas
transformaciones espaciales que han estructurado esa parte del templo.
Todos son abordados, por separado, en cada una de las experiencias que
conforman el cuerpo principal de esta tesis, excepto el último, que será
tratado dentro del capítulo de “discusión”. Éste describe las últimas
novedades que aporta la línea investigadora a nivel metodológico,
encaminadas a la modelización y documentación de registros relacionados
con procesos diacrónicos, por un lado, y con estados de conservación y
procesos de intervención por otro.
15
PARTE I - Presentación
Sobre todos ellos ha trabajado buena parte del equipo que ha conformado
los proyectos I+D+i HAR2012-34571 y HAR2016-78113-R, como
gestores, investigadores y/o técnicos implicados en su conservación y
mantenimiento. Sus aportaciones en lo concerniente a su registro y puesta
en valor ha proporcionado, en forma de datos, gran parte de la
información contenida en los diversos modelos que se presentan en este
documento.
1.3. Justificación e hipótesis de partida
La línea de investigación seguida pretende dar respuesta a dos
problemáticas acuciantes en el terreno del conocimiento y la gestión del
patrimonio arquitectónico, ambas identificadas a partir de la experiencia
profesional y el contacto con especialistas de diversas disciplinas en el
ámbito de la investigación patrimonial.
La primera tiene que ver con la tendencia a la dispersión de la información
obtenida desde los distintos ámbitos —administración, comunidad
científica y profesionales de la arquitectura— y disciplinas —arquitectos,
historiadores, arqueólogos, etc.— intervinientes, generando graves
situaciones de pérdidas o duplicidades de datos. Esa realidad ha revertido
en la falta de eficiencia de las diversas actividades del conocimiento en
primera instancia, y sus incidencias en la programación y ejecución de las
labores de mantenimiento, conservación e intervención —tutela en
general— en estas arquitecturas, así como en el despilfarro de importantes
labores investigadoras y esfuerzos de divulgación.
La segunda, y no de menor importancia, tiene que ver con la concepción
de la arquitectura como un hecho complejo producto del devenir en el
tiempo. La dificultad de representar el tiempo en la arquitectura, y de
pensar en realidades superpuestas como modo indispensable para
entender el aquí y ahora —realidad sincrónica—, ha dificultado el
reconocimiento de los procesos que las han determinado. El principal
damnificado en la ausencia de debate sobre esa realidad diacrónica ha sido
la propia concepción espacial y los procesos tecnológicos y constructivos
de la arquitectura, prácticamente ausentes hasta tiempos recientes del
debate histórico.
Desde los inicios de esta investigación se planteó como hipótesis de
partida que el modelo digital es una opción posible y válida como
aportación, desde el medio gráfico e infográfico, a la solución a dichos
problemas. Y que tal modelo puede ser capaz de contener, gestionar y
visualizar toda la información generada sobre un monumento histórico, ya
sea ésta previa, paralela o posterior al hecho de la conservación y
restauración, facilitando relaciones de transversalidad entre los distintos
análisis que abordan su conocimiento. Así, el modelo se constituiría como
una base de datos gráfica formada por líneas, superficies y volúmenes
paramétricos, masivos y espaciales, anfitriones de grafismos, textos, datos
numéricos, ilustraciones, signos…, posibilitando el relacionar objetos,
medidas y partes visibles del mismo con información, ideas, conjeturas e
hipótesis, si desde el ámbito de la investigación se tratara, o con
documentos, registros, decisiones y operaciones si se tratara desde la
óptica de la gestión y la conservación / intervención.
16
PARTE I - Presentación
1.4. Trayectoria personal vinculada al tema de
estudio
Dicha hipótesis subyace en la base conceptual del proceso investigador,
íntimamente ligada a la actividad experimental desarrollada a lo largo de
un extenso período de tiempo que abarca desde la fase formativa hasta la
actual dedicación a la investigación, la docencia y el trabajo profesional.
Durante este período surge la inquietud de resolver uno de los obstáculos
implícitos en la problemática planteada en párrafos anteriores: la
modelización de objetos arquitectónicos masivos que permita aplicar todo
el potencial de las últimas tecnologías en el conocimiento y comprensión
del patrimonio.
El desarrollo y especialización en el uso de estas herramientas tecnologías
planteó la necesidad de situarlas en el lugar adecuado del proceso de
conocimiento de la arquitectura. Pronto descubrimos que buena parte de
los foros de discusión sitúan las técnicas en el centro del debate, obviando
el marco teórico y conceptual en el que se debían ubicar. La referencia a
este marco ha estado muy presente en cada uno de los trabajos que se
presentan para su valoración conjunta en este documento, especialmente
el marco analítico dentro del cual se desenvuelven. De este modo, el
trabajo con las herramientas planteó la necesidad de establecer una
vinculación imprescindible con los métodos y estrategias presentes en el
colectivo investigador, en este caso, en el grupo HUM-799-ECP
(Estrategias de Conocimiento Patrimonial). La amplitud del problema que
pretende abordar este grupo pone en carga constante la versatilidad,
adaptabilidad, viabilidad y sostenibilidad de los modelos digitales. De
pensar en un modelo universal que soluciona todos los problemas
parciales, se pasó a considerar el modelo como resultado del proceso
analítico en el que se integra y, al fin, se planteó la necesidad de establecer
una metodología de trabajo donde el modelo se formula integrado en el
propio proceso de análisis. De este modo, si el desarrollo de la tesis
comenzó dedicado a un solo objeto, se dirigió luego a una multitud de
ellos, generando una dinámica que a medio plazo esperamos produzca
como resultado un rico campo experimental abierto y adaptable a
múltiples requerimientos.
Así, este apartado pretende ser un recorrido por diversas experiencias que
han ido, de alguna forma, aportando importantes claves experimentales al
trabajo que se pretende describir con esta tesis. Este proceso de praxis
puede leerse claramente desde la especialización en dos campos que, a
nivel metodológico, han terminado constituyendo la base de un único
instrumento de trabajo e investigación: la captura digital, como base del
levantamiento arquitectónico, y el CAD, y su evolución hacia el modelado
de información para la edificación (BIM), como herramientas de
representación de la arquitectura.
En el plano formativo, dicho proceso comenzó en el año 2002 con la
incorporación a los cursos de doctorado del programa “Teoría y práctica
de la rehabilitación arquitectónica y urbana”, sesiones en las que se tuvo
contacto con las últimas innovaciones a nivel metodológico que se estaban
experimentando en el campo del conocimiento de la arquitectura de índole
patrimonial. Suscitaron entonces especial interés las últimas técnicas
desarrolladas para el levantamiento y análisis de edificios y aquellos
métodos que, vinculados con la arqueología de la arquitectura, tenían ya
un importante recorrido en nuestro ámbito geográfico. Conceptos que, en
cualquier caso, no eran nuevos para el doctorando gracias a la realización
17
PARTE I - Presentación
de prácticas profesionales en la oficina técnica de conservación de la
Catedral de Sevilla durante los estudios de grado en la Escuela de
Arquitectura de Sevilla, así como su posterior participación como becario
en diversos contratos de investigación LOU 68/831 desarrollados por la
misma oficina, dirigida entonces por el maestro mayor del templo, el
profesor Alfonso Jiménez Martín:
Proyecto de investigación científica y técnica y de creación
artística en la Catedral de Sevilla (OG-058/06)
Diseño y dirección de las obras de conservación y mantenimiento
de la Catedral de Sevilla (OG-007/04)
Investigación científica y técnica y de creación artística en la
Catedral de Sevilla (OG-025/03)
Como resultados de este periodo iniciático pueden destacarse algunos
trabajos gráficos como ilustraciones de diversas publicaciones2 (Imagen
1).
En paralelo, una estancia de formación realizada en la Escuela de Estudios
Árabes de Granada en noviembre de 2002, tutelada por el profesor
Antonio Almagro Gorbea y el equipo de técnicos de la institución, supuso
para el doctorando un primer contacto con la experimentación directa de
técnicas avanzadas de captura como la fotogrametría digital, tanto
estereoscópica como de rectificación fotográfica. Este aprendizaje fue
puesto en práctica mediante colaboraciones en el levantamiento
arquitectónico y documentación gráfica de la Iglesia del Salvador de
Sevilla, encomendados por el Arzobispado de Sevilla a la Escuela de
Estudios Árabes.
A nivel docente, la trayectoria del doctorando se ha realizado como
profesor asociado del Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica
desde el año 2006, impartiendo en la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la Universidad de Sevilla la docencia de las asignaturas
Levantamiento y Análisis de Edificios y Dibujo Asistido en el Plan de Estudios
de 1998, y Dibujo 1: Geometría y Percepción, Dibujo 2: Expresión y Comunicación,
Dibujo 3: Análisis Gráfico y Dibujo y Máquina del Plan 2010-2012. Así mismo,
participa como docente en el Máster de Innovación en Arquitectura: Tecnología
y Diseño (MIATD) y en el Máster de Peritación, ambos de la Universidad de
Sevilla.
Tienen especial interés para el tema de estudio de esta tesis los resultados
obtenidos en la asignatura de Levantamiento y Análisis de Edificios, así como
la colaboración del doctorando en la realización de los proyectos docentes
de las asignaturas Dibujo y Máquina (DYM) y Modos de hacer 4: Conservación
del patrimonio —perteneciente al MIATD—. El proyecto de DYM ha
incorporado por primera vez en el plan de estudios el uso del BIM y el
SIG como herramientas imprescindibles en la interpretación de la relación
actual entre Dibujo, Arquitectura y Tecnología. Los resultados de esta
experiencia docente durante los primeros cursos de la asignatura han
permitido explorar las posibilidades de estas tecnologías para el análisis
1 Se trata de contratos entre la Universidad e instituciones públicas y privadas al amparo Imagen 1 _ Perspectiva seccionada de los cuerpos superiores
de la Ley de universidades española que los regula LOU 68/83. del campanario de la Catedral de Sevilla. Publicada en
2 Barrionuevo Ferrer, Francisco, Antonio Miguel Bernal, José María Gallardo Fuentes, Juan «Giganta de Sevilla», p. 143 (ver nota al pie).
Guillén Torralba, Alfonso Jiménez Martín, Teresa Laguna Paúl, José Antonio Márquez
Pérez, Alfredo José Morales Martínez, y Alfonso Pleguezuelo Hernández. 2000. Giganta de
Sevilla. Editado por José Villa Rodríguez. Sevilla: Fundación El Monte.
Álvarez Márquez, María del Carmen. 2000. El libro manuscrito en Sevilla (Siglo XVI). Sevilla:
Ayuntamiento de Sevilla, Área de Cultura y Fiestas Mayores.
18
PARTE I - Presentación
gráfico de la Arquitectura, directamente relacionado con el tema de estudio
de la tesis3. Por otro lado, la asignatura del MIATD, dedicada a la
experimentación de nuevas tecnologías en el conocimiento, gestión e
intervención en el patrimonio, principalmente BIM y GIS, ha permitido
experimentar en casos prácticos muy acotados las posibilidades de estas
nuevas herramientas en el ámbito de la arquitectura patrimonial dentro de
su contexto urbano y territorial, dando como resultado la redacción de
varios trabajos fin de máster regidos por dicha temática y tutelados por el
doctorando.
En el plano investigador, el doctorando pertenece al grupo HUM-799-
ECP, en el que las posibilidades de desarrollo de un sistema de
información patrimonial basado en BIM son el objeto principal de sus
investigaciones. En el seno de este grupo realizó, entre otras experiencias
y como culminación de una primera fase de investigación sobre el tema
expuesto anteriormente, el trabajo de investigación denominado
Construcción de una Base gráfica para un sistema de información y gestión del
patrimonio arquitectónico: Casa de Hylas (Conjunto Arqueológico de Itálica) dentro
del mismo programa de doctorado antes mencionado —asignatura
Análisis Metodológico del Patrimonio Arquitectónico—. Este trabajo fue
presentado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en
septiembre de 2009 y fue publicado posteriormente —publicación E#2
de este documento—.
Ha liderado trabajos de levantamiento arquitectónico, a nivel profesional
y ligados a procesos de investigación, cuyos objetivos se particularizan en
la experimentación con métodos avanzados de captura digital, como los
que se relacionan a continuación4:
“Levantamiento de la mezquita de Almonaster la Real (Huelva)”.
Método empleado: fotogrametría digital esteroscópica.
“Levantamiento de torre entre la Dehesilla y Garci Bravo.
Aznalcóllar (Sevilla)”. Método empleado: rectificación
fotográfica.
“Levantamiento del Torreón Murallas de Gerena. Gerena
(Sevilla)”. Método empleado: fotogrametría digital esteroscópica.
“Levantamiento de fachada principal y patios del Palacio de los
Condes de Santa Ana. Lucena (Córdoba)”. Método empleado:
fotogrametría digital estereoscópica.
“Levantamiento de la solería del bestiario del anfiteatro. Conjunto
Arqueológico de Itálica”. Método empleado: rectificación
fotográfica.
“Levantamiento de varias estructuras domésticas5 como apoyo a
la elaboración de una base gráfica para el plan director del
Conjunto Arqueológico de Itálica”. Método empleado:
fotogrametría digital estereoscópica.
3 Castellano Román, Manuel, Roque Angulo Fornos, Patricia Ferreira Lopes, y Francisco
Pinto Puerto. 2018. «Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y
Urbanismo | Drawing and machine: the application of the digital in architecture and
urbanism». En JIDA’18. VI Jornadas sobre innovación docente en arquitectura, editado por Daniel
García-Escudero y Berta Bardí i Milà, 187-198. Zaragoza: Iniciativa Digital Politècnica
Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC, Servicio de publicaciones de la
Universidad de Zaragoza. https://doi.org/10.5821/jida.2018.5465.
4 Desarrollados habitualmente a través de contratos 68/83 LOU a través de la Fundación
para la Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS).
5 Casa de los Pájaros, Casa de Patio Rodio, Casa de Hylas, Casa de los Parrales, Casa de
Cañada Honda y casa triangular junto a la de la Exedra.
19
PARTE I - Presentación
“Levantamiento de la Piscina de Isis del Teatro Romano de
Itálica”. Método empleado: fotogrametría digital SFM.
“Levantamiento del murus pulpiti e hyposcaenium del teatro romano
de Itálica”. Método empleado: fotogrametría digital SFM.
“Levantamiento de apoyo a la documentación de campaña
arqueológica en el cuadrante sudoeste del teatro romano de
Itálica”. Método empleado: fotogrametría digital SFM.
“Trabajos toma de datos métricos y modelado digital 3D de los
restos arquitectónicos del Frons Scaenae del Teatro de Itálica”6.
Método empleado: fotogrametría digital SFM.
“Levantamiento, localización gráfica de piezas y anaparástasis del
estado previo al derrumbe de la Torre del homenaje del Castillo
de Constantina (Sevilla)”7. Método empleado: fotogrametría
digital monoscópica y SFM.
“Levantamiento de la puerta de Sevilla en Carmona (Sevilla)”.
Método empleado: escáner láser y fotogrametría digital SFM
(Imagen 2).
“Levantamiento del muro norte del foro romano del yacimiento
arqueológico de Torreparedones. Baena (Córdoba)”. Método
empleado: fotogrametría digital SFM (Imagen 3).
“Levantamiento forogramétrico de la Torre del Cáñamo. San José
de la Rinconada (Sevilla)”. Método empleado: fotogrametría
digital SFM.
Es ineludible hablar de estos trabajos de levantamiento gráfico, ya que,
desde el principio, esta labor ha servido para experimentar y depurar
distintos procesos utilizados en la captura de una realidad física en muchos
casos difícil de entender y casi siempre compleja debido a los ciclos de uso
y desuso que ha ido sufriendo a lo largo de su existencia, y se ha
constituido como el pilar fundamental que ha sostenido los procesos de Imagen 2 _ Puerta de Sevilla en Carmona. Ortoimagen de
análisis y conocimiento de la arquitectura patrimonial desarrollados. alzado oeste.
6 Pinto Puerto, Francisco, José María Guerrero Vega, y Roque Angulo Fornos. 2012.
«Anastilosis de la Scaenae Frons del Teatro Romano de Itálica». Virtual Archaeology Review
3 (6): 59-63.
7 Angulo Fornos, Roque. 2013. «La fotogrametría digital: una herramienta para la
recuperación de arquitecturas perdidas. Torre del Homenaje del Castillo de Constantina».
Virtual Archaeology Review 4 (8): 140-44. http://varjournal.es/doc/varj04_008_28.pdf.
20
PARTE I - Presentación
Imagen 3 _ Muro norte del foro romano del yacimiento Ha participado en diversos trabajos de investigación sobre patrimonio
arqueológico de Torreparedones. Alzado sur y planta. arquitectónico y arqueológico cuyas metodologías se apoyaban en gran
medida en el medio gráfico, destacando los siguientes:
“Trabajos de apoyo a la redacción del plan director del Conjunto
Arqueológico de Itálica”, especialmente relevante por sus
conexiones metodológicas con esta tesis —incluido en ella a
través de la experiencia E#1—.
“Trabajos de Levantamiento Fotogramétrico del estado actual y
representación fotorrealista del estado reformado del Mercado de
la Puerta de la Carne (Sevilla)”. Con resultados interesantes en el
Imagen 4 _ Mercado de la Puerta de la Carne. Perspectiva desarrollo de metodologías para la transición de la captura digital
interior modelo BIM / nube fotogramétrica. al modelado de información BIM (Imagen 4).
21
PARTE I - Presentación
“Levantamiento y análisis constructivo del Facistol del Coro de la Imagen 5 _ Abovedamiento de naves de la Iglesia de San
Catedral de Sevilla” —incluido en esta tesis a través de la Miguel (Morón de la Frontera). Ortoimagen de planta de
proyección de techos.
experiencia E#4—.
“Conservación y Restauración de la Iglesia de San Miguel de
Morón (3ª Fase): Subsuelo y Muros de las Naves del Templo”.
Destacable en la experimentación de los últimos avances a nivel
de software de fotogrametría digital SFM (Imagen 5).
Ha impartido cursos de formación sobre BIM en general —destinados a
colectivos muy variados como miembros de colegios profesionales o
personal de oficinas de arquitectura y oficinas técnicas de organismos
públicos— y en particular sobre sus perspectivas de implementación en
procesos vinculados al ámbito de la arquitectura patrimonial, dirigidos a
profesores de la Universidad de Sevilla y a técnicos del Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico8.
Aunque los inicios de la investigación que conduce a esta tesis que se
presenta son anteriores, los mayores avances se producen en el contexto
de los proyectos I+D+i HAR2012-34571 “Un modelo digital de
información para el conocimiento y gestión de bienes inmuebles del
patrimonio cultural” —del Programa Nacional de Proyectos de
Investigación Fundamental— y HAR2016-78113-R “Tutela sostenible del
patrimonio cultural a través de modelos digitales BIM y SIG. Contribución
al conocimiento e innovación social” — correspondiente al Programa
8 Estos cursos están incluidos dentro del programa de formación permanente del
profesorado de la Universidad de Sevilla que coordina el Instituto de Ciencias de la
Educación, ICE. https://sfep.us.es/wsfep/sfep/cursos_aforos.html
22
PARTE I - Presentación
Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos
de la Sociedad de la convocatoria 2016—.
Como ya se ha mencionado, además de la actividad docente e
investigadora, en el ejercicio libre de la actividad profesional como
arquitecto, que ha desarrollado ininterrumpidamente desde su titulación
en 2003, ha proyectado y dirigido tanto obras de nueva planta como
intervenciones de rehabilitación y restauración del patrimonio
arquitectónico, entre las que destacan la restauración de la torre entre la
Dehesilla y Garci Bravo en Aznalcóllar, la rehabilitación de las fachadas
de la Casa de la Cultura de Alcalá de Guadaíra y la reforma de las cubiertas
del Teatro Gutiérrez de Alba de Alcalá de Guadaira.
1.5. Estructura de contenidos del documento
de tesis
Este documento, elaborado como culminación de los estudios de
doctorado y justificación de la capacidad del autor para el trabajo
autónomo en el ámbito de la investigación, pretende además ser registro
de un estado concreto de avance en la línea de investigación seguida a lo
largo de varios años. Así, la formalización del mismo como relación de
experiencias responde a la necesidad de documentar de forma clara y
rigurosa una serie de resultados originales ligados a un proceso de
investigación prolongado en el tiempo, pero sin discontinuidades, llevado
a cabo de forma paralela a otras tareas como la docencia, la participación
en las acciones de varios proyectos de investigación o el trabajo
profesional como arquitecto.
El documento se divide en tres partes principales bien diferenciadas.
La primera desarrolla a modo de presentación las directrices básicas que
rigen esta línea de investigación, concretando, entre otros aspectos, un
estado del arte general, así como la problemática tratada, sus objetivos y
algunos aspectos metodológicos de la misma.
La segunda engloba las cinco experiencias seleccionadas, acompañadas de
un resumen global de los resultados de los trabajos que desarrollan.
La tercera contiene los capítulos de “discusión” y “conclusiones”,
contenedores de las consideraciones que, a nivel global, se pueden extraer
como desenlaces parciales en este punto de desarrollo de la línea seguida.
Finalmente, el documento se culmina con la “bibliografía”,
complementada con los apartados de “acrónimos” e “índice de
ilustraciones”.
23
PARTE I - Estado de la cuestión
24
PARTE I - Estado de la cuestión
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
25
PARTE I - Estado de la cuestión
La presentación del estado del conocimiento se enfoca, en primer lugar,
en el acercamiento a una serie de conceptos ligados al marco teórico y
conceptual del ámbito de lo digital, en el que se inscribe esta investigación.
Conceptos como la digitalización en el ámbito social y científico, su
aplicación en el conocimiento del patrimonio y su influencia en los
procesos gráficos, o el modelo digital en el ámbito del análisis de la
arquitectura en general y de índole patrimonial en particular, articulan,
junto con construcciones teóricas de tipo más general, como la teoría
general de sistemas o el pensamiento complejo, los cimientos en los que
se apoyan los avances que aporta esta investigación a nivel metodológico.
Posteriormente se abordará el estado de la cuestión en lo referente a la
captura digital y al modelado de información patrimonial (HBIM), áreas
cruciales en el desarrollo de esta investigación. En lo que se refiere ellas,
es ineludible contextualizarlas, como paso previo, dentro del campo del
levantamiento y análisis de edificios. Estos conceptos han de ser
entendidos como una estrategia de conocimiento del patrimonio —no
como una mera captura de atributos formales— en el sentido de la
definición de levantamiento que se declara en la Carta del Rilievo9: como
verificación de “el recorrido crítico del proceso constructivo, y también
proyectual”10. El levantamiento arquitectónico implica necesariamente
una construcción gráfica desarrollada mediante una tecnología concreta
—más o menos novedosa— que, desde nuestro punto de vista, no lo
condiciona a nivel conceptual pero sí lo caracteriza a nivel metodológico.
Así, esta investigación se fundamenta a nivel metodológico, entre otros
aspectos, en la utilización de una aplicación BIM en el desarrollo de las
construcciones gráficas que constituyen la base del levantamiento de una
arquitectura.
9 Carta del Rilievo, traducida en Alfonso Jiménez Martín y Francisco Pinto Puerto, en
(Jiménez Martín y Pinto Puerto 2003, 49).
10 Conceptos que posteriormente han sido recogidos por otras declaraciones más recientes
que han perfilado sus recomendaciones y la han trasladado a ámbitos regionales o
institucionales. En nuestro caso, por ejemplo, "Recomendaciones técnicas para la
documentación geométrica de entidades patrimoniales" (IAPH 2011).
26
PARTE I - Estado de la cuestión
2.1. Sobre el marco teórico y conceptual de lo
digital
2.1.1. LA ERA DIGITAL. CONTEXTUALIZACIÓN
SOCIAL Y CIENTÍFICA
El primer problema que presenta el tema tratado es la dificultad de
enfrentarse a un foro de investigación aún muy reciente y en constante
evolución, con una gran repercusión en las redes sociales, donde se
suceden casi diariamente nuevas experiencias. Al abordar las nuevas
tecnologías el debate se centra fundamentalmente en las herramientas y en
los resultados, entre los que tenemos que rebuscar para encontrar una
mínima reflexión teórica. Por esta razón, abordar el marco teórico y
conceptual es imprescindible.
El debate se sitúa en la ya denominada Era de la Información —también
conocida como Era Digital o Era Informática—, y su implicación en la
cultura visual (Català Domènech 2005) como período de la historia
reciente ligada estrechamente a las tecnologías de la información y la
comunicación, y cuyo comienzo se asocia con la revolución digital —
desencadenada en sus principios por la aparición de tecnologías como el
teléfono, la radio o la televisión, que ayudaron a acelerar los flujos de
información— y a la creación de imágenes complejas fruto de las mismas
(Pinto Puerto y Guerrero Vega 2013).
“Lo digital” hoy día no es una mera herramienta de canalización o
generación de información, ya sea ésta visual o sonora, sino que está
favoreciendo una evolución en los procesos de pensamiento de muchas
actividades y disciplinas, profesionales o investigadoras, entre ellas la
arquitectura. Estas “nuevas tecnologías” —ya no tan nuevas— no son
inocuas a dichos procesos (Carpo 2003), al contrario, ejercen
innegablemente influencias que conscientemente controladas pueden
favorecer de forma considerable el alcance de nuevos métodos de análisis
que conduzcan a nuevos conocimientos. Como afirma (Ortega 2017, 10)
“el giro digital conforma un nuevo lenguaje desde el que poder pensar y
desarrollar la disciplina”. Aunque este autor se refiere en su texto a la
disciplina arquitectónica, lo digital lo trasciende, pues ha superado la
vinculación ancestral del dibujo como parte del proceso de producción de
la arquitectura. Arqueólogos, historiadores y otros investigadores y
profesionales manejan algunos de los recursos antes sólo accesibles a la
arquitectura e ingeniería, creando lugares comunes de encuentro inéditos
hasta el momento. Ésta es parte de las características del fenómeno digital
que creemos, como este autor, modificará sustancialmente los modos de
conocimiento.
2.1.2. SOBRE LOS PROCESOS GRÁFICOS DIGITALES
EN EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO
Los procesos gráficos digitales que a lo largo de los últimos años han
servido para documentar, analizar y difundir los valores de la arquitectura
patrimonial han generado un amplio espacio de debate y han irrumpido
en los métodos tradicionales. En este sentido, sobre todo desde los
ámbitos español e italiano, se han aportado trabajos y experiencias
esenciales; desde los laboratorios de rilievo italianos ligados a las Escuelas
de Venecia y Roma lideradas por Mario Docci, pasando por las
27
PARTE I - Estado de la cuestión
experiencias hispanas del grupo sobre Arqueología de la Arquitectura de
la UPV liderada por A. Azcárate —sobre todo las experiencias en el
desarrollo del Plan Director de la Catedral de Vitoria— hasta la labor de
la Escuela de Estudios Árabes de Granada, liderada por A. Almagro. En
ese sentido, varias aportaciones ligadas a este campo han ido surgiendo en
nuestro ámbito, recogiendo éstas y otras experiencias (Almagro Gorbea
2004; Caballero Zoreda 2006; M. A. Núñez Andrés y Buill Pozuelo 2009;
Martín Talaverano 2014) de las que además tenemos noticias a través de
numerosas revistas científicas especializadas como Arqueología de la
Arquitectura, Revista EGA (Expresión Gráfica Arquitectónica), Virtual
Archaeology Review, Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage o
International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial
Information Sciences.
Numerosas cartas y declaraciones han recogido los debates producidos en
relación a las herramientas digitales en el futuro de la investigación sobre
el patrimonio desde que en el año 2000 fuera presentada la Carta del
Rilievo en el Congreso de Expresión Gráfica Arquitectónica11. En esta
carta se anticipaba ya la importancia y trascendencia de las nuevas
tecnologías digitales y el papel de lo que venía a denominarse rilievo,
transportado en nuestro país al término levantamiento, que podemos definir
según esta carta como (Jiménez Martín y Pinto Puerto 2003, 55):
“Con el término levantamiento se entiende el conjunto de investigaciones
y operaciones orientadas a determinar las características significativas —
bajo los aspectos morfológicos, dimensional, figurativo y tecnológico—
de un organismo edificado o de un conjunto urbano, a evaluarlo y a
investigarlo, con el propósito de construir un modelo tridimensional
simplificado a través del cual se pueda analizar la obra, facilitando así la
interpretación de sus fases de transformación y de los diversos aspectos
referidos a los temas más representativos.”
La carta concluye (Jiménez Martín y Pinto Puerto 2003, 57):
“Las actividades del levantamiento deben aprovechar las nuevas
posibilidades de elaboración que permite la informática, tanto en el campo
de la modelación sólida como de la comunicación multimedia.”
El modelo, y siguiendo a esta última cita, el gráfico digital, se propone en
este trabajo como heredero de este proceso de levantamiento, alineándose
con las propuestas metodológicas de esa declaración. Pero ¿qué
entendemos por modelo y cuál es la peculiaridad del que denominamos
gráfico digital?
2.1.3. SOBRE EL CONCEPTO DE MODELO DE
INFORMACIÓN PARA LA ARQUITECTURA
PATRIMONIAL
Tradicionalmente, la arquitectura se ha servido de dibujos, imágenes y
maquetas que representan sus cualidades formales o aspectos no
perceptibles a simple vista: su estructura interna, su construcción, etc.
(Gentil Baldrich 1998). Estos recursos gráficos y plásticos han servido en
sus elaboraciones más abstractas y esquemáticas, a cada etapa del proceso
de transporte o traslación que se produce entre el pensamiento de la obra
arquitectónica y su materialización. Proceso que ha requerido de
11Este documento, traducido en 1999 por el profesor Almagro Gorbea, se recoge y
comenta por (Jiménez Martín y Pinto Puerto 2003).
28
PARTE I - Estado de la cuestión
numerosas adaptaciones y acomodaciones de los medios y recursos
técnicos disponibles en cada época para hacer eficaz y útil la transmisión
de este pensamiento que, consecuentemente, debemos valorar dentro del
contexto cultural en el que se encuentra (Evans 1997)12.
Dibujos, imágenes y maquetas son piezas clave para el conocimiento de la
Arquitectura, tanto por ser testimonios documentales y útiles indicadores
cronológicos, como por mostrar la capacidad de sus autores para aplicar e
integrar las técnicas más innovadoras de cada momento en su quehacer
diario (Jiménez Martín y Pinto Puerto 2003). La propia maquinaria
perspectiva de Filipo Brunellesqui o las máquinas para dibujar de Alberto
Durero, son buena muestra de esta capacidad para trasladar los avances
técnicos a sus actividades habituales (Gentil Baldrich 2011). La historia
nos muestra cómo el uso de estos medios técnicos han generado simpre
conflictos con las formas de hacer tradicionales, provocando un lugar de
tensión con las seguridades que éstas ofrecen: la invención de la imprenta
en la transmisión de las ideas, la perspectiva cónica en la concepción
espacial, la sistematización de la geometría descriptiva en los sistemas
proyectivos sobre el plano, la trascendencia en el arte moderno de la
fotografía y cinematografía que permitiría la representación del
movimiento y el tiempo, o ahora los medios digitales y su repercusión en
las redes sociales. Las sucesivas adaptaciones a estos nuevos medios
generan un lugar límite permanente en el que, como ya postulara Trías, el
terreno está abonado para momentos de intensa creación e imaginación
(Trías 1991).
En cada momento estos cambios o transformaciones de los recursos han
procurado nuevas maneras de ver y comprender la realidad, por ejemplo
permitiendo percibir y desvelar aspectos antes ocultos —pensemos en las
cronofotografías inventadas por el científico francés Étienne-Jules Marey
que permitían percibir secuencias de objetos en movimiento—. Cada uno
de estos recursos, técnicas o procedimientos descubiertos nos ayudan a
construir pensamientos sobre la misma más allá de lo que podemos
conocer de su observación directa, algo especialmente valioso para
conocer la forma del patrimonio arquitectónico (Valle Melón 2006) —uno
de los objetivos aquí planteados—. El mapa de un territorio o las plantas
de un edificio —resultado de un prolongado proceso de sistematización
geométrica— permiten descifrar aspectos no accesibles a la vista, pero
también predecir lo que aún no existe materialmente, lo que está en nuestra
mente. Todos ellos son modelos que representan algo determinado o
seleccionado por nosotros, intencionado para nuestros intereses como
observadores o analistas. La visión quizás más pragmática, pero a su vez
más directa en la definición de lo que es un modelo, la encontramos en el
reciente trabajo de (González Pérez 2018), al abordar su definición de los
modelos de información aplicados al conocimiento del Patrimonio
Cultural:
“Todos construimos y utilizamos modelos. Lo hacemos en
contextos muy diferentes, desde los técnicos y sofisticados, hasta
nuestra rutina cotidiana. Creamos modelos mentales del mundo
en el que vivimos, dibujamos algo en una hoja de papel para
explicar una idea a otra persona, y utilizamos las manos para
indicar como de grande o pequeña es una cosa. En el campo del
patrimonio cultural, también construimos y usamos modelos por
12Analiza algunos de estos procesos de adaptación del dibujo al transporte o traducción
de la idea a la obra construida.
29
PARTE I - Estado de la cuestión
motivos técnicos. Por ejemplo, utilizamos mapas para localizar
sitios u otros lugares relevantes, construimos matrices de Harris
para describir secuencias estratigráficas, y registramos
información en bases de datos para su uso posterior” (p. 17).
En este párrafo, a pesar de su simplicidad expositiva, se enuncian los
aspectos que determinan cualquier modelo: la intencionalidad, su ser como
construcción, la selección de una parte de la realidad, su diversa dimensión
desde lo esquemático a lo iconográfico.
El modelo es así una construcción mental, un mapa mental como enuncia
este autor, en la que tomamos decisiones constantes, al ser conscientes de
su propia limitación, de su propio ser como representación de una realidad
mucho más compleja. No se trata, por tanto, de una reproducción a escala
reducida de una realidad física, pues suele ocuparse sobre todo de
conceptos e ideas.
El modelo es un ofrecimiento del que lo construye, que debe ser
interpretado bajo unos parámetros muy precisos, fuera de los cuales puede
carecer de sentido. La capacidad del modelo para interactuar depende de
que utilice elementos de lenguaje comunes a aquellos que interactúan, es
decir, de su capacidad de conectar con los recursos y mecanismos mentales
actuales, aunque sea para transformarlos. Pero al mismo tiempo, es preciso
conocer el propósito del creador de ese modelo (González Pérez 2018,
19).
Como construcción, el modelo no surge a priori, de forma automática o
autónoma, sino como resultado del conocimiento, fundado éste en
información y en datos de muy diversas dimensiones. Nuestro propio
conocimiento es el material del que están hechos los modelos y es, a su
vez, el que nos permite interpretarlos. El dibujo, las maquetas, los
diagramas, los esquemas, etc., son representaciones de los conceptos
resultado de nuestro conocimiento.
Construir modelos de algún tipo —representaciones gráficas, maquetas,
mapas, etc.— requiere de conocimiento, no sólo de información y datos
(González Pérez 2018, 20).
2.1.4. SOBRE EL MODELO COMO MÁQUINA
ANALÍTICA
Supone la consideración del protagonismo del pensamiento y la
conceptualización sobre los procesos mecánicos que las herramientas
digitales proponen, con objeto de superar su sentido maquinista, sus
automatismos. Esto implica la consideración del ser humano como actor
central, que amplía sus capacidades a través de los nuevos recursos, esto
es, que piensa con las máquinas. Dicho de otra forma, supone considerar
estas máquinas como “extensión de nuestra mente” (Guijarro Mora y
González de la Lastra 2010, 11):
“categoría a la que pertenecen, dicho sea de paso, no sólo los
instrumentos dedicados a la computación, sino, entre otros, los
que tienen como finalidad observar —como los telescopios,
microscopios…— o llevar a cabo mediciones —como los
termómetros, barómetros, ...—”. “realizamos operaciones tanto
con nuestra mente como con el lápiz y el papel, o bien con otros
artilugios. No hay, pues, una separación radical entre el saber y el
saber-hacer”.
30
PARTE I - Estado de la cuestión
Intuimos en este proceso una nueva frontera, un nuevo lugar límite en el
sentido que anunciábamos unos apartados antes, que implica una
modificación de los modos de pensamiento. Conocer este territorio límite
es imprescindible para hacer que estos procesos se integren y sean
realmente extensiones, no automatismos.
La capacidad de analizar —como acto consciente y activo de hacer
preguntas a la realidad compleja—, depende de dos factores
fundamentales: por un lado, del conocimiento y la capacidad de
razonamiento de cada persona o colectivo implicado en estos procesos,
así como su capacidad para descubrir nuevos horizontes a partir de nuevos
artilugios. Por otro, de las posibilidades técnicas de la máquina para
acompañar al ser humano en el objetivo marcado, que en nuestro caso
ciframos en el conocimiento del patrimonio arquitectónico y su gestión.
Por esta razón, los trabajos que se aportan en esta tesis para ser evaluados,
contienen siempre esta referencia al análisis arquitectónico, junto al
histórico y arqueológico, como paso previo a la consideración de los
artilugios y aplicaciones informáticas. Sobre todo, porque muchas de éstas
últimas provienen de otras actividades y procedimientos distintos. Es el
caso de la consideración del software que permite la elaboración de
Modelos de Información de Edificios (BIM), originario del mundo de la
ingeniería y aplicado al proceso de materialización de una obra de
arquitectura de nueva planta, o los sistemas de medición para obtener
representaciones cartográficas, etc. Estas adaptaciones son tanto las del
artilugio o ingenio, como las de la propia mente.
2.1.5. SOBRE LA ANALOGÍA ENTRE LA TEORÍA DE
SISTEMAS Y LOS MODELOS DIGITALES DE
INFORMACIÓN
Partimos de una serie de premisas en nuestra hipótesis de trabajo:
En primer lugar, la consideración, ya enunciada, de que la arquitectura en
general, y la de carácter patrimonial en particular, es un fenómeno
complejo en el que intervienen múltiples aspectos: desde cuestiones
claramente conmensurables como la dimensión y forma de los elementos
constructivos o estructurales que definen su materialidad, la existencia de
cambios y transformaciones resultado de su adaptación a diversas
funciones y significados, hasta otras de índole especulativa como la
intuición en la resolución de sus aspectos formales.
En segundo lugar, se plantea a nivel discusivo y experimental la analogía
entre los métodos de análisis basados en la teoría general de sistemas, y el
funcionamiento de los modelos digitales de información aplicados a la
arquitectura, que aquí concretamos a la de carácter patrimonial. La
distancia temporal entre el nacimiento y conceptualización de la teoría
general de sistemas por Ludwig von Bertalanffy en los años cuarenta del
pasado siglo, y toda la maquinaria digital desarrollada en los últimos veinte
años, ha supuesto un periodo de enorme experimentación. No podemos
entender este proceso de cambio de forma ajena a los avances científicos
y culturales coetáneos, ni su repercusión en los modos de pensamiento
actuales sobre la arquitectura. Estamos inmersos en la Era de lo Visual,
que ha analizado en profundidad (Català Domènech 2005).
Por otro lado, existe una relación de dependencia entre la Teoría General
de Sistemas y la Cibernética, ambas surgidas en el contexto de la ciencia
de la complejidad. Siguiendo a (Ortega 2017):
31
PARTE I - Estado de la cuestión
“La teoría general de sistemas describe las estructuras de los
fenómenos estudiados, mientras que la cibernética constituye una
subteoría de la primera centrada en el funcionamiento de la
comunicación y el control. A pesar de sus diferencias, su marco
conceptual general y muchas de sus metodologías tienden a ser los
mismos” (p. 15).
Revisando los principios de la teoría general de sistemas, y aplicándolo al
ámbito de la arquitectura, podríamos decir que todo proceso de análisis
tiene los siguientes objetivos:
Dilucidar y aclarar la complejidad de una arquitectura. Hacer
visible y comprensible lo que no queda mencionado de forma
explícita.
Clasificar los elementos que forman la complejidad.
Establecer un proceso sistémico donde se transite entre el todo y
las partes conforme a unas pautas previas. Así hablaremos de
diversos sistemas que buscan lo mismo —clarificar y dilucidar—
pero que, en cada enfoque, a modo de lente de observación, hace
hincapié en aspectos muy concretos.
Pretendemos que la consecución de estos objetivos pueda aportar algo a
la racionalización de los procesos de conocimiento del patrimonio
arquitectónico, además de facilitar el proceso de gestión de toda la
información que se precisa y genera a lo largo de los mismos.
Tradicionalmente todo análisis arquitectónico, en el sentido que hemos
definido, ha utilizado como medio de transporte o traducción el gráfico y
el infográfico. Pero descifrar la complejidad de la Arquitectura implica,
como se ha intentado exponer en las experiencias que se presentan,
construir aproximaciones sucesivas, esquematizaciones que nos permiten
visualizar y comprender su complejidad (Costa 1998, 14-15):
“Visualizar es, pues, hacer visible y comprensible al ser humano
aspectos y fenómenos de la realidad que no son accesibles al ojo,
y muchos de ellos ni siquiera son de naturaleza visual. Fenómenos
complejos, procesos sutiles e inaprehensibles que escapan a
nuestro conocimiento —perceptivo— porque están fuera de los
alcances del sistema sensorial humano. Cosas que sin embargo
hemos de aprender, realizar, descubrir, retener, utilizar en el
ejercicio profesional…”
“Visualizar, por tanto, no es un resultado implícito en el acto de
ver. No es un producto espontáneo del individuo que recibe la
información ya visualizada sino el trabajo del visualista, el
diseñador gráfico, el ilustrador, el esquematista, el comunicador
visual. Este trabajo consiste en transformar datos abstractos y
fenómenos complejos de la realidad, en mensajes visibles,
haciendo así a los individuos ver con sus propios ojos tales datos
y fenómenos que son directamente inaprensibles, y por tanto
inimaginables, y comprender, a través de aquellos, la información,
el sentido oculto que contienen”
“Por consiguiente, visualizar es tanto un proceso como un
resultado, el cual cristaliza un acto de transferencia de
conocimiento…”
Este transporte supone, de hecho, un proceso de registro y selección, pero
sobre todo de búsqueda de relaciones. En este sentido, entendemos que
32
PARTE I - Estado de la cuestión
toda construcción gráfica o infográfica, o la construcción de un modelo
digital —planteamiento de este trabajo—, es en sí un proceso analítico y
sintético. Basta recordar, por ejemplo, que toda representación de la
arquitectura ha implicado desde antiguo, dibujar o modelar el edificio, en
función de los medios disponibles: soportes y materiales gráficos y
plásticos, y sus opciones de reproducción, transporte y conservación. Esto
ha implicado en todo momento realizar una selección de lo dibujado o
modelado para ajustarse a esos medios. Esta selección intencionada
supone una discriminación temporal de la información, no su anulación,
lo que requiere de códigos que eviten su consideración como objetos
aislados, descontextualizados, al no ser visible parte de la información.
Este problema ha dificultado tradicionalmente la comprensión de la
complejidad cuando el modelo es limitado o cerrado, como en el caso de
un dibujo en papel de una planta o un alzado a una escala determinada. El
marco que supone el formato determina el contenido, su selección. En el
caso de los modelos digitales ese marco se diluye, se hace más amplio y
permite múltiples visiones casi a tiempo real. Para ello, sin embargo, la
información debe estar debidamente estructurada, organizada,
sistematizada conforme a unas convenciones y unas relaciones
predeterminadas.
Por otro lado, cada uno de los enfoques analíticos implican un modo de
discriminar la información temporalmente para centrar la atención en los
aspectos que se están analizando en ese momento, quedando reunidos los
aspectos no discriminados por conceptos comunes. Es lo que se denomina
agrupaciones o sistemas. Esta teoría forma parte de nuestra actividad
pedagógica cotidiana desde los años 80 hasta la actualidad, coincidiendo
con los planes de estudio 1975 a 1998 (Jiménez Martín 1987). La
sistematización de los modos de conocer la arquitectura en la asignatura
de Análisis de las Formas y posteriormente Análisis Gráfico
Arquitectónico, facilitó el desarrollo de un proceso analítico bastante
completo y complejo, muy conductista, pero altamente eficaz para poder
abordar la complejidad arquitectónica y hacer comprender y racionalizar
los múltiples factores que configuran el patrimonio arquitectónico de
cualquier época. Esta herencia formativa y práctica, nos ha permitido
reconocer los conceptos de esta teoría general de sistemas en los medios
y herramientas digitales, con los que mantiene una interesante identidad.
Por su parte, esa identidad ha favorecido nuestra profundización en las
herramientas digitales desde un enfoque metodológico plenamente
experimentado, trasvasando el papel de meros usuarios. Esta identidad
entre la teoría general de sistemas y la estructura interna de los medios
digitales es la que se pretende explorar y consolidar en las experiencias que
quedan recogidas en los trabajos aportados y aquellos otros que forman
parte del currículo y explican su papel en el desarrollo de los proyectos de
investigación HAR2012-34571 y HAR2016-78113-R. El fin último de
estas experiencias es poder establecer estrategias y métodos que, usando
este nuevo lenguaje y sistema digital, avancen en la comprensión de la
complejidad arquitectónica, haciéndola más accesible y permitiendo que
los logros alcanzados perduren en el tiempo.
33
PARTE I - Estado de la cuestión
2.2. Sobre la captura digital como fuente de
datos
Respecto a los procesos de conocimiento de la configuración morfológica
y dimensional de la arquitectura, contamos en la actualidad con sistemas
de captura métrica y desarrollo gráfico digital que combina la fotografía y
el software de generación y gestión de dibujos. La fotogrametría ha
evolucionado con la informática facilitando los costosos procesos de
trabajo de campo, facilitando incluso la modificación de los resultados
mediante sucesivas entradas de nuevos datos fotográficos y métricos. Este
campo ha experimentado además interesantes avances gracias a la reciente
aparición de nuevos sistemas derivados de la topografía para la captación
de datos morfológicos y dimensionales mediante la captura masiva de
datos (CMD), como es el caso del escáner 3D, y software de fotogrametría
avanzada que permiten registrar incluso la textura y el color de los objetos
documentados. Dentro de este ámbito de trabajo existen interesantes
aportaciones en la aplicación a los procesos de documentación y análisis
del patrimonio en el ámbito nacional (Navarro Esteve y Cavanes Ginés
2009; de Mesa Gisbert et al. 2009; Pérez García et al. 2011; Navarro
Esteve et al. 2011; García-Gómez, Fernández de Gorostiza, y Mesanza
Moraza 2011; J. San José Alonso 2011; Lerma et al. 2011; Rodríguez
Navarro 2012; Cabezos Bernal y Cisneros Vivó 2012; A. Núñez Andrés
et al. 2012; A. Núñez Andrés, Buill Pozuelo, y Edo 2013; Alitany,
Redondo, y Adas 2014; Buill Pozuelo et al. 2015; Rodríguez Miranda et al.
2015; J. I. San José Alonso 2018) e internacional (Nuttens et al. 2009;
Remondino 2011; Kolecka 2011; Skarlatos y Kiparissi 2012; Mano et al.
2012; Mattausch et al. 2014; Tucci et al. 2017).
Por otro lado, sigue siendo un campo poco explorado la conversión de los
datos capturados mediante cualquiera de los métodos mencionados en
entidades gráficas masivas —objetos tridimensionales de naturaleza
sólida— susceptibles de generar información —del tipo morfológica o
geométrica, métrica, física y otras—, además de ser susceptibles de
contener información aportada de forma externa. En este sentido existen
aplicaciones informáticas que transforman la nube de puntos generada por
el escáner 3D o la fotogrametría en superficies que reproducen con gran
fidelidad los paramentos capturados, pero siguen siendo entidades
“huecas”, sin información sobre su masividad. Es todavía necesario
progresar en el desarrollo de técnicas de modelado que solucionen esta
problemática. Este campo es de vital importancia en la consecución de los
objetivos planteados en esta investigación, ya que implica el vínculo
metodológico que permite traducir la información gráfica obtenida en la
captura digital en una serie de objetos inteligentes que, gestionados en su
conjunto en el software adecuado mediante el tratamiento y la edición de
sus atributos y relaciones, darán lugar al modelo de información HBIM.
Una revisión de este último campo de investigación, sin ánimo de
exhaustividad por la constante publicación de experiencias en revistas
especializadas, implica la consideración de diversos métodos ya definidos
y clasificados en parte por (Hichri et al. 2013) dentro de lo que denomina
“as-built” BIM appraoches —aproximaciones BIM al estado actual de un
edificio—. En ese sentido podemos hacer una primera clasificación en
función del tipo de génesis geométrica de las entidades gráficas generadas,
distinguiendo entre métodos de generación “paramétricos” y “no
paramétricos”. Los primeros podemos definirlos como aquellos en los que
la génesis de las diversas entidades que conforman el modelo responde a
una serie de operaciones que producen una geometría tridimensional
34
PARTE I - Estado de la cuestión
controlada mediante un número reducido de parámetros13. Los valores de
éstos para cada entidad suponen, a su vez, el origen de la información
proporcionada por el propio modelo. En función del grado de
automatismo empleado en el modelado de las entidades paramétricas
podemos definir varios métodos de modelado paramétrico:
Manual. Implica la manipulación de los datos capturados
mediante procesos de clasificación, jerarquización y
simplificación que permitan obtener las referencias necesarias
para proceder a un modelado manual de dichas entidades
mediante el software CAD / BIM adecuado (Imagen 6). Se trata,
por tanto, de un método de modelado paramétrico que implica
un análisis previo para una simplificación de los datos de partida,
ya que la complejidad de las entidades gráficas generadas ha de ser
reducida para poder recurrir a las herramientas de modelado
ofrecidas por tales programas. Esto implica desestimar ciertas
irregularidades, deformaciones o defectos —constructivos o
patológicos— existentes en los elementos reales. Este método es
el seguido por la mayoría de las experiencias en este campo
llevadas a cabo hasta el momento, entre las que podemos destacar
(Nieto Julián 2012; Castellano Román 2015; Buill Pozuelo et al.
2015; Rodríguez-Moreno et al. 2018) a nivel nacional o (Fai et al.
2011; Dore y Murphy 2012; Bregianni 2013; Rua y Gil 2014;
Quattrini et al. 2015; Massimiliano Lo Turco y Bruno 2016; Baik
2017; Cogima et al. 2019) a nivel internacional, además de
trabajos del propio doctorando publicados en E#1, E#2 y E#3.
Semiautomático mediante NURBS. Consiste en el trazado
manual o automático, sobre la referencia de los datos capturados
mediante CMD, de curvas o superficies basadas en el modelo
matemático B-Splines racionales no uniformes o NURBS —
acrónimo inglés de non-uniform rational B-Spline— que, sometidas a
diversas manipulaciones manuales, deriven en entidades
tridimensionales parametrizables —si se generan en software
CAD— o paramétricas —en caso de generarse directamente en
plataforma BIM— susceptibles de formar parte del modelo de
información. En este caso el número de parámetros empleado
será menor, ya que gran parte del control geométrico está
supeditado a la curva o superficie NURB. Este método no puede
estar exento de la necesaria reflexión previa relativa a las
posibilidades de discretización de las entidades generadas. Siguen
este procedimiento los trabajos de (Donato, Giannetti, y
Bocconcino 2017; Garagnani 2013; Oreni et al. 2014; Barazzetti,
Banfi, Brumana, y Previtali 2015; Tommasi, Achille, y Fassi 2016),
además del trabajo del propio doctorando publicado en E#3.
Semiautomático mediante piezas. Método consistente en la
generación de la forma a partir de la adaptación, de forma
semiautomática, de la posición y giro de entidades gráficas
paramétricas directamente a la nube de puntos para la
modelización de sistemas constructivos completos a partir de las
piezas que los conforman (Oreni et al. 2013; Brumana et al. 2017).
Imagen 6 _ Vista parcial del modelado paramétrico 13 Sirva como ejemplo la generación de un paralelepípedo mediante el uso apropiado de
manual con referencia a una nube de puntos fotogramétrica tres parámetros: longitud, anchura y altura. El modelado de este tipo de entidades no
del muro oeste de la Capilla de la Antigua de la Catedral implica necesariamente la utilización directa de un software paramétrico BIM, si no que
de Sevilla. existe la posibilidad de realizar el modelado inicial en cualquier software CAD mediante el
uso de sólidos o superficies cerradas para luego exportarlo a una plataforma BIM en la que
es posible parametrizarlo.
35
PARTE I - Estado de la cuestión
Automático. Implica la generación totalmente automatizada de
entidades paramétricas BIM a partir de la implementación de una
serie de algoritmos capaces de segmentar, jerarquizar y reconocer
geometrías en los datos capturados —generalmente nubes densas
de puntos o CMD—. Estos mecanismos están poco explorados
aun, limitándose los experimentos realizados a geometrías
sencillas —basadas en planos— típicas de arquitecturas de
trazado racional (Thomson y Boehm 2015; Macher, Landes, y
Grussenmeyer 2017).
En relación a este último párrafo, investigadores implicados en el
desarrollo de métodos que, basados en el procesamiento automático de
nubes de puntos, sean capaces de reconocer y describir geometrías más o
menos complejas —desde rectas a superficies cuádricas— mediante
tecnologías de ingeniería inversa (Demarsin et al. 2007; Weber, Hahmann,
y Hagen 2010; Xiong y Huber 2010; A. Núñez Andrés et al. 2013). Estas
experiencias, aun ajenas al campo de investigación que ocupa esta tesis,
pueden ser de gran aplicabilidad en el perfeccionamiento de metodologías
en desarrollo tanto de modelado paramétrico como no paramétrico.
Por otro lado, podemos incluir en el grupo de modelado no paramétrico
a aquellos métodos en los que la geometría final de las entidades
resultantes no está supeditada a la variabilidad de un número relativamente
reducido de parámetros. Estos métodos están dirigidos, por su propia
definición, a la generación de modelos gráficos de gran exactitud y
semejanza formal con el objeto arquitectónico real, formados por
entidades sólidas de geometría lo suficientemente compleja como para ser
capaces de producir gráficos finales de gran precisión y detalle. Se trata de
modelos carentes, por tanto, de la necesaria simplificación que implicaría
la parametrización de su geometría, siendo capaces de representar
alteraciones materiales o patologías estructurales —de gran utilidad en
procesos de intervención y conservación—. Al igual que en el grupo
anterior, en función del grado de automatismo empleado en el modelado
de las entidades que conforman el modelo podemos definir varios
métodos de modelado no paramétrico:
Manual. Consiste en la manipulación de los datos capturados
mediante procesos de clasificación y jerarquización, o la
generación intencionada de éstos —dirigida o adaptada al método
de modelado—, de forma que permitan obtener las referencias
necesarias para proceder a un modelado manual de las entidades
que conforman el modelo tridimensional mediante el software
CAD adecuado. Posteriormente estas entidades —generalmente
han de ser sólidos o poli-superficies cerradas— son importadas
en la plataforma BIM para su tratamiento a nivel de gestión de
visualización e información asociada. Cabe destacar en este grupo
los trabajos de (Palestini, Basso, y Graziani 2018), además de
trabajos del propio doctorando publicados en E#2 y E#5.
Semi-automático. El procedimiento pasa generalmente por la
conversión de una nube de puntos capturada mediante técnicas
de CMD en una malla de triángulos, cuya manipulación con el
software adecuado permite el modelado de entidades CAD
exportables al entorno BIM. Este método es el utilizado por
(Antón et al. 2018; Nieto Julián et al. 2019), y también por el
doctorando en algunos acercamientos como el desarrollado con
uno de los pináculos de la catedral de Sevilla (Imagen 7), o la
36
PARTE I - Estado de la cuestión
Imagen 7 _ Propuesta de proceso de conversión automática experiencia desarrollada sobre la fachada oeste del cuadrante
de nube de puntos fotogramétrica en objeto BIM de uno de renacentista de la Catedral de Sevilla, tratada con detenimiento
los pináculos de la azotea de la Capilla de la Antigua de la
Catedral de Sevilla. De izquierda a derecha: malla de
más adelante en el capítulo de discusión.
triángulos, malla de cuadriláteros, superficie T-Spline,
objeto BIM en bruto y objeto BIM despiezado y
En cuanto a la aplicación de modelos infográficos en el campo del
categorizado. patrimonio son destacables investigaciones basadas fundamentalmente en
su uso como instrumento para el análisis perceptivo de la arquitectura,
aportando importantes reflexiones sobre el modo de usar y construir estos
modelos digitales para facilitar la comprensión visual del monumento.
Aunque el trabajo que ahora proponemos se aparta de la línea de
investigación dedicada al ámbito de la difusión, lo que ha venido a llamarse
realidad virtual, es necesario tener presente los avances en este terreno,
pues se ponen en práctica multitud de herramientas de simulación que
pueden sernos de utilidad (Flores Gutiérrez y López Martínez 2010;
Madrid de la Fuente y Montes Tubío 2010; Castro-García, Rojas Sola, y
Carranza Cañadas 2011; Arambarri Basáñez et al. 2012; Fiorillo et al. 2013;
Gao, Piao, y Guo 2015; Baldissini 2015; Miles et al. 2015; Osello,
Lucibello, y Morgagni 2018).
2.3. Sobre el modelado de información
patrimonial (HBIM) como herramienta de
gestión y análisis de datos
Como ya se avanzaba anteriormente, esta investigación se fundamenta a
nivel metodológico, entre otros aspectos, en la utilización de una
aplicación BIM en el desarrollo de las construcciones gráficas que
constituyen la base del levantamiento de una arquitectura. La justificación
de esta elección como parte de la solución a la problemática planteada al
inicio requiere un conocimiento previo de su definición y caracterización.
Un magnífico acercamiento a este conocimiento podemos encontrarlo en
(Castellano Román 2017, III 2.2), que por encontrarse en la misma línea
de investigación que este documento, resalta aspectos con incidencia
directa en su planteamiento.
La implementación del BIM en el ámbito patrimonial se alude en las
publicaciones científicas con variadas denominaciones —con sus
37
PARTE I - Estado de la cuestión
acrónimos correspondientes—. Las más recientes adoptan el término
Modelado de Información Patrimonial, Heritage Building Information
Modelling, HBIM, que es el adoptado en este trabajo. Otros términos como
Historic Building Information Modelling, HBIM, Heritage Information Modelling,
HIM, Existing Building Information Modelling, eBIM, también son
recurrentes. En cualquier caso, la falta de normalización en el campo del
uso patrimonial de BIM impide adoptar un criterio con cierto valor
normativo.
Hace unos años ya contábamos con sistemas informáticos de ordenación
y gestión de información consistentes en bases de datos aplicables a una
importante gama de requerimientos. Sin embargo, esas experiencias se
seguían desarrollando en el marco de disciplinas aisladas o escasamente
relacionadas, que sólo en algunos casos eran superadas por verdaderas
propuestas de interrelación de datos, la mayoría basadas en sistemas SIG,
bases de datos ACCESS, y construcciones de modelos digitales en base a
restituciones bidimensionales— o restituciones fotogramétricas —
modelos tridimensionales alámbricos—. La mayoría de esos trabajos
estaban limitados a la hora de posibilitar que la base gráfica desarrollada,
más allá de constituir un mero índice de contenidos, constituyera también
un conjunto de entidades que, actualizables con la evolución de la
arquitectura en el tiempo, permitieran volcar información morfológica,
dimensional y física intercambiable con la base de datos a la que estaba
conectada14. La superación de esta limitación es uno de los objetivos que
esta investigación pretende alcanzar.
A ese respecto jugará un papel crucial la metodología BIM o de modelado
de información del edificio, y las aplicaciones que la desarrollan, las cuales
sustituyen la representación vectorial en que se basa el CAD tradicional
por la representación basada en objetos que, además de constituir el
soporte gráfico del proyecto, son también los contenedores de datos
referentes a geometría, información física o masiva, relación con el espacio
y con el resto de entidades, información geográfica, y a las cantidades y las
propiedades de los componentes de un edificio. Estas cualidades ofrecen
grandes ventajas frente a otros sistemas como los SIG, cuya extracción de
datos se limita casi exclusivamente a información sobre posicionamiento
y superficie15. Los BIM permiten que las entidades que constituyen la
representación virtual del edificio sean susceptibles de actualizarse a lo
largo del proceso edificatorio, adaptando automáticamente las
construcciones gráficas que lo representan y los datos contenidos, los
cuales pueden ser extraídos fácilmente. Un acercamiento básico a
cualquier aplicación BIM permite constatar cómo esta tecnología no
atiende específicamente a la arquitectura de índole patrimonial, pero sin
embargo aporta herramientas de gran interés para la misma, lo que ha
derivado en diversas experiencias de aplicación.
La metodología BIM forma parte del planteamiento metodológico de
nuestra investigación desde sus inicios. Las experiencias E#1 y E#2
relacionadas con la gestión general del Conjunto Arqueológico de Itálica,
supusieron un punto de partida para ir depurando los procesos de relación
14 Un magnífico trabajo en ese sentido fue el llevado a cabo por miembros del grupo de
investigación GPAC de la Universidad del País Vasco, como soporte para la restauración
de la catedral de Santa María de Vitoria. Pueden consultarse sus resultados en (Azkarate
Garai-Olaun et al. 2001).
15 Esta limitación se está reduciendo en los últimos años gracias a la colaboración entre
distintas plataformas para la conexión SIG-BIM. De manera que aplicaciones SIG, como
las comercializadas por ArcGIS, están permitiendo la importación de datos de modelos
BIM y su visualización.
38
PARTE I - Estado de la cuestión
entre el aparato gráfico que ofrecen estas tecnologías y las bases de datos
como recipientes contenedores de información relevante. Esos trabajos,
basados en restos arqueológicos o arquitecturas incompletas, estaban
íntimamente ligados a las metodologías más extendidas de investigación
sobre el patrimonio en disciplinas como la Historia del Arte o la
Arqueología.
Las últimas experiencias abordadas en este campo en el seno de nuestro
grupo de investigación —como las descritas en E#3, en el capítulo
Discusión de la Parte III de este documento o en (Castellano Román 2015,
2017)— han servido para enfrentarnos a arquitecturas completas y complejas,
con lo que estas definiciones suponen a nivel conceptual. Al definirlas
como completas, somos conscientes de que la experiencia arquitectónica
es imposible de abordar en su totalidad, sobre todo la de índole
patrimonial, pero es un horizonte al que tendemos, procurando con esto
mantener siempre un enfoque abierto. En cuanto a la complejidad,
asumirla es el primer paso para entender que seguirá cambiando, variando
conforme evolucione nuestra comprensión de esa arquitectura. En este
contexto, tales experiencias han avanzado en la consideración de que los
datos capturados y registrados del objeto no han de ser solo los basados
en la propia materialidad de sus elementos masivos y liminares —
morfológicos, materiales, estructurales, históricos, culturales, etc.—, sino
también en todos los asociados a la inmaterialidad de sus espacios —
trazados, relaciones, funcionalidad, alojamiento de elementos muebles,
etc.—, y a cualquiera que, dentro de los dos grupos anteriores, se hayan
producido en momentos temporales diferentes al actual —aun cuando su
existencia sea conocida por medio de fuentes indirectas o técnicas
prospectivas diferentes de la experimentación directa del edificio—.
Fuera del ámbito del grupo HUM799, en los últimos años se han realizado
innumerables aportaciones científicas con inclusión del BIM a nivel
metodológico dentro el ámbito general del análisis y gestión del parque
inmobiliario existente y, de ellas, cada vez más numerosas en referencia a
la arquitectura patrimonial. Con ellas, el concepto HBIM se ha extendido
en gran medida desde que en el 2009 se abordó la problemática con la casa
de Hylas —E#2—. Desde entonces, los planteamientos de inicio siguen
siendo totalmente actuales, pero algunos objetivos finales han ido siendo
reenfocados buscando la concreción de ciertos aspectos de mayor interés
o novedad. Esta afirmación se puede constatar en varias revisiones en este
campo publicadas en los últimos años, entre las que podemos destacar
(López et al. 2018a; Pocobelli et al. 2018b). En ellas es posible hacer un
recorrido más o menos exhaustivo por los avances experimentados a lo
largo de estos años, desde aspectos metodológicos a análisis estadísticos
sobre herramientas y aplicaciones empleadas.
Sin ánimo de suplir las revisiones referidas, y a modo de clasificación no
exhaustiva en función de los aspectos novedosos u objetivos buscados,
proponemos el siguiente compendio de referencias a experiencias que han
desarrollado o implementado la metodología HBIM en sus métodos:
Metodología general: (N. Bruno y Roncella 2019; Armisén et al.
2018; Jordan-Palomar et al. 2018; M. Murphy et al. 2017).
Ontología: (López et al. 2018b; Quattrini et al. 2017; Acierno
et al. 2017; Simeone et al. 2014).
Cronología: (Rodríguez-Moreno et al. 2018; Stanga et al. 2017;
Brumana et al. 2017; Nieto Julián y Moyano Campos 2014).
39
PARTE I - Estado de la cuestión
Conservación / intervención: (Román y Fernández 2018;
Pocobelli et al. 2018a; Rodríguez-Moreno et al. 2018;
Chiabrando, Lo Turco, y Santagati 2017; Oreni et al. 2017;
Brumana et al. 2017; M. Lo Turco, Mattone, y Rinaudo 2017;
Massimiliano Lo Turco, Caputo, y Fusaro 2016).
Caracterización/información superficial: (Pocobelli et al.
2018a; N. Bruno y Roncella 2018; Rodríguez-Moreno et al. 2018;
Quattrini et al. 2017; Chiabrando, Lo Turco, y Santagati 2017;
Stanga et al. 2017; M. Lo Turco, Mattone, y Rinaudo 2017;
Massimiliano Lo Turco, Caputo, y Fusaro 2016; Nieto Julián et al.
2016; Nieto Julián y Moyano Campos 2014).
Vínculo a bases de datos externas: (Quattrini et al. 2017;
Donato, Giannetti, y Bocconcino 2017).
Análisis estructural / FEM: (Banfi et al. 2017; S. Bruno, De
FIno, y Fatiguso 2017; Barazzetti, Banfi, Brumana, Gusmeroli,
et al. 2015).
Musealización / VR / AR: (Tucci et al. 2019; Osello, Lucibello,
y Morgagni 2018; Barazzetti y Banfi 2017; Barazzetti, Banfi,
Brumana, Oreni, et al. 2015).
Programación / edición gráfica de algoritmos: (Pocobelli
et al. 2018a).
De forma complementaria no se puede eludir la agrupación de estas y otras
aportaciones académicas en dos enfoques generales de gran importancia
(Castellano Román 2017, 111):
“Por un lado, los que toman este entorno construido
considerándolo en términos de “edificio existente”, es decir como
un simple punto de partida sobre el que desarrollar un proyecto
posterior. Por otro lado, los que enfocan la cuestión de las
preexistencias desde una perspectiva patrimonial, es decir,
reconocen en el lugar o en el edificio objeto del BIM valores que
lo hacen susceptible de reconocimiento patrimonial, haya sido
éste concretado en algún tipo de reconocimiento jurídico o no, y
se plantean el levantamiento como medio de conocimiento.”
En el primer caso, el aspecto metodológico nuclear se centra en la
digitalización en forma de entidades BIM de los atributos formales de la
preexistencia estudiada, sin consideración alguna del levantamiento
arquitectónico como herramienta de conocimiento del bien inmueble de
valor cultural. Sus aportaciones novedosas suelen estar relacionadas con la
implementación de técnicas que permitan manipular los datos capturados
mediante técnicas de CMD —fotogramétricas o de escáner láser— en
modelos gráficos de gran precisión, o formulados mediante la
parametrización de elementos formales ligados a determinadas corrientes
estilísticas, que sirvan de soporte al sistema de información16.
En el segundo, grupo en el que se encuadran los trabajos desarrollados en
el grupo HUM799, se abordan en profundidad aspectos de más calado a
nivel metodológico como la conversión o asimilación en el uso del BIM
patrimonial de términos y aspectos metodológicos contrastados ligados al
uso de esta metodología en arquitectura de nueva planta o rehabilitación
—como el refinamiento progresivo de modelos con los niveles de
desarrollo o detalle (LOD) o las dimensiones del BIM o la gestión del
tiempo—; la gestión de la diacronía característica del hecho patrimonial;
16 Aspecto ya tratado en el punto anterior.
40
PARTE I - Estado de la cuestión
la configuración de estructuras de conocimiento y gestión —sistemas de
información patrimonial (SIP)— que conecten modelos de información
HBIM con repositorios (HBIR) y bases de datos externas; o la ideación de
protocolos de actuación en acciones que, apoyadas en el HBIM como
mecanismo de gestión, estén relacionadas con la tutela del edificio o con
su conservación preventiva.
La investigación que se expone en esta tesis puede encuadrarse a camino
entre los dos grupos definidos, de manera que, por su profunda conexión
con los mecanismos gráficos de levantamiento y representación de la
arquitectura, enlaza con los presupuestos del primer grupo en relación a la
búsqueda de la precisión geométrica y formal del modelo, y enlaza con el
segundo por su interés en la indagación sobre mecanismos de
introducción de datos y relaciones entre entidades en el modelo que
favorezcan el análisis de la arquitectura patrimonial y su gestión a nivel
conservación preventiva.
En ese sentido, se han analizado en profundidad el desarrollo de los
referidos trabajos de investigación que, inmersos en esta temática, relatan
procesos de aplicación del BIM en el levantamiento de arquitecturas
históricas, implementando incluso las últimas tecnologías en captura
digital para fundamentar con precisión la geometría del objeto modelado.
En las experiencias estudiadas se llega a completar modelos de
información HBIM de geometrías relativamente complejas —resueltas en
algunos casos utilizando superficies NURBS como base de modelado—
enriquecidas con información de índole semántica relativa a fases
constructivas y caracterización material.
En cualquier caso, es de resaltar que, mientras que en estos trabajos el
modelo se trata únicamente como el reflejo de su realidad física actual —
a nivel de caracterización material y de registro documental—, esta
investigación defiende, sin embargo, que el modelo debe ser también el
contenedor de todos aquellos elementos relacionados —procedentes de
excavaciones arqueológicas, prospecciones, registros documentales, etc.—
que aporten una lectura diacrónica del edificio y una visión poliédrica
desde múltiples enfoques disciplinares, propiciando la posibilidad de
ejecutar análisis desde puntos de vista imposibles de alcanzar sin el uso de
estos modelos. La arquitectura patrimonial es una realidad sumamente
compleja y cambiante de manera que, si lo que se pretende es alcanzar su
conocimiento profundo, se antoja muy difícil aplicar un pensamiento
simplificador o dirigido desde una única disciplina o parcela de datos, y,
aun afrontando su conocimiento desde un pensamiento complejo, sería
imposible alcanzar un conocimiento completo del mismo (Morin 2009).
Así, una de las pautas principales para su conocimiento será la de aplicar
orden, clarificación, jerarquización, distinción, etc. a los datos tratados,
pero sin eliminar ningún aspecto, hecho o circunstancia que derive en
falsas conclusiones. Concebir la herramienta y la metodología como
interrelacionadas y abiertas es esencial para alcanzar los objetivos
buscados.
41
PARTE I - La investigación
42
PARTE I - La investigación
3. LA INVESTIGACIÓN
43
PARTE I - La investigación
44
PARTE I - La investigación
3.1. Objetivos
Son tres los objetivos generales que contrastarán la hipótesis planteada al
inicio y acotarán el contenido de esta investigación.
Por un lado, la profundización en la ideación de un sistema de trabajo que
garantice el reconocimiento y puesta en valor del patrimonio. Es decir, un
método y una estrategia de trabajo que responda a una serie de condiciones
—flexibilidad, transversalidad disciplinar, reversibilidad, etc.— y que se
desarrolle previo, en paralelo y posterior a los procesos de conservación
de la arquitectura. El resultado de esa estrategia constituirá en sí mismo el
levantamiento arquitectónico del edificio, considerando como tal el
conocimiento del objeto arquitectónico a través de la captura y registro de
su realidad física y de todos sus condicionantes históricos y culturales, así
como su comprensión a través de la reflexión y análisis de las múltiples
relaciones que se pueden establecer a partir de la información generada —
esto supondrá la revisión desde las diversas teorías del Rilievo, hasta las
más recientes aportaciones metodológicas que desarrolla el grupo
HUM799 al que pertenece el doctorando—.
Por otro lado, la generación de uno o varios modelos infográficos, a partir
de arquitecturas concretas, sobre los que explorar un proceso intelectual,
reflexivo y de análisis tanto del modelo arquitectónico elegido como de los
sistemas utilizados para su producción. El resultado de este objetivo no
estará por tanto dirigido exclusivamente a crear sugerentes resultados
visuales o de difusión, sino que supondrá ante todo la base de una
herramienta útil al conocimiento y la gestión.
Finalmente, se intentará alcanzar como meta general de la investigación la
concepción de una herramienta global que, utilizando el medio gráfico
como base de su funcionamiento y el método ideado como base
conceptual, facilite la generación de todas las relaciones posibles entre los
datos capturados y registrados del objeto arquitectónico —espaciales,
morfológicos, materiales, estructurales, históricos, culturales, etc.— y
permita, además de su visualización y actualización, su gestión desde los
distintos ámbitos de intervención, investigación o difusión. Dicha
herramienta habrá de ser útil a la sociedad y susceptible de ser transferida
a la misma.
De forma complementaria a los objetivos generales, compartidos con
otros trabajos de investigación vinculados a la línea “Integración y Gestión
de la Información” del grupo HUM799, se establecen de inicio una serie
de objetivos parciales o secundarios que se pretenden alcanzar en mayor
o menor medida en los trabajos presentados en la relación de experiencias
—Parte II— y en el capítulo de discusión:
Ideación de un método gráfico asequible en tiempo y recursos
para la conversión de los datos obtenidos mediante CMD en
entidades tridimensionales capaces de conformar modelos HBIM
en múltiples niveles de refinamiento, incluyendo niveles de detalle
alto o de gran precisión métrica y formal.
Concreción de los procesos de segmentación o discretización que,
vinculados al objetivo anterior, permitan abordar la modelización
del objeto desde distintos niveles de acercamiento o escalas,
permitiendo un tratamiento adecuado de la gestión de su tutela en
los diversos ámbitos involucrados —desde los organismos
dedicados a la incoación de expedientes BIC hasta las oficinas
técnicas y empresas dedicadas a la conservación preventiva—.
45
PARTE I - La investigación
Concretar y experimentar métodos de vinculación entre los
modelos gráficos y las bases de datos que permitan procesos
fluidos de introducción y actualización de datos en ambas
direcciones mediante el empleo de aplicaciones que no requieran
altas cotas de especialización o competencia que mermen la
usabilidad de la herramienta por parte de actores de formación
alejada de las herramientas propias del ámbito profesional de la
Arquitectura.
Verificar la viabilidad de canalizar la representación rigurosa y
correctamente codificada de la arquitectura de índole patrimonial
a través de los modelos HBIM, garantizando no solo la calidad de
dicha representación de cara a acciones de conservación e
intervención, sino la posibilidad de actualizarla de forma paralela
y posterior a dichas acciones de manera versátil y abierta.
3.2. Problemas y preguntas de la investigación
Tales objetivos, tanto generales como secundarios, no pueden quedar al
margen de problemáticas subyacentes a propuestas metodológicas basadas
en modelos conceptuales en general, y de tipo infográfico en particular. Se
hace imprescindible reflexionar sobre las limitaciones ya experimentadas,
o extraídas del estudio de referencias en este ámbito, que han de ser
tratadas como puntos de partida para la introducción de nuevas exigencias
conceptuales.
Como se introduce en la presentación, se plantea como hipótesis de
partida que el modelo digital es una opción válida para solucionar la
problemática planteada de inicio, al ser capaz de contener, gestionar y
visualizar toda la información registrada sobre una arquitectura
patrimonial facilitando relaciones entre los distintos análisis que abordan
su conocimiento. Pero, ¿qué conocimiento?
El enfoque de esta investigación está dirigido fundamentalmente hacia el
“conocimiento arquitectónico”, que es diferente del “conocimiento
histórico", del “conocimiento constructivo” o del “conocimiento
arqueológico”, por ejemplo. Defendemos que el conocimiento
arquitectónico debe tratar esencialmente la manera en que una arquitectura
es pensada, desde su concepción hasta su ejecución, así como todos los
aspectos que condicionan dicho proceso. Es ineludible ubicar esta
condición de principio en las bases de la investigación para evitar que el
objetivo primario de nuestro planteamiento metodológico derive hacia
aquéllos aspectos que son abordables con los instrumentos clásicos
disponibles, y dejar fuera, incluso inconscientemente, aquéllos aspectos
que no resultan inmediatamente abordables.
En ese sentido surge el problema teórico de la articulación operativa entre
un conocimiento de gran amplitud y complejidad —como es el
arquitectónico, y más aún de tipo histórico— y unas herramientas
analíticas de gran especialización como las que se proponen en este
trabajo. Sin entrar en consideraciones de excesiva profundidad, ligadas a
líneas de investigación más relacionadas con la teoría de la Arquitectura,
podemos ampliar el concepto de conocimiento arquitectónico al registro
de los fundamentos o razones iniciales, las decisiones de proyecto o
diseño, los supuestos, los instrumentos y materiales —físicos e
intelectuales—, el contexto socio-cultural, los condicionantes urbanos y
otros factores que juntos han determinado las soluciones arquitectónicas
iniciales y su transformación a lo largo de la vida del edificio. Es evidente
46
PARTE I - La investigación
que algunos de esos aspectos o dimensiones del conocimiento no pueden
ser vinculados o almacenados de forma directa en un modelo digital, aun
cuando su estructura de información alcance cierta complejidad. Pero
defendemos que esta afirmación no anula la hipótesis inicialmente
planteada, no invalida por completo el modelo digital como soporte o
vehículo del conocimiento, ni disminuye su necesidad o su posible alcance,
como creemos que se verá reflejado en este documento.
En cualquier caso, siguiendo las reflexiones teóricas planteadas sobre el
pensamiento complejo, entendemos que es de vital importancia dejar
patente que no es inexistente o despreciable cualquier parcela del
conocimiento arquitectónico que un modelo digital concreto no sea capaz
de abarcar, al igual que es completamente imposible aplicar un
pensamiento simplificador o dirigido desde una única disciplina. La
complejidad de su conocimiento obliga a unas determinadas pautas para
la gestión de la información que nos lo brinda: orden, clarificación,
jerarquización, distinción, etc., pero en ningún caso eliminación —para
evitar la "ceguera intelectual" o "inteligencia ciega"—. Por otro lado, aun
afrontando el conocimiento del bien patrimonial desde un pensamiento
complejo y apoyado en un modelo digital lo suficientemente avanzado
sería imposible alcanzar un conocimiento completo del mismo.
Por otro lado, los datos, la información incluida en el modelo, son también
parte del problema de conocimiento planteado. En ese sentido, esta
investigación ambiciona el objetivo de avanzar más allá de un, ya de por sí
ambicioso, “levantamiento exhaustivo de carácter positivista”. Como ya
se ha dicho en apartados anteriores, el modelo digital se entiende como
soporte de una estrategia de conocimiento, de un levantamiento
arquitectónico del objeto en el sentido dado a éste por la Carta del Rilievo.
Se pretende profundizar más allá de una mera digitalización del estado
material actual del objeto, hacia el establecimiento de una estructura de la
información —a nivel de datos y sus relaciones— que permita llegar a
reflexiones y análisis ligados, por ejemplo, a valoraciones cualitativas de las
posibles intenciones arquitectónicas subyacentes en el ámbito de su
concepción espacial —tanto inicial como de sus sucesivas
transformaciones— o de las decisiones que, a nivel constructivo, han
propiciado el uso de determinadas soluciones tecnológicas. Este
planteamiento no es contrario a la necesidad de transitar precisamente por
una fase previa de carácter positivista que establezca las bases materiales
en las que apoyar o con las que contrastar cualquier tipo de consulta,
análisis o valoración.
Finalmente, todas estas reflexiones llevan necesariamente a una serie de
preguntas que se intentarán resolver con esta investigación:
¿Es suficiente un único modelo digital para afrontar el conocimiento
individual de cada hecho arquitectónico?
¿Sería más conveniente establecer un sistema operativo o flujo de
información conformado por múltiples modelos interrelacionados capaz
de alcanzar mayor profundidad en su conocimiento o aumentar la
diversidad de enfoques?
Las limitaciones surgidas de la propia especialización hacia la arquitectura
de nueva planta de las aplicaciones BIM existentes, ¿podrán ser superadas
para permitir gestionar modelos digitales de hechos patrimoniales con alta
complejidad formal, espacial y, sobre todo, temporal?
47
PARTE I - La investigación
Si es así, ¿permitirán esos modelos responder a consultas que apoyen
valoraciones o análisis relacionados, por ejemplo, con aspectos ligados a
decisiones proyectuales o transformaciones espaciales o funcionales?
¿Soportará la estructura de información ligada al modelo la gestión de
acciones complejas ligadas a procesos de conservación preventiva, gestión
de usos o planificación de intervenciones en el hecho patrimonial?
3.3. Acotación del ámbito de los modelos al
marco arquitectónico
En general, con la implementación y desarrollo de los modelos digitales
tratados en la línea de investigación en la que se inscribe esta tesis, se
pretende ofrecer resultados a corto y medio plazo a los distintos colectivos
que en la actualidad demandan procesos metodológicos y herramientas de
altas prestaciones vinculadas a acciones relacionadas con la tutela del
patrimonio arquitectónico: investigadores, estamentos públicos y privados
relacionados con su conservación y gestión, vinculados con la docencia y
la difusión, empresas y profesionales relacionados con las intervenciones
que se realicen sobre ellos, y a sus propietarios.
En el caso concreto de esta investigación, los objetivos principales a los
que se enfocan los modelos desarrollados están adscritos a acciones
relacionadas con el conocimiento de su realidad física actual y su evolución
temporal, por un lado, y relacionados con la conservación e intervención,
por otro. Esta acotación no implica que los modelos generados o el
método seguido para desarrollarlos sea incompatible con otros usos
aplicables, como los relacionados con acciones de tutela en el
reconocimiento de sus valores patrimoniales o con aquellas vinculadas a
la gestión del bien por parte de sus propietarios o instituciones dedicadas
a su gestión y conservación. Estos otros usos de los modelos son
asequibles partiendo de la misma base conceptual mediante una adecuada
reflexión y análisis previos que ayuden a establecer las reglas de
discretización de las entidades que los conforman, de manera que sea
posible la asignación de parámetros contenedores de valores diferenciados
que soporten el desarrollo de dichos usos y sus objetivos.
En lo referente al marco arquitectónico, esta investigación se acota en
general al ámbito de los bienes inmuebles —aunque alguno de los trabajos
incluidos tenga como objeto de estudio una arquitectura destruida o un
bien de naturaleza mobiliar—, por tanto, debemos contar con su
dimensión espacial y material —tectónica— dominante. No es suficiente,
por tanto, con la aplicación de sistemas de gestión de información
geográfica —SIG— que trabajan con entidades bidimensionales o planas
—cartografías—, sino que es necesario incluir en los procesos otros
modelos que faciliten la visualización y manipulación de las tres
dimensiones del espacio y la materia. Es por eso que la línea de
investigación que engloba este trabajo propone la implementación de los
sistemas BIM, ampliamente desarrollados en edificación de nueva planta,
pero que aún no se han implementado adecuadamente a los inmuebles de
las APC.
48
PARTE I - Aspectos metodológicos
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS
49
PARTE I - Aspectos metodológicos
50
PARTE I - Aspectos metodológicos
Dado que este documento se concibe como la exposición y discusión
sobre distintos trabajos, y no como una única línea de actuación sobre un
solo caso, el planteamiento metodológico desarrollado a continuación es
de naturaleza genérica, habiendo sido su aplicación adaptada en cada caso
a los condicionantes particulares de cada uno de esos trabajos.
La metodología que sustenta los distintos procesos ha seguido un patrón
experimental y evaluativo en el que las decisiones técnicas que han
implicado soluciones novedosas han estado siempre subordinadas a las
necesidades de partida, a los principios conceptuales preestablecidos y a
su adecuación a los distintos objetivos parciales en base a su utilidad
práctica, y siempre ajustando los medios a los fines. Una vez establecidas
las condiciones de partida, se han buscado y generado los sistemas
aplicados que las satisfagan. El alcance de los objetivos planteados ha sido
el resultado de un posicionamiento crítico implícito dentro de un proceso
experimental continuado consistente en la aplicación de diversas técnicas
y métodos de trabajo en la construcción del modelo digital del objeto
arquitectónico elegido en cada caso.
En base a estas premisas se ha seguido un proceso metodológico dividido
en las siguientes etapas:
1) Análisis de la situación de partida. Estudio de la problemática general
suscitada y su reflejo en la gestión, intervención y difusión del
patrimonio arquitectónico en general y sobre el modelo elegido en
particular.
a) Rastreo y análisis de experiencias relacionadas, llevadas a cabo en el
ámbito nacional e internacional.
b) Estudio de la situación actual del caso de estudio en cuanto a la
sistematización de las labores de gestión, conservación e investigación
sobre el mismo.
c) Verificación de la idoneidad del ámbito concreto de trabajo elegido en
cuanto a su complejidad física y a la disponibilidad y extensión del
material documental relacionado.
2) Toma de datos. Registro y sistematización de documentación gráfica
y escrita existentes, y creación de nueva documentación gráfica
necesaria.
a) Recopilación de fuentes documentales, historiografía, iconografía,
geometría, sistemas de control formal, análisis constructivos, patologías,
prospecciones arqueológicas, lecturas de paramentos, etc., y su
clasificación y jerarquización en base a un sistema de campos de
conocimiento previamente establecido —vinculación con los trabajos
realizados en los proyectos I+D+i del grupo de investigación—.
b) Generación de nueva documentación mediante la captura digital —
fotogrametría y escáner láser— y restitución gráfica de aspectos
morfológicos y el registro de aspectos constructivos, estructurales, de
conservación, etc., que complete el punto anterior.
3) Generación de un modelo gráfico tridimensional HBIM, partiendo de
una exploración y experimentación previa de los posibles sistemas
informáticos de modelado de información gráfica y alfanumérica.
a) Rastreo y análisis de las aplicaciones BIM de código abierto y
comerciales susceptibles de implementar en el proceso de creación del
modelo gráfico.
b) Generación de un modelo gráfico básico del edificio completo —en el
caso de arquitecturas de grandes dimensiones—, contextualizado en la
51
PARTE I - Aspectos metodológicos
ciudad —posible vinculación a un SIG— y geo-referenciado en base a
un sistema universal, que sirva como plataforma base para la
jerarquización de ámbitos, espaciales y masivos, a partir del cual enlazar
con modelos basados en formas y contenidos más exhaustivos.
c) Estudio de las posibles opciones de subdivisión de un modelo de edificio
genérico en elementos susceptibles de contener y aportar información
vinculable a una base de datos de una forma racional y sistemática.
Estarán basadas en el análisis material, estructural y espacial del edificio
—vinculación con los trabajos realizados en los proyectos I+D+i del
grupo de investigación—.
d) Generación de un modelo digital exhaustivo del ámbito concreto de
trabajo, basado en la discretización y jerarquización desarrollada en el
punto anterior, en el que se implementen los parámetros necesarios para
la generación automática de información geométrica y física, y para la
introducción de información adicional vinculada a los elementos
discretizados.
4) Ideación de un proceso de interrelación de datos gráficos y
alfanuméricos vinculado al modelo HBIM que permita el análisis de
las múltiples relaciones que puedan establecerse a partir de la
información generada.
a) Estudio previo de la situación actual en la normalización de la
introducción y volcado de metadatos.
b) Rastreo y análisis de las aplicaciones de gestión de bases de datos de
código abierto y comerciales.
c) Desarrollo de una base de datos contenedora de toda la información
recopilada en el punto 2 y basada en la fusión de la clasificación de
fuentes con la discretización de entidades gráficas.
d) Implementación de vínculos bidireccionales entre base de datos y
modelo.
5) Desarrollo de un flujo de trabajo que, basado en alguna plataforma
existente, sea capaz de gestionar la consulta de todo el sistema de
conocimiento del edificio de forma eficaz, flexible y abierta.
Indagación sobre los posibles formatos de intercambio de información
entre las aplicaciones empleadas en el desarrollo del modelo de
información —de naturaleza muy técnica y especializada—, y otras
aplicaciones de naturaleza genérica o de uso más discrecional —
susceptibles de un uso abierto a cualquier disciplina del ámbito
patrimonial y de la investigación—.
6) Validación de hipótesis y obtención de resultados.
Exportación del modelo desarrollado al formato elegido en base al punto
anterior —en este caso la información sólo será susceptible de ser
consultada, no modificada— y su experimentación con objeto de
obtener información gráfica y/o alfanumérica en base a diversos filtros
enfocados a los posibles usuarios —profesionales de la arquitectura,
historiadores, arqueólogos, funcionarios públicos, investigadores,
público general, etc.—. Así, el desarrollo del modelo de información
adquiere su sentido final, produciendo imágenes basadas en funciones
visuales y consultas con las que los datos pueden visualizarse, filtrarse y
contrastarse para generar conocimiento sobre el bien.
52
PARTE I - Aspectos metodológicos
53
54
PARTE II
55
PARTE II – ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
56
PARTE II - ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
1. RELACIÓN DE EXPERIENCIAS
DESARROLLADAS
57
PARTE II - ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Esta segunda parte del documento engloba las experiencias seleccionadas
para su exposición y discusión, así como un resumen global de los
resultados de los trabajos que desarrollan.
[E#1] Construcción de una base cartográfica activa para el
Conjunto Arqueológico de Itálica. En el año 2009 el Conjunto
Arqueológico de Itálica se enfrentó a la redacción de su plan
director, lo que suponía diseñar una gestión de los escasos
recursos disponibles, la ordenación de todas las actividades
destinadas a la investigación, su difusión y el uso del Conjunto.
Esta planificación requería de gran cantidad de información sobre
el estado de conservación de los restos, siendo los objetivos
principales del trabajo presentado en este artículo un inventario
exhaustivo, un levantamiento gráfico de algunos edificios y un
estudio de los problemas y afecciones de los restos existentes. Se
pensó insuficiente aportar un informe técnico de su estado actual,
planteando la necesidad de construir un instrumento que
mantuviera viva toda la información a elaborar, esto es, que
pudiera actualizarse y gestionarse de forma flexible ante futuros
requerimientos.
[E#2] Construcción de la base gráfica para un sistema de
información y gestión del patrimonio arquitectónico: Casa
de Hylas. Describe una experiencia que pretende establecer las
bases para la construcción de una herramienta que, basada en un
modelo infográfico, sea capaz de contener y gestionar toda la
información generada sobre un monumento histórico, facilitando
relaciones de transversalidad entre los distintos análisis que
abordan el conocimiento del edificio. En este caso, el análisis de
los aspectos constructivos y de conservación de uno de los
inmuebles del Conjunto Arqueológico de Itálica es el que ha
aportado contenido a esta herramienta, entonces todavía en
estado de gestación, estableciendo así los conocimientos básicos
para su gestión y conservación.
[E#3] Modelos digitales aplicados al análisis, la
intervención y la gestión del patrimonio arquitectónico. La
capilla de la Antigua de la Catedral de Sevilla. Presenta
propuestas a nivel metodológico en referencia a la
implementación de los modelos HBIM como soporte de
procesos dinámicos de intervención, gestión y difusión del
patrimonio arquitectónico además de suponer verdaderos
contenedores de información inherentes al propio edificio como
base fundamental de labores de investigación. Se presenta el caso
concreto de experimentación de esta herramienta en la Capilla
Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla.
[E#4] El modelo digital del facistol. Exposición de parte de
los trabajos desarrollados a partir de la colaboración del equipo
formado por miembros del grupo HUM799 en la restauración del
facistol del Coro de la Catedral de Sevilla entre 2012 y 2013. Su
cometido inicial fue documentar gráficamente este mueble desde
su situación en el coro hasta el final del proceso de desmontaje en
el taller, mediante un levantamiento gráfico de cada una de las
partes y elementos que lo configuran, muchas habitualmente
ocultas. Dadas las características del objeto se plantea la
elaboración de un modelo gráfico tridimensional en soporte
digital de todas las piezas, conectado con una base de datos que
58
PARTE II - ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
permita una óptima documentación del proceso de restauración
del mueble.
[E#5] Anastilosis digital de los restos de una portada del
maestro Hernán Ruiz. Estrategias de conocimiento,
métodos y resultados de modelización. Presenta una
propuesta de anastilosis de la portada del antiguo convento de San
Agustín de Sevilla a partir de sus restos y fuentes documentales.
Para ello se aplican nuevos recursos tecnológicos como la
fotogrametría digital, la ingeniería inversa, el modelado de
información de edificios (BIM) y la programación visual. La
elaboración del modelo digital transcurre en paralelo a la
interpretación de la información proveniente de fuentes
documentales antes y después de su desmontaje, lo que permitió
restituir las partes desaparecidas con una aceptable objetividad. A
su vez se generó una base de datos con toda la información
existente que quedó asociada al modelo digital 3D. El resultado
final es un modelo gráfico digital de información patrimonial
(HBIM) de la portada, que pretendió ser una herramienta útil para
el análisis, la puesta en valor, su anastilosis y la posterior gestión
de su protección, conservación y difusión.
1.1. Criterios de selección de las experiencias.
La selección de los trabajos presentados responde principalmente al
objetivo de exponer el proceso evolutivo de una metodología que, aunque
aún en perfeccionamiento, ha alcanzado ya altas cotas de madurez en los
distintos subprocesos que la desarrollan. Evolución entendida como
superación de etapas mediante la resolución de las problemáticas surgidas
de la verificación de las hipótesis iniciales en experiencias concretas que
han ido poniendo a prueba diversos aspectos de vital importancia en la
implementación de modelos digitales en el ámbito del conocimiento y
gestión de la arquitectura de índole patrimonial. Desde aspectos ligados a
la conceptualización de los modelos de información o los procesos
reflexivos y analíticos previos a su concepción, pasando por la
estructuración de la información y su incidencia en la discretización o
descomposición en las distintas entidades que conforman los modelos,
hasta llegar a la elección de las herramientas y medios digitales empleados
en las distintas etapas de su desarrollo —desde la captura a la
modelización—. Las cinco experiencias presentadas, en el estricto orden
cronológico de su desarrollo, pueden entenderse como el reflejo de ese
proceso evolutivo mediante la aportación de novedades metodológicas y
técnicas que en su conjunto dan lugar a un sistema de trabajo bien
estructurado y, pensamos, sumamente útil dentro del marco de la tutela
patrimonial. Sistema que se experimenta, completa y diserta en el capítulo
de discusión que se desarrolla a continuación de esta segunda parte del
documento.
Por otro lado, como criterio de segundo orden, se han seleccionado
experiencias que ilustran la versatilidad de un método o sistema de trabajo
capaz de vehicular con garantías procesos de conocimiento y conservación
sobre objetos patrimoniales de muy diversa naturaleza. Estructuras
incompletas, restos de arquitecturas pasadas, de formas irregulares que,
debidas a agentes naturales y antrópicos potenciados por el tiempo, han
supuesto un reto crucial en la experimentación de métodos capaces de
digitalizar su realidad. Bienes de naturaleza mobiliar con pretensiones de
micro-arquitectura —resultado de trazas ligadas a procesos proyectivos de
gran complejidad geométrica y formal— que condicionan necesariamente
59
PARTE II - ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
los pasos previos a la modelización requiriendo de profundos procesos
analíticos. Y, por supuesto, arquitecturas históricas completas,
constituidas por sistemas constructivos y espacios de gran complejidad,
fruto de transformaciones que ponen de manifiesto una realidad
poliédrica, susceptible de ser abordada desde múltiples puntos de vista y
necesitada, por tanto, de un sistema capaz de soportar, gestionar, visualizar
y filtrar complejas estructuras de información vinculadas a modelos
digitales con altos niveles de detalle.
60
PARTE II - Desarrollo de
2. DESARROLLO DE
EXPERIENCIAS
61
PARTE II - Desarrollo de experiencias
62
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Construcción de una base cartográfica activa
[E#1]
[E#1]
para el Conjunto Arqueológico de Itálica
Experiencia desarrollada por Francisco Pinto Puerto, Roque Angulo Fornos y Manuel
Castellano Román, del Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de
Sevilla; y José María Guerrero Vega y Francisco Pastor Gil, arquitectos pertenecientes
al grupo de investigación Estrategias de Conocimiento Patrimonial, Universidad de
Sevilla.
Publicada en:
Revista PH. 2011. Núm. 77. Pp. 116-119
Citada en 5 publicaciones:
Rodríguez Guzmán, Sandra (coordinadora). 2011. Plan Director del Conjunto
Arqueológico de Itálica. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura (Libro + DVD),
p.102, 541, 646 (del documento completo en DVD) ISBN 978-84-9959-072-1.
Ferreira Lopes, Patricia, y Francisco Pinto Puerto. 2015. «The application of a schema
to Late Gothic heritage: creating a digital model for a spatio-temporal study in
Andalusia». Structural Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Architecture
XIV 1: 29-39. https://doi.org/10.2495/str150031.
Ferreira Lopes, Patricia, y Francisco Pinto Puerto. 2018. «GIS and graph models for
social, temporal and spatial digital analysis in heritage: The case-study of ancient
Kingdom of Seville Late Gothic production». Digital Applications in Archaeology and
Cultural Heritage 9 (January): 1-14.
https://doi.org/10.1016/j.daach.2018.e00074.
Castellano Román, Manuel. (2017). La Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión
en Jerez de la Frontera: un modelo digital de información para la tutela de bienes
inmuebles del patrimonio cultural. Tesis inédita. Universidad de Sevilla.
Castellano Román, Manuel, y Francisco Pinto Puerto. (2019). «Dimensions and
Levels of Knowledge in Heritage Building Information Modelling, HBIM: The model
of the Charterhouse of Jerez (Cádiz, Spain)». Digital Applications in Archaeology and
Cultural Heritage, e00110.
Aportación personal:
Desarrollo e implementación de aspectos metodológicos y elaboración mediante técnicas
fotogramétricas de los levantamientos arquitectónicos de inmuebles carentes de
documentación gráfica actualizada.
63
PARTE II - Desarrollo de experiencias
64
PARTE II - Desarrollo de experiencias
E1.1. ANTECEDENTES
Han transcurrido veinte años desde la declaración de las ruinas de Itálica
como Conjunto Arqueológico bajo la tutela de la Junta de Andalucía.
Trabajos de investigación, exhumaciones y la puesta en uso para las visitas
culturales han supuesto la acumulación de un gran material documental,
así como la sistematización de experiencias sobre su mantenimiento,
conservación y difusión. En el año 2009 el Conjunto Arqueológico de
Itálica (CAI) se enfrentó a la redacción de su plan director, lo que suponía
diseñar una gestión de los escasos recursos disponibles, la ordenación de
todas las actividades destinadas a la investigación, su difusión y el uso del
Conjunto. La elaboración de esta planificación requería de una gran
cantidad de información sobre el estado de conservación de los restos
existentes, motivo por el que se encarga, al equipo que desarrolla esta
experiencia, un inventario exhaustivo, un levantamiento gráfico de algunos
edificios y un estudio de los problemas y afecciones de los restos
existentes. Ante esta solicitud creímos insuficiente aportar un informe
técnico de su estado actual, que quedaría obsoleto en el mismo instante de
su finalización, planteando la necesidad de construir un instrumento que
mantuviera viva toda la información a elaborar, esto es, que pudiera
actualizarse y gestionarse de forma flexible ante futuros requerimientos.
Era imprescindible contar con un sistema de gestión de esa información
que abarcara desde el mantenimiento de los restos exhumados de una
ciudad completa hasta el inventario y localización de infinidad de
fragmentos de restos arqueológicos dispersos en almacenes y fondos de
museos.
Dada la urgencia que suponía contar con una información actualizada para
la redacción del plan director, apostamos por un sistema de información
que unificara bases de datos alfanuméricas y gráficas, planteando
inicialmente un soporte SIG, que pronto demostraría numerosas
limitaciones al abordar temas arquitectónicos, es decir, entidades
volumétricas con cualidades constructivas, masivas y espaciales, con
afecciones y patologías que se expresan en todas las direcciones del espacio
(asientos, hundimientos, desplomes, etc.), complejas de definir sobre el
plano.
Entendíamos imprescindible, además de la referencia geográfica de cada
elemento y problema detectado, contar con herramientas que nos
permitieran visualizar y editar estos volúmenes masivos y espaciales. Es
decir, pretendíamos que la cartografía que elaboráramos no fuese sólo un
soporte de información, sino una herramienta de análisis, comprensión y
gestión. Planteamos, por ello, la posibilidad de construir este sistema sobre
la base de modelos tridimensionales de gestión de la información que, por
otra parte, son cada vez más usuales en la elaboración de proyectos
arquitectónicos de nueva planta, los conocidos como BIM (Building
Information Modeling), muy aplicados en el campo de la Arquitectura pero
con escaso desarrollo en la conservación del patrimonio. El CAI,
representado en su anterior directora, Sandra Rodríguez de Guzmán, y la
Dirección General de Bienes Culturales, tras varias reuniones, apostó
claramente por este trabajo, que fue vehiculado a través de un contrato de
investigación con la Universidad de Sevilla.
E1.2. DISEÑO DEL PROCESO
La gestión de un conjunto arqueológico precisa del manejo de gran
cantidad de información, entre la cual presenta especial dificultad la
65
PARTE II - Desarrollo de experiencias
relativa a la conservación de edificios e instalaciones generales (restos
arqueológicos de geometría muy variable, estructuras subterráneas, etc.).
Se trata de paquetes de datos a escala arquitectónica insertos en un ámbito
a escala territorial, dos escalas complementarias pero muy distintas en nivel
de información. Mientras que para la escala territorial y de conjunto
bastaría un SIG, para los restos arquitectónicos es necesaria la
consideración específica de su espacialidad y materialidad, tanto para el
proceso de obtención como para el análisis y la gestión de la información.
Siguiendo una línea de optimización de recursos, la dirección del Conjunto
Arqueológico se planteó la adopción de algunas medidas, entre las que
están:
Trasvasar a soporte digital la información existente.
Usar para su tratamiento herramientas informáticas más eficaces.
Avanzar en la implantación de procesos de sistematización y
normalización.
Dada la necesidad de concretar datos suficientemente precisos para la
redacción del plan director, se diseñaron varias etapas cuyos resultados
pudieran ser útiles a corto, medio y largo plazo. A corto plazo se pretendía
configurar un conjunto de archivos gráficos ordenados y sistematizados
donde quedaran recogidos todos los documentos existentes, con una serie
de salidas preparadas para su uso. Esta base gráfica debía servir para las
elaboraciones de las fichas diagnóstico y de intervención previstas en el
Plan Director. A medio plazo se elaborarían levantamientos gráficos de
los inmuebles que carecían de ellos, aprovechando para desarrollar una
nueva metodología. En este caso se trata de levantamientos
fotogramétricos que aproximan el resultado gráfico a las exigencias del
análisis arqueológico y arquitectónico. Este trabajo es muy meticuloso y
requería de un plazo algo mayor. A largo plazo apostamos por que el
material gráfico reelaborado pasara a convertirse en una base de datos
gráfica tridimensional basada en los sistemas tipo BIM adaptada a los
requerimientos del CAI y un sistema accesible de transferencia
jerarquizada de toda esta información a los diversos usuarios.
A espera que se desarrolle en un futuro un sistema de información
específico para lo patrimonial a escala arquitectónica, encontramos en los
soportes BIM un medio sumamente útil de experimentación en el que
introducir gran cantidad de registros (documentos, datos generales,
históricos) y visualizar numerosos datos mediante consultas sistematizadas
(superficies, volúmenes por áreas temáticas homogéneas, etc.).
E1.3. CONSTRUCCIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA
ACTIVA
Condiciones de partida
Con anterioridad a la toma de decisiones sobre el tipo de sistema
organizativo y la plataforma en la que se asentara el procesado de la
información recabada, era conveniente considerar una serie de
condiciones previas, que fueron las obvias en estos casos: evitar la
redundancia de datos, una codificación lógica para los archivos, una
organización de contenido de la información por archivos y
la ubicación física de la información.
Era también necesario normalizar las referencias a las partes integrantes
del conjunto mediante una codificación de sectores, edificios, zonas y
66
PARTE II - Desarrollo de experiencias
elementos, así como los procesos y formatos de entrada de información
en el sistema. En este sentido planteamos:
Organización de planimetrías digitalizadas (referencia geográfica)
e incorporación de planimetrías especializadas.
Incorporación de información constructiva y espacial.
Enlace con información ajena al sistema.
Proceso eficaz en gestión de la información y adecuados
mecanismos de seguridad.
Manejo diferencial según tipo de usuario.
Compatibilidad con un SIG a escala territorial.
Definición de una referencia espacial para el conjunto Actualmente la
localización de los distintos inmuebles se realiza a partir de topónimos
Imagen 8 _ Estructura de referencia espacial de los inmuebles provenientes de su adscripción a una tipología arquitectónica (casa,
de la nova urbs de Itálica. Identificación de manzanas desde el anfiteatro, teatro, terma, etc.) acompañado de un indicativo específico que
centro (traianeum) hacia la periferia. Fuente: elaboración hace referencia a algún valor iconográfico presente en los pavimentos
propia.
descubiertos (casa de Neptuno, Planetario, Pájaros, etc.), a su ubicación
(casa de Cañada Honda) o a algún elemento arquitectónico curioso o
significativo existente (casa de la Exedra, de las Columnas, del Emparrado,
etc.).
Sin perder estas referencias ya históricas, debíamos crear un sistema más
racional, con cabida para nuevos hallazgos. Como criterio general
adoptamos el sistema de registro catastral de los inmuebles
de una ciudad cualquiera, orientando la numeración de una forma
progresiva por áreas o zonas, manzana y parcelas que mantuvieran cierta
relación con la tradición. No queríamos implantar un sistema
absolutamente abstracto y descontextualizado respecto al conjunto,
haciendo que el modo de identificar informara, ya en su propia signatura,
del ámbito al que pertenece el objeto. Para ello propusimos un análisis
previo de la estructura urbana de la ciudad romana y de la ciudad actual,
Imagen 9 _ Estructura de referencia espacial del viario y diferenciando distintas áreas y zonas de ocupación en función de su
espacios públicos de la nova urbs de Itálica. Fuente: elaboración realidad administrativa y geográfica actual (término municipal de
propia. Santiponce, la ciudad consolidada), y a otro nivel, que podemos considerar
superpuesto al anterior, el CAI (en su mayor parte la nova urbs).
Definimos como unidad básica la manzana, conteniendo las edificaciones
existentes en ella, así como el acerado que la rodea, y por otro lado el
sistema viario, entendiendo como tal el elemento longitudinal entre los
bordillos y las dos esquinas del acerado. En este último incluimos los
numerosos elementos que se conservan de la infraestructura subterránea.
Organización de la información de partida
Hasta el momento el CAI disponía de una serie de archivos gráficos de
distinta procedencia, formato, nivel de definición, autores, etc., de los que
sólo los últimos levantamientos realizados se conservaban en soporte
digital. Además de una evidente falta de homogeneidad, el criterio seguido
en la elaboración de la información cartográfica se caracterizaba por el
entendimiento del objeto representado como un accidente más del
terreno, primando una descripción topográfica frente a su identidad
arquitectónica o arqueológica.
El proceso seguido pasó por una selección de aquella información más útil
y la edición de su contenido con objeto de homogeneizar sus criterios de
representación y la clasificación de entidades. Tanto la planimetría en
soporte digital, como los archivos fotográficos y documentales se han
67
PARTE II - Desarrollo de experiencias
incorporado en una estructura provisional de carpetas, creándose una
sistemática para que pudiera seguir incorporándose contenido. Este
contenido entendemos que estará depositado en otras bases de datos con
las que habrá que establecer los necesarios vínculos. Mientras tanto,
fuimos ordenando las fuentes documentales con las que contábamos
respecto a un criterio simple y tradicional: documentos escritos, gráficos e
iconográficos.
Elaboración de levantamientos complementarios
La experiencia adquirida a lo largo de los últimos años en la elaboración
de levantamientos gráficos fue determinante para entender que los
sistemas que más se adaptaban a los requerimientos exigidos en este
trabajo eran la topografía y la fotogrametría. Se recurrió a sistemas
topográficos para la toma de datos de estructuras de poca complejidad,
principalmente elementos de infraestructura, urbanización, verificación de
niveles de solería en interior del inmueble y otros elementos puntuales, así
como el registro de los puntos de control necesarios para un posterior
levantamiento fotogramétrico. Para el resto de estructuras arquitectónicas,
compuestas principalmente de elementos murales y piezas aisladas, se
optó por la fotogrametría, reduciendo así al máximo el trabajo de campo.
Los modelos tridimensionales de las casas sin documentar se realizaron,
en este caso, mediante un software de fotogrametría digital con el cual se
orientaron y restituyeron fotografías tomadas previamente, utilizando
como referencia los puntos de control topográfico. Se obtuvo así un único
modelo alámbrico tridimensional de cada inmueble restituido referenciado
geográficamente dentro de la base gráfica del CAI.
Una vez constituida esta base gráfica se proporcionó al CAI una serie de
protocolos para su óptima gestión y ampliación. Se desarrollaron sólo los
procedimientos más básicos a seguir para la cesión de información gráfica,
la impresión directa de planos y la actualización de los levantamientos
existentes, ya que los restantes trabajos deberán esperar a contar con
sistemas de transferencias más eficaces que permitan eludir la complejidad
de uso de estos softwares de dibujo asistido, sólo accesibles a especialistas.
Esta información contenía la descripción morfológica de la ruina, la
caracterización de los problemas de conservación y el grado de afección
de los inmuebles, así como las intervenciones necesarias, su grado de
urgencia y su estimación económica. Esta compleja información
procesada sobre un BIM permite una gran versatilidad en su uso y análisis.
Permitirá a los gestores del conjunto de partida, al igual que un SIG, la
obtención de informes para el diseño de un plan general de intervención
o la cuantificación de las acciones destinadas a la conservación,
prevención, mantenimiento y musealización del yacimiento, pero también
el trabajo de evaluación más directa de los problemas, el diseño de
soluciones de intervención sobre el modelo 3D, una visualización óptima
para el análisis y su conocimiento, así como la edición de imágenes de los
resultados para su difusión.
El abordar el conjunto arqueológico de forma global y la necesidad de
contar en breve con esta información para la elaboración del plan director
obligaron a una valoración global de las categorías de conocimiento
analizadas. Tanto los datos relativos a las patologías y su grado de afección
como las propuestas de intervención y su grado de urgencia se codificaron
en la base gráfica como objetos paramétricos propios del sistema BIM
(puntuales, lineales, superficiales o volumétricos), asignándoles atributos
en función de las diversas categorías. De momento a estos elementos
68
PARTE II - Desarrollo de experiencias
paramétricos queda asociado un valor de superficie, una descripción de su
contenido y una asignación de tramado o coloreado para poder
visualizarlos y modificarlos en tiempo real, al igual que las tablas e
informes alfanuméricos que vamos construyendo. Es decir, todos los
elementos así creados están relacionados entre sí como una base de datos,
de forma semejante a un SIG, lo que permite obtener informes
automatizados sobre cualquier extremo relacionados con ellos que además
pueden ser cuantificados y visualizados en 3D.
E1.4. EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN SOBRE LA
CASA DE HYLAS
Como parte de los trabajos de investigación del grupo PAI de la
Universidad de Sevilla HUM-799, se propuso indagar en las nuevas
posibilidades que podía ofrecer la aplicación del sistema BIM para la
gestión del conjunto. La utilización de los objetos paramétricos propios
de este tipo de software permitía convertir el modelo tridimensional en
una potente base de datos con la que caracterizar los elementos
arquitectónicos desde cualquier perspectiva de su dimensión patrimonial:
desde la conservación a la difusión. Así mismo posibilitaba su vinculación
a otras bases de datos o a sistemas SIG promovidos desde la
Administración (programa MOSAICO).
La experiencia propuesta partió de la información base obtenida en los
procesos anteriores y se desarrolló en tres fases principales: levantamiento
gráfico, modelado de elementos masivos e interrelación de información
clasificada en categorías. La fase de levantamiento fotogramétrico sirvió
para capturar los datos de forma y dimensión necesarios para su utilización
en un proceso posterior: la modelización masiva del edificio. Así, la
novedad de este levantamiento radicó en un cambio de objetivo. La
captura morfológica y dimensional no consistió en realizar un calco de la
realidad física de los restos en proyecciones ortogonales concretas que
dieran lugar a alzados o secciones (verticales u horizontales), finalidad
habitual de este tipo de trabajos, sino en un análisis de su morfología
encaminado a sintetizar sus líneas generadoras. De esta forma, la
planimetría convencional posteriormente obtenida no se supeditaba a
decisiones iniciales condicionadas por unas circunstancias o finalidades
concretas (documentación general del edificio, investigaciones temáticas,
intervenciones parciales, etc.), sino que se flexibilizaba y adaptaba a las
necesidades de información de cada momento.
La etapa de modelización consistió en transformar la estructura alámbrica
obtenida en el levantamiento fotogramétrico en un conjunto de elementos
masivos genéricos directamente a través de las herramientas
proporcionadas por el software BIM, en el caso de los elementos dotados
de cierta regularidad, o en el caso de estructuras muy devastadas o
irregulares, mediante un paso previo a través de un software especializado
en modelización de entidades tridimensionales que posteriormente se
exportaron al BIM. De esta forma, el modelo infográfico generado no era
una reproducción de la “cáscara” del edificio sino una abstracción de su
materialidad capaz no sólo de volcar datos físicos y geométricos de sus
elementos constructivos, sino también de permitir analizar una realidad
unitaria morfológicamente compleja. El hecho de constituir un modelo
masivo llevaba implícito el concepto del lleno y el vacío, como herramienta
esencial del posible análisis de arquitecturas patrimoniales no arruinadas.
69
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Las entidades genéricas resultantes, una vez convertidas en elementos
constructivos específicos, se clasificaron en capas en función del tipo de
objeto arquitectónico (para facilitar su edición), se marcaron con una
identificación alfanumérica que hacía referencia al tipo de objeto
arquitectónico y se le asociaron propiedades físicas (tipo de fábrica y
material) y otras relativas a su estado de conservación (tipo de patología y
su gravedad, tipo de intervención, etc.), lo cual nos permitió
posteriormente llegar a una serie de objetivos marcados:
Generar de forma semiautomática planos convencionales en
planta, alzados y secciones. Imagen 10 _ Imagen parcial de la elaboración de un modelo
Obtener información clasificada de cada uno de los restos. BIM de la casa de Hylas. Las tablas están asociadas al
Clasificar los distintos elementos en función de diversas volumen resaltado en rojo en el modelo 3D. Fuente: elaboración
propia.
categorías.
Vincular cada elemento a determinados documentos gráficos o
escritos que ampliaran la información contenida en la base gráfica
generada.
Vincular cada elemento con los registros de una base de datos
externa que contuviera información adicional obtenida a partir de
otros análisis o investigaciones paralelas.
Así, en la última fase del proceso, la utilidad de la interrelación de datos
radicó en la posibilidad de jerarquizar, clasificar, extraer y documentar
cualquier tipo de información a partir de un entorno
gráfico que servía de guía en todo el proceso. Este entorno gráfico no sólo
hacía las funciones de índice de contenidos, sino que, a su vez, constituía
por sí mismo parte de la información, de forma que su vinculación con el
resto de datos posibilitaba la actualización en tiempo real de toda la
información contenida. A partir de esta herramienta pudimos generar
información gráfica en forma de planos, o crear informes, mediciones o
valoraciones mediante la manipulación de la base de datos externa o
incluso la exportación de sus datos a distintas aplicaciones.
70
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Construcción de la base gráfica para un
[E#2]
[E#2]
sistema de información y gestión del
patrimonio arquitectónico: Casa de Hylas
Experiencia desarrollada por Roque Angulo Fornos. Universidad de Sevilla
Publicada en:
Revista ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 9, enero-diciembre
2012. Pp. 11-25
Citada en 15 publicaciones:
Martín Talaverano, Rafael. 2014. «Documentación gráfica de edificios históricos:
principios, aplicaciones y perspectivas». Arqueología de la Arquitectura 11: 1-26.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.014.
Moya-Maleno, Pedro R, Juan Valdelomar Tormejón, David Vacas Madrid, y Rocío
Losa Sánchez. 2015. «Interoperabilidad de la fotogrametría en modelado 3D:
documentación, investigación y difusión en el yacimiento de Jamila». Virtual
Archaeology Review 6 (13): 51-64.
Pinto Puerto, Francisco, y José M. Guerrero Vega. 2015. «Modelos digitales aplicados
a la intervención del patrimonio arquitectónico: La restauración del remate sureste de la
puerta de San Cristóbal en la catedral de Sevilla». Virtual Archaeology Review 6 (12):
103-108.
García-Valldecabres, Jorge, Isabel Jordán Palomar, y Elena Salvador García. 2016.
«Focus Group participativo para validar el método de registro monumental HBIM».
En EUBIM 2016 Congreso Internacional BIM / 5º Encuentro de Usuarios BIM.
Segarra Narváez, María Verónica. 2016. «Metodología para la documentación del
patrimonio cultural edificado de la ciudad de Cuenca». Universidad de Cuenca. Tesis.
López Jobacho, Rosa, y Isidro Cortés Albalá. 2016. «El estudio de edificaciones
mediante modelados informáticos. Reelaboración de documentación gráfica del edificio
Escuelas Nuevas en El Pedroso». EGE: Revista de Expresión Gráfica en la
Edificación, n.o 9: 95-103.
Blasco-López, F. J., F. J. Alejandre, V. Flores-Alés, y I. Cortés. 2016. «Plasterwork
in the Ambassadors Hall (Salón de Embajadores) of the Real Alcázar of Seville
(Spain): Graphic reconstruction of polychrome work by layer characterization. »
Construction and Building Materials, n.o 107: 332-40.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.01.021.
Huesca Tortosa, José Antonio, David Torregrosa Fuentes, Miguel Louis Cereceda, y
Yolanda Spairani Berrio. 2017. «LIDAR and GIS techniques in the survey and
monitoring of built heritage: Application to the main frontage of the church of Biar».
WIT Transactions on the Built Environment 171: 53-61.
https://doi.org/10.2495/STR170051.
Puche Fontanilles, Josep M. 2017. «Ars sine scientia nihil est. El incierto devenir de
la documentación gráfica del Patrimonio Arqueológico-Arquitectónico». Revista
d’arqueologia de Ponent 0 (27): 61-78. https://doi.org/10.21001/rap.2017.27.3.
Ortiz-Cordero, Rafael, y Rafael Enrique Hidalgo Fernández. 2017. «3D
Photogrammetry, capacity, filling time and water flow simulation of Cordoba’s Mosque-
Cathedral Islamic cistern». Digital Applications in Archaeology and Cultural
Heritage, n.o 4: 39-48. https://doi.org/10.1016/j.daach.2017.02.003.
71
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Roldán, Lourdes, Juan Blánquez, y Alberto Romero. 2017. «Arquitectura y
desarrollo urbano en la zona monumental de Carteia. ¿Tradición, evolución o
innovación?» En Modelos constructivos y urbanísticos de la arquitectura de Hispania,
editado por Lourdes Roldán, Josep Maria Macias, Antonio Pizzo, y Oliva Rodríguez
Gutiérrez, 215-73. Tarragona: Institut Català D’Arqueologia Clássica.
Pocobelli, Danae Phaedra, Jan Boehm, Paul Bryan, James Still, y Josep Grau-Bové.
2018. «BIM for heritage science: a review». Heritage Science 6 (1).
https://doi.org/10.1186/s40494-018-0191-4.
Pocobelli, Danae Phaedra, Jan Boehm, Paul Bryan, J. Still, y J. Grau-Bové. 2018.
«Building information models for monitoring and simulation data in heritage
buildings». The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and
Spatial Information Sciences XLII (2): 909-16. https://doi.org/10.5194/isprs-
archives-XLII-2-909-2018.
Pinto Puerto, Francisco. 2018. «Ruinas: estrategias de conocimiento y difusión.
Discusión en torno a las tecnologías digitales». En Las ruinas: concepto, tratamiento y
conservación, editado por María del Valle Gómez de Terreros Guardiola y Luis Pérez-
Prat Durbán, Primera ed, 183-92. UHU.ES Publicaciones. Collectanea 214.
Nieto Julián, Juan Enrique, Juan José Moyano, Álvaro García Gascón, y Álvaro
García. 2019. «Estudio constructivo del palacio de los niños de Don Gome (Andújar,
Jaén), gestionado desde el proyecto HBIM». Virtual Archaeology Review 10 (20): 0-
14.
E2.0. RESUMEN
La experiencia profesional y el contacto con especialistas en la materia
ponen de manifiesto una problemática acuciante en el terreno del
conocimiento y gestión del patrimonio arquitectónico: la tendencia a la
dispersión de la información obtenida desde los distintos ámbitos –
administración, comunidad científica y profesionales de la arquitectura– y
disciplinas intervinientes –arqueólogos, historiadores, arquitectos, etc.–,
generando graves situaciones de pérdidas o duplicidades de datos. Esa
realidad ha revertido en la falta de eficiencia en la programación y
ejecución de las diversas actividades de mantenimiento, conservación e
intervención en estas arquitecturas, así como en el despilfarro de
importantes labores investigadoras que dificulta la divulgación y, por
tanto, el conocimiento de las mismas. Como posible solución a dicha
problemática este artículo describe una experiencia que pretende
establecer las bases para la construcción de una herramienta que, basada
en un modelo infográfico, sea capaz de contener y gestionar toda la
información generada sobre un monumento histórico, facilitando
relaciones de transversalidad entre los distintos análisis que abordan el
conocimiento del edificio. En este caso, el análisis de los aspectos
constructivos y de conservación de uno de los inmuebles del Conjunto
Arqueológico de Itálica es el que ha aportado contenido a esta herramienta
todavía en estado de gestación, estableciendo así los conocimientos
básicos para su gestión y conservación.
72
PARTE II - Desarrollo de experiencias
E2.1. ANTECEDENTES
Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación Modelos
Infográficos para la Gestión de la Información Arquitectónica del Grupo PAI
HUM799117, la cual parte de dos consideraciones básicas: por un lado, que
la complejidad de los procesos de transformación en el tiempo que dan
lugar a la arquitectura de carácter patrimonial deben ser registrados y
valorados para formar parte indispensable de su conocimiento; y por otro
lado, que toda intervención en dicho patrimonio se basa en una
interpretación desde una posición determinada, la cual debe poder ser
revisable y reformulada con objeto de evitar pérdidas de información. Así,
el conocimiento del patrimonio arquitectónico debe desvincularse
necesariamente de tendencias enfocadas hacia la dispersión de la
información obtenida desde distintos ámbitos y disciplinas, generando
situaciones de solapamientos y duplicidades en la obtención de datos e
incoherencias en las conclusiones derivadas de los correspondientes
análisis, y buscar, por el contrario, la interconexión entre las distintas
direcciones a través de modelos dinámicos de conocimiento sometidos a
una continua actualización.
Las últimas décadas han potenciado la consideración del objeto
arquitectónico como documento en sí mismo, contenedor de una gran
cantidad de información necesaria para el conocimiento de su realidad
física en todos los aspectos posibles y de las circunstancias históricas y
culturales que lo han generado y transformado. Dicha consideración es
razón suficiente para su estricto registro, evitando así la destrucción o
alteración de indicios cuyo significado pueda ser traducido en el futuro.
En el ámbito arqueológico, dicho registro viene precedido por una
importante tradición gráfica basada en la realización de dibujos en los que
se buscaba plasmar de forma objetiva la mayor cantidad de información
posible reproduciendo los principales atributos de la realidad física. La
creación de la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1846, que asume el
papel de la Real Academia de San Fernando en la enseñanza de esta
disciplina tras la reforma de las Bellas Artes, impulsó en España el estudio
de sus monumentos y su conocimiento directo a través de excursiones —
englobando tanto la arquitectura más o menos transformada como los
yacimientos arqueológicos que en esa época empezaban a considerarse—
que supusieron el germen de los inacabados volúmenes de Monumentos
Arquitectónicos de España entre 1859 y 1887 (Esteban Chapapría 2007, p.24).
Demetrio de los Ríos —hermano de José Amador de los Ríos, autor de
algunos textos de Monumentos… y acérrimo defensor de las ruinas de
Itálica— fue el impulsor de las primeras excavaciones en dicho yacimiento
(Caballos Rufino, Marín Fatuarte, y Rodríguez Hidalgo 1999, p.46) y autor
de los levantamientos gráficos que las documentaron (Imagen 11). A pesar
de la gran calidad gráfica y artística que estos dibujos atesoraban, el registro
de la ruina siempre quedaba mermado por el inevitable obstáculo de tener
que traducir las tres dimensiones de su realidad a las dos dimensiones del
soporte tradicional. Ese condicionante ha sido constante hasta que los
avances tecnológicos han propiciado la aparición de nuevas herramientas
que transforman nuestros modos de registrar la realidad, y por tanto de
conocerla, y es ahí donde incide este trabajo.
17Grupo de investigación HUM799 (Universidad de Sevilla): Estrategias de Conocimiento
Patrimonial. Responsable: Dr. D. Francisco Pinto Puerto.
http://grupo.us.es/ecphum799/.
73
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Por otro lado, el contenido de este artículo pretende dar respuesta a los Imagen 11 _ «Ruinas conocidas con el nombre de los baños».
problemas detectados durante el desarrollo de unos trabajos realizados Demetrio de los Ríos. Sevilla, febrero de 1858.
para el Conjunto Arqueológico de Itálica. Este yacimiento fue declarado
monumento nacional en 1912 y, coincidiendo con los cien años de este
reconocimiento, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
pretendía completar en el año 2012 la elaboración de su Plan Director
donde quedara recogido el estado actual del yacimiento y su planificación
futura. Este Plan Director fue presentado en forma de avance el año 2011,
estando en la actualidad en fase de revisión (Rodríguez de Guzmán
Sánchez y Hernández de la Obra 2011). Con tal motivo, el Conjunto
Arqueológico de Itálica organizó una serie de grupos de trabajos
multidisciplinares (arqueólogos, restauradores, museógrafos, arquitectos,
urbanistas y paisajistas, etc.) entre los años 2009 y 2011 que desarrollaran
un diagnóstico de la situación actual, y una previsión de acciones de
conservación, mantenimiento y difusión imprescindibles. El último
informe sobre el estado de conservación del conjunto fue realizado por
Juan de Mata Carriazo y Francisco Collantes de Terán en 1933, y por
entonces no tenía ni la amplitud ni la complejidad del actual18. Este dossier,
que aún está inédito —formado por cerca de 800 documentos entre los
que se encuentran inventarios epigráficos, croquis, y dibujos— es
representativo de la situación que se pretende solucionar con el actual Plan
Director, y especialmente con el trabajo que se nos encomendó.
18Collantes de Terán, F. Trabajos en Itálica. AEA 24,1940-41, pp. 235-238. Citado en
(Caballos Rufino, Marín Fatuarte, y Rodríguez Hidalgo 1999, p. 48); también en (Luzón
Nogué 1979, p. 19).
74
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Al equipo del que formé parte19, en este caso arquitectos, se nos encargó
el estudio cualitativo y cuantitativo de las principales patologías que
presentaban actualmente los restos arquitectónicos conservados, así como
las acciones de consolidación y/o intervención que debían considerarse y
su grado de urgencia. Además, se nos solicitaba la racionalización de la
información gráfica existente sobre el Conjunto, completando los
levantamientos en aquellas zonas en las que se carecía de ellos,
adaptándola a los requerimientos que demandaban sus usuarios —
básicamente arqueólogos, arquitectos, restauradores e investigadores de
bienes muebles— y prepararla para una futura consulta generalizada a
distintos niveles.
La aportación que aquí se expone surge inicialmente como respuesta a una
serie de carencias detectadas en el desarrollo de este último trabajo de
análisis y racionalización de la información gráfica, para terminar
planteando soluciones a otras necesidades demandadas desde los otros dos
trabajos acometidos de diagnóstico y propuestas de conservación.
Nos enfrentábamos a un problema tan amplio y complejo como toda una
ciudad organizada en edificios públicos, semipúblicos, privados, espacios
e infraestructuras urbanas de las que se conservan no sólo sus restos
originales, sino un siglo de intervenciones arqueológicas y arquitectónicas
realizadas con criterios muy variados, claros exponentes del devenir y
evolución de métodos y estrategias20.
Tras un análisis inicial de la situación de partida y la realización de los
primeros trabajos de racionalización de la información, se decidió que la
mejor forma de acometer el diagnóstico y las propuestas de conservación
del ámbito de la nova urbs era la implementación de un sistema de
información geográfica que, basado en la documentación gráfica existente
y completada con los nuevos levantamientos, sirviera de contenedor de la
nueva información generada. El SIG permitía la introducción,
clasificación y consulta de datos relativos a la conservación e intervención
de forma rápida y eficiente, así como la fácil cuantificación de los diversos
campos de trabajo en un contexto de carácter territorial. Se trataba de una
base de datos gráfica en la que los distintos elementos de estudio se
constituían en entidades bidimensionales geo-referenciadas (punto,
polilínea o área), cuantificables de forma automática y contenedoras de
información clasificada. Pero la principal carencia de esta herramienta
radicaba precisamente en lo limitado de su condición bidimensional a la
hora de afrontar objetos arquitectónicos o de infraestructura urbana
dotados de características masivas o volumétricas y, en algunos casos,
espaciales.
El modo de registrar la realidad ofrecida por el SIG no era sino una
modernización del modo de interpretar los restos arqueológicos de Itálica
en tiempos recientes. El apremio por la búsqueda de fiabilidad y rigor en
las medidas hacía que dichos trabajos de interpretación se basaran
fundamentalmente en lecturas de plantas de los edificios, donde es difícil
comprender la complejidad espacial, los desniveles y adaptación a un
terreno que es esencial conocer para comprender los restos. Antes de estas
fechas se cuenta con numerosos dibujos de la ruina en perspectiva o
19 El equipo estaba formado por los arquitectos J.M. Guerrero, M. Castellano, F. Pastor,
coordinado por F. Pinto. El trabajo fue realizado en el ámbito de un contrato LOU68/83
a través de la Universidad de Sevilla cuyo código de referencia es CGT:121/CP:413.
20 Los resultados de estos trabajos están publicados en (Pinto Puerto et al. 2010) y (Pinto
Puerto et al. 2011).
75
PARTE II - Desarrollo de experiencias
aplicando las proyecciones ortogonales sistematizadas por Gaspar Monge
a partir del siglo XVIII, pero éstas se ocupan de los edificios más
significativos como las termas o el anfiteatro (dibujos de Elisha Kirkall de
1726, o los del Archivo Histórico Militar de autor anónimo21). Como
excepción a esta costumbre están los dibujos que realizara en el s. XIX
Demetrio de los Ríos, esforzándose en dibujar de una forma meticulosa y
sistemática secciones de los diversos elementos donde quedaban
expresados no sólo los atributos de figura y tamaño, sino los de textura y
luz, consiguiendo una visualización bastante completa de los mismos. Con
la entrada del nuevo siglo, y las nuevas excavaciones, los trabajos se
racionalizan y también los dibujos que éstas generan, mucho más escuetos
y asépticos. Las casas que fueron saliendo a la luz hasta configurar la nova
urbs adrianea, gracias a los trabajos de Andrés Parladé entre 1919 y 1933,
como consecuencia de las primeras campañas de excavaciones a gran
escala, y los posteriores de Juan de Mata Carriazo y Francisco Collantes
que recogen el estado de conservación de las ruinas, fueron documentadas
a partir de numerosos dibujos donde domina la planta como elemento de
interpretación del conjunto más fiable. Esta tendencia se consolidará en
1960 con los trabajos publicados de Antonio García y Bellido, donde
aparecen los primeros casos de alzados y plantas no sólo de los restos
conservados, sino de hipótesis de reconstrucción. Los trabajos posteriores
realizados por José María Luzón entre 1970 y 1974 que afectaron a las
casas del Planetario y las casas de la zona de la nova urbs denominada
Cañada Honda, por la hondonada que se producía en el terreno, siguieron
este mismo criterio. Sólo recientemente, y como consecuencia de la
evolución de las nuevas tecnologías, se han ido produciendo
visualizaciones en 3d, pero éstas han estado más orientadas a la difusión y
recreación virtual que a la investigación, careciendo, por lo tanto, del rigor
necesario.
E2.2. OBJETIVOS
Este trabajo se plantea como una extensión del encargo del Conjunto
Arqueológico de Itálica, encaminada a desarrollar una experiencia piloto
que intentara resolver las carencias detectadas en el SIG, que si bien
solucionaba satisfactoriamente los requerimientos a nivel urbano,
flaqueaba a la hora de enfrentarlo a la particularidad de cada resto
arqueológico. Era necesario contar con un territorio común en el que se
establecieran fluidas relaciones entre los diversos registros involucrados,
que incluso pudieran visualizarse espacialmente, y cuyo objetivo último
fuera obtener una representación sobre el propio edificio de toda la
información generada por los procesos de investigación e intervención.
Las características de muchos de los restos hacían necesario trascender las
dos dimensiones del SIG hacia un sistema que permitiera alcanzar los
siguientes objetivos:
En un primer nivel, mejorar los recursos gráficos para la
representación de los restos y la edición de planimetría mediante
la generación de un modelo tridimensional. Aspecto éste del
máximo interés en el ámbito de la difusión al encontrarnos
actualmente dentro de un contexto temporal considerado por
muchos intelectuales como la era de la cultura visual (Català
Domènech 2005). Este modelo debería permitir la generación
automática de proyecciones planas; no sólo plantas, sino también
21 Ver (Caballos Rufino, Marín Fatuarte, y Rodríguez Hidalgo 1999, p.106).
76
PARTE II - Desarrollo de experiencias
alzados y secciones cuyo aporte de información enriquecería
enormemente la capacidad de análisis de los restos, máxime
cuando tratamos casos muy condicionados por la topografía o
constituidos por elementos emergentes precariamente
conservados. A su vez, ofrecería la posibilidad de obtener vistas
perspectivas como posibles herramientas de trabajo. Estas vistas
y proyecciones se caracterizarían por el uso de líneas, grosores,
etc., conforme a los criterios de normalización de la
representación gráfica habituales en arquitectura (líneas de
sección, líneas ocultas, caracterización de profundidades, etc.).
Esto último implicaría la necesidad de que el modelo gráfico
estuviera conformado por entidades dotadas de masa,
susceptibles de ser seccionadas y capaces de ocultar a otras
entidades. Por otro lado, este modelo debería surgir de una
captura métrica rigurosa, que permitiera percibir cada una de las
irregularidades existentes.
En un segundo nivel, dotar a dichas entidades la capacidad de
contener y generar información, es decir, hacer del modelo
gráfico 3d una maqueta virtual donde las formas no son meros
gráficos vectoriales sino objetos con cualidades bien
determinadas dentro de un entorno que permita su fácil
visualización y edición. Sería un paso de aproximación de formas
a unidades estratigráficas, elementos con cualidades constructivas,
dotados de información sobre los procesos de conservación o
intervención, etc. En el caso de estructuras de cierta regularidad
formal podría tratarse de elementos parametrizables con gran
capacidad de actualización.
En un tercer nivel, vincular el modelo a una base de datos externa
que se nutriera de los datos contenidos en él y aportara otros
nuevos dentro del entorno de visualización utilizado, de forma
semejante al desarrollo de un SIG, pero trascendiendo sus dos
dimensiones a las tres que caracterizan cualquier arquitectura. De
esta forma, este sistema de trabajo se constituiría como un nuevo
modo de representación de la arquitectura patrimonial, y como
consecuencia de sus restos arqueológicos.
El alcance de estos objetivos supondría el primer paso hacia un propósito
más ambicioso: crear un sistema de información y gestión del patrimonio,
que constituyera por sí mismo el levantamiento arquitectónico tal y como
queda definido en la carta del Rilievo22. Este sistema de trabajo o
herramienta facilitaría la relación de transversalidad entre los análisis que
abordan el conocimiento del objeto desde las más diversas disciplinas y
cuyos contenidos constituyeran la información básica e indispensable ante
cualquier intervención sobre él. Tal y como se recoge en el artículo 2º de
la Carta de Venecia (ICOMOS, 1964) y sus posteriores actualizaciones, la
captación de esa información debería desarrollarse previa, paralela y
posteriormente al hecho de la conservación e intervención sobre un
monumento, y a nuestro entender no sólo debería nutrirse del ámbito de
la intervención, sino también de la investigación y la gestión del
22El documento de la Carta del Rilievo se divulgó con motivo del Seminario Internacional
sobre «Gli strumenti di conoscenza peri l progetto di restauro» (Valmontone, septiembre
de 1999) y el congreso internacional «Science et tecnologie pour la sauvagarde du
patrimoine cultural Dans les pays du bassin Mediterranéen» (Paris 9 junio de 1999). En
España se expuso en el VII Congreso de los departamentos de Expresión Gráfica
Arquitectónica (Barcelona, mayo de 2000). Citado en (Jiménez Martín y Pinto Puerto
2003).
77
PARTE II - Desarrollo de experiencias
patrimonio. Esta herramienta utilizaría el medio gráfico como base de su
funcionamiento, y sería capaz de gestionar toda la información contenida
y generada sobre un monumento, garantizando así el reconocimiento y
puesta en valor documental de la mayor cantidad de sus valores
patrimoniales.
En el caso concreto del Conjunto Arqueológico de Itálica, y de forma
extrapolable a otros conjuntos monumentales o ámbitos territoriales, este
sistema de información debería ser compatible con el SIG generado en los
trabajos descritos anteriormente, de forma que su complementariedad
pudiera abarcar todos los requerimientos demandados en los diversos
ámbitos ya mencionados: investigación, conservación, intervención,
gestión y difusión.
El trabajo descrito en este artículo, dada su condición de punto de partida
de un proceso investigador más amplio, se enfocó hacia la consecución de
los objetivos antes marcados siguiendo un proceso de trabajo bien
acotado:
Análisis de los distintos sistemas de captura como instrumentos
para la obtención de un modelo alámbrico riguroso formal y
métricamente del objeto arquitectónico, como base de la
posterior construcción de un modelo tridimensional de entidades
masivas.
Evaluación del uso de un modelo de entidades masivas frente a
otros tipos de entidades gráficas como base para un sistema de
información y gestión, e indagar sobre las posibles técnicas de
modelado capaces de generarlo.
Estudio de los mecanismos y herramientas que permiten conectar
la representación gráfica de ese modelo masivo con una base de
datos que contenga toda la información complementaria del
objeto arquitectónico.
Aplicar los procesos anteriores en el diseño de una base gráfica
interrelacionada con una síntesis de datos externos a partir de un
objeto arquitectónico concreto: Casa de Hylas del Conjunto
Arqueológico de Itálica.
E2.3. CASA DE HYLAS
El actual Conjunto Arqueológico de Itálica está formado por un
heterogéneo grupo de propiedades. Algunas se encuentran dispersas en
forma de solares dentro de la población de Santiponce —que ocupa
actualmente el recinto de la antigua ciudad romana—, otras son
reconocibles como unidades monumentales aisladas en los márgenes de
esta ciudad como el Teatro, o en medio del campo como las cisternas, y
otras conforman una única y enorme propiedad vallada que contiene a la
Nova Urbs o ampliación urbana de la antigua ciudad, junto con el
anfiteatro. La Nova Urbs, por extensión e importancia, es la estructura
urbana de mayor envergadura del conjunto, y surge a partir del siglo II
(García y Bellido 1985) como una planificación urbana uniforme siguiendo
un esquema de tipo hipodámico cuya retícula se adapta a la topografía sin
alterar su potente geometría en planta.
La elección de los restos arqueológicos de una casa de la nova urbs como
modelo de experimentación respondió a varias circunstancias. Por un lado,
como se ha mencionado en los antecedentes, este trabajo surge como
extensión de un encargo que abarcaba, entre otros fines, la realización de
78
PARTE II - Desarrollo de experiencias
una serie de levantamientos que completaran la documentación gráfica
existente sobre el conjunto arqueológico. Era por tanto preceptivo que la
elección estuviera entre los restos que carecían de levantamiento.
Por otro lado, las características de los inmuebles que forman parte del
conjunto, todos restos arqueológicos de arquitectura doméstica y pública
romanas (s. I y II d.C), permitían experimentar y valorar la aplicación de
este método de trabajo en un objeto arquitectónico de cierta complejidad
formal, pero de un tamaño razonable. La variedad en los estados de
conservación de estructuras excavadas a lo largo de la primera mitad del
siglo pasado permitía afrontar el modelado de elementos de características
morfológicas y dimensionales muy dispares, ubicados a su vez en un
contexto físico transformado tanto por las intervenciones arqueológicas
como por los diversos agentes naturales y los procesos de expolio
sistemático.
Finalmente, la decisión se concretó por el problema más acuciante, a
nuestro juicio, del Conjunto arqueológico, y que procede de la estratigrafía
geotécnica y la topografía del terreno donde se cimientan las distintas
edificaciones. Es fácilmente apreciable una zona de arrastres y depósitos
que históricamente ha provocado derrumbes y movimientos de tierras,
desfigurando los niveles de las casas allí asentadas. Entre ellas está la casa
de Hylas, cuya ubicación ha dado lugar a una parcela de topografía
aterrazada (Imagen 12) donde prevalece la pérdida de material debida a las
escorrentías, y cuyos restos están marcados por desplomes, desgastes y
vuelcos que han dado lugar a un grado de degradación especialmente
grave. Las condiciones topográficas afectaban de forma especial a la
estructura constructiva y espacial de este inmueble, dando como resultado
una de las estructuras domésticas más interesantes y amplias de esta nueva
ciudad —así lo recogía ya (García y Bellido 1985, p.97-98) en su breve
descripción de la casa— ya que se encuentra entre los ejemplos cuya
organización interna y posible orientación diferente al resto de las casas
conocidas23 —norte/sur.
La Casa de Hylas se denomina así por el mosaico que alberga una de las
estancias, que representa el rapto de Hylas por las Ninfas, presidido por
Hércules. Esta denominación fue sustituida en la base gráfica elaborada
para el conjunto, por un identificador que indicaba su ubicación respecto
a la estructura urbana, seguido del apodo por el que se la conoce en la
actualidad —CAI_A_1_2-HYLAS—.
La historia arqueológica de esta casa es relativamente reciente y se remonta
a los años setenta del pasado siglo, cuando se profundiza en la detección
de la estructura urbana más al norte de la nova urbs por José María Luzón.
Hasta entonces sólo se conocía la geometría de la cuadrícula que formaba
las manzanas o insulae, ocupadas en esta parte noreste de recinto urbano,
por dos casas adosadas por sus lados cortos mediante un muro doble. Las
Imagen 12 _ Situación de la casa de Hylas dentro del Conjunto primeras prospecciones realizadas por el Conde de Aguiar descubrieron
Arqueológico de Itálica (Santiponce. Sevilla). esta zona, centrándose en la búsqueda de mosaicos como los de la casa de
los Pájaros, vecina a la de Hylas. Debemos esperar, por tanto, a las
campañas llevadas a cabo en 1970 para conocer las características
constructivas de las calles, fuentes, cruces y galerías porticadas que
formaban el espacio urbano. En estas fechas se descubre la casa de Cañada
23Ver (Caballos Rufino, Marín Fatuarte, y Rodríguez Hidalgo 1999, p.82), y (Mañas
Romero 2010, p.84-85).
79
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Honda, al sur de la de Hylas, completando con ésta y la de los Pájaros una
de las zonas más significativas del parcelario adrianeo.
El inmueble se encuentra parcialmente excavado, pues parte de su
estructura y su adosamiento a la casa medianera está bajo el actual
cementerio de Santiponce. Es, por tanto, una estructura incompleta, de la
que se desconoce la parte más profunda de la casa, la más privada y alejada
del acceso, situado al norte. A pesar de no estar completamente excavada
se han planteado algunos aspectos característicos. J.M. Luzón observó
como la casa se adaptó al terreno, a diferencia de la Casa de Cañada
Honda, levantada sobre una explanación. Esto hace que las dependencias
de la casa se sitúen a diversos niveles salvados por peldaños ubicados en
los límites de las galerías. Por otro lado, su estructura no sigue una simetría
tan rigurosa como la Casa de los Pájaros, organizándose sus dependencias
de forma más irregular a causa de la accidentada topografía.
Esta topografía es uno de los elementos más determinantes en la
conservación del edificio, pues los arrastres debidos a aguas de lluvias son
frecuentes, provocando la constante erosión de unos restos ya por si muy
mermados por los sucesivos expolios sufridos en el siglo XIX, tras quedar
a la luz la estructura urbana por las caóticas excavaciones llevadas a cabo
durante ese siglo. El intento por racionalizar la ruina, mejorar su
conocimiento y planificar su protección emprendida en 1933, quedó
interrumpida por la guerra civil, retomándose sólo en 1956, recuperando
los trabajos de deslindes y ordenación del recinto (de Mata Carriazo y
Arroquia 1963). Mientras tanto, la época de penuria económica de la
guerra y la Postguerra propició la búsqueda masiva de materiales de
construcción que aprovechaban las brechas abiertas por las primeras
excavaciones. Posteriormente se realizaron labores de recrecimiento de
algunos elementos portantes y muros perimetrales hacia 1960, con el
objetivo de hacer comprender la ruina a los visitantes, así como nuevas
excavaciones a cargo de Ramón Corzo en 1975 (Corzo Sánchez 1982).
Estas circunstancias, unidas a la sobre-excavación de muchas de las
estancias por la insistente búsqueda de mosaicos o las nivelaciones
rehechas para mantener los estratos descubiertos, han propiciado la
situación actual de la casa. Su forma está definida por estructuras murales
poco emergentes que limitan plataformas escalonadas en consonancia con
la pendiente de la parcela, describiendo una trama ortogonal pero carente
de simetría y donde destacan algunos soportes conservados sólo de forma
parcial.
E2.4. LEVANTAMIENTO GRÁFICO
Los levantamientos realizados hasta la fecha en el conjunto arqueológico
habían abordado con rigor la captura métrica general, pero desde un
enfoque topográfico, respondiendo a una necesidad de control de la
superficie del terreno y tratando los restos arqueológicos como simples
accidentes de éste. Por esta razón, en los nuevos levantamientos se
procuró mejorar la atención a lo arquitectónico, lo cual requería de una
reflexión previa sobre lo que se pretendía capturar y registrar gráficamente,
que no era otra cosa que la propia ruina. Además, en el caso concreto de
la Casa de Hylas, la escasez de información —debido en parte a que se
encuentra excavada sólo parcialmente— obligaría a que el levantamiento
quedase abierto, situación ésta muy valiosa a la hora de experimentar un
sistema de trabajo cuya potencialidad principal radicaría precisamente en
su capacidad de actualización. Además, lo accidentado de su topografía
80
PARTE II - Desarrollo de experiencias
requería de herramientas gráficas más potentes que permitieran una
interpretación más rigurosa. En ese sentido, contamos en la actualidad con
sistemas de captura métrica y desarrollo gráfico digital que combina la
fotografía y el software de generación y gestión de dibujos. La
fotogrametría ha evolucionado con la informática agilizando los costosos
procesos de trabajo de campo, y facilitando incluso la modificación de los
resultados mediante sucesivas entradas de nuevos datos fotográficos y
métricos. Por otro lado, este campo ha experimentado interesantes
avances gracias a la reciente aparición de implementaciones de software
de fotogrametría y nuevos sistemas derivados de la topografía para la
captación de datos morfológicos y dimensionales24, permitiendo registrar
incluso la textura y el cromatismo de los objetos documentados. Dentro
de este ámbito de trabajo existen interesantes aportaciones en la aplicación
a los procesos de documentación y análisis del patrimonio25.
Esta etapa del proceso suponía el punto de partida de la elaboración de
este sistema experimental. Su desarrollo se fundamentó en la elaboración,
por medio de un sistema de levantamiento indirecto, de una
representación formalmente rigurosa y métricamente precisa del objeto
arquitectónico a partir de una serie de datos captados in situ. En general,
la captación de la realidad física del objeto arquitectónico y su traducción
a un soporte gráfico llevan implícita una discriminación de datos. Es del
todo imposible, y a su vez innecesario, intentar extraer y representar toda
la complejidad que lo caracteriza, siendo ineludible desarrollar un proceso
de reflexión paralelo que guíe esta etapa hacia un objetivo concreto, en
este caso el posterior modelado tridimensional de los restos. Esta reflexión
adquiría más importancia si cabe debido a la heterogeneidad formal que
caracterizaban las estructuras visibles de la casa, constituidas tanto por
elementos dotados de cierta regularidad gracias a intervenciones recientes,
como por otros de extrema irregularidad debido a los efectos devastadores
del paso del tiempo. Estas consideraciones nos llevaron a optar por la
fotogrametría como método de levantamiento. De esta forma, los datos
captados in situ consistieron, por un lado, en una serie de fotografías de
características determinadas que servirán de base para la restitución formal
del objeto, y por otro, mediciones topográficas de puntos de apoyo que
proporcionaron la escala y la ubicación referenciada a un sistema de
coordenadas general.
La fotogrametría supera considerablemente en precisión y reducción de
tiempos a sistemas directos tradicionales, y, por otro lado, en capacidad de
discriminación de información y en economía de medios a sistemas
tecnológicamente más avanzados como el escáner láser. Este último
sistema aventaja a la fotogrametría en rapidez, precisión y automatismo,
pero hasta hace relativamente poco tiempo adolecía precisamente de la
capacidad de incluir ese proceso reflexivo capaz de discriminar o clasificar
la ingente cantidad de información que son capaces de aportar. La
aparición en los últimos tiempos de aplicaciones informáticas capaces de
gestionar con solvencia las nubes de puntos generadas por el escáner ha
potenciado enormemente el rendimiento de esta herramienta en la
24 (Navarro Esteve y Cavanes Ginés 2009). (Navarro Esteve et al. 2011). (Lerma et al.
2011). (de Mesa Gisbert et al. 2009). (J. San José Alonso 2011).
25 (Mañana-Borrazas, Rodríguez Paz, y Blanco-Rotea 2008). Y también el Proyecto
OPTOCANTIERI. Instituto de Física Aplicada «Nello Carrara» (Florencia). Dedicado al
desarrollo de herramientas informáticas para la captura dimensional, con escáner 3D. Web:
http://optocantieri.ifac.cnr.it/. Grupo LFA-DAVAP (Laboratorio de fotogrametría
arquitectónica - Documentación, análisis y visualización avanzada del patrimonio). Web:
http://157.88.193.21/~lfa-davap/index.php.
81
PARTE II - Desarrollo de experiencias
obtención de levantamientos útiles en el ámbito de la arquitectura y la
arqueología. En nuestro caso, la escasez de medios económicos nos hizo
desechar la opción del escáner en favor de la fotogrametría, enfocando la
restitución hacia la obtención de un modelo alámbrico del objeto
destinado al posterior modelado de entidades masivas, adaptándose
correctamente a medios y tiempo disponibles.
También se recurrió a sistemas topográficos como apoyo a la
fotogrametría, así como para la toma de datos de estructuras de poca
complejidad —principalmente elementos de infraestructura y
urbanización—, verificación de niveles de solería en interior del inmueble
y captura de otros elementos puntuales.
La falta de homogeneidad de muchos de los restos y el avanzado estado
de disgregación sufrido por algunas estructuras obligaron a simplificar la
restitución en algunas zonas, pero siempre en base a criterios de fácil
interpretación. Se recurrió a la sustitución mediante volúmenes capaces en
aquellos casos en los que el deterioro de los elementos murales o pilastras
hacía imposible una correcta definición de aristas o contornos. En el caso
de las estructuras totalmente disgregadas o simplemente marcadas en
procesos arqueológicos, la sustitución consistió en la delimitación de
superficies proyectadas en el terreno. La superficie de terreno no excavada
fue restituida mediante puntos aislados, líneas de rotura y líneas de
conexión con estructuras emergentes. En general, esta restitución dio lugar
a una abstracción reflexionada del objeto arquitectónico que facilitara su
posterior modelado con elementos masivos, y que contuviera la
información morfológica y dimensional suficiente para permitir
posteriores procesos de catalogación, medición y valoración.
E2.5. GENERACIÓN DEL MODELO TRIDIMENSIONAL
Sigue siendo un campo poco explorado la conversión de los datos
generados en un levantamiento en entidades gráficas tridimensionales
susceptibles de aportar información sobre su geometría y sus
características físicas. En este sentido existen aplicaciones informáticas
que transforman nubes de puntos —generadas mediante escaneado láser
o mediante procesos fotogramétricos— en superficies que reproducen
con gran fidelidad los paramentos capturados. Éstas son entidades huecas,
sin información sobre su masividad, y de difícil edición y segregación en
elementos constructivos unitarios, pero muy útiles en el caso de elementos
carentes de una geometría definida. En esa línea existen algunas
aportaciones, como los trabajos realizados por miembros de la
Universidad Politécnica de Cataluña26, experiencias en la generación de
modelos digitales tridimensionales enfocadas a su uso como instrumento
para el análisis perceptivo de la arquitectura o la comprensión visual del
monumento27, o la reciente aparición de software de generación de
entidades BIM a partir de nube de puntos. Podemos mencionar también
recientes congresos sobre lo que se ha venido a denominar arqueología
virtual28 que han mostrado los campos de actuación prioritarios
actualmente en este nuevo ámbito de la arqueología, y dirigidos
fundamentalmente a la reconstrucción virtual del Patrimonio
Arqueológico con vistas a su investigación y difusión en museos o
26 (de Mesa Gisbert et al. 2006).
27 (Almagro Vidal 2008). (Valle Melón y Rodríguez Miranda 2011). (Goitia Cruz 2010).
28 I y II Congreso internacional de Arqueología e informática gráfica. Patrimonio e
innovación, Arqueología 2.0. Ediciones 2009 y 2010. Organizados por el grupo de
investigación de la Universidad de Sevilla VIRTUS. // www.arqueologiavirtual.com.
82
PARTE II - Desarrollo de experiencias
plataformas web. En cualquier caso, este trabajo se aparta de líneas de
investigación dedicadas meramente al ámbito de la difusión, o lo que ha
venido a llamarse realidad virtual, lo cual no impide que se tenga presente
los avances en este terreno, pues se ponen en práctica multitud de
herramientas de simulación.
La modelización de elementos masivos a partir de la estructura alámbrica
obtenida por fotogrametría responde a la finalidad de generar entidades
gráficas capaces de ofrecer una serie de utilidades adicionales frente a otras
entidades de tipo bidimensional o superficial: son capaces de contener y
proporcionar características dimensionales y propiedades físicas y
materiales, facilitando operaciones de clasificación, medición, valoración y
análisis estructurales; son susceptibles de editar fácilmente con objeto de
actualizar su morfología y dimensionamiento respecto a las posibles
actuaciones de que pueda ser objeto la arquitectura que sustituye; y su
condición de volúmenes masivos les proporciona la facultad de poder
ocultar las aristas y líneas de contorno no visibles facilitando así la
obtención de planos convencionales de planta, alzado o sección.
Estos atributos, unidos a la operatividad de un entorno de trabajo BIM,
dotarían a la base gráfica de una serie de beneficios adicionales frente a
otros sistemas basados en objetos alámbricos obtenidos directamente de
la fotogrametría, permitiendo alcanzar los objetivos marcados.
En cuanto al software, para la realización del modelo se optó por la opción
que ofrecía Autocad Architecture29 (ACD-A a partir de ahora). Este
software, además de ofrecer la ventaja de estar basado en una plataforma
Imagen 13 _ Generación masiva del terrero a partir de
fotogrametría.
29 www.autodesk.es
83
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 14 _ Generación de elementos arquitectónicos sustitutos
de muros regulares.
muy extendida, está concebido bajo un entorno BIM30, lo cual permite
generar directamente elementos arquitectónicos basados en entidades
paramétricas, siempre que los elementos modelados tengan cierta
regularidad formal, o a partir de la conversión de sólidos o mallas policaras
cerradas en el caso de elementos muy irregulares.
Así, el terreno se modeló automáticamente a partir de puntos aislados,
líneas de rotura y líneas de intersección entre el terreno y los elementos
emergentes (Imagen 13), generando un elemento masivo, apoyado en el
plano XY, que constituyó el referente espacial. El resto de elementos
constructivos se vincularon al terreno de forma que cualquier variación
modificaría la posición y morfología de la superficie de intersección. De
Imagen 15 _ Modelado de elementos arquitectónicos irregulares
a partir de fotogrametría.
30 Building Information Modeling o modelado de información de construcción o del edificio.
Se trata de un tipo de software evolucionado del CAD, de gran proyección actualmente en
lo referente a la arquitectura de nueva planta y con escasa repercusión en el ámbito del
patrimonio. La principal baza de esta tecnología es la sustitución de la representación
vectorial en que se basa el CAD tradicional por la representación basada en elementos
constructivos de tipo paramétrico.
84
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 16 _ Modelo infográfico completo de la Casa de Hylas. esta forma, la actualización de la topografía a posibles intervenciones
arqueológicas modificaría automáticamente las características
volumétricas de los elementos constructivos en contacto con el terreno.
En general los restos conservados se sustituyeron directamente por
elementos arquitectónicos a partir de la introducción de los datos
paramétricos necesarios según el tipo de geometría asociada (Imagen 14).
De esta forma se modelaron los siguientes tipos de elementos: elementos
murales bien conservados, pilastras prismáticas, fustes de columnas,
solerías, y otros elementos auxiliares como los elementos de protección de
las ruinas.
Los restos que respondían a geometrías muy irregulares se modelaron
mediante la generación de mallas policaras cerradas a partir de los contornos
obtenidos en la fotogrametría (Imagen 15). Posteriormente estas entidades
superficiales (no masivas) se convirtieron en elementos de masa susceptibles
de proporcionar información relativa a su masividad y recibir otros tipos
de atributos. En este grupo se encuentran los elementos murales
degradados, basas de columnas, elementos de solería disgregados o
escalonados, elementos de infraestructura (canales, cloacas, etc.) y otros
restos no identificados y carentes de regularidad formal.
Todas las entidades creadas, además de clasificarlas en capas en función
del tipo de objeto arquitectónico (para facilitar su edición), se marcaron
con una identificación alfanumérica que hacía referencia al tipo de objeto
arquitectónico y se le asociaron propiedades físicas (tipo de fábrica y
material) y otras relativas a su estado de conservación: tipo de patología y
su gravedad, tipo de intervención, etc., todos ellos datos basados en las
fichas diagnóstico realizadas durante los trabajos encargados por el
conjunto arqueológico. Estos atributos podían ser visualizados en forma
de gráficos tematizados y modificados individualmente o en grupo,
facilitando así la actualización en tiempo real de posibles modificaciones
del estado de conservación de los restos, así como el registro de nuevas
actuaciones.
Llegados a este punto es importante recalcar que el modo en que se genere
la imagen del modelo es un tema que debe abordarse también con cuidado,
pues los códigos y convenios gráficos o infográficos aplicados pueden
derivar en una realidad virtual recreativa no pretendida en este trabajo. La
adopción de unos criterios claros y condicionantes del resultado primó
sobre una intención de verosimilitud con la realidad, aportando la
abstracción suficiente para evitar la sustitución del objeto por su imagen
(Imagen 16). Esta codificación pretendidamente abstracta en el
tratamiento del objeto ayuda a comprender el modelo como un
instrumento de conocimiento, no de entretenimiento, facilitando su uso y
85
PARTE II - Desarrollo de experiencias
adaptación a condiciones que pueden llegar a ser sumamente complejas.
El objetivo último de esta experiencia era la de crear una herramienta que
facilite la profundización en el conocimiento y comprensión de la
arquitectura y esté al servicio de futuros mecanismos de conservación e
intervención.
Por otro lado, el hecho de haber realizado el levantamiento mediante
fotogrametría ofrecía una ventaja adicional: la posibilidad de revertir el
proceso para la obtención de información sobre la apariencia y naturaleza
de los restos. Las aplicaciones de fotogrametría modernas ofrecen la
posibilidad de importar información gráfica en forma de mallas
trianguladas y aplicarles de forma precisa las texturas obtenidas de tomas
fotográficas previamente orientadas (Imagen 17). Este proceso, de fácil
implementación, posibilitaría la generación de nuevos documentos
gráficos de objetos individuales o de conjunto, en formatos muy
extendidos —como PDF 3D—, que vinculados de forma externa a las
entidades de nuestro modelo facilitaran el análisis de los restos, aportando
información adicional a la planimetría o pudiendo formar parte de la
estructura de un inventario.
Imagen 17 _ Vista desde noreste del modelo texturizado.
E2.6. INTERRELACIÓN DE INFORMACIÓN
CLASIFICADA. BASE DE DATOS EXTERNA
Podemos definir la interrelación de datos como la conexión de la base
gráfica con las importantes bolsas de datos contenedoras de notas
históricas, culturales, constructivas, estructurales y patológicas
procedentes tanto de una aproximación documental previa y meditada
sobre el objeto (comprensión crítica previa), como de observaciones y
ensayos nuevos y originales, fruto de la frecuentación directa del
monumento. En este ámbito contamos en la actualidad con sistemas
informáticos de ordenación y gestión de una información cada vez más
ingente consistentes en bases de datos aplicables a una importante gama
86
PARTE II - Desarrollo de experiencias
de requerimientos. Sin embargo, estas experiencias se siguen desarrollando
en el marco de disciplinas aisladas o escasamente relacionadas, que sólo en
algunos casos son superadas por verdaderas propuestas de interrelación
de datos. En esta dirección apuntan aún pocos trabajos, destacan
experiencias basadas en sistemas GIS como las de la Universidad de
Valladolid (Fernández Martín y San José Alonso 2000) (Fernández Martín
et al. 2007) o el realizado por Leandro Cámara y Pablo Latorre (Azkarate
Garai-Olaun et al. 2001) para el Plan Director de la Catedral de Vitoria,
que supuso un importante avance en esta materia.
En ese sentido, este trabajo se culminó con la indagación sobre los
posibles mecanismos de conexión entre las entidades gráficas que
constituían el modelo, junto con sus atributos, y la información de tipo
alfanumérica incluida en una base de datos externa y procedente de notas
históricas, culturales, constructivas, estructurales y patológicas. Esta etapa
final no pretendió ser la culminación o finalización de un proceso, sino un
punto y seguido dentro de una línea de investigación que sigue avanzando.
Es por tanto una etapa inacabada que ofreció la oportunidad de
experimentar una serie de mecanismos que pueden llegar a ser de gran
utilidad dentro de un sistema general de información y gestión del
patrimonio. Esta experimentación se centró en un software concreto, el
mismo utilizado para la etapa anterior, con objeto de buscar una
plataforma gráfica que pudiera sostener casi todo el proceso.
ACD-A permite configurar una base de datos externa utilizando los
Imagen 18_ Vinculación de modelo a base de datos en entorno programas ODBC31 y OLE DB de Microsoft, gracias a los cuales la
ACD-A. aplicación puede utilizar datos procedentes de otras aplicaciones, con
31 Open Database Connectivity: Conectividad abierta de bases de datos.
87
PARTE II - Desarrollo de experiencias
independencia del formato en el que se hayan almacenado o la plataforma
de base de datos en la que se hayan creado. La conexión se crea a partir de
un origen de datos que puede ser tanto una tabla como un conjunto de
tablas almacenadas en un entorno, catálogo o esquema32. En concreto esta
función de conectividad admite las siguientes aplicaciones externas:
Microsoft Access, dBASE, Microsoft Excel, Oracle, Paradox, Microsoft
Visual FoxPro y Servidor SQL.
En este caso se buscaba construir un vínculo con una base de datos
externa que permitiera establecer un trasvase de información en dos
direcciones. Por un lado, la base de datos externa debía nutrirse de los
atributos contenidos en los objetos arquitectónicos que conformaban el
modelo, de forma que cualquier modificación en dichos datos la
actualizara automáticamente. Por otro lado, la adición o manipulación de
información de la base de datos debía poder reflejarse en el entorno
gráfico.
La base de datos se creó mediante la vinculación de tablas exportadas
desde ACD-A que contienen todos los datos de propiedades del modelo
del edificio, de forma que cada registro se corresponde con una entidad
gráfica concreta. Una vez creada la base de datos externa se estableció su
conexión con el dibujo y la vinculación individual de cada registro con su
objeto. Esta vinculación permite la generación de consultas en ambas
direcciones, de forma que se pueden realizar búsquedas de registros en la
base de datos a partir de la selección de entidades gráficas y a la inversa,
con lo cual la interrelación de información queda garantizada (Imagen 18).
La selección, tanto de registros en la base de datos como de objetos
gráficos puede realizarse mediante la acotación de los valores de sus
atributos. También pueden vincularse a los objetos gráficos otros datos
externos como imágenes o documentos de consulta mediante
hipervínculos.
La utilidad de esta interrelación de datos radica en la posibilidad de
clasificar y documentar cualquier tipo de información, ya sea ésta gráfica
o alfanumérica, a partir de un entorno gráfico que sirve de guía en todo el
proceso. Éste entorno gráfico no sólo hace las funciones de índice de
contenidos, sino que, a su vez, constituye por sí mismo parte de la
información, de forma que su vinculación con el resto de datos posibilita
la actualización en tiempo real de toda la información contenida. A partir
de esta herramienta podemos generar información gráfica en forma de
planos (Imagen 19), o crear informes, mediciones o valoraciones mediante
la manipulación en MS Access de la base de datos externa o incluso la
exportación de sus datos a otras aplicaciones. Ambos tipos de documentos
—gráficos y alfanuméricos— tienen la especial cualidad de ser el volcado
directo de una base de datos de soporte gráfico cuya modificación los
actualiza de forma automática.
E2.7. CONCLUSIONES
En primer lugar, la fotogrametría ha servido para capturar los datos
morfológicos y dimensionales necesarios para su utilización en un proceso
posterior: la modelización masiva del edificio. Fue, por tanto, esencial
32Sistema jerárquico de clasificación de información comúnmente utilizado por cualquier
programa de gestión de base de datos.
88
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 19 _ Planta tematizada y secciones. realizar un análisis previo de los posibles sistemas de modelado y sus
requerimientos.
Así, la novedad del levantamiento realizado radica en un cambio de
objetivo: no ha consistido en realizar un «calco» de la realidad física de los
89
PARTE II - Desarrollo de experiencias
restos en proyecciones ortogonales concretas que den lugar a alzados o
secciones (verticales u horizontales), finalidad habitual de este tipo de
trabajos, sino en un análisis de su morfología encaminado a sintetizar sus
líneas generadoras. De esta forma, la planimetría convencional obtenida
no se supedita a decisiones iniciales condicionadas por unas circunstancias
o finalidades concretas (documentación general del edificio,
investigaciones temáticas, intervenciones parciales, etc.), sino que se
flexibiliza y se adapta a las necesidades de información de cada momento.
El modelo infográfico del edificio se convierte así en una base de datos
capaz de generar gráficos actualizados.
El modelo infográfico generado no es una reproducción de la «cáscara»
del edificio sino una abstracción de su materialidad, capaz no sólo de
volcar datos físicos y geométricos de sus elementos constructivos, sino
también de permitir el análisis de una realidad morfológicamente
compleja. El hecho de constituir un modelo masivo lleva implícito el
concepto del lleno y el vacío, como herramienta esencial del análisis de la
arquitectura.
Ésta última afirmación enlaza con la continuidad de esta investigación, en
la que, entre otros aspectos, estamos indagando sobre mecanismos que
permitan la adaptación de ese modelo infográfico a arquitecturas no
arruinadas en las que primen aspectos relacionados con las características
de los paramentos visibles de sus fábricas, su comportamiento estructural
y los espacios que aquellas envuelven. Un camino posible sería el de
estratificar la naturaleza de los elementos que conforman el modelo, de
manera que estuviera compuestos no sólo de un único estrato masivo sino
también de estratos superficiales y espaciales cuyas entidades puedan
ofrecer y contener otro tipo de datos. De esta forma se potenciarían aún
más el conocimiento del edificio mediante la lectura de sus paramentos o
el análisis de sus características espaciales y funcionales.
Por otro lado, en referencia al modelado de los elementos masivos, la
investigación debe encaminarse a flexibilizar los sistemas utilizados para
acondicionarlos a las características de la arquitectura. En esta experiencia,
el modelado de los elementos más degradados ha sido una tarea bastante
ardua debido a la irregularidad de su forma. Es ahí donde otras tecnologías
de levantamiento como el escáner láser jugarán un papel importante
mediante su implementación con aplicaciones que permitan automatizar
el modelado de elementos complejos a partir de la nube de puntos
generada, reduciendo considerablemente el tiempo empleado y
aumentando la precisión métrica y formal del resultado.
Respecto a la interrelación de datos, este trabajo sólo ha pretendido ser un
punto de partida en la indagación sobre las posibilidades que podría
ofrecer un sistema completo de información y gestión del patrimonio
arquitectónico apoyado en una base gráfica similar a la confeccionada para
la casa de Hylas. Se ha partido de la aplicación de una serie de conceptos,
relacionados con la práctica del levantamiento, el análisis y la intervención
en el patrimonio construido, en la «fabricación» de una herramienta que,
basada en aplicaciones comerciales de uso cotidiano en el ámbito de la
arquitectura y la arqueología, facilite la labor de investigadores,
profesionales y funcionarios que desarrollen su trabajo en este ámbito. Se
ha conseguido vincular un modelo infográfico tridimensional con una base
de datos externa produciendo un flujo de información clasificada y
actualizada en dos direcciones. Aunque en este trabajo se ha desarrollado
un sistema experimental basado en un software muy concreto, la
90
PARTE II - Desarrollo de experiencias
potencialidad demostrada nos permite ser optimistas en cuanto a sus
posibles aplicaciones en el ámbito patrimonial, ya sea de forma autónoma
en el caso de arquitecturas exentas o en combinación con otros sistemas,
como el SIG, en el caso de conjuntos monumentales o arqueológicos
como el que en este caso ha servido de referencia. En ese sentido, el
desarrollo de esta etapa del proceso dio pie a reflexiones acerca de una
serie de aspectos que son cruciales en la investigación sobre futuros
sistemas integrados de información y gestión del patrimonio
arquitectónico:
Métodos de clasificación y jerarquización de la información
contenida en el sistema.
Naturaleza de los mecanismos de interrelación entre el modelo
gráfico y la base de datos.
Posibilidades derivadas de la exportación de datos a otras
aplicaciones informáticas para la obtención de informes,
mediciones, valoraciones, catalogaciones, inventarios, etc., en el
ámbito de la gestión del monumento o para la generación de
documentación útil en el ámbito de la difusión.
Capacidad de interactividad y apertura del sistema a los posibles
agentes involucrados en el ámbito patrimonial.
Posibilidades de actualización y adaptación del sistema a un
proceso continuo de investigación e intervención sobre el objeto
arquitectónico.
91
PARTE II - Desarrollo de experiencias
92
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Modelos digitales aplicados al análisis, la
[E#3]
[E#3]
intervención y la gestión del patrimonio
arquitectónico. La capilla de la Antigua de la
Catedral de Sevilla
Experiencia desarrollada por Roque Angulo Fornos —Departamento de Expresión
Gráfica Arquitectónica, grupo de investigación HUM799, Universidad de Sevilla—
en el seno del proyecto HAR2012-34571 — financiado por el Ministerio de
Economía y Competitividad y dirigido por el profesor Francisco Pinto Puerto—.
Publicada en:
WIT Transactions on The Built Environment. Ed. 2015. WIT Press. Pp. 407-418
Citada por 2 publicaciones:
Liu, Jin. 2018. «Component-driven pocedural modeling for ancient Chinese architecture
of the Qing Dynasty». International Journal of Architectural Heritage 12 (2): 280-
307. https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1410253.
Bruno, Nazarena, y Riccardo Roncella. 2019. «HBIM for Conservation: A New
Proposal for Information Modeling». Remote Sensing 11 (1751).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/rs11151751.
E3.0. RESUMEN
Las nuevas tecnologías surgidas de la evolución del CAD, que utilizando
como base los diversos métodos de levantamiento arquitectónico, puedan
dar lugar a modelos gráficos capaces de sustentar procesos dinámicos de
intervención, gestión y difusión del patrimonio arquitectónico además de
suponer verdaderos contenedores de información inherentes al propio
edificio son la base fundamental de la labor investigadora del grupo
HUM799. En el caso concreto de este trabajo, el principal objetivo es el
de experimentar estas herramientas en un caso de estudio concreto —la
Capilla Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla—, con el objetivo de
facilitar la generación de todas las relaciones posibles entre los datos
capturados y registrados de este edificio —morfológicos, materiales,
estructurales, históricos, culturales, etc.—, y no sólo basados en la propia
materialidad de sus elementos masivos y liminares, sino también en todos
los asociados a la inmaterialidad de sus espacios —trazados, relaciones,
funcionalidad, alojamiento de elementos muebles, etc. —. Así, el alcance
de este trabajo será el de compartir algunas reflexiones sobre la generación
de un modelo experimental para su futura implementación en los distintos
ámbitos de gestión, conservación, intervención, investigación o difusión
del bien patrimonial.
93
PARTE II - Desarrollo de experiencias
94
PARTE II - Desarrollo de experiencias
E3.1. INTRODUCCIÓN
Desde los comienzos de la reflexión teórica sobre el patrimonio
arquitectónico, en la Italia de la primera mitad del XX, la relación de
nuestro presente con las formas históricas y en general aquellas
consideradas de interés patrimonial, gira en torno a un problema central,
el del conocimiento, íntimamente ligado al objetivo genérico de su
adecuada conservación (Brandi 1988). Este conocimiento queda
caracterizado según una dimensión puramente física, la del objeto en sí, y
otra inmaterial, la de su trascendencia cultural.
La interpretación de las formas arquitectónicas ha ido evolucionando
desde su caracterización y puesta en valor exclusivamente en relación a
valores universales —clasificaciones tipológicas, estilísticas—, hacia la
consideración de su especificidad como parte de los entornos o contextos
concretos en los que se produce y de la que es testimonio. La
consideración, a su vez, de la distancia histórica supone la consideración
del objeto arquitectónico como “documento”, y por tanto con un doble
valor: por un lado como principal puerta de acceso a unos sistemas de
significados cuyas estructuras internas debemos tratar de esclarecer
interviniendo desde distintas disciplinas y metodologías, por otro como
consecuencia de este valor testimonial insustituible, plantea la exigencia de
su más estricta y escrupulosa conservación y la gestión de los medios
necesaria para ello, ante la posibilidad de destruir o alterar valiosos indicios
de significado, hoy quizás herméticos pero traducibles en el futuro. Esta
situación ha demandado desde entonces la necesidad de materializar un
proceso de investigación en paralelo a la conservación y gestión del
patrimonio arquitectónico que se enfrente a una creciente complejidad de
enfoques analíticos, tal como queda recogido en las diversas Cartas y
declaraciones a nivel internacional; Carta de Venecia (1964), actualizadas
en las sucesivas Cartas del Restauro33, las normas y legislaciones
nacionales, autonómicas o regionales que las han seguido.
Como respuesta a este contexto, esta aportación presenta algunos
resultados de la elaboración de un modelo digital que pueda quedar
asociado al patrimonio arquitectónico y facilite la interpretación de su
complejidad. Este modelo pretende ser un sistema abierto y en continua
actualización, que recoja y permita la visualización tridimensional tanto de
su estricta realidad física, como de toda la información necesaria para su
conocimiento y, por consiguiente, para la adecuada toma de decisiones
sobre los mismos —estrategias de conservación, cálculos estructurales,
verificaciones ambientales, etc.—. La construcción de este modelo, no
puede hacerse reproduciendo sólo su realidad física actual, sino que debe
concebirse rodeada de un entorno científico multidisciplinar que
mantenga un debate permanente, donde se concilie la investigación sobre
el patrimonio con la problemática del modelo de conocimiento basado en
los recursos digitales.
Los modelos digitales tienen una ventaja fundamental en este ámbito de
estudio, y es la de hacer visibles a un colectivo investigador aspectos de lo
arquitectónico que otros medios de expresión más tradicionales no han
permitido debido a su alto nivel de codificación y abstracción —
proyecciones ortogonales como plantas, secciones—, facilitando así la
convergencia operativa de la información procedente de los distintos
campos de conocimiento, hoy dispersos e inarticulados —información
33 ICOMOS, www.icomos.org/en/; CIPA, cipa.icomos.org
95
PARTE II - Desarrollo de experiencias
documental, arqueológica, arquitectónica, visual, analítica, económica,
técnica, informes, etc.—. Esta experiencia parte del trabajo colectivo de
investigadores y profesionales relacionados con el patrimonio que aportan
un avalado conocimiento teórico y una larga experiencia práctica.
Imagen 20 _ Propuesta de estructura de la información.
En lo concerniente a los recursos tecnológicos, el grupo de investigación
está aplicando los sistemas BIM al ámbito de lo patrimonial. No se trata,
por tanto, de generar una herramienta que absorba y clasifique toda la
información de forma automática y aséptica, sino un ente activo que
permita generar conocimiento más allá de aportaciones disciplinares
independientes, facilite la comprensión de su complejidad y permita su
correcta difusión, englobadas en las nuevas tecnologías (Imagen 20).
E3.2. CASO DE ESTUDIO
En esta aportación vamos a exponer algunos resultados y reflexiones a
partir del modelo digital en proceso de elaboración de la Capilla de la
Virgen de la Antigua, un edificio funerario perteneciente a la catedral de
Sevilla (Imagen 21).
La catedral gótica se construyó entre 1433 y 1506 sobre la antigua
mezquita aljama de la ciudad, ajustándose a su perímetro rectangular,
dando origen a una de las mayores catedrales góticas que existen. Uno de
los elementos principales de esta mezquita era la zona donde se ubicaba el
mihrab, en el centro geométrico de la planta rectangular en dirección norte
sur. Este pequeño y simbólico espacio estaba adosado a un complejo de
muros paralelos entre los que se construyó el sãbãt que, a su vez, separaba
la mezquita del antiguo alcázar. Todas estas estructuras quedaron
integradas en el edificio gótico, adosadas a su muro sur, hasta que fueron
demolidas para la construcción de la Capilla de la Virgen de la Antigua,
que formaba parte de las que cerraban del perímetro de las naves de la
catedral en el lado sur, junto al crucero.
La Capilla de la Antigua que ahora conocemos es un espacio de planta
rectangular resultado de la duplicación en altura y profundidad de esta
capilla original, al que se le añadieron dos estancias, una alta dedicada a
96
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 21 _ Situación. Vista aérea. Imagen del autor a biblioteca y almacén de instrumentos de enseres musicales y otra baja
partir de Bing Maps (© MS Corporation).
dedicada a sacristía de la propia capilla, ambas superpuestas y adosadas a
su paramento oeste. Esta compleja ampliación se produjo cuando el
edificio gótico no estaba concluido. La reforma fue promovida por el
arzobispo Diego Hurtado de Mendoza contratando para trazarla al
arquitecto Simón de Colonia en 1496. En 1502, cuando fallece su
promotor, la reforma estaba muy avanzada sobre los restos del mihrab y el
sabat. Para ampliar en profundidad se demolió la pared exterior de la capilla
original y un gran volumen que servía de estribo al extremo del crucero,
en el que además existía una escalera de caracol, afectando a la
configuración original de la catedral observada desde el sur.
Todo este conjunto de reformas se produjeron entre los años 1496 y 1512,
sufriendo posteriormente varias reformas y restauraciones, que fueron
dejando numerosos documentos contractuales, informes y libros de
cuenta, así como huellas y marcas de uniones entre sus muros, que han
sido analizadas desde enfoques historiográficos por (Jiménez Martín
2007), arquitectónicos por (Jiménez Martín 2013) y arqueológicos por
(Tabales Rodríguez y Jiménez Sancho 2002) y (Mora Vicente y Guerrero
Vega 2014) en el caso del edificio que queda a la vista —muros y
cubiertas—, y contando con prospecciones geofísicas para detectar los
restos que han quedado ocultos, referencias éstas que han servido de base
para la redacción de este apartado del documento.
En resumen, este edificio es el resultado de un complejo proceso de
transformaciones y reformas sucedidas a lo largo de su historia que,
paradigmáticamente, han dado origen a un edificio de una gran unidad
formal. Descifrar los cambios producidos y sus procesos constructivos
puede aportar un conocimiento sobre el porqué de su forma y la razón de
las decisiones tomadas, a la vez que puede ayudar a detectar los puntos
débiles consecuencias de estos cambios y reformas constructivas. Desde
un punto de vista metodológico, la construcción del modelo digital
97
PARTE II - Desarrollo de experiencias
permite la visualización sincrónica de información que pertenece a
diversas etapas sucesivas, algunas ocultas por las fases constructivas
posteriores, explicando algunas discontinuidades formales difíciles de
entender sólo desde lecturas estilísticas.
E3.3. DESARROLLO DEL MODELO DE INFORMACIÓN
Siguiendo el discurso planteado en la introducción, la necesidad de generar
un modelo BIM del objeto de estudio se basa en considerar:
El objeto arquitectónico como un documento en sí mismo,
portador de información muy diversa que necesariamente debe
ser registrada en el modelo.
Que la arquitectura patrimonial, ha estado supeditada a un
complejo proceso de transformación en el tiempo —materia,
reología, condicionantes sociales y culturales— que también ha
de ser registrada y valorada.
Que dicho proceso de transformación tendrá continuidad en el
tiempo, pues cualquier interpretación de este patrimonio o
cualquier intervención sobre él, se realizará desde una posición
cultural determinada. Es por tanto imperativo que el registro de
datos y su lectura deban poder ser revisables con objeto de evitar
pérdida de información.
Que la convergencia de diversos campos de conocimiento debe
ser el eje vertebrador del proceso, buscando como objetivo último
la versatilidad de esta herramienta dentro de los procesos de
investigación, conservación, intervención y divulgación del
patrimonio.
En ese sentido, el modelo BIM será un "dibujo" vivo del edificio, pero en
ningún caso una sustitución de la realidad. Siempre será una abstracción
derivada de la selección intencionada y acotada de información
directamente capturada del objeto y completada mediante aportaciones de
conocimientos transversales.
De esta forma el BIM, a la escala del objeto arquitectónico, podría tomar
el cariz que ya caracteriza al GIS, al considerarse una herramienta capaz
de volcar información clasificada o filtrada que, alimentado de forma
continua a partir de los datos introducidos, proporcione nuevas visiones
o enfoques tridimensionales que ayuden a elaborar conocimientos a partir
de los gráficos generados. Es decir, que considerada como una base de
datos será susceptible de recibir continuas consultas —gráficas, temáticas
o alfanuméricas— cuyas respuestas permitirán llegar a nuevos
conocimientos y, por tanto, poder desarrollar análisis que ayuden a
traducir o comprender los entresijos de su transformación temporal.
Visiones que no se alcanzarían de forma sencilla con la información
alfanumérica de forma directa.
La utilización del BIM no es nueva en el planteamiento metodológico de
este grupo de investigación (Angulo Fornos 2012), sin embargo, se trata
este trabajo del primero en el que nos enfrentamos a una arquitectura
“completa” y de cierta complejidad, en la que los datos capturados y
registrados del objeto no son sólo los basados en la propia materialidad de
sus elementos masivos y liminares —morfológicos, materiales,
estructurales, históricos, culturales, etc.—, sino también en todos los
asociados a la inmaterialidad de sus espacios —trazados, relaciones,
funcionalidad, alojamiento de elementos muebles, etc.—.
98
PARTE II - Desarrollo de experiencias
En los últimos años se han realizado muchas aportaciones en este sentido
en el ámbito general de edificios existentes, como los de (Volk, Stengel, y
Schultmann 2014), pero pocas en el ámbito de la arquitectura patrimonial,
destacando las de (Simeone et al. 2009), (Maurice Murphy, McGovern, y
Pavia 2013), (Rua y Gil 2014), y (Nieto Julián y Moyano Campos 2014).
En estos trabajos el modelo se trata únicamente como el reflejo de su
realidad física actual —a nivel material y documental—, nosotros sin
embargo defendemos que debe ser también el contenedor de todos
aquellos elementos relacionados —procedentes de excavaciones,
documentos, etc.— que aporten la lectura diacrónica del edificio,
propiciando la posibilidad de ejecutar análisis espaciales difíciles de
alcanzar sin el uso de estos modelos.
3.1 Estructura del modelo
En cuanto a la generación de los distintos elementos así como la
sistematización de la información que contienen o a la que se vinculan, se
Imagen 22 _ Estructura del modelo digital.
99
PARTE II - Desarrollo de experiencias
plantea la estructura del modelo digital desde una lectura estratificada por
capas de distinta naturaleza material (Imagen 22).
De esta forma, se pasa de la inmaterialidad de los espacios, contenedores
de otros objetos —como bienes muebles— y de información relativa a
aspectos funcionales y ambientales, así como otros de índole analítica
como su trazado geométrico, a los estratos masivos compuestos
generalmente de elementos constructivos contenedores de datos de su
propia materialidad y de la información concerniente a su cronología
procedente de estudios historiográficos y arqueológicos. Entre dichos
estratos, se introduce una capa liminar de espesor nulo o despreciable
susceptible de contener cualquier tipo de información —mensurable o
no— de naturaleza superficial, como aspectos patológicos o relativos a la
materialidad de la pátina o acabado del paramento. De esta forma,
mediante la gestión intencionada del uso de filtros y consultas de datos, se
pueden generar imágenes analíticas que permiten alcanzar una
visualización directa de las distintas relaciones de los datos considerados.
3.2 Elección del software
Cualquier software BIM del mercado hubiera proporcionado herramientas
suficientes para poder abordar satisfactoriamente esta experiencia,
salvando las persistentes dificultades de usar aplicaciones diseñadas
originariamente para el ámbito de la arquitectura de nueva planta o su
rehabilitación, pero no para el ámbito de la arquitectura histórica —
hablamos de dificultades como la inexistencia de familias de elementos
paramétricos relacionados con la construcción antigua y extrapolables a
formatos de intercambio universales como el IFC—.
Para el desarrollo de este trabajo se ha optado por Autodesk® Revit por la
versatilidad ofrecida a la hora de gestionar y modelar elementos de cierta
complejidad formal, así como por la posibilidad de contar con Autodesk®
Dynamo —software de programación gráfica de código abierto— que
ofrece una opción muy potente a la hora, no sólo de formalizar
gráficamente geometrías complejas, sino de gestionar de forma eficiente y
automática los flujos de información entre el modelo BIM y la base de
datos.
3.3 Datos de partida
En el levantamiento gráfico de la arquitectura patrimonial se han testado
todas las herramientas disponibles para la captura métrica y formal del
objeto arquitectónico, verificando que ninguna es válida si el objetivo final
es capturar toda la compleja realidad de dicho objeto, pero, por otro lado,
todos son válidos si nuestro objetivo es obtener la información que
necesitamos para una determinada finalidad.
Una de las premisas de este trabajo debería ser la de generar un modelo
riguroso métrica y formalmente con el objetivo de que su geometría sea
capaz de recrear con suficiente precisión las posibles deformaciones de su
sistema constructivo —hasta el punto de proporcionar información útil
para su análisis estructural— y sea una fuente veraz de información gráfica
de cara a posibles operaciones de mantenimiento e intervención
arquitectónica. Esta circunstancia hizo necesario el empleo de técnicas de
captura masiva de datos o de ingeniería inversa.
En este caso se recurrió a la captura de nubes de puntos mediante
fotogrametría digital en el exterior (Imagen 23), y mediante escáner láser
en el interior —debido a las deficientes condiciones de iluminación para
el uso de la fotogrametría—.
100
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 23 _ Captura fotogramétrica del exterior. 3.4 Proceso de modelado
Uno de los condicionantes más importantes a la hora de enfrentar este
tipo de modelos sobre objetos patrimoniales es la completa falta de
geometría en algunos elementos, ya sea por tratarse de estructuras
enterradas o semi-destruidas o por elementos que han sufrido
deformaciones debido a fuerzas estáticas o dinámicas a lo largo del tiempo.
La decisión suele estar entre dos métodos o caminos paralelos: la
generación formal del objeto mediante la traducción de la captura digital
de puntos en una malla cerrada de triángulos susceptible de convertirse en
una masa genérica categorizable en el entorno BIM, o la de interpretar
geométricamente —considerando un cierto umbral de precisión— la nube
de puntos para obtener la traza generadora de un elemento paramétrico
101
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 24 _ Bóveda de crucería. Obtención de
la geometría a partir de la nube de puntos.
102
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 25 _ Bóveda de crucería. Modelo digital en proceso de
desarrollo.
adaptativo con mayores posibilidades de aportar y contener información
que una masa genérica.
En el caso de estudio, la primera opción era ineludible para las estructuras
surgidas de investigaciones arqueológicas en el subsuelo, que formarán
una parte importante del modelo de cara a su análisis diacrónico. Pero para
el resto de elementos emergentes —como la bóveda de crucería—, se optó
103
PARTE II - Desarrollo de experiencias
por la segunda opción, obteniendo de la captura digital, mediante un
software de modelado 3D, los elementos gráficos necesarios —superficies
nurb para elementos superficiales y curvas y secciones para elementos
lineales (Imagen 24)— para la generación de elementos parámétricos
espaciales, masivos y liminares (Imagen 25).
Actualmente se está finalizando el modelado del edificio y se está
empezando a desarrollar la estructura de la base de datos que interactuará
con el modelo. El proceso de modelado está siendo satisfactorio en
general, pero se sigue investigando en la mejora de los procesos de
generación de formas de alta complejidad —como los arranques las
bóvedas de crucería— mediante su interpretación constructiva. En
cualquier caso, esta primera fase ha permitido llegar a conclusiones de
cierto interés.
E3.4. CONCLUSIONES
Una singularidad del patrimonio arquitectónico es su consideración como
resultado de un largo proceso de reformas y transformaciones en el
tiempo, aunque en muchas ocasiones la consecuencia final haya sido un
edificio de una gran unidad formal. El trabajo con modelos digitales está
siendo especialmente interesante en estos casos, pues ayuda a interpretar
correctamente esos fragmentos temporales mediante la visualización
sincrónica de diversas etapas de su devenir en el tiempo. Aspecto
desarrollado en este caso mediante la implementación en el modelo de las
posibilidades ofrecidas por el software empleado a la hora de clasificar los
elementos en fases.
Por otro lado, esta experiencia está verificando de forma exitosa una de
las principales cualidades de los modelos BIM: la posibilidad de que
evolucionen con el propio proceso de reconocimiento patrimonial del
objeto tratado, esto es, desde el momento inicial de su puesta en valor y
protección mediante algún tipo de normativa, su inserción en un catálogo
o inventario de protección, hasta su estudio en profundidad, su
intervención de restauración o la planificación de su conservación futura.
Esta evolución podría asimilarse a los LOD (Level of detail) que han
normalizado los sistemas BIM aplicados a construcciones de nueva planta,
y que están sirviendo para amortizar en cada momento el coste de tiempo
e inversión en su elaboración y por tanto su eficacia, siguiendo los
principios de convergencia operativa antes mencionados.
Finalmente, y en relación al propio proceso de generación del modelo
digital, éste ha hecho aún más patente si cabe que “se dibuja lo que se
conoce” —expresión muy extendida en el aprendizaje del dibujo—. Así, a
medida que iba evolucionando el modelo, en su consideración como
imagen “infográfica”, aumentaba la evidencia de que el proceso debía estar
acompañado de un debate disciplinar constante, un feedback continuo
dibujo/objeto, que garantizara una correcta interpretación de los aspectos
que influyen en la génesis constructiva y espacial del objeto arquitectónico.
104
PARTE II - Desarrollo de experiencias
El modelo digital del facistol
[E#4]
[E#4]
Experiencia desarrollada por Roque Angulo Fornos —Departamento de Expresión
Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Sevilla—.
Publicada en:
Facistol de la catedral de Sevilla. Estudios y recuperación. Ed. 2016. Sevilla. Editorial
Universidad de Sevilla y Catedral de Sevilla. 2016. Pp. 227-242
Citada en:
POMAR RODIL, Pablo. «Música, espacio y función. Apuntes acerca de los órganos,
tribunas y facistoles de la Colegiata y parroquias de Jerez de la Frontera». En Anuario
de Historia de la iglesia andaluza. Centro de Estudios Teológicos de Sevilla. Cátedra
Beato Marcelo Spinola. Vl X. Año 2017, p.243 (nota 57). ISSN: 1888-7368.
105
PARTE II - Desarrollo de experiencias
106
PARTE II - Desarrollo de experiencias
E4.1. OBJETO Y MÉTODO DE LOS TRABAJOS DE
LEVANTAMIENTO. RECURSOS Y
POSIBILIDADES.
Los bienes muebles suelen carecer de levantamientos gráficos que los
describan, más allá de las trazas o muestras previas a su ejecución, que rara
vez se han conservado. Con frecuencia su conservación y la restauración
apenas requieren más allá de un completo reportaje fotográfico que
describe las acciones usuales realizadas de limpieza, sustitución de piezas
o reformas que suelen ser más habituales de lo que podamos pensar. Por
otro lado, las técnicas constructivas y de montaje de los bienes muebles
pueden llegar a ofrecer una información indispensable tanto para su
conocimiento como para la conservación. Es por esta razón por la que se
proyectó, como parte de los trabajos de restauración y conservación del
facistol, documentar gráficamente este mueble desde su situación en el
coro hasta el final del proceso de desmontaje en el taller, mediante un
levantamiento gráfico de cada una de las partes y elementos que lo
configuran, muchos habitualmente ocultos y desconocidos.
Los levantamientos se organizaron en dos etapas que respondía a la
coordinación con los trabajos de restauración realizados por el taller de
Juan Carlos Castro Jiménez y los de documentación llevada a cabo por la
profesora Teresa Laguna Paúl34. En un primer momento era necesario
disponer de un soporte gráfico adecuado para localizar los problemas de
conservación e identificar las piezas a reponer o sustituir a medida que se
trabajaba sobre el mueble. Posteriormente, este levantamiento serviría
para elaborar un análisis gráfico del mismo, contrastando sus resultados
con la información documental y el contacto directo con el objeto. De este
modo la restauración del facistol no se limitaba sólo a la recuperación de
su esencia material, abarcaría también su propia memoria histórica
formada por los datos que nos informan de autores materiales,
promotores y programa simbólico, pero también de su propio proceso de
ideación, la lógica de su construcción y funcionamiento. Enfoques
diversos que pretendíamos pudieran quedar integrados en un trabajo
conjunto. De este modo, al peso indiscutible de su laboriosa
consolidación, se sumaría el de la recuperación de la mayor cantidad de
sus valores patrimoniales.
Dadas las características del objeto, se planteó la elaboración de un modelo
gráfico tridimensional en soporte digital de todas las piezas. El modelo
reflejaría la geometría teórica de la traza original del mueble al objeto de
simplificar su representación, pero estaría basado en la realidad métrica
precisa obtenida mediante un levantamiento exhaustivo utilizando
técnicas fotogramétricas. Este formato digital permitiría una gran
versatilidad en la edición de la información gráfica, pudiendo obtener
imágenes de partes específicas del objeto, grupos de ellas, o todas juntas.
Por otra parte, facilitaría la visualización de la información gráfica en
diversos sistemas de representación, que podríamos elegir conforme a la
finalidad planteada; desde una vista perspectiva hasta una representación
más abstracta y técnica en proyecciones planas ortogonales, es decir, lo
34 Esta experiencia es consecuencia de la colaboración del equipo formado por R. Angulo,
J.M. Guerrero y F. Pinto, pertenecientes al grupo HUM799 ECP (Estrategias de
Conocimiento Patrimonial) en la restauración del facistol del Coro de la Catedral de Sevilla
entre 2012 y 2013. El trabajo se realizó a través de un contrato de investigación en base al
art. 68/83 LOU de transferencia de conocimiento con código CP1432/CGT0121, entre
FIUS (Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla) y la diócesis hispalense,
mediante financiación de esta última institución.
107
PARTE II - Desarrollo de experiencias
que comúnmente conocemos como plantas, secciones o alzados. En la
actualidad estos modelos digitales, debidamente tratados, pueden ofrecer
otra ventaja de gran interés para la conservación de los bienes muebles
como es la de poder asociar datos alfanuméricos datos numéricos,
textuales, imágenes, etc. a cada elemento gráfico tridimensional. Estos
datos recogen información sobre cada pieza: las patologías detectadas a
través de imágenes, los tratamientos que han de ser aplicados, las piezas
repuestas, etc., que pueden ser consultados por los diversos técnicos y
especialistas dedicados a su conservación, e ir siendo actualizados con cada
nueva limpieza, registros periódicos, o por la obtención de información
documental, entre otros motivos.35 Nuestro trabajo, por tanto, se
planteaba en tres líneas fundamentales: la primera enfocada a la
documentación gráfica exhaustiva y precisa del mueble en su estado previo
a la restauración, la segunda destinada a la construcción de la maqueta
digital del mismo a partir de los datos de la primera etapa, y la tercera
dedicada a la creación de una simple base de datos que una vez finalizado
el proceso de intervención y la elaboración de la información obtenida,
enlazaríamos con el modelo digital. El proceso debía ser eficaz, económico
y sostenible, evitando las tan difundidas digitalizaciones que recurren a
costosos y sofisticados procesos de trabajo, difícilmente amortizables a
medio y corto plazo.
E4.2. LEVANTAMIENTO GRÁFICO
La primera línea de trabajo requería exactitud en la toma de medidas de
cada una de las piezas que quedaban a la vista durante el desmontaje.
Dadas las dimensiones del objeto y la gran cantidad de elementos ocultos
e inaccesibles, usamos varios medios de captura métrica; desde sistemas
tradicionales de croquis y medición manual, pasando por la realización de
tomas fotográficas que posteriormente rectificamos digitalmente para
obtener proyecciones planas, hasta llegar a la fotogrametría digital de las
superficies exteriores más complejas. Ésta última nos ofrecía la posibilidad
de obtener directamente de las fotografías proyecciones rigurosas de
objetos volumétricos. Con estos recursos podíamos realizar dibujos
exactos de cada pieza, sobre los que posteriormente plantear hipótesis de
su diseño en la etapa de análisis.
En el caso concreto de la fotogrametría, la toma de datos se enfocó hacia
la elaboración de una restitución fotográmetrica del mueble en cada etapa
del proceso de desmontaje realizado para su restauración, al objeto de
tener una imagen fija tridimensional del objeto en cada momento, y
utilizando su estado original en el trascoro como referencia geométrica
general. Sin pretender en este capítulo hacer una descripción
pormenorizada de este método de levantamiento36, podemos resumir que
cada restitución se realizó siguiendo un esquema habitual en este método
de levantamiento:
35 La metodología aplicada forma parte del proyecto de Investigación HAR2012-34571
financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que tiene como objetivo la
generación de Modelos Digitales para la gestión de conocimiento del patrimonio
arquitectónico (http//grupos.us.es/ecphum799).
36 Se puede acceder a esa descripción, desde el punto de vista de la documentación de la
arquitectura patrimonial, en diversas publicaciones de índole general, Martín Talaverano
(2014), y especializada Almagro Gorbea (2004).
108
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Toma de datos
Tomas fotográficas
El tipo de toma realizada (Imagen 26), en cuanto a su posicionamiento y
ángulo relativo, estuvo directamente relacionado con el tipo de software
de restitución empleado: en este caso una aplicación de fotogrametría
digital monoscópica con módulo de correlación automática de puntos.
Este método permitía adoptar posiciones sin excesivas restricciones en
cuanto a la distancia al objeto y a la convergencia de sus direcciones
principales de proyección, con la única obligación de asegurar un solape
Imagen 26 _ Proceso de levantamiento fotogramétrico. Tomas adecuado entre ellas respecto a la visualización del objeto y evitar
fotográficas y nube de puntos generada del templete. posicionamientos repetidos.
109
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Se tomaron fotografías suficientes para el barrido completo del mueble en
sus diversos estados, buscando imágenes de detalle, por un lado, e
imágenes generales por otro, con objeto de facilitar la posterior
orientación de las tomas en la aplicación informática. Para las tomas se
empleó una cámara réflex digital Canon EOS 1000D con objetivo EF-S
18-55 IS, calibrada para el software de restitución empleado37.
Puntos de control
Las tomas fotográficas se apoyaron en puntos de control para garantizar
el correcto posicionamiento y orientación de las restituciones. En este
caso, dado que no era necesario obtener un resultado vinculado a un
sistema de coordenadas general, se optó por ubicar una serie de marcas de
forma previa a la toma de fotografías, que posteriormente servirían de base
para la orientación de las mismas. La medición de un par de distancias
entre dichas marcas sirvió para dotar de una escala precisa al resultado
final, y la consideración de la superficie del pavimento original del trascoro
como plano horizontal nos dio la referencia relativa a los ángulos de
orientación.
Restitución
Se realizó mediante el software de fotogrametría digital antes mencionado,
a través del cual se orientaron y restituyeron las tomas fotográficas
realizadas in situ utilizando como referencia las marcas referidas en el
apartado anterior. Este tipo de aplicaciones permite tanto la restitución
manual de la geometría del objeto como la generación automática de
modelos superficiales tridimensionales texturizados. En este caso, debido
a la complejidad aportada por los elementos figurativos del mueble, se
recurrió a la segunda opción, la cual, mediante el módulo de correlación
automática de píxeles, produce una nube de puntos (Imagen 26) que
convertida en una malla de triángulos es susceptible de recibir la
información cromática de las tomas fotográficas en forma de texturas de
gran resolución.
Las superficies texturizadas fueron volcadas, a través de una aplicación de
edición 3D, en imágenes fijas que contenían vistas ortogonalizadas del
mueble en su estado original (Imágenes 20 a 28). Estas vistas sirvieron por
un lado para la comprobación precisa de la geometría y dimensiones de
los datos tomados de forma directa por métodos tradicionales, y por otro
para la generación de capturas del estado real del mueble antes de su
restauración en las que poder apreciar y medir todos los atributos posibles:
cromatismo, formas, dimensiones, patologías superficiales y estructurales
como deformaciones debidas al uso y al paso del tiempo, etc. De
hecho, la propia malla tridimensional texturizada puede exportarse a
formatos legibles (PDF 3D) en cualquier equipo informático, permitiendo
una exploración completa de la captura realizada por parte de cualquier
profesional dedicado a labores de investigación o conservación del
mueble.
37Características principales del equipo fotográfico:
• Sensor CMOS de 10,1 Megapíxeles.
• Procesador de imagen DIGIC III.
• Enfoque automático tipo TTL-CT-SIR con sensor CMOS. 7 puntos de enfoque.
• Enfoque manual.
• Control de exposición: Medición TTL a plena abertura con SPC en 35 zonas.
Sensibilidad ISO Auto (100-800), 100-1600 ISO (en incrementos de 1 punto).
• Obturador electrónico de plano focal.
• Balance de blancos automático con el sensor de imágenes.
• Tipo de imagen fija: JPEG y RAW. Tamaño máximo: 3888 x 2592 píxeles.
110
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 29 _ Modelo fotogramétrico. Planta de la base sin
el entablamento.
Imagen 28 _ Modelo fotogramétrico. Planta de la base con
el entablamento.
Imagen 27 _ Modelo fotogramétrico. Planta del conjunto
atrilera-templete.
111
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 30 _ Modelo fotogramétrico. Alzado del mueble
completo.
112
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 31 _ Modelo fotogramétrico. Perfil del mueble
completo.
113
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 32 _ Modelo fotogramétrico. Sección del mueble
completo.
Imagen 33 _ Modelo fotogramétrico. Axonometría isométrica
parcial (I).
114
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 35 _ Modelo fotogramétrico. Axonometría isométrica
parcial (II).
Imagen 34 _ Modelo fotogramétrico. Axonometría isométrica
completa.
115
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Podemos estimar que la restitución realizada está supeditada a unos
errores del orden de ± 5 mm., suficientes en base a los objetivos
planteados inicialmente. La precisión podría haberse mejorado
sustancialmente mediante el apoyo de la fotogrametría con otro tipo de
tecnologías como el escáner láser. De esta forma se produciría el mismo
tipo de resultados superficies texturizadas e imágenes
ortogonalizadas pero a costa de una mayor inversión económica.
E4.3. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DIGITAL
La segunda línea de trabajo se dirigió a la confección de un modelo
tridimensional que, basado en el levantamiento gráfico realizado,
respondiera a regularización de la traza geométrica original del mueble en
vistas a su adecuada representación con dos objetivos principales: por un
lado, generar la planimetría de apoyo al proceso de restauración, y por otro
servir de base al análisis de su traza descrito en apartados anteriores. Por
otro lado, el modelo debía de responder también a la necesidad de formar
parte de un modelo gráfico de información basado en la interrelación de
datos tal y como se describe en el siguiente apartado.
El modelo se confeccionó utilizando un software de dibujo asistido por
ordenador (DAO) apoyado en el levantamiento gráfico y el análisis
geométrico descritos, mediante la generación de los volúmenes
correspondientes a cada una de las piezas que conformaban el mueble. El
resultado final se materializó en una colección de dibujos que describen
pormenorizadamente las dimensiones y formas del facistol. Estos dibujos
responden a sucesivas proyecciones planas que han permitido obtener
perspectivas, plantas, alzados, numerosas secciones y desarrollos de
volúmenes de geometría compleja, como el cilindro de la base, destinadas
a las labores de documentación del proceso de restauración. Somos
conscientes de que, en la práctica, este tipo de dibujos presentan un
problema de lectura para muchas personas, pues implican un importante
nivel de abstracción que los aleja de la visión natural perspectiva que
usualmente tenemos de ellos. Sin embargo, su utilidad es esencial por tres
razones básicas; permiten un acceso directo a sus dimensiones, una
ubicación exacta y rigurosa de la información que queramos asociar a las
formas dibujadas y, desde un enfoque historiográfico, un modo de
expresión en muchos casos cercano al que usaban los artífices y maestros
en la ejecución de trazas y diseño de sus obras.
Con este material gráfico se emprendió el análisis del facistol, abordando
el estudio de su trazado geométrico, los sistemas de control formal
utilizados para su diseño, y el orden o el sistema de proporción aplicado.
Un compendio de estas imágenes está incluido en el anexo gráfico y
documental que acompaña a este texto.
E4.4. INTERRELACIÓN DE DATOS
La tercera línea de trabajo, destinada a la base de datos y su vinculación al
modelo gráfico, hacía necesario nombrar cada una de las piezas y
localizarlas espacialmente sin pretender con ello establecer una exhaustiva
taxonomía de las mismas ni su glosario pormenorizado, lo que requeriría
el análisis de una serie suficientemente amplia de este tipo de muebles y
un análisis lexicológico que queda fuera del alcance de este trabajo. El
problema estaba en la falta de terminología coetánea de algunos elementos
tal como ha quedado expuesto en el primer capítulo. (Imagen 36)
116
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 36 _ Nomenclatura definitiva empleada.
117
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Además de nombrar cada pieza, otro problema era su localización espacial
exacta. Dada la repetición de formas idénticas en cada uno de los ocho
ejes, era importante no perder su ubicación original para localizar cada
incidencia y poder volver a montarla tras su limpieza y consolidación. Para
esto recurrimos a un sistema que venimos aplicando en el análisis de
edificios, consistente en definir la estructura geométrica que sustenta cada
una de sus elementos constructivos; muros, pilares, bóvedas, etc. (Ruiz de
la Rosa et al. 2010, 21-23). Generalmente estas líneas traducen en planta
ejes de simetría, sucesión de módulos, caras de los elementos sustentantes
principales, etc.38. Por ejemplo, la pieza que sirve de base al facistol está
formada por ocho ejes que concurren en un punto central permitiendo la
orientación radial de cada orden de columnas. Tras el desmontaje de las
primeras piezas se comprobó que sus autores ya usaron este sistema en la
construcción del armazón del mueble, marcando las incisiones sobre las
piezas de madera y tallando en la parte oculta de cada una de ellas
generalmente en su base números romanos del I al VIII39 (Imagen
37). En el caso de la atrilera troncopiramidal y el templete; ambos de base
cuadrada, sólo tenemos dos ejes que definen las simetrías respecto a sus
cuatro caras. En altura, sin embargo, la organización de las piezas no
precisaba ser tan esquemática ni abstracta, pues quedaba identificada con
los diversos atributos formales de los elementos del orden arquitectónico,
como hemos visto en apartados anteriores.
En base a la nomenclatura y localización establecidas, se procedió a
elaborar una base de datos en formato estándar, abierto y accesible por
parte de todos los profesionales intervinientes, especialmente por parte del
equipo de restauración al objeto de hacer una descripción literaria
exhaustiva de las características formales, las intervenciones detectadas y
las patologías sufridas por cada una de las piezas y por parte de la
Imagen 37 _ Basa de una de las columnas con la numeración
incisa.
38Esta estructura de líneas viene a identificarse con las incisiones que conducen la traza de
un edificio cuando es dibujado sobre un pergamino.
39 Implantamos el sistema de referencia antes de comenzar los trabajos de restauración,
comprobando al realizar los primeros desmontajes que casualmente coincidían en
orientación y numeración con los que propusieron sus artífices. Esto animó a pensar que
estábamos en el buen camino.
118
PARTE II - Desarrollo de experiencias
profesora Teresa Laguna en lo concerniente al análisis documental e
historiográfico.
La base de datos se dividió en dos tablas en función de la información
contenida, denominadas “piezas” y “documentos”. La primera registraría
toda la información material concerniente a las piezas en base a los
siguientes campos:
ID_Pieza Ancho
Nombre Largo
Descripción Alto
Material Estado
Elemento Fotografías
arquitectónico Observaciones
Orientación
Clasificación
La segunda contendría toda la información relativa a los documentos
utilizados en los diversos análisis efectuados, así como su relación o
vinculación con todo o parte del mueble:
Identificador Libro-caja
Autor Folio
Fecha Noticia
Archivo Ref-bibliografica
Sección Ref_piezas
Para facilitar la introducción de datos se generaron sendos formularios
(Imagen 39), que, referidos a cada una de las tablas anteriores, servirían de
herramienta para la introducción de datos a lo largo de todo el proceso.
Esta línea de trabajo culminó con la vinculación entre la base de datos y la
maqueta virtual del mueble generada en la fase anterior. Esta vinculación
o interrelación de datos es posible mediante el empleo de herramientas
informáticas transferidas desde el ámbito de la arquitectura de nueva
planta o de la ingeniería mecánica. En nuestro caso, siguiendo la senda de
experiencias anteriores realizadas por miembros del grupo de
investigación HUM79940, se optó por la primera opción, a través de la
tecnología Building Information Modelling (BIM), que aun teniendo un
enfoque muy explícito y directo a la generación de modelos de
información de edificios, ofrece grandes posibilidades de adaptación y
flexibilización en torno a otro tipo de objetos.
Así, se procedió a generar un vínculo entre la base de datos elaborada y el
modelo digital a través de un puente que, basado en hojas de cálculo
estándar de formato Excel, estaba gestionado por un algoritmo capaz de
gestionar el flujo de información en ambos sentidos. Este proceso ofrecía
la posibilidad de introducir o editar información tanto a través de la base
de datos más accesible a profesionales ajenos a interfaces gráficas
avanzadas asociadas al ámbito de la arquitectura como a través del
software BIM. (Imagen 38)
40 (Angulo Fornos 2012) en el caso de modelos para el análisis y conservación del
patrimonio, y (Castellano Román 2015) en el caso de modelos enfocados a su protección
jurídica.
119
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 39 _ Base de datos. Formulario de la tabla “piezas”.
Imagen 38 _ Modelo gráfico de información. Vista parcial con selección del vástago.
120
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Actualmente, aunque el proceso de restauración ha concluido, la base de
datos sigue en proceso de actualización, lo cual no ha impedido la
posibilidad de experimentar las ventajas que por sí sola y en combinación
con el modelo gráfico puede ofrecer.
Somos conscientes de que, si aspiramos a un intercambio interdisciplinar
en la intervención sobre los bienes muebles e inmuebles, se requiere de
medios gráficos más accesibles a un colectivo cada vez más variado que
no tiene por qué tener una formación especializada en el medio gráfico
arquitectónico. En este caso la maqueta digital en 3D, su vinculación a
bases de datos alfa-numéricas y los medios actuales de edición de imágenes
tanto fijas como interactivas, pueden ser de gran utilidad. En ese sentido,
cada uno de los dibujos que se muestran a lo largo de este trabajo, no están
elaborados de forma autónoma, al contrario, son visualizaciones
alternativas de un sólo modelo digital. Recurriendo a un símil con el que
podemos estar más familiarizados, sería como una maqueta física, por
ejemplo de madera, que podemos desmontar y montar cuantas veces
deseemos para verla en conjunto o llegar a localizar y describir una parte
específica. La diferencia está en que esa maqueta aparece en la pantalla de
un dispositivo electrónico y podemos manipularla o moverla a nuestro
antojo, consultar y editar información relacionada con sus piezas o
conjunto de piezas, o imprimirla en un soporte papel cada vez que fijamos
un objetivo, creando así un dibujo, un documento literario o la
combinación de ambos.
121
PARTE II - Desarrollo de experiencias
122
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Anastilosis digital de los restos de una portada
[E#5]
[E#5]
del maestro Hernán Ruiz. Estrategias de
conocimiento, métodos y resultados de
modelización
Experiencia desarrollada por Roque Angulo y Francisco Pinto del Dpto. de Expresión
Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla; y Jesus Rodriguez y Antonio Palomino
alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
Este trabajo forma parte del proyecto con código HAR2016-78113-R del Programa
Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos del Ministerio
de Economía y Competitividad con código HAR2016-78113-R.
Publicada en:
Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 7 (December). Ed. 2017.
Pp. 32–41
Citada en 3 publicaciones:
Liu, Jin. 2018. «Component-driven pocedural modeling for ancient Chinese architecture
of the Qing Dynasty». International Journal of Architectural Heritage 12 (2): 280-
307. https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1410253.
Castellano Román, Manuel, y Francisco Pinto Puerto. (2019). «Dimensions and
Levels of Knowledge in Heritage Building Information Modelling, HBIM: The model
of the Charterhouse of Jerez (Cádiz, Spain) ». Digital Applications in Archaeology
and Cultural Heritage, e00110.
Adembri, Benedetta, Luca Cipriani, y Filippo Fantini. 2018. «The Maritime Theatre
at Hadrian’s Villa and Its Decoration». En Conservation, Restoration, and Analysis
of Architectural and Archaeological Heritage, 225-55. IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-5225-7555-9.ch010.
Aportación personal:
Desarrollo, y posterior evaluación y análisis metodológico, del modelo de información
HBIM y su conexión con la base de datos relacional.
E5.0. RESUMEN
La portada del compás del antiguo convento de San Agustín de Sevilla,
diseñada por el maestro Hernán Ruiz el joven en 1567, se ha conservado
despiezada en una de las dependencias del desvencijado y casi
desaparecido conjunto monástico. Tras la desamortización de Mendizábal,
ocurrida en España en 1835, muchos de estos monasterios fueron
destruidos, expoliados o reutilizados para fines civiles, desapareciendo un
patrimonio incalculable, lo que hace de estos restos un documento de gran
valor. Además de las piezas de piedra de la portada, se ha conservado el
texto del documento notarial que especificaba las condiciones para su
ejecución, estando perdido el dibujo que lo acompañaba. Esta pérdida en
cierta medida se puede suplir por otros diseños realizados por Hernán
Ruiz, que se han conservado reunidos en un manuscrito de arquitectura.
Junto a estos documentos originales y coetáneos a la portada contamos
también con fotografías de archivo que testimonian su estado de
conservación pocos años antes de su desmontaje. Con todo este material
se ha pretendido elaborar una anastilosis de la portada aplicando nuevos
123
PARTE II - Desarrollo de experiencias
recursos tecnológicos como la fotogrametría digital, la ingeniería inversa,
el modelado de información de edificios (BIM) y la programación visual.
En todo este proceso, la elaboración del modelo digital en 3D ha
transcurrido en paralelo a la interpretación de la información proveniente
de las fuentes documentales antes y después de su desmontaje, lo que ha
permitido restituir las partes desaparecidas con una aceptable objetividad.
A su vez se ha generado una base de datos con toda la información
existente tanto alfanumérica como iconográfica que ha quedado asociada
al modelo digital 3D. El resultado final es un modelo gráfico digital de
información patrimonial (HBIM) de la portada, que pretendemos sea una
herramienta útil para el análisis, la puesta en valor, su anastilosis y la
posterior gestión de su protección, conservación y difusión.
124
PARTE II - Desarrollo de experiencias
E5.1. INTRODUCTION
La finalidad principal de este trabajo de investigación es la elaboración de
un modelo digital asociado a un bien Patrimonio Cultural que se encuentra
en serio peligro de desaparición, los restos de la portada del compás del
antiguo convento de San Agustín de Sevilla (España). Este modelo es
entendido como un sistema abierto y en continua actualización, que recoja
y permita la visualización tridimensional tanto de su estricta realidad física,
como de toda la información necesaria para su conocimiento y, por
consiguiente, para la adecuada toma de decisiones sobre la misma.
Seguimos para ello las recomendaciones y líneas de trabajo abiertas a partir
de la Carta del Rilievo y las numerosas experiencias de aplicación de
herramientas digitales llevadas a cabo desde entonces a nivel internacional
(Stefani et al. 2006), (Simeone et al. 2009), (Pinto Puerto, Guerrero
Vega, y Angulo Fornos 2011), (Angulo Fornos 2012), (Brumana et al.
2013), (Barazzetti et al. 2016).
La Carta del Rilievo fue firmada por un conjunto de especialistas del Rilievo
Arquitectónico el año 1999 en el Castillo de Sant Angelo (Roma) y fue
divulgada en el Seminario Internazionale di Studio “Gli strumenti di
conoscenza per il progetto di restauro” (Valmontone, spetiembre de 1999)
y el congreso internacional “Science et tecnologie pour la sauvegarde du
patrimoine cultural dans les pays du bassin. Mediterranéen” (París 1999).
En España se dio a conocer el VIII Congreso de Expresión Gráfica
Arquitectónica (Barcelona 2000). El documento fue también analizado en
(Jiménez Martín y Pinto Puerto 2003).
Debido a que el objeto de estudio se encuentra en la actualidad
fragmentado, el modelo se concibe como una anastilosis término que
designa el procedimiento de reconstrucción de un monumento en ruinas
gracias al estudio metódico del ajuste de los diferentes elementos que
componen su arquitectura . Como tal, tiene como objetivo devolver la
unidad al conjunto, evitar la descontextualización de las piezas, facilitar la
gestión de su futura conservación, y explorar las posibilidades de su
reconstrucción material y el tratamiento de las lagunas conforme a criterios
de integración formal y diferenciación material.
Este trabajo se plantea en un contexto socio-económico específico, donde
contó con escasos recursos económicos para su desarrollo, no existió la
posibilidad de realizar una visita detenida a los restos conservados, y fue
imposible manipular las piezas. Tales condiciones de trabajo son muy
frecuentes al enfrentarnos a un patrimonio disperso y alojado en
propiedades privadas de difícil acceso. Entendemos que otras condiciones
más favorables afectarían sólo a la exhaustividad en la toma de datos, pero
no al análisis desarrollado o a la utilidad mostrada por el modelo resultante.
En lo concerniente a los recursos tecnológicos, se propone como
innovación aplicar, entre otros, los sistemas BIM (Building Information
Modelling) nacidos para facilitar la gestión y visualización tridimensional
de proyectos de edificios de nueva planta, al ámbito de lo patrimonial. No
se trata, por tanto, de generar un modelo tridimensional donde sólo se
visualice su forma, ni una herramienta que absorba y clasifique toda la
información de forma automática, sino una metodología que permita
generar conocimiento, facilite la comprensión de su complejidad y permita
su correcta difusión, englobadas en las nuevas tecnologías. Para conseguir
una adecuada comprensión de su complejidad el proceso de construcción
del modelo es determinante, tanto como el resultado final, pues supone la
125
PARTE II - Desarrollo de experiencias
consideración de la información proveniente de fuentes documentales
diversas y el análisis formal de su arquitectura de forma metódica e
integrada. En este sentido, la tecnología se considera un apoyo
imprescindible para el desarrollo de los procesos de pensamiento sobre el
objeto, al favorecer la interrelación entre los datos aportados por la
historiografía, la arqueología o el análisis geométrico.
E5.2. LA TURBULENTA HISTORIA DE LA PORTADA
La historia de esta portada comenzó en 1563, cuando Fray Francisco
Serrano, por entonces prior del convento agustino, encargó al maestro
mayor de la ciudad de Sevilla, Hernán Ruiz el joven, el diseño de una
portada para el compás o patio de acceso previo al templo Hernán Ruiz
el joven, también denominado Hernán Ruiz II, al ser hijo del homónimo
maestro cordobés apodado el viejo. Su nombre completo era Hernán Ruiz
Jiménez . Las condiciones para su ejecución se firmaron mediante un
protocolo notarial que se ha conservado, aunque se perdió la traza o dibujo
de proyecto que lo acompañaba APNS (Archivo de Protocolos
Notariales de Sevilla) Oficio 20, Libro II. Fol. 1148-1149. Este documento
se dio a conocer mediante su transcripción íntegra en (Morales Martínez
1985). El contrato testimonia la autoría del diseño, los requerimientos
del promotor y las condiciones del concurso que permitió seleccionar un
constructor mediante la presentación de varias ofertas económicas. Este
proceso finalizó con la aprobación de la oferta más baja presentada por el
maestro Juan Rodríguez. Este maestro está documentado —(Morales
Martínez 1979) y (Rodríguez Estévez 1998)— como moldurero entre
1549 y 1551, y trabajó en numerosas obras en Sevilla, Morón y Carmona
bajo las ordenes de Martín de Gainza y el propio Hernán Ruiz.
Dado que la mayor parte del convento ha desaparecido en la actualidad,
conocemos la ubicación exacta de la portada a través del plano levantado
por los arquitectos Ángel de Ayala y Balbino Marrón y Ranero en 1850
(Gómez de Terreros Guardiola 2007), y por las fotografías
conservadas en la fototeca del Laboratorio de Arte de la Universidad de
Sevilla (Imagen 40). Este plano de estado actual del edificio forma parte
del proyecto para convertirlo en presidio entre 1843 y 1873 —hemos
trasladado el plano antiguo y a la cartografía histórica, en concreto al plano
de Sevilla de 1868 en el que aún permanecían todos los elementos
esenciales, a la cartografía urbana actual—. Por estos documentos
sabemos que estaba situada en la tapia del convento, frente a una de las
puertas de la ciudad conocida como “Puerta de Carmona”. Entre ambas
existía un espacio urbano significativo formado por el cruce de la ronda
exterior de la muralla medieval con una de las vías más importantes de
acceso a la ciudad. Este nodo espacial estaba delimitado por la tapia del
convento, la monumental puerta de la ciudad, y el acueducto que traía el
agua desde la cercana ciudad de Alcalá de Guadaira desde época almohade
126
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 40 _ Superposición al plano actual urbano de Sevilla (s. XI), tal como recogen algunos dibujos y grabados del siglo XIX.
de la planta de 1850 e imagen de la portada en 1931: (1) Existen dos grabados donde se aprecia el conjunto con claridad realizados
Ciudad intramuros, (2) Puerta de Carmona, (3) Portada
del convento, (4) Acueducto, (5) Antiguo río Tagarete
por Pérez Villamil (1845) y Parcerisa (1850) que pueden consultarse en
actualmente soterrado. (Sáncho Corbacho 1975).
La desamortización de los bienes de la iglesia sucedida en España en 1835
finalizó con la exclaustración de las órdenes religiosas agustina, pasando
los edificios a manos del Estado. Como en otros casos similares, el antiguo
monasterio de San Agustín tuvo diversos usos de interés público, hasta
que finalmente pasó a manos privadas (Gómez de Terreros Guardiola
2007). Durante este tiempo la portada, desprovista ya de la imaginería
que formaba parte de su programa simbólico, tuvo diversos usos: fue en
1837 acceso de un presidio y en 1880, tras la subasta de las edificaciones
del convento, pasó a ser el acceso a un mercado de abastos, cuartel de
intendencia y almacenes privados. A mediados del siglo XX, como
consecuencia de las nuevas alineaciones provocadas por la reforma urbana
de la ciudad, la portada fue desmontada piedra a piedra, quedando
almacenados en el antiguo y desvencijado claustro a la espera de un
comprador. Pero, por fortuna, lo que quedaba del conjunto conventual
fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1964, razón por la que
sus restos han llegado hasta nosotros (Fernández González 2013).
Desde entonces, han sido varias las declaraciones y propuestas realizadas
para la recuperación de la portada, sin que en este tiempo se haya
producido un avance significativo en su conocimiento y menos aún en su
conservación ni difusión. En 1985 se inventariaron para proponer su
anastilosis en un lugar cercano. Este intento quedó sólo en un ensayo
académico que permitió identificar, croquizar y clasificar las piezas aún
existentes sobre unos dibujos de alzado que se elaboraron al efecto. Sólo
el trabajo de investigación del profesor Morales en 1979, la ordenación de
las piezas en el espacio central del claustro realizada en 1993, y la
investigación llevada a cabo en 1997 sobre el Manuscrito de Hernán Ruiz
127
PARTE II - Desarrollo de experiencias
con motivo de su edición facsímil, puso en su lugar histórico la portada
(Morales Martínez 1979; Jiménez Martín et al. 1998). Desde entonces, el
olvido y la falta de conocimiento han ido de la mano en su compleja
historia (Imagen 41) —la portada se puede descubrir fácilmente mediante
una consulta a Google Maps situándonos en las coordenadas 37.3895367,- Imagen 41 _ Estado de la portada en 1985 y tras el montaje
de 1993.
5.9838025,39 m.— .
E5.3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL TRABAJO
Partiendo de las condiciones expuestas anteriormente, se plantearon dos
líneas de trabajo simultáneas, que fueron interactuando en diversos
momentos. La primera trataba la elaboración de un modelo digital a partir
de una toma de datos exhaustiva mediante fotogrametría, y la otra un
análisis de los documentos y su sistematización para asociarlos a una base
de datos. Estas dos líneas convergieron en la elaboración final del modelo
HBIM.
E5.3.1. Toma de datos y captura métrica
Para realizar la toma de datos visitamos el claustro y los restos de la
portada en el mes de abril de 2016, certificando que aún se conservan
ordenados en el suelo, aunque en un estado muy degradado y estando
algunas piezas movidas respecto a las imágenes de 1993. Tras realizar un
penoso trabajo de desbroce de la vegetación que había colonizado
densamente los espacios entre las piedras aportándoles un aspecto de
romántica ruina ruskiniana, realizamos una toma de datos muy breve pues
no pudimos permanecer en el lugar más de un par de horas. Dadas las
características y disposición de las piezas, se optó por la utilización de un
dron con cámara incorporada Cuadricóptero DJI Phantom 2 con
estabilizador de tres ejes Zenmuse H3-3D y cámara GoPro 3+ para
fotografiar de forma intensiva la portada. Esta decisión, aunque redundó
en una menor calidad en las imágenes —en cualquier caso suficiente—,
permitió la ejecución del trabajo de campo en muy poco tiempo,
favoreciendo tomas generales y desde posiciones altas, facilitando así su
posterior orientación.
Las fotografías se trataron en Agisoft Photoscan, aplicación de
fotogrametría multi-imagen con tecnología SFM (structure from motion),
para la obtención de una nube densa de puntos (Imagen 42). En los
últimos años ha habido numerosas aportaciones metodológicas y
128
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 42 _ Vista general de la nube de puntos resultado
del vuelo del dron.
129
PARTE II - Desarrollo de experiencias
aplicaciones prácticas en las que esta tecnología ha sido empleada en el
campo del conocimiento sobre la arquitectura patrimonial (Pereira Uzal
2013), (Buill Pozuelo et al. 2015), (Rodríguez Miranda et al. 2015).
Si se utiliza el equipo adecuado y las características del objeto lo permiten,
este método de captura ofrece un alto nivel de precisión. En este caso, las
condiciones en las que se encontraba la portada y la velocidad a la que se
tomaron los datos favorecieron la aparición de cierto ruido en la nube de
puntos obtenida en el proceso fotogramétrico. Eso nos llevó a tomar la
decisión de limitar la densidad de la nube a unos 5-10 mm, lo cual nos
aportaba un nivel de detalle suficiente para la naturaleza del estudio que
planeábamos llevar a cabo. Era necesario disponer de la geometría de la
pieza, sin contemplar variaciones debidas al deterioro, rotura, etc., que
requerirían una mayor precisión. Por otro lado, la falta de medios nos
impidió voltear o mover las piezas durante la toma de datos, con lo que
sólo disponíamos de la información de su parte visible (no enterrada o
tapada por otras piezas) que, por otra parte, solía coincidir con la de mayor
interés
Con objeto de escalar con precisión la nube de puntos obtenida, se
introdujeron en el proceso varias referencias métricas. Éstas se apoyaron
en medidas tomadas in situ entre puntos suficientemente distanciados y
bien reconocibles en las imágenes capturadas. El resultado final se verificó
con las fichas de 1983.
E5.3.2. Registro documental y construcción de una base de datos
A la vez que se gestionaban y procesaban digitalmente las imágenes, fue
preciso comprender el modo en que originariamente estaban aparejadas y
montadas las piezas, pues se conservaban desajustadas sobre el suelo.
Procedimos a la recuperación de las antiguas fichas inventario y los
levantamientos gráficos manuales realizados en 1983, hicimos copias
digitales de las fotografías antiguas conservadas en la Fototeca de la
Universidad de Sevilla, y revisamos la transcripción del legajo del
documento contractual para obtener datos objetivos sobre cómo debió
ser el proceso constructivo, no tanto sobre su forma definitiva, dado que
no se ha conservado el dibujo que acompañaba al documento escrito. En
raras ocasiones podemos encontrar un texto tan explícito respecto al
proceso constructivo como éste, donde se suelen exponer de forma muy
sintética las condiciones en las que se han de hacer y contratar los trabajos,
las obligaciones de los maestros, y los costes. Pero, además, en esta ocasión
el documento expresa de forma clara y muy ilustrativa los procedimientos
y métodos que deben seguirse para su ejecución y, sobre todo, el papel que
asumía el dibujo como sistema de control formal, como se muestra en
algunos fragmentos que aquí añadimos y comentamos:
El maestro encargado de la construcción debía seguir
estrictamente el dibujo aportado por el maestro tracista,
“conforme a una muestra planta y surfente que se hizo para el
dicho efecto”.
Este dibujo incluía, además, un pitipié o escala gráfica y que debe
usar el maestro constructor para cortar y montar las piezas de
piedra: “guardando las medidas de los vacuos y macizos conforme
al pitipié que está en la muestra surfente”. En el documento
contractual la unidad de medida de esta escala gráfica o pitipié es
el pie o lo que es lo mismo “y entendiendo que cada parte de las
señaladas en el pitipié es una tercia de vara ordinaria de medir”,
130
PARTE II - Desarrollo de experiencias
que viene a ser 27,6 cm. Quiere esto decir, que el análisis
geométrico de la portada no podía realizarse directamente sobre
el modelo digital en 3D, sino sobre una proyección plana, que
podemos obtener a partir de él de forma sencilla.
El documento permite también conocer aspectos constructivos
de la portada como el tipo de piedra de la que está fabricada que
podemos incluir en la base de datos: “Yten la dicha puerta ha de
ser labrada toda la cara de la parte de afuera sea de la piedra de
espera y de la parte de adentro vaya labrado de la piedra del puerto
acompañado en trabazones y galgas todo asentado en cal y arena”.
Estas dos canteras son las existentes en las ciudades de El Puerto
de Santa María y Espera, ambas en la provincia de Cádiz cuya
litología es bien conocida (Rodríguez Estévez 1998). El
transporte de las piedras desde estas canteras, ubicadas a unos 100
km de la ciudad de Sevilla, se realizaba en barco a través del río
Guadalquivir.
Además, revisamos el Manuscrito de Arquitectura del maestro Hernán
Ruiz, buscando trazados y muestras de elementos similares a esta portada.
Este tipo de dibujos eran el modo tradicional de control formal en el siglo
XVI, lo que nos permitió una adecuada aproximación epistemológica y
taxonómica a esta arquitectura. Gracias a estas referencias se pudo ir
tomando decisiones sobre las piezas que se habían perdido, o sobre
aquellos elementos que eran difíciles de visualizar en las fotografías
antiguas, como las bases de las columnas, que aparece en todas las
imágenes parcialmente enterradas al elevarse el nivel de la calle con el paso
del tiempo.
Toda esta información dispersa y en formatos diversos, fue clasificada en
Microsoft® Access mediante una base de datos basada en un modelo
relacional, es decir, compuesta de varias tablas únicas contenedoras de
registros únicos (no puede haber tablas ni registros duplicados) y
conectadas con relaciones a través de determinados campos clave. En este
caso, dos de las tablas respondían a una condición especial: la de servir de
vínculo con el modelo de información HBIM. Dichas tablas (Imagen 43)
se conectaron en fases posteriores con la información contenida en el
modelo HBIM, de manera que ciertos campos de datos contenidos en las
tablas se actualizan en tiempo real con la información aportada por
parámetros automáticos del modelo, relacionados con las características
volumétricas de las distintas piezas, y por otros creados ex profeso y
relativos a información aportada al modelo —como puede ser la
identificación de las piezas o su pertenencia a un determinado sector—.
Dicha vinculación o interrelación de datos es posible mediante el empleo
de herramientas informáticas transferidas desde el ámbito de la
arquitectura de nueva planta o de la ingeniería. Siguiendo la senda de
experiencias anteriores realizadas por miembros del grupo de
investigación HUM799, se optó por la primera opción, a través de la
tecnología Building Information Modelling (BIM) que, aun teniendo un
enfoque muy explícito y directo a la generación de modelos de
información de edificios de nueva planta, ofrece grandes posibilidades de
adaptación y flexibilización en torno a otro tipo de arquitecturas.
Así, una vez estructurada la base de datos y generado el modelo digital de
la portada (cuyo desarrollo se expone en los apartados siguientes), se
procedió a generar un vínculo entre ambos a través de un puente que,
131
PARTE II - Desarrollo de experiencias
basado en hojas de cálculo estándar de formato Excel, está gestionado por Imagen 43 _ Resaltadas la estructura de relaciones y la
un algoritmo capaz de gestionar el flujo de información en ambos definición de campos en la base de datos.
sentidos. Este proceso ofrecía la posibilidad de introducir o editar
información tanto a través de la base de datos —más accesible a
profesionales ajenos a interfaces gráficas avanzadas asociadas al ámbito de
la arquitectura— como a través del software BIM.
El resto de tablas que conforman la base de datos contienen la
información referente a la identificación de la documentación registrada
desde distintas fuentes bibliográficas, cartográficas, iconográficas e
inventaríales ver Imagen 43, cuyos registros quedan enlazados con el
modelo digital y con los documentos originales digitalizados. De esta
forma, el resultado de esa etapa fue la obtención de una base de datos
donde la información está estructurada y es accesible.
Para terminar este apartado es necesario mencionar algunas a portaciones
científicas que, aunque enfocadas más hacia objetivos relacionados con la
difusión del patrimonio, han aportado interesantes avances
metodológicos. Trabajos como los de (Pletinckx 2011) y (Bruseker,
Guillem, y Carboni 2015), consultados en lo referente al enriquecimiento
de los modelos 3D con metadatos e información de antecedentes, o los de
132
PARTE II - Desarrollo de experiencias
(Baldissini 2015), sobre el uso de tecnologías tridimensionales con el
objetivo de entender dibujos arquitectónicos antiguos.
E5.3.3. Construcción del modelo digital
El primer paso consistió en procesar la información de la nube de puntos
del conjunto de piezas de la portada tal y como están actualmente
organizadas en el claustro. Tras el filtrado y la eliminación de puntos
impropios del entorno más próximo de las piezas, fundamentalmente la
vegetación invasiva, se procedió a la conversión de la nube en una malla
de triángulos en el entorno de trabajo del software de fotogrametría y su
exportación en formato .OBJ41. La superficie volcada se trató en la
aplicación de código abierto para tratamiento de mallas Meshlab, y se
subdividió por piezas para posteriormente proceder a su reajuste unas con
otras, completando los elementos arquitectónicos principales (Imagen 44
A). En este caso, la rapidez en la toma de datos masiva fue en nuestra
Imagen 44 _ A) detalle de la malla completa y del proceso contra, pues no permitió contar con una definición más exacta que hubiera
de separación por piezas, B) Proceso de identificación de requerido la manipulación de cada pieza. Para hacer que el trabajo
geometrías simples y alienación de piezas. realizado fuera eficaz y amortizar los equipos informáticos de que
41Formato de archivo abierto de definición geométrica desarrollado por Wavefront
Technologies y ampliamente extendido en los procesos de intercambio de geometrías de
mallas entre diversos softwares.
133
PARTE II - Desarrollo de experiencias
disponíamos, procedimos a reubicar inicialmente sólo aquellas piezas que
determinan las magnitudes principales de la portada; alineación de
cornisas, curvatura de los arcos, alturas de columnas, capiteles y basas, y
ajuste de la triple curvatura del frontón. Tras analizar el manuscrito de
arquitectura pudimos cerciorarnos de que los elementos citados fijaban las
partes singulares de la portada conforme a la proporción y la medida que
Hernán Ruiz suele usar en su obra. Para determinar estas partes principales
comparamos esta portada con otras similares construidas por el mismo
autor o dibujadas en su manuscrito, observando sus invariantes formales.
Un segundo paso consistió en identificar los diversos planos compositivos
en los que estaban organizados los elementos arquitectónicos principales.
Este juego de planos es frecuente en la obra de Hernán Ruiz, donde
subyace un sentido perspectivo de la profundidad, en este caso articulado
a través de piezas con distinto relieve. Así contamos con un plano neutro
de fondo, quizás el más abstracto y sutil, articulado por recuadros
levemente rehundidos en la pared donde sólo resalta líneas que pautan los
espacios libres disponibles; un plano intermedio donde se elabora el marco
del hueco central, formado por un arco de medio punto remarcado por
una cornisa y potentes pilastras este motivo era lo suficientemente
autónomo como para ser usado por el autor en otros proyectos rematado
directamente por un frontón triangular, como en la puerta del claustro de
la antigua casa de la Compañía de Jesús de Sevilla (1568) o el dibujo del
folio 87v de su manuscrito (Ruiz y Jiménez Martín 1998: volume 2 p.
Imagen 45 _ Superposición del alzado sobre el resultado de
la alineación de las piezas principales.
134
PARTE II - Desarrollo de experiencias
246); y por último, el elemento de mayor relieve que pasa a determinar
el primer plano formado por los dos órdenes jónicos sobre pedestales que
sustentan un entablamento y un frontón de doble curvatura, tan peculiar
en la obra de este arquitecto. Estos tres planos determinaron los grupos
de elementos en los que estaría organizado el modelo digital. Para
determinar estas profundidades, que apenas se observan en las fotos y en
los dibujos del Manuscrito, contamos con la captura digital de las piezas
donde podíamos observar que algunas contienen labrados varios de estos
planos en un mismo sillar. La atención a estas piezas en el modelado digital
ha sido esencial para el ajuste, utilizado para ello ingeniería inversa
método desarrollado en el campo de la ingeniería para la obtención de
información sobre productos ya fabricados con el objetivo de extraer la
estructura fundamental de la geometría de cada pieza. Es preciso tener en
cuenta que el resultado de una captura fotogramétrica mediante SFM son
nubes de puntos o mallas de triángulos que no son susceptibles de
gestionar como modelos virtuales en plataformas CAD o BIM. En este
caso la ingeniería inversa se ha empleado para generar entidades
geométricas primitivas como superficies planas, cilíndricas o cónicas a
partir de esos datos.
Para esa tarea se empleó el software Geomagic® Design X de 3D Systems,
que nos permitió la identificación automática, a partir de las mallas
individuales, de las entidades vectoriales subyacentes que generan las
diversas geometrías simples contenidas en las piezas (Imagen 44 B). A
partir de esas entidades fue posible establecer relaciones entre las diversas
piezas y proceder a su alineación. De este modo, elementos
arquitectónicos como el entablamento, la columna o el enmarcado de la
puerta quedan reconstruidos mediante el encaje de las piezas en el propio
modelo digital, formando unidades. Pero entre estas unidades puede
oscilar la posición, como es el caso de la columna respecto al
entablamento, o del enmarque de la puerta respecto al plano de mayor
relieve formado por los dos anteriores (Imagen 45).
E5.3.4. Análisis geométrico para completar el modelo
Para terminar de solucionar este ajuste cuando las piezas conservadas no
lo permiten al estar deformadas por la erosión o al haber desaparecido —
como sucede con la parte baja del pedestal de la columna—, recurrimos a
las fotografías antiguas para la identificación de la ubicación general de las
piezas y, una vez más, al manuscrito de Hernán Ruiz para comprensión
geométrica del conjunto. Esto implica reconocer el sistema de
proporciones que organizan los elementos de la portada, cuestión que
pertenece al ámbito proyectivo de la arquitectura, previa a su
materialización. Este sistema se establecía sobre la representación plana de
la portada, por lo que necesitamos contar con un alzado o como se diría
en esta época el surgente o surfente. Dibujo que podemos obtener a partir del
modelo digital que se ha elaborado hasta el momento, mediante una
proyección cilíndrica ortogonal sobre un plano frontal. Esta nueva
representación nos sitúa en el contexto apropiado para tomar decisiones
sobre las piezas que se han perdido o para aproximarnos a su estructura
compositiva a través de un análisis geométrico y metrológico riguroso.
El punto de partida es la definición del orden arquitectónico, pues
determina las proporciones usadas en sus miembros. En este caso es el
jónico sobre una basa ática, cuyos detalles quedan recogido en el folio 61v
del manuscrito de Hernán Ruiz (Imagen 46). Este orden se modula en
altura a partir del diámetro de la columna y de la situación de la misma
respecto al muro. A partir de este módulo comprobamos que el pedestal
135
PARTE II - Desarrollo de experiencias
de la columna responde a la proporción diagonal, al igual que en los
dibujos de los folios antes mencionados.
El ajuste de la columna con el entablamento se precisa al comprobar sobre
la proyección plana que el cuadrado determina la relación entre el intereje
y la altura de las columnas. Existe también en el folio 132v, un dibujo de
una portada donde el cuerpo alto tiene una composición muy parecida a
la nuestra, repitiendo esta proporción cuadrada. En la imagen (Imagen 47)
queda expuesto el conjunto de relaciones entre las partes mediante una red
de líneas que formaría el andamiaje compositivo de la portada. Este
andamiaje solía estar marcado mediante incisiones en el pergamino o en el
papel, sirviendo de guía al dibujo finalmente entintado. En nuestro caso
ha servido para reajustar las piezas del modelo, mejorando la precisión del
montaje.
Una vez concluido este modelo con las piezas más importantes orientadas
y ensambladas, reajustadas conforme al orden y la medida conocidas a
través del manuscrito, se procedió a insertar las restantes obtenidas en la
captura digital hasta completar el inventario con el que contábamos.
Como último paso, con vistas a la generación del modelo de información
de la portada, se procedió a modelar en entorno CAD, Rhinoceros® en
Imagen 46 _ Sistema de proporciones sobre los modelos
jónicos de fol.61v y 132 v del manuscrito de Hernán Ruiz.
Imagen 47 _ Hipótesis del trazado geométrico generador.
136
PARTE II - Desarrollo de experiencias
este caso, las distintas piezas en base a la geometría aportada por el modelo
de mallas alineadas. Este trabajo podría haberse ejecutado directamente en
entorno BIM, pero se optó por el CAD por dos motivos principales: por
un lado, dispone de herramientas mucho más potentes y flexibles para
afrontar la modelización de geometrías de cierta complejidad; por otro,
permitía volcar modelos tridimensionales individuales de las piezas en
archivos con formatos de intercambio que permitieran su apertura con
aplicaciones estándar de visualización de geometrías tridimensionales, para
su enlace directo con la base de datos. De esta forma se modelizaron todas
las piezas obtenidas a partir de la captura fotogramétrica, quedando
claramente delimitadas las piezas ausentes, que rellenamos con nuevos
volúmenes neutros. Finalmente, se exportaron todas las piezas, de forma
individual, a dos formatos de archivo: ACIS (.SAT) para su importación
en entorno BIM, y STereo Lithography (.STL) para su visualización externa
desde la base de datos consideramos imprescindible implementar la
posibilidad de visualizar el objeto u objetos por parte de investigadores o
profesionales que no estén familiarizados con la metodología BIM y sus
aplicaciones nativas, preservando en lo posible la cadena del
conocimiento.
Así, a lo largo de este proceso la elaboración del modelo digital ha
evolucionado desde la captura fotogramétrica del estado actual de las
piezas a su montaje original mediante el apoyo en técnicas de ingeniera
inversa y los análisis geométricos efectuados, obteniendo un nuevo estado
virtual de la portada, o una hipótesis sólida y verificable de cómo la portada
pudiera haber sido. El resultado final de estos pasos es un modelo
tridimensional completo, organizado en elementos arquitectónicos,
formado a su vez por unidades constructivas que son las piezas sueltas de
las que partimos.
Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente, el objeto de estudio
carece de la complejidad de arquitecturas patrimoniales debidamente
conservadas en lo referente a su cronología. Así, no ha sido necesario
identificar distintas etapas cronológicas distintas a la de su estado original
dado que no ha habido más fases posteriores que la de su desmontaje. Esta
circunstancia contrasta con otros trabajos relacionados con esta temática
en los que se consideraron estados multi-temporales, tales como (Stefani
et al. 2006), (Stefani et al. 2011), o (Dufay y Mora 2013).
E5.3.5. Elaboración del HBIM de la portada
Siguiendo este discurso, se plantea la necesidad de que el modelo gráfico
hasta ahora desarrollado evolucione hacia un modelo HBIM del objeto de
estudio bajo unas premisas básicas:
La necesidad de registrar la información aportada por el propio
objeto arquitectónico. Al tratarse de arquitectura de índole
patrimonial, ha estado supeditada a un complejo proceso de
transformación en el tiempo —materia, reología, condicionantes
externos, etc.— que ha de ser registrado y valorado.
Tal proceso de transformación tendrá continuidad en el tiempo,
ya que la interpretación del objeto o cualquier intervención sobre
él producida se realiza desde una posición determinada. Por tanto,
es necesario que el registro de datos y su lectura puedan ser
revisables.
137
PARTE II - Desarrollo de experiencias
La convergencia de diversos campos de conocimiento ha de ser
protagonista en el proceso, potenciando la versatilidad del modelo
dentro de los procesos de investigación, conservación,
intervención y divulgación del patrimonio.
El modelo ha de ser un “dibujo vivo” del edificio, pero en ningún
caso una sustitución de la realidad. Será una abstracción derivada
de la selección intencionada y acotada de información
directamente capturada del objeto y completada mediante
aportaciones de conocimientos transversales.
Estas premisas que forman parte de los planteamientos metodológicos
del grupo HUM799 en su línea de investigación “integración y gestión de
la información”, pero forman también parte del cuerpo metodológico de
otras experiencias en el ámbito nacional e internacional como (Rua y Gil
2014) implican la consideración de que el HBIM no sólo lo constituye
el modelo gráfico digital desarrollado y contenido en la plataforma BIM,
sino también la información contenida en el propio modelo y en la base
de datos asociada, así como el conjunto de relaciones establecida entre
ellos.
En lo referente al software, para culminar el desarrollo de esta experiencia,
se optó por Autodesk Revit® por su versatilidad a la hora de gestionar
elementos de cierta complejidad formal, así como por la posibilidad de
contar con Autodesk Dynamo® —software de edición gráfica de
algoritmos—, que ofrece una opción muy potente a la hora de gestionar
de forma eficiente y automática los flujos de información entre el modelo
BIM y la base de datos.
A diferencia de otras experiencias anteriores abordadas siguiendo esta
metodología (Angulo Fornos 2015), el objeto tratado carece de la
complejidad espacial y material de una arquitectura suficientemente bien
conservada. Es por eso que la estructura del modelo se corresponde en
este caso con un solo estrato de información: la representación de la
materialidad de una serie de piezas que constituyen los diversos sectores
en que puede subdividirse el ámbito completo de la portada. Así, se
procedió a importar la geometría contenida en los archivos ACIS de las
diversas piezas, una a una, en ejemplares independientes de familias
modeladas in situ correspondientes a la categoría de modelos genéricos en
Revit®. Tales ejemplares, en su consideración de elementos constructivos
en plataforma BIM, eran susceptibles de contener información
correspondiente a parámetros predefinidos en la plantilla de proyecto
utilizada (normalmente referentes a su identificación y a sus propiedades
físicas y volumétricas), pero también a nuevos parámetros de proyecto
definidos ex profeso para gestionar datos orientados al tipo de análisis que
se pretendía realizar. En este caso, se crearon parámetros que reflejaban la
pertenencia a un sector concreto de la portada o procedencia del material
que constituían las diversas piezas.
Las piezas se agruparon en montajes —entidades susceptibles de contener
información independiente de los objetos que las forman—, en
correspondencia con los diversos sectores. De manera que de cada pieza
es posible obtener información acerca del sector al que pertenece a través
del uso de los mencionados parámetros de proyecto. Esa información, o
cualquier otra gestionada por los diversos parámetros asociados a
ejemplares de familia —piezas— o montajes —sectores—, puede
consultarse y editarse a través de tablas o, lo que es más interesante, a
138
PARTE II - Desarrollo de experiencias
Imagen 48 _ Volcados gráficos a partir de filtrados través de visualizaciones generadas mediante el filtrado por colores u otros
temáticos: A) Anastilosis, B) Sectores, C) Peso de piezas. recursos gráficos de dichos parámetros.
Sección en proyección ortogonal del filtrado c. con
identificación de piezas según el inventario. Así es posible la diferenciación de piezas en función de su masa, de su
procedencia litológica o de su sectorización. Adicionalmente, como
característica estándar de cualquier aplicación BIM, es posible generar
imágenes gráficas basadas en proyecciones estándar de planta, alzado o
sección enriquecidas con textos y etiquetas inteligentes que hagan
referencia a la información contenida en el modelo (Imagen 48).
La conexión con la base de datos expuesta en apartados anteriores se llevó
a cabo mediante la creación de un algoritmo que gestionara el flujo de
información en dos direcciones utilizando libros en formato Excel como
llaves de conexión. El algoritmo, desarrollado en Dynamo® (Imagen 49),
permitía la exportación en tiempo real de datos provenientes de los
parámetros generados en Revit® hacia hojas de cálculo de Excel a su vez
139
PARTE II - Desarrollo de experiencias
vinculadas a la base de datos, tal como se adelantaba en apartados
anteriores. Esto permite el establecimiento de un flujo de información
actualizable en tiempo real tanto por edición desde la aplicación BIM
como desde la aplicación que gestiona la base de datos, posibilitando
incluso la selección de entidades gráficas desde esta última.
E5.4. DISCUSION
Es necesario mencionar que en la documentación manejada no hemos
encontrado referencia alguna acerca de las imágenes que formaban parte
del programa figurativo de la portada. Eso no exime que en un futuro
aparezca alguna referencia que nos permita documentar las piezas. En el
caso de que la nueva información nos diera acceso a su paradero, se
procedería con ellas de la misma forma que con el resto de piezas, pasando
a formar parte del modelo digital de la portada hemos desarrollado
experiencias similares recientemente (Angulo Fornos 2016). En el caso
de no ser posible acceder a ellas, la información solo pasaría a formar parte
de la estructura de la base de datos.
Por otro lado, en referencia a la precisión de la captura de datos, es siempre
necesario hacer un estudio previo del trabajo a realizar, la toma de datos
para una precisión milimétrica en la captura de un objeto de cierta escala
del cual sólo queremos obtener geometrías generales producirá modelos
pesados y excesivamente definidos que ralentizarán el trabajo y la eficacia
del estudio. La aplicación de recursos tecnológicos no implica la obligación
de cargar sobre la potencia de cálculo informática todo el trabajo posible,
lo cual generará modelos para los cuales la potencia de cálculo disponible
sea insuficiente. Éste factor debe entrar en nuestras previsiones.
Otro tema, poco tratado a lo largo del texto debido a las características del
objeto de estudio, es lo concerniente a los modos de representar el grado
de fiabilidad del modelo o sus partes. Defendemos que ese concepto debe Imagen 49_ Pantalla de ventanas simultáneas de flujo de
estar siempre en relación con la posibilidad de verificar tanto el proceso información del modelo HBIM.
140
PARTE II - Desarrollo de experiencias
seguido en la generación del conocimiento como las fuentes utilizadas. En
este caso, el grado de fiabilidad es muy básico y así se ha representado:
piezas que persisten y piezas que se han perdido. En cualquier caso
consideramos necesario mencionar trabajos consultados en los que estos
aspectos adquieren un papel relevante, tales como (Boeykens, Quintero, y
Neuckermans 2008), (Maass et al. 2008), (Pletinckx 2008), (Fernando de
Fuentes, Valle Melón, y Rodríguez Miranda 2010), (Favre-Brun 2013) y
(Gao, Piao, y Guo 2015).
E5.5. CONCLUSIONES
En las condiciones expuestas al inicio de esta aportación, el uso de las
nuevas tecnologías ha facilitado los procesos de registro, análisis y
elaboración de una representación adecuada, en este caso, un modelo
digital 3d. Este modelo facilitó el diseño de una anastilosis sobre la que
verificar la viabilidad de la hipótesis de montaje y proponer futuras
soluciones de tratamiento de las lagunas de información. Pero, además,
este modelo gráfico digital permite convertir el objeto gráfico en un
modelo de información al que poder asociar todos los documentos y datos
relacionados, tanto presentes como los que puedan aparecer en el futuro,
estando abierto a las revisiones, correcciones y aportaciones que surjan.
Podemos así preservar la información disponible asociada al objeto y
hacerla más accesible en el futuro al colectivo investigador, difundir sus
valores patrimoniales y ser útil a la gestión de procesos de conservación.
Completar la anastilosis a partir del modelo 3D supone solucionar las
lagunas de información debidas a las deformaciones y roturas que
observamos en muchos bordes y aristas a causa de la erosión, el desgaste
por su almacenamiento, o a su pérdida. Para rellenar estos vacíos hemos
recurrido al conjunto de documentos expuestos en esta aportación,
mostrando una nueva manera de trabajar con la participación de
disciplinas diversas. Por tanto, el modelo finalmente obtenido es una
construcción resultado no sólo de la manipulación de formas
ensambladas, o del manejo de recursos tecnológicos avanzados sino de la
interpretación del objeto conforme a un trabajo interdisciplinar.
Toda modelización es una interpretación del objeto, una propuesta
realizada desde el conocimiento del mismo, que debe poder ser modificada
con facilidad a medida que se avanza en su conocimiento mediante la suma
de nuevas visiones o enfoques analíticos. La posibilidad de agrupar datos
entre los que podemos incluir su propia secuencia cronológica y poder
organizarlos y visualizarlos de diferentes formas, entendemos que es un
avance considerable para comprender la complejidad del objeto
arquitectónico que tratamos.
141
PARTE II - Desarrollo de experiencias
142
PARTE II - Resumen global de resultados
3. RESUMEN GLOBAL DE
RESULTADOS
143
PARTE II - Resumen global de resultados
144
PARTE II - Resumen global de resultados
A modo de sumario no exhaustivo de las conclusiones obtenidas en cada
una de las experiencias expuestas, se describen a continuación algunos de
los resultados alcanzados, estructurados en tres de los procesos más
relevantes que a nivel metodológico inciden en la implementación de
modelos digitales para el conocimiento, intervención y gestión en el
patrimonio arquitectónico.
En lo referente al proceso de digitalización de la realidad, la evolución de
los métodos de captura ha sido crucial a la hora de establecer las estrategias
previas al modelado de información. Los trabajos presentados evidencian
estos avances, protagonizados en gran medida por la posibilidad de
generar y gestionar de manera ágil los resultados de capturas masivas de
datos en forma de nubes de puntos, ya sea a partir de métodos
topográficos —escáner láser— o fotográficos —fotogrametría digital—.
En ese sentido las restituciones cuasi artesanales realizadas en los trabajos
de las experiencias E#1 y E#2, en las que se realiza una discriminación de
datos directamente desde la fotografía, evolucionan a métodos en los que
la restitución se automatiza mediante softwares de manipulación y edición
de entidades gráficas 3D que se adaptan a los datos capturados —E#3—
o los analizan en busca de sus trazados geométricos —E#5—. Esta
evolución incide directamente en los métodos de digitalización y
modelización, posibilitando mayores niveles de complejidad y, por tanto,
más cantidad y calidad de información en los volcados gráficos.
Respecto a la estructuración del modelo, la diversidad en lo referente a la
naturaleza del objeto estudiado ha incidido en una evolución hacia la
versatilidad de la estructura del modelo teórico conceptual. De esta forma,
la estructura ha partido de origen en una simple fragmentación basada en
aspectos materiales y de localización —E#1 y E#2— para complejizarse
en una estructura basada en la estratificación de entidades de naturaleza
material e inmaterial —E#3 y siguientes— que se ha perfeccionado y
adaptado a múltiples requerimientos producidos por objetos de diferentes
escalas —E#4 vs E#5— y sometidos a diversas condiciones de
conservación —E#3 vs E#4—. Estructura que se nutre en los inicios de
conceptos como la teoría general de sistemas y, en los últimos años, de
reflexiones basadas en la aplicación de teorías ligadas a los campos del
modelado de información y de los modelos conceptuales.
Finalmente, la interrelación de datos. Los procesos de conocimiento,
intervención y gestión del patrimonio arquitectónico son necesariamente
de naturaleza multidisciplinar, con lo que posibilitar la interacción con el
modelo por parte de agentes con diversas competencias o diferentes
grados de formación ha sido crucial en la evolución de este proceso. Los
primeros trabajos —E#1, E#2 y E#3— se basaban en herramientas
inaccesibles a nivel gráfico por actores ajenos a la disciplina de la
arquitectura, permitiendo, a lo sumo, la manipulación de bases de datos
externas cuyo reflejo en forma de consultas o filtrados gráficos estaba
supeditado a la acción de algún técnico formado en dichas aplicaciones.
Esta situación condicionaba en parte la posibilidad de generar nuevos
conocimientos nacidos de análisis basados en la visualización gráfica de
información —de gran potencia e inmediatez frente a análisis basados en
métodos tradicionales—. Los últimos trabajos —E#4 y E#5— han
superado esas limitaciones mediante la implementación en el proceso de
scripts o programas —personalizados a partir de aplicaciones de edición
gráfica de algoritmos— que han posibilitado la generación de flujos de
información bidireccionales modelo-base de datos y viceversa, unidos a
procesos de volcado automático de imágenes gráficas.
145
146
PARTE III
147
PARTE III - Discusión
148
PARTE III - Discusión
1. DISCUSIÓN
149
PARTE III - Discusión
150
PARTE III - Discusión
Tras las consideraciones tratadas en el apartado anterior sobre los
resultados de los trabajos expuestos, este capítulo reflexiona sobre una
serie de aspectos metodológicos relacionados con esta investigación y sus
objetivos, sirviendo además como exposición y análisis de algunas
novedades metodológicas que han producido interesantes resultados.
Estas novedades han sido el resultado de la evolución del método seguido
en los trabajos anteriores y vehiculadas por una de las últimas experiencias
desarrolladas en el seno del proyecto TUSOSMOD.
Dicha experiencia ha consistido en la modelización de un fragmento de la
fachada del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla para la creación de
un modelo HBIM que permita la gestión de la información asociada a él
con vistas a su conservación preventiva. Los parámetros, datos y
elementos a considerar han estado definidos conforme a la metodología y
sistemática de trabajo desarrollada por la empresa Artyco42 en su actividad
habitual de control y seguimiento en el tiempo de elementos inmuebles
intervenidos para su conservación preventiva.
Así, el trabajo ha comprendido la realización de un modelo digital del
elemento tratado, una base de datos y un procedimiento de trabajo para el
uso de ambos elementos enlazados, donde el equipo de Artyco pudiera
verter información, así como obtener informes y visualizaciones
infográficas. Se ha seguido un flujo de trabajo cuyos aspectos esenciales
son comunes al guion metodológico de experiencias anteriores —como
las presentadas en el capítulo anterior—:
Levantamiento fotogramétrico del fragmento de fachada.
Modelización 3D del fragmento de fachada.
Georreferenciación del fragmento para que forme parte de un
encaje posterior con otros fragmentos del edificio catedral.
Establecimiento de un sistema de referencia espacial y un
vocabulario común para este elemento.
Estructuración y relación de los datos requeridos por Artyco para
que queden asociados al modelo.
Elaboración del modelo HBIM.
Puesta en marcha y evaluación de resultados.
Establecimiento de protocolos de entrada y salida sistematizada y
normalizada de información.
Una vez concluida la experiencia, los resultados han pasado a ser
evaluados por los miembros del equipo de la empresa Artyco en función
de su viabilidad, utilidad y pertinencia para ser aplicados a otros casos
futuros. Por otro lado, como se indicó anteriormente, este trabajo formó
parte de las acciones desarrolladas en el Proyecto HAR2016-78113-R del
Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad,
de modo que sus resultados han pasado a formar parte experimental del
proyecto, como material para el análisis por parte del equipo de
investigadores con el objetivo obtener conclusiones útiles para el
desarrollo del proyecto.
En concreto, esta experiencia piloto se ha realizado en el fragmento de la
fachada del cuadrante renacentista coincidente con el Atrio de San Cristóbal.
42 Empresa dedicada en general a la recuperación del legado material histórico y, en
especial, a la restauración del patrimonio arquitectónico. La fachada del cuadrante renacentista
de la Catedral de Sevilla fue intervenida por Artyco en el año 2017, realizando una limpieza
y trabajos de conservación preventiva.
151
PARTE III - Discusión
1.1. Sobre el caso de estudio
El conocido como cuadrante renacentista de la catedral hispalense, es un Imagen 50 _ Localización y fotografía reciente del objeto de
conjunto de espacios que albergan los usos de Sacristías y el Sacrum Senatum estudio.
de su cabildo43, resultante de un largo proceso de proyectos, reformas y
transformaciones, ocultas tras un imponente muro que le confiere la
apariencia de un todo unitario. Contenidos entre este imponente muro y
la fachada sureste de la catedral, se amalgaman un grupo de edificaciones
heterogéneo que se suceden y reajustan con una cierta continuidad en el
tiempo, hasta colmatar el espacio disponible. A su vez, estas
construcciones fueron amortizando progresivamente las antiguas
estructuras defensivas que separaban la Mezquita, y posteriormente la
catedral gótica, del Alcázar (Arévalo Rodríguez 2011). La construcción de
este muro y las dependencias que ocultan se sucedieron entre 1528 y 1596,
año en que se cerró la cúpula de la Sala Capitular y se levantaron las
contadurías en el lado este del templo. La fábrica se inició en el extremo
opuesto, en su fachada oeste, tras demoler las edificaciones previas y
levantar las cimentaciones del conjunto (Tabales Rodríguez y Jiménez
Sancho 2002). Aunque no todas las edificaciones adosadas al templo por
43 Bajo la denominación de Sacristías se engloban los espacios destinados a la preparación
a la liturgia: oratorio, vestuario, lavatorios, tesoros y estancias para los sacristanes. Sobre el
tema ver (Carrero Santamaría 2005). En el caso del Sacrum Santorum se engloban la sala
capitular, antecabildo, oficinas de contadurías, necesarias o servicios, patios y otras
dependencias propias de la gestión del cabildo, sobre el tema ver (Recio Mir 1999).
152
PARTE III - Discusión
su fachada sureste se demolieron, pues se aprovecharon parte de los muros
de la sacristía que levantó el maestro Alonso Rodríguez tras cerrar el
cimborrio en 1506, inconclusa tras la desgraciada caída de esa estructura
en 1511. Estos restos serán el punto de partida de la edificación del
conjunto, que se inició con la elevación del muro perimetral adosado a la
antigua sacristía y a la portada sur del crucero de la catedral.
El proyecto y la construcción de estas dependencias capitulares han sido
analizadas con profundidad en varios trabajos monográficos, que
muestran la gran complejidad del proceso44. El resultado final es lo que
conocemos como cuadrante renacentista o estancias capitulares, según los
diversos investigadores. Ha sido valorado como uno de los conjuntos
capitulares más conseguidos del renacimiento hispano, y tuvo una enorme
repercusión en los numerosos edificios del propio arzobispado y el resto
de Andalucía45, repitiéndose algunas de las soluciones adoptadas, en lo que
se conoce como escuela o foco de producción sevillano, de gran
importancia en el escenario hispano46.
El edificio está formado por el muro que sirve de fachada y cierre del
recinto, comenzando por la puerta de San Cristóbal y terminando por la
de Campanillas, mostrando una continuidad formal que sólo se altera por
la disposición de algunos huecos y por la variación del orden en su final al
este. Encerrado por el muro encontramos otros conjuntos edificatorios
parciales como la Sacristía de los Cálices, el Patio de los Oleos, la Sacristía
Mayor, el Antecabildo, el Patio del Mariscal, la Sala Capitular, la escalera y
el cuarto de las trazas. Cada una de estas entidades contiene elementos
arquitectónicos, configuraciones espaciales y procesos constructivos bien
diferenciados, trazados y dirigidos por los más importantes maestros
mayores del arzobispado, que protagonizaron el tránsito a la Edad
Moderna y el desarrollo pleno de un lenguaje renacentista: Gil de
Hontañón, Alonso Rodríguez, Diego de Riaño, Martín de Gainza, Hernán
Ruiz o Asencio de Maeda, entre otros.
En lo que concierne al trabajo que se ha desarrollado a modo de
experiencia piloto, nos situamos al inicio del proceso constructivo de este
conjunto edificado, situándonos en torno al año 1528, cuando empieza a
materializarse el proyecto trazado por el maestro Diego de Riaño, y se
prolonga hasta la terminación de los remates de la fachada en torno a los
años centrales del s.XVI. La obra empezó de forma peculiar levantando el
muro de fachada, dando así prioridad a la protección del recinto que
formaba el conjunto catedralicio. De esta manera, ha sido una constante
en el proceso constructivo de la catedral que al eliminar un elemento de
protección perimetral, se construía inmediatamente otro nuevo, dejando
su interior para fases posteriores, es decir, dando prioridad a la protección
del recinto (Pinto Puerto 2002, 219). Esta particularidad condicionará
enormemente la construcción de la fachada renacentista en la que se centra
la construcción del modelo digital.
La fachada se inicia en la unión de la antigua sacristía, posteriormente
denominada de los Cálices, con el estribo sureste del crucero, demoliendo
44 (Morales Martínez 1984a, 173-190), (Morales Martínez 1984b), (Rodríguez Estévez
1998, 355-371) (2011), (Recio Mir 1999, 93-103), (José María Gentil Baldrich 2008, 118),
(Gómez Martínez 1998), (Sierra Delgado 2012), (Pinto Puerto 2013), (Jiménez Martín
2013).
45 (Morales Martínez 2004; Carrero Santamaría 2005; Sierra Delgado 2012).
46 (Gómez Martínez 1998, 160-161; Pinto Puerto 2002, 48-55; Palacios Gonzalo 2009, 192-
194).
153
PARTE III - Discusión
pare del muro almohade de separación con el Alcázar antes citado. Tras
ejecutar la cimentación y nivelar el solar del recinto capitular, se inició la
elevación del muro adosándose a los antiguos muros de la sacristía de los
Cálices. Este muro fue construyéndose en diversos impulsos constructivos
irregulares entre 1528 y 1543 según ha analizado Pinto Puerto tras hacer
la lectura de sus paramentos, a cuyo trabajo nos remitimos47. El modelo
digital parte de la diferenciación establecida en este trabajo, que ha sido
trasladada de la forma más fiel posible, mejorando la delimitación entre las
diversas fases constructivas gracias al levantamiento fotogramétrico
practicado.
Para entender de forma adecuada la configuración de esta fachada, y
facilitar su interpretación a través del modelo detallado del muro de
fachada, se ha considerado también los espacios que encierra, básicamente
los conjuntos conocidos como la sacristía de los Cálices y el Patio de los
Oleos. Estos espacios se han tratado como un modelo espacial, con un
nivel de desarrollo muy básico. Por esta razón, consideramos necesario, al
menos, dar unas pinceladas sobre estos espacios representados, tomando
de referencia el trabajo antes citado48.
“La Sacristía de los Cálices, está situada adosada a la fachada de la
capilla de los Dolores. Se accede a ella cruzando esta capilla, a
través de un hueco situado al fondo de esta capilla, que se abre a
su sala principal gracias a un gran capialzado. Está cubierta la
sacristía por tres tramos de bóvedas pétreas desiguales, que juntas
ocupan una planta rectangular para pasar a ochavada una vez
alcanzada la cornisa que recorre sus paredes. Esta cornisa queda
interrumpida por cuatro pilastras adosadas que marcan un espacio
central cuadrado cubierto con una bóveda de nervios rectos,
combados y numerosas claves. La atención se centra en un altar
que ocupa la pared del fondo, flanqueado por dos huecos
pequeños rectangulares que dan paso a sendos oratorios; el del
Rosario a la izquierda, y el de San Francisco de Paula a la derecha.
Esta sala está espacial y funcionalmente incomunicada con el resto
de las dependencias capitulares que comparten con ella todo el
lado sur de la cabecera del templo.”
El Patio de los Oleos se sitúa tras esta sacristía, compartiendo con ella
muros que delimitan algunas dependencias que se superponen en una
especie de compleja macla. Está formado por un espacio central en forma
de pequeño patio cerrado por tres galerías de dos plantas y el propio muro
de fachada. Estas tres galerías conectan la escalera de acceso con varias
dependencias cubiertas con bóvedas de cañón, con un aspecto austero,
casi militar, derivado de su carácter de fortaleza al estar destinados a
contener el tesoro del cabildo. Las galerías se sustentan sobre en columnas
sobre las que descargan bóvedas pétreas; las inferiores artesonadas por
cruceros, las superiores baídas lisas, respondiendo a dos fases
constructivas protagonizadas por los maestros Diego de Riaño y Martín
de Gainza49.
47(Pinto Puerto 2013, 204-210).
48 Ob cit, 166.
49 Estas bóvedas fueron analizadas formal y constructivamente en su despiece de cantería
en (Pinto Puerto 2002) y más recientemente en la tesis doctoral inédita de Natividad Vivó,
P. “Bóvedas baídas de cantería en el Renacimiento español”, leída en la Universidad de
Cartagena en 2017.
154
PARTE III - Discusión
Por último, el elemento sobre el que se ha trabajado en más profundidad
es el muro de fachada, de 1,10 m. de espesor medio. Este muro supera en
altura a unas estancias como el patio de los Óleos o la sacristía, mientras
las estancias capitulares se ciñen a su cornisa y es superado con creces por
la Sacristía Mayor. Está formado por un orden arquitectónico completo
sobre un potente basamento continuo que recorre toda la longitud de la
fachada y sirve para asumir el desnivel del terreno colindante. El
paramento exterior se articula por un orden corintio apilastrado, siguiendo
las pautas formales del primer renacimiento. Sobre estas pilastras se
desarrolla un entablamento completo formado por arquitrabe, friso
decorado con cartelas y una potente cornisa. El conjunto queda rematado
por una balaustrada modulada entre pináculos entorchados situados sobre
las pilastras, que se duplican en las esquinas. Toda la fábrica es de sillares
de piedra de dos características bien diferenciadas: las pilastras y
entablamento es de una piedra calcarenita más compacta que permite una
labra más fina y detallada, mientras los fondos lisos entre éstas se han
fabricado con piedra más porosa. Las razones y circunstancias de la
diferencia entre estos materiales ha sido analizada por Rodríguez Estévez,
trabajo al que nos remitimos50.
1.2. Sobre la naturaleza de los datos de la
captura digital y su transformación
Profesamos la máxima se dibuja lo que se conoce. Lo cual implica que el dibujo
generado a partir de cualquier tipo de captura digital, incluida la nube de
puntos volcada de un escaneado láser o de un procesamiento
fotogramétrico, debería estar precedido de un conocimiento —o
reconocimiento— previo del edificio mediante el contacto directo con el
mismo y mediante el levantamiento directo —métrico o no—. Dentro del
campo del dibujo analítico y de proceso en el que nos encontramos,
consideramos por tanto indispensable el análisis previo, paralelo y
posterior, que conduzca a una retroalimentación continua objeto-dibujo51.
Partiendo de esta premisa, se pasa a continuación a discutir sobre la fase
de captura digital, punto de inicio del proceso de levantamiento
arquitectónico en base al esquema metodológico descrito.
La ya expuesta trayectoria profesional e investigadora del doctorando, ha
permitido experimentar todas las herramientas disponibles para la captura
métrica y formal de un objeto patrimonial, pudiendo afirmar con gran
convencimiento que ninguna es perfectamente válida si el objetivo
buscado es capturar la realidad física completa de ese objeto —sin entrar
en valoraciones relativas al conocimiento complejo ya tratadas en el marco
teórico—. Por otro lado, todas son válidas si el objetivo es obtener aquella
porción de información necesaria para una alcanzar un determinado
propósito.
En ese sentido y, siguiendo la línea argumental de la experiencia E#2 en
lo que a este campo se refiere, consideramos de vital importancia definir
previamente y con precisión cuál es el objetivo final del levantamiento
arquitectónico a llevar a cabo y, dentro de ese proceso, cuál es el propósito
concreto de la captura a realizar. Dicho propósito será el que condicione
el tipo de información a registrar —su naturaleza y sus atributos— y, por
tanto, el método y estrategia empleados. Por otro lado, el objetivo final del
50(Rodríguez Estévez 1998, 355-365).
51Tratamiento distinto tendría la generación de imágenes para la difusión o para usos
concretos de intervención o conservación.
155
PARTE III - Discusión
levantamiento condicionará el planteamiento general, que será muy
distinto si se trata solo de un primer acercamiento al edificio —para lo cual
los métodos de levantamiento directo serían perfectamente válidos—, o si
se trata de un conocimiento morfológico y métrico exhaustivo —para lo
cual habría que recurrir a técnicas topográficas o fotogramétricas—. En
cualquier caso, las características del objeto —dimensiones, complejidad
formal, estado de conservación, etc.— influirá también en la estrategia.
Alcanzar los objetivos marcados en esta tesis, y en general en esta línea de
investigación, implica necesariamente la generación de un modelo digital
tridimensional del objeto de estudio. Si además optamos por una estrategia
de máximos, que permita apoyar acciones que, relativas al conocimiento
—en todas las vertientes posibles—, el análisis y la gestión del edificio,
sean lo más generalistas y transversales posibles dentro de las acotaciones
ya definidas, el propósito concreto de la captura sería el de generar la
información necesaria para afrontar con garantías el modelado
tridimensional exhaustivo52 del objeto. Dicha información debería ser la
máxima que los métodos actuales nos permitieran obtener en lo referente
a su configuración geométrica y formal, así como respecto a sus atributos
físicos. Esta decisión viene justificada por la necesidad, imperante desde
nuestro punto de vista, de que el modelo resultante pueda vehicular con
solvencia el desarrollo de las acciones descritas sobre objetos de enorme
complejidad, inabarcable si no es desde la transversalidad, el rigor y la
precisión53.
Por otro lado, la necesidad de solucionar uno de los problemas planteados
como origen de esta investigación, relativo a la duplicidad y pérdida de
información, invalidaría cualquier estrategia que implicara la coexistencia
sin vinculación alguna de diversos modelos con distintas cotas de precisión
o contenedores de distintas parcelas de información. Es por eso que
optamos por el desarrollo de un único modelo de información para cada
objeto de estudio, lo cual no impide que, partiendo del estado de máximo
rigor y precisión, englobe distintos niveles de detalle o de información54
que produzcan diversas imágenes gráficas o diversos volcados
alfanuméricos.
Abordar el caso concreto de la experiencia en el cuadrante renacentista de
la Catedral nos ha permitido poner a prueba la estrategia planteada en los
párrafos anteriores. De esta forma el flujo de trabajo desarrollado ha
partido de una captura masiva de datos mediante técnicas fotogramétricas
cuyo resultado o volcado final ha consistido en una nube densa de puntos
con información sobre su posición, cromatismo y orientación —
coordenadas X, Y y Z, color RGB y normal Nx, Ny y Nz—.
El tratamiento de esa información ha tenido como finalidad la
modelización mediante un conjunto de entidades gráficas vectoriales —
superficies CAD planas o NURBs— de la cáscara que envuelve el volumen
52 Exhaustividad entendida como precisión métrica y formal, y como nivel de complejidad
material. Es decir, el modelo ha de reflejar deformaciones geométricas del objeto que se
salgan del posible trazado teórico, ya sean debidas a patologías estructurales o a procesos
de ejecución defectuosos, así como alteraciones formales y superficiales debidas al paso del
tiempo, como pérdidas importantes de material o manchas debidas a la humedad o a
agentes atmosféricos.
53 El modelo debería ser lo suficientemente preciso como para permitir el volcado de
gráficos con el rigor y detalle requeridos por un proyecto arquitectónico de intervención
en el patrimonio.
54 Este concepto será tratado con más detenimiento en próximos apartados.
156
PARTE III - Discusión
Imagen 51 _ Vista axonométrica de la superficie mallada material del objeto estudiado. Se ha recurrido a la ingeniería inversa55 para
obtenida a partir de la CMD. Ésta se realizó mediante la desarrollar un proceso de trabajo semiautomático dentro de un software
orientación de una serie de 150 tomas fotográficas en el especializado consistente en tres fases principales:
software Agisoft PhotoScan —aplicación profesional con
motor SFM para fotogrametría, desarrollada por Agisoft
LLC—.
Conversión de la nube de puntos en una malla de triángulos
optimizada. Este proceso lo realiza el software de forma
automática a partir de la definición de una serie de parámetros
relativos al tamaño general de la malla —número de triángulos—
y al aumento o disminución de densidad en aquellas zonas en las
que la forma del objeto así lo permita, con el objetivo de optimizar
el resultado (Imagen 51).
Segmentación de la superficie mallada. Proceso automático que,
en función de variables relacionadas con parámetros de precisión,
consiste en la subdivisión de la malla en regiones de geometría
básica reconocible —planos, superficies esféricas, superficies
cónicas, etc.— o genérica —NURBs— (Imagen 52).
55Tecnología del ámbito de la industria mecánica y automovilística implementada en los
procesos de desarrollo digital de piezas y componentes a partir del escaneado de prototipos
desarrollados por medios artesanales. En este trabajo se utilizó Geomagic Design X © de
3D Systems, Inc., en concreto la versión 2016.1.0.
157
PARTE III - Discusión
Conversión manual de regiones en superficies vectoriales CAD y Imagen 52 _ Vista axonométrica de la segmentación de la
su edición mediante herramientas manuales de modificación para malla en regiones de geometrías reconocibles.
la formalización de los encuentros entre las diversas superficies y
sus correspondientes acotaciones (Imagen 53).
Este último paso es crucial a la hora de establecer el nivel de precisión o
fidelidad del modelo final respecto a la realidad física del objeto tratado.
Aspecto éste controlable mediante la consulta de las desviaciones
producidas entre la malla y el modelo CAD resultante (Imagen 53).
En el caso que nos ocupa, la toma de datos para la realización de la captura
fotogramétrica fue algo accidentada debido a que aún existía actividad en
la obra de restauración, con lo que la nube generada tuvo zonas de calidad
muy pobre. Esta circunstancia no impidió ejecutar el proceso descrito con
éxito en la mayor parte del objeto, extrapolando geometrías bien definidas
a aquellas zonas —bastante reducidas respecto al total— carentes de
información suficiente. Dado que se trataba de una experiencia piloto,
interesaba más la verificación del buen funcionamiento del método
planteado en general, que la obtención de resultados rigurosos en la
totalidad del modelo tridimensional.
158
PARTE III - Discusión
Imagen 53 _ Vista parcial de la verificación de desviaciones
entre la superficie mallada y el modelo vectorial CAD. Vistas
exterior e interior del modelo vectorial CAD una vez editado.
Por otro lado, el software de ingeniería inversa empleado es capaz de
generar superficies NURBs complejas adaptadas a la malla en regiones
acotadas por el usuario, haciendo posible la inclusión de elementos
figurativos en el modelo superficial del objeto —fueron así desarrollados
los medallones decorativos de los entrepaños—. En cualquier caso, dado
que la generación de este tipo de superficies requería de tiempos de
procesado más dilatados y de mayores prestaciones de procesamiento
informático, fue necesario tomar decisiones relativas a la complejidad
159
PARTE III - Discusión
formal del objeto resultante para optimizar los tiempos y recursos. En ese
sentido, se optó por realizar simplificaciones geométricas de determinados
elementos, como los capiteles de las pilastras, los elementos decorativos
del friso o los elementos figurativos del hueco que ilumina la Sacristía de
los Cálices.
1.3. Sobre la naturaleza del modelo de
información aplicado al patrimonio
Siguiendo el discurso iniciado en el estado de la cuestión, podemos afirmar
que el BIM está suponiendo, a un nivel teórico, la superación de la
consideración del dibujo digital como una trasposición directa del dibujo
analógico, con las carencias o limitaciones que ello supone. De esta forma,
pensamos que el dibujo digital empieza a adquirir una condición autónoma
en la relación entre pensamiento y representación de la arquitectura,
incidiendo de manera relevante no sólo en los procesos de ideación sino
también en los procesos de análisis arquitectónico.
El BIM, en el ámbito del análisis de la arquitectura, podría tomar el matiz
—que ya tiene el SIG a nivel urbano y territorial— de herramienta capaz
de volcar información clasificada o filtrada —a partir de los datos
introducidos— en forma de imágenes que proporcionen nuevas visiones
o enfoques capaces de inducir nuevos análisis y producir nuevos
conocimientos. Éstos ofrecerían nuevas herramientas con las que traducir
realidades tan complejas como la transformación temporal de
arquitecturas históricas, reto siempre muy difícil de alcanzar con métodos
clásicos basados en la observación aislada de distintos tipos de registros y
documentos.
En ese sentido, a nivel práctico, la metodología propuesta aboga por la
consideración del modelo de información como un contenedor de
entidades gráficas interrelacionadas entre sí de forma jerarquizada o
sistematizada, capaces a su vez de producir y contener información
vinculada a bases de datos manipulables en entornos no gráficos. Esta
consideración haría viable el desarrollo del modelo en cualquier
plataforma, software o conjunto de aplicaciones digitales que garantizaran
la correcta generación, manipulación y visualización de dichas entidades y
sus relaciones. En general, en el ámbito académico, la elección de la
tecnología BIM para este campo de investigación tiene que ver con la
madurez demostrada en la aplicación de tales requerimientos en el ámbito
de la industria AEC, en lo referente a la construcción en nueva planta y
rehabilitación, mediante software de grandes prestaciones a nivel gráfico y
alfanumérico.
Así, ante la tesitura de tener que elegir un determinado software BIM para
generar un modelo de información HBIM que soportara los
condicionantes56 planteados en el apartado anterior, se podría llegar a la
conclusión de que lo idóneo sería trabajar con aquel que permita más
facilidad a la hora de modelar, por un lado, y obtener información —
gráfica tematizada o alfanumérica— por otro. La modelización de
entidades gráficas en aplicaciones comerciales BIM está basada en la
parametrización como herramienta de generación y control, lo que implica
necesariamente una cierta simplificación geométrica y formal. Esta
simplificación facilita posteriores transformaciones ligadas a procesos de
ideación arquitectónica que requieren de la memorización de su
56Relacionados con la precisión métrica y formal de las entidades que lo conforman, y la
exhaustividad y rigor de la información que sustentan.
160
PARTE III - Discusión
trazabilidad, pero suele invalidar el uso de estas herramientas paramétricas
en la modelización exhaustiva de arquitecturas históricas debido a su gran
complejidad formal.
Sin embargo, en ese tipo de arquitecturas los elementos constructivos
originales no van a sufrir modificaciones formales de importancia debidas
a decisiones relacionadas con posibles intervenciones. Por tanto, de cara a
su modelizado, no es relevante el camino seguido para llegar a su
geometría —o trazabilidad— utilizando un tipo de objeto paramétrico
diseñado específicamente para un elemento constructivo concreto —
muro p.ej., generalmente basado en un paralelepípedo parametrizado—.
Con lo cual, la modelización de elementos mediante el uso de masas
genéricas, no parámetricas, a las que posteriormente asociar la categoría
adecuada se antoja como un procedimiento perfectamente viable y muy
adecuado en base a los requerimientos planteados.
Esta última afirmación nos lleva a una propuesta metodológica que,
aunque no es novedosa en su planteamiento —ya ha sido empleada
parcialmente en trabajos como los de las experiencias E#2 o E#5— cobra
mayor potencialidad de aplicación en este campo gracias a la
implementación de tecnologías como la ingeniería inversa, novedosas en
nuestro ámbito de estudio, pero muy extendidas en otras disciplinas. Así,
proponemos independizar a nivel de software el proceso de modelado del
proceso de creación y gestión del modelo HBIM, empleando para el
primero aquella aplicación o grupo de aplicaciones que facilite la
transformación de los datos de cualquier tipo de captura digital en
entidades tridimensionales lo suficientemente complejas como para
constituir, una vez importadas en la plataforma BIM, un modelo de
información preciso y riguroso a todos los niveles. En ese sentido, el
modelo HBIM será un dibujo vivo del edificio, retroalimentado de forma
continua con información sobre objeto, pero no será, en ningún caso, una
sustitución de la realidad; siempre será una abstracción basada en el
registro y captura parciales de una realidad de complejidad inabarcable.
En el caso de la experiencia sobre el cuadrante renacentista de la catedral,
esa propuesta se ha traducido en el siguiente esquema de procesos:
En primer lugar, realizamos la transformación de la CMD en una
piel compuesta de múltiples superficies tridimensionales, de
generación controlada, mediante un software de ingeniería
inversa —tal y como se explicaba en el punto anterior—.
En segundo lugar, se utilizó la piel a modo de molde para generar
una entidad de tipo sólido heredera de la geometría y forma exacta
del muro que limita el ámbito de estudio. Este proceso se realizó
en un software CAD convencional, en concreto Autodesk®
AutoCAD®. La elección de este software tuvo que ver con tres
aspectos fundamentales: la potencia gráfica que pone a
disposición del usuario, lo extendido de su uso en la disciplina de
la arquitectura y la perfecta conexión a nivel de exportación-
importación con la plataforma BIM57 se utilizaría para la creación
y gestión del modelo de información. La obligada acotación
temporal de esta experiencia impidió la realización de capturas
57 Es obvio que el proceso de selección de esta plataforma fue realizado con anterioridad.
La finalidad concreta de muchos de los procesos seguidos y las decisiones tomadas al
respecto influyen en gran medida en los pasos iniciales de la propuesta metodológica, pero
se ha considerado que proceso se entendería con más claridad siguiendo una línea temporal
coherente.
161
PARTE III - Discusión
digitales de los espacios interiores que garantizaran en la cara Imagen 54 _ Proceso de edición en CAD. Sólido
interior del muro la misma precisión que en la exterior. Las simplificado, ortoimagen de referencia, trazado de despiece en
2D y su aplicación al despiece final en entidades sólidas
superficies interiores fueron dibujadas directamente en CAD a tridimensionales.
partir del material gráfico disponible —también en formato
CAD— de levantamientos topográficos y fotogramétricos
anteriores. Éstos mismos sirvieron para modelar, en forma de
sólidos adicionales, una simplificación de los espacios interiores
basada en la teorización de su traza que se emplearían para
establecer las necesarias relaciones materia-espacio en la
plataforma BIM.
A partir del sólido generado, se realizó un duplicado eliminando
elementos figurativos y configuraciones formales de cierta
complejidad, con objeto de garantizar la base geométrica
necesaria para disponer de distintos niveles de detalle dentro de
la plataforma BIM.
Finalmente, el sólido detallado se despiezó utilizando como traza
las distintas ortoimágenes obtenidas de la captura fotogramétrica.
162
PARTE III - Discusión
Como ya se ha tratado anteriormente, el modelo de información
debería ser contenedor de información muy variada, desde
escuetas mediciones geométricas hasta la descripción
pormenorizada de patologías materiales y superficiales, pasando
por la localización de marcas de cantería o la realización de
complejas asignaciones cronológicas. En ese sentido, se barajaron
dos opciones como unidad mínima de información del modelo:
la hilada o el sillar. Ambas cumplían a priori con los
requerimientos de información planteados, pero la hilada se
descartó, ya que necesitaría de despieces adicionales en el
momento en que una estructura contuviera actividades de
cronología distinta y cuyas interfaces no coincidieran con llagas
de separación entre hiladas.
El último proceso descrito lleva implícitas decisiones de cierta importancia
Imagen 55 _ Modelo gráfico de sólidos CAD completo en lo que se refiere al conocimiento del objeto tratado y su repercusión en
163
PARTE III - Discusión
la estructura de la información del modelo. En este caso concreto, no se
disponía de registros o documentos suficientes como para deducir con
precisión el espesor de las distintas hojas que componen la estructura de
la fachada y la existencia de piezas dispuestas a modo de llaves que,
atravesando la supuesta hoja interior de calicastrado, unen las hojas
exteriores de piedra. La falta de certeza en este tipo de cuestiones, tanto
geométricas o formales como de información asociada, no impide la
posibilidad de modelar las entidades en base a hipótesis bien fundadas y
asignarles valores relativos a diversos niveles de conocimiento —
LOK58— a través de parámetros creados ex profeso en el modelo HBIM,
en espera de tener información certera que permita su actualización.
1.4. Sobre la estructura del modelo HBIM
Aspecto esencial de la estrategia de generación del modelo de información
es la forma en la que sus componentes o entidades gráficas se relacionan.
Desde nuestro punto de vista, deberían tener la misma importancia
decisiones sobre la naturaleza de esas entidades como aquellas que definen
sus relaciones y, por tanto, la configuración de la estructura del modelo.
Esas decisiones estarían dotadas de gran libertad si se opta por vehicular
el proceso con un conjunto de aplicaciones informáticas de código abierto
u open source —opción perfectamente válida, y muy interesante para futuras
líneas de avance—, pero si se opta por aplicaciones comerciales es
necesario realizar un proceso previo de adaptación: el modelo conceptual
inicialmente planteado a nivel teórico debe traducirse a la sistematización
y jerarquización de entidades y relaciones preestablecidas en el código
interno del software. Este proceso de adaptación será diferente en función
de la plataforma BIM elegida, pero consideramos que es alcanzable en
cualquiera de las actualmente disponibles, independientemente del modelo
teórico inicial —el esfuerzo a emplear en la adaptación se convertirá en
una de las principales variables que se conjugarán para hacer una adecuada
elección del software—.
Siguiendo pautas teóricas sobre los modelos en general, y sobre los
modelos conceptuales en particular —ya arraigadas en el ámbito científico
y magníficamente sintetizadas por (González Pérez 2018)—, nuestro
modelo teórico, como cualquier modelo en general, responde a tres
principios básicos: representa un ámbito de la realidad, lo simplifica y nos
permite reflexionar sobre esa representación para obtener unas
conclusiones que puedan aplicarse sobre el propio conocimiento de esa
realidad. Consideramos que este modelo es conceptual dado que está
compuesto de conceptos propios del doctorando, productos de su
experiencia, o compartidos dentro del grupo de investigación. Por otro
lado, responde a un proceso de simplificación de la realidad basado en la
selección de aquellos aspectos que se consideran relevantes en base a una
intencionalidad concreta para con el ámbito de estudio y a una experiencia
previa adquirida respecto a la naturaleza y valores del objeto real —en
cierto modo, la estructura del modelo conceptual está describiendo el
conocimiento que se tiene sobre la propia realidad—. La simplificación
producida por el modelo facilita su transmisión o comunicación a otros
58 Aunque de esto se hablará en próximos apartados, los LOK, desde nuestro
planteamiento, podemos aplicarlos de dos formas distintas en el modelo de información:
como concepto de normalización que concrete qué información mínima ha de contener
un modelo o parte de un modelo para considerarse adscrito a un LOK (Castellano Román
2017), o como un parámetro intrínseco a todos los elementos constituyentes del modelo
cuyo valor define un determinado LOK de ese elemento. En este caso nos referimos a la
segunda vertiente.
164
PARTE III - Discusión
receptores o agentes involucrados mediante la conversión de conceptos
en información.
Esa conversión o traducción se realiza en nuestro caso mediante el
modelado de información de la edificación (BIM), pasando del modelo
conceptual teórico a un modelo de información digital a través de una
adecuada codificación. En ese sentido, la experiencia nos ha permitido
comprobar que la codificación implementada por estas plataformas da
lugar a modelos de información de gran similitud al modelo conceptual
teórico, lo que garantiza una adecuada transmisión del conocimiento.
“Los modelos conceptuales pueden representar las entidades del
mundo, así como las categorías que usamos para organizarlas.
De este modo, los modelos conceptuales funcionan como
ontologías del mundo.” (González Pérez 2018, 24-25)
Para que nuestro modelo conceptual desempeñe su cometido es necesario
que cumpla de inicio con dos premisas básicas: que la realidad que
representa esté discretizada en entidades distintas, y que éstas estén
categorizadas de acuerdo con una determinada intencionalidad dentro del
área de conocimiento al que nuestro trabajo se adscribe. La categorización
no es otra cosa que el establecimiento de relaciones entre las distintas
entidades que conforman el modelo, utilizando una determinada
ontología59. De esta forma, nuestro planteamiento ontológico surge de la
propia naturaleza de la Arquitectura, adoptando una estructura
estratigráfica compuesta por tres capas o categorías principales: espacial,
liminar y material o masiva —experiencia E#3 (Imagen 22)—. Así,
pasamos de la inmaterialidad de los espacios, contenedores de otros
objetos —como los bienes muebles— y portadores de la información
relacionada con aspectos funcionales, ambientales y de trazado o génesis,
a los estratos masivos que, generalmente compuestos de elementos
constructivos, contienen datos sobre su materialidad o información sobre
su línea de tiempo, obtenidos de estudios historiográficos y arqueológicos.
Ese paso se produce a través de una capa liminar muy delgada que puede
contener cualquier información de tipo superficial, mensurable o no,
como la relacionada con el estado de conservación o con la naturaleza de
la pátina del paramento.
Una vez definido el modelo conceptual, su codificación en un modelo
HBIM pasa necesariamente por definir una estrategia que traduzca
convenientemente la definición de sus entidades y categorías al sistema
organizativo o estructura de modelo en la que se basa el software BIM
empleado. En nuestro caso, para los trabajos realizados en este ámbito se
ha optado por la aplicación Autodesk® Revit® por cuestiones de
accesibilidad de licencia educacional, versatilidad gráfica y generalidad de
su uso en nuestro ámbito geográfico60. Esta aplicación basa el esquema
organizativo de su flujo de trabajo, y la propia estructura del modelo de
información, en el establecimiento de dos grupos globales de categorías
de familias de entidades de diversas utilidades:
59 Ontología se define en la RAE, en su segunda acepción, como: “En ciencias de la
comunicación y en inteligencia artificial, red o sistema de datos que define las relaciones
existentes entre los conceptos de un dominio o área del conocimiento.”
60 Como se ha comentado anteriormente, entendemos que, en general, cualquier otra
aplicación BIM hubiera soportado con éxito este proceso metodológico. Por limitaciones
de tiempo y por operatividad solo se ha testado el proceso en Revit®.
165
PARTE III - Discusión
Categorías de modelo: engloba las categorías que permiten Proyecto
construir el edificio virtual, característico de cualquier plataforma Modelo federado
Edificio
de trabajo BIM. Están contenidos en ellas todos los componentes
de los distintos sistemas constructivos y de instalaciones que
conforman un edificio. Entre ellas destacan las categorías de
espacio y habitación, como únicas opciones posibles para el estrato
inmaterial que definíamos en nuestro modelo conceptual.
Categorías de anotación: aquellas otras cuya utilidad está ligada
al propio sistema de visualización y al flujo de trabajo y
documentación —vistas, planos, tablas, leyendas, anotaciones,
etc.— o de control geométrico, agrupación y posicionamiento —
niveles, rejillas, planos y líneas de referencia, puntos de
georreferenciación, grupos, ensamblajes, etc.—.
La inserción de todas las categorías en el modelo se rige por un sistema
jerárquico de relaciones que condiciona la forma en la que los parámetros Proyecto
Modelo parcial
intervienen en el control de la información y el comportamiento Sector de edificio
geométrico y formal del modelo. Así, cada categoría es contenedora de
una serie de familias diversificadas a su vez en uno o varios tipos, y cada
entidad que conforma el modelo o su estructura de visualización y
documentación es un ejemplar de alguno de esos tipos. Luego, en un
modelo BIM o HBIM, coexistirán uno o varios ejemplares de cada tipo de
familia empleada, de manera que los primeros se regirán por parámetros de
ejemplar, que condicionan o definen propiedades de cada entidad de forma
individual, y los segundos por parámetros de tipo, que condicionan o definen
propiedades de todos los ejemplares pertenecientes al mismo tipo.
Adicionalmente, el empleo de las categorías de modelo para la
construcción del edificio virtual pasa por la implementación de un potente Ejemplar de familia
sistema de vínculos entre las distintas entidades que lo conforman, de Elemento sustentante
manera que las llamadas familias de sistema suelen ser anfitrionas de las
familias de inserción61, estableciéndose continuas relaciones de pertenencia o
referencia fácilmente reflejadas en tablas o vistas tematizadas. Las
primeras, a su vez, están vinculadas a ejemplares de categorías de familia
de control geométrico y de posicionamiento, como niveles y rejillas.
Por otro lado, la teoría general de sistemas —profundamente imbricada
con nuestro desarrollo metodológico62— afirma que las características de
cualquier sistema no pueden ser descritas satisfactoriamente a través de
sus elementos por separado. Esta premisa incide directamente sobre el
planteamiento desarrollado a la hora de codificar el modelo conceptual
antes descrito en forma de modelo HBIM. De modo que, y volviendo a la
experiencia en el cuadrante renacentista, se ha planteado un sistema matriz
de relaciones dependiente de la escala en la cual se aborda el problema Pieza
(Imagen 56). Partiendo de la escala urbana o territorial, gestionada por un Elemento constructivo
modelo SIG, se da paso63 a un primer nivel de escala arquitectónica
denominado modelo federado que, convenientemente georreferenciado,
es aglutinador de modelos parciales definidos por características
relacionadas con aspectos históricos, espaciales o funcionales. Tanto el Imagen 56 _ Esquema genérico del sistema matriz de
modelo federado como los modelos parciales que lo constituyen están relaciones del modelo HBIM, enfocado al estrato material o
sustanciados como proyectos en la plataforma BIM, y son susceptibles de masivo del modelo conceptual.
61 Por ejemplo, en general, un ejemplar de familia de la categoría puerta siempre necesitará
uno de la categoría muro como anfitrión, o uno de la categoría mueble siempre es posible
relacionarlo con la habitación o espacio en el que está inscrito.
62 Aspecto éste ya tratado en el estado de la cuestión.
63 El vínculo SIG-BIM no está desarrollado aun a nivel metodológico, siendo una de las
posibles líneas de futuro avance dentro este campo de investigación.
166
PARTE III - Discusión
sostener complejas estructuras de información que ligadas a procesos de
conocimiento y gestión puedan dan lugar a acciones de tutela efectiva del
patrimonio que representan —en la línea de trabajos como los
desarrollados por el profesor Castellano Román (Castellano Román 2015,
2017; Castellano Román y Pinto Puerto 2019)—.
Cada proyecto parcial del edificio se construye como un conjunto de
ejemplares de tipo de familia de aquellas categorías proporcionadas por
Revit® que más se adapten, por sus características, a los sistemas que
constituyen la realidad del objeto representado. En ese sentido, se hace
necesario clasificar cada uno de los sistemas constructivos y estructurales
a través de una exhaustiva taxonomía, lo que requiere basar el trabajo en
un conocimiento lexicológico de la arquitectura suficientemente amplio.
El problema surge, tal y como se reflejaba en algunas de las experiencias
anteriores, en la falta de terminología coetánea de algunos elementos entre
las categorías del software BIM —cuya génesis se dirige a la arquitectura
contemporánea—, lo cual hace necesario incluir elementos dentro de
categorías genéricas o crear subcategorías dentro de las existentes a las cuales
adaptar los tipos de familia necesarios.
Como ya se adelantó, en el caso que nos ocupa, la geometría definitoria de
todas las entidades gráficas que conforman el modelo —categorías de
modelo— se introducen en la plataforma BIM por importación a partir
del modelo tridimensional desarrollado en CAD —fruto del proceso
descrito en el apartado anterior—. El proceso de importación engloba
necesariamente la categorización de cada entidad dentro de alguna de las
categorías disponibles en la plataforma, formalizando desde el inicio una
estructura de relaciones que, además de codificar adecuadamente la
ontología del modelo conceptual definido, satisfaga los requerimientos de
operatividad del modelo de información: visualización, tematización,
filtrado, gestión de datos, volcado, etc. Siendo de especial importancia
controlar la manera en la que el software establece las relaciones entre los
distintos elementos —de pertenencia o vínculo—, que deberán tener su
reflejo en las bases de datos externas vinculadas al modelo.
Enfocando el problema sobre el ámbito de trabajo y, en concreto, sobre
el elemento protagonista de esta experiencia, el cerramiento oeste del
cuadrante renacentista, se opta por incluir las entidades importadas del
CAD dentro de un ejemplar de familia de categoría muro que, generado
como componente in situ64, será aglutinador de la mayoría de las funciones
relativas a la visualización y gestión de esa parte del modelo. Este ejemplar
de muro forma parte del proyecto de Revit® que, adecuadamente
georreferenciado, compondrá, junto con otros modelos parciales, el
modelo federado del templo. La composición del ejemplar se basa en la
superposición de los distintos sólidos importados por separado en función
de su nivel de detalle geométrico o formal, lo que permite, utilizando un
solo objeto, generar distintas visualizaciones dirigidas a volcados gráficos
de distinta escala de representación, lo que implica además distintas
posibilidades en cuanto a la cantidad o profundidad de la información
introducida —aspecto éste a tratar en el próximo apartado—. De esta
manera, cada sólido importado se convierte en una pieza asociada a uno de
los tres niveles de detalle siguientes:
64 Esta herramienta permite la modelización in situ de entidades 3D o la importación de
éstas —como es el caso—, y su categorización, permitiendo la reproducción de geometrías
cuya complejidad exceden de las posibilidades ofrecidas por las herramientas
convencionales de las que dispone el software para modelar ese tipo de categorías.
167
PARTE III - Discusión
Nivel de detalle bajo (Imagen 57). Lo conforma el sólido Imagen 57 _ Ejemplar de muro visualizado en nivel de
completo del fragmento de muro sin elementos figurativos. detalle bajo.
Permite la generación de documentación gráfica a escala de
representación asimilable a un anteproyecto de arquitectura de
nueva planta —1/200 a 1/100—. Reproduce fielmente la
configuración geométrica y formal del elemento, resultado del
proceso exhaustivo de modelado descrito con anterioridad. Una
vista en sección de este elemento se presenta como una única
entidad masiva, sin discriminación de sus capas materiales y
despieces reales.
168
PARTE III - Discusión
Imagen 58 _ Ejemplar de muro visualizado en nivel de Nivel de detalle medio (Imagen 58). Compuesto por el sólido
detalle medio. completo del fragmento con inclusión de elementos figurativos.
Responde a las mismas características del nivel anterior, con
aportación de mayor información a nivel gráfico. Permite la
generación de documentación gráfica a escala de representación
asimilable a un proyecto básico de arquitectura de nueva planta
—1/100—.
169
PARTE III - Discusión
Imagen 59 _ Ejemplar de muro visualizado en nivel de
detalle alto.
170
PARTE III - Discusión
Nivel de detalle alto (Imagen 59). Compuesto por el conjunto
de sólidos resultado del despiece final desarrollado en el proceso
de modelado. Permite la generación de documentación gráfica a
escala de representación asimilable a un proyecto de ejecución de
arquitectura de nueva planta —1/50 a 1/20—, alcanzando desde
proyecciones generales del objeto hasta detalles constructivos.
Además de reproducir fielmente la configuración geométrica y
formal del elemento, incluye la representación de los despieces
reales correspondientes a los distintos estratos que conforman el
muro.
Estos niveles de detalle están predefinidos en la plataforma BIM, de
manera que es posible conmutar su visualización en cualquier vista
generada del modelo. La clasificación en estos niveles de los sólidos
importados se realiza mediante la modificación de sus propiedades de
visualización dentro del ejemplar de familia y, adicionalmente —por
necesidades de control de selección de objetos— mediante su inclusión en
subcategorías personalizadas —en este caso dentro de la categoría muro—
Imagen 60 _ Ejemplar de muro visualizado en nivel de . La subcategorización permite la posterior selección de elementos de
detalle alto con selección de pieza individual y detalle. forma sencilla de cara a acciones relacionadas con la edición o la
171
PARTE III - Discusión
incorporación de información, superando las dificultades de tener distintas
entidades gráficas compartiendo la misma ubicación.
Un nivel adicional de control permite la conmutación de cualquier vista de
mostrar original a mostrar piezas, lo que da lugar a la posibilidad de seleccionar
de forma independiente cada sólido 3D incluido en el ejemplar de familia
(Imagen 60), considerado por el software como pieza. Esta capacidad viene
derivada de las opciones de agrupación de ejemplares proporcionadas por
Revit® entre la que se halla el concepto de montaje, cuya función es la de
posibilitar la agrupación en una sola entidad de elementos diversos con
objetivos relacionados con la planificación de información y la
visualización avanzada de detalles de sistemas constructivos. La
posibilidad de seleccionar piezas de forma individual garantiza la
introducción de información pormenorizada a la unidad mínima de
discretización del modelo, relacionada con cualquier área de conocimiento
o disciplina. La información se introduce mediante la creación de atributos
personalizados —denominados parámetros en esta plataforma BIM— que
se asocian a todas las entidades pertenecientes a una o varias categorías,
permitiendo la posterior edición de sus valores de forma particularizada,
en función de la selección de objetos realizada.
La información asociada a la pieza individual será necesariamente
uniforme en relación al objeto real que representa —en este caso sillar
pétreo o unidad constructiva de material cerámico o heterogéneo—, como
toda aquella relacionada con su identificación, vinculación o asociación,
materialidad, cronología, patología a nivel material o estructural, etc. Esta
condición impide la asociación de información relativa a aspectos de
naturaleza superficial como pueden ser patologías superficiales —
humedades, depósitos, alteraciones, pérdidas de material, etc.— o
caracterizaciones relativas a la pátina de cualquier paramento. La inclusión
de estos aspectos en el proceso es clave para la consecución de los
objetivos inicialmente marcados, entre los que está la utilización del
modelo en acciones ligadas a la conservación y gestión del patrimonio.
En ese sentido, a cierta altura de la investigación se pensó en la posibilidad
de introducir la capa liminar en la estructura estratificada del modelo
conceptual. Su codificación en el modelo HBIM implicaría que cada
elemento constructivo tendría vinculación con dos capas liminares: uno
de acabado —con todas las subdivisiones necesarias en función de su
naturaleza material y temporal— y otra teselada en piezas de 5x5 cm. que
albergaría toda la información relativa al estado de conservación del
elemento constructivo —la naturaleza material del elemento condicionaría
la existencia o no de la capa de acabado— (Imagen 61). Cada tesela tendría
asociados varios parámetros relativos a información de diversa índole que
permitiría a posteriori una visualización en conjunto con el elemento, así
como la cuantificación de sus valores asociados. Se llegaron a realizar
experimentos de materialización de éste método en modelos parciales en
diversas plataformas BIM. En Autodesk® AutoCAD® Architecture® se
planteó la modelización manual de las teselas mediante superficies
extensas subdivididas del tipo polígonos AEC, capaces de contener
información y vincularse o contenerse en otros objetos. Éste método
resultó no ser operativo para objetos de cierta complejidad formal, ya que
el modelado se complicaba enormemente en su aplicación a ciertos
elementos decorativos o figurativos. En un intento de solventar esas
limitaciones, se experimentó con la generación de la capa liminar teselada
de manera automática, mediante la subdivisión de la superficie exterior de Imagen 61 _ Boceto de propuesta de capas liminares con
cada espacio arquitectónico —incluyendo el espacio exterior acotado— teselación. Blog de notas de investigación.
172
PARTE III - Discusión
con un software de mallado y su posterior extrusión a sólidos65 en CAD o
directamente en la plataforma BIM (Alusión a la Imagen de la bóveda de
la Antigua). Éste último método seguía estando muy limitado en sectores
de alta complejidad formal, donde el abigarramiento de triángulos de la
superficie mallada impedía su extrusión —aun así, se introdujo en algunos
de los trabajos desarrollados, como el expuesto en la experiencia E#3,
aplicado a paramentos de cierta simplicidad geométrica—.
La experiencia en el cuadrante renacentista nos ha permitido aplicar en el
fragmento de la fachada una evolución de esos métodos a través de la
consideración de la capa liminar como un conjunto de elementos más
sencillos que las teselas: entidades que, asimiladas a puntos localizados en
el centro de las celdas de una cuadrícula adaptada al modelo, pudieran
contener información y estar vinculados a las piezas o al elemento
completo que las aglutina66. La formalización de estas entidades en Revit®
se ha realizado mediante la modelización de lo que hemos denominado
nodos de información superficial (NIS), consistentes en ejemplares de familia
sin categorización concreta —modelos genéricos—. Inicialmente modelizados
como un simple punto, su difícil visualización ubicados en la superficie de
las entidades tridimensionales nos llevó a sustituirlos por un conjunto de
tres vectores de longitud variable que se cortan en forma de estrella
(Imagen 62). La parametrización de la longitud de los vectores nos permite
una adecuada visualización de los NIS a distintas escalas (Imagen 63), y su
condición de ejemplar de familia nos garantiza la asociación de parámetros
de información relativa a las áreas de conocimiento ya descritas.
Imagen 62 _ NIS. Descripción gráfica de la familia
parametrizada
Imagen 63 _ Detalle de distribución de NIS sobre la 65 La conversión a sólidos es necesaria para su correcta visualización y gestión en las
superficie de las entidades del modelo. plataformas BIM conocidas. Las mallas son susceptibles de ser importadas pero su
visualización y la posibilidad de contener información quedan limitadas.
66 Existen aportaciones científicas que siguen esta línea, pero de operatividad limitada en
el ámbito de la arquitectura patrimonial por basarse directamente en nubes de puntos
desvinculadas de modelos de información BIM, como (Soler, Melero, y Luzón 2017).
173
PARTE III - Discusión
La distribución de los NIS en las superficies externas del muro se ha
realizado mediante la ejecución de un algoritmo programado en el plug in
Dynamo®67 consistente en dos acciones principales:
Generación automática de una nube de puntos distribuida de
forma homogénea y regular sobre las superficies exteriores del
sólido completo que conforma el fragmento de muro tratado
(Imagen 64). En este caso se optó por una rejilla regular de 5x5
cm.
Imagen 64 _ Espacio de trabajo en Dynamo®: nube de puntos
de ubicación y script de inserción de ejemplares de NIS.
67 Aplicación de edición gráfica de algoritmos vinculada al software BIM Revit® ya
empleada en los trabajos descritos en las publicaciones E#3 y E#5. Permite el tratamiento
avanzado de la información contenida en el modelo, tanto a nivel gráfico como
alfanumérico, a través de rutinas de programación gráfica basadas en lenguaje Python.
174
PARTE III - Discusión
Inserción automática de un ejemplar de la familia NIS en cada
uno de los puntos constituyentes de la nube anterior (Imagen 65).
Imagen 65 _ NIS sobre superficie completa del fragmento
de fachada.
175
PARTE III - Discusión
El tratamiento a nivel de visualización y gestión de los NIS insertados
responde a la misma operativa que la utilizada para cualquiera de los
ejemplares de los elementos que conforman el modelo. De manera que los
diversos valores introducidos en los parámetros asociados, así como
vinculación a otras entidades, permiten, como se verá más a delante, la
realización de consultas alfanuméricas o visualizaciones temáticas
mediante el adecuado filtrado de información.
Completan el proyecto parcial del sector estudiado las entidades necesarias
para contextualizar adecuadamente el fragmento de fachada y permitir un
testeo adecuado de la metodología seguida (Imagen 66). Así, se importan
y categorizan convenientemente los siguientes elementos:
Imagen 66 _ Modelo completo de proyecto parcial. Vista desde suroeste.
176
PARTE III - Discusión
Ámbito interior del sector tratado, correspondiente a la sacristía
de los Cálices y al Patio de los Óleos, y sus dependencias anexas.
Se ha tratado como un único elemento de detalle bajo —
desarrollable en un futuro— contenedor de elementos
constructivos y espaciales de naturaleza variada, por lo que se ha
introducido como un único ejemplar de familia de categoría modelo
genérico. En cualquier caso, se han clasificado las entidades que lo
conforman mediante subcategorías masivas y espaciales que
retoman la estructura estratificada del modelo conceptual, y
permiten aislar la representación de los espacios, posibilitando
análisis arquitectónicos de cierta complejidad (Imagen 67).
Tramo de fachada sur, tratado como un ejemplar de categoría
muro a un nivel de detalle bajo y medio.
Pavimento exterior, tratado como un ejemplar de categoría suelo a
un nivel de detalle bajo y medio.
Columnas exentas ubicadas en el Atrio de San Cristóbal, tratadas
como ejemplares de categoría pilar a un nivel de detalle bajo y
medio.
En el futuro desarrollo del modelo dentro de las acciones derivadas de
próximos proyectos, además de ampliar el nivel de conocimiento y detalle
gráfico de las entidades que ya lo componen, será crucial la consideración
Imagen 67 _ Modelo completo de proyecto parcial. Vista
desde noreste sin estrato material interior.
177
PARTE III - Discusión
de que el modelo no debe ser únicamente el reflejo de su realidad física
actual —a nivel material y documental—. Deberá ser también contenedor
de todos aquellos elementos hoy ocultos o desaparecidos —procedentes
de excavaciones, hallazgos documentales, etc.— que aporten la lectura
diacrónica del edificio, proporcionando la posibilidad de ejecutar análisis
desde puntos de vista imposibles de alcanzar sin el uso de estos modelos.
Por otro lado, es de destacar como valoración de objetivo parcial
alcanzado que, sin necesidad de recurrir a herramientas avanzadas de
edición ni a la utilización de ningún tipo de software adicional, una
adecuada estructuración y jerarquización de las distintas entidades que
conforman el modelo de información HBIM permite la generación de
imágenes gráficas de gran precisión basadas en una rigurosa codificación Imagen 68 _ Vista parcial del modelo en alzado, planta y
(Imagen 68) —en el siguiente apartado se abordará el tema del tratamiento sección. Volcado directo desde Autodesk® Revit®. Puede
de estas imágenes mediante la tematización o filtrado basados en la observarse la deformación de la línea horizontal de
información contenida por el modelo—. entablamento y balaustrada.
178
PARTE III - Discusión
1.5. Sobre la estructura de la información, y su
tratamiento y consulta
Aunque por motivos relacionados con la claridad del discurso este
apartado se exponga al final del capítulo, muchos de los aspectos tratados
en él deberían abordarse desde el comienzo del proceso, en las reflexiones
encaminadas a concretar el método a seguir en la generación del modelo
de información. En ese sentido, creemos que es de vital importancia la
consideración de la información y su estructura desde los inicios del
proceso, incluso, como se mencionaba en apartados anteriores, desde que
la información todavía no puede considerarse como tal, sino como un
conjunto de conceptos dentro del modelo conceptual teórico. Esta
consideración influirá de forma determinante en las decisiones relativas a
la estructuración del modelo de información y su relación con la base de
datos —o bases de datos— a la que se vincula.
En el caso de la experiencia con la fachada del cuadrante renacentista, la
estructura de la información asociada al modelo se ha orientado a la
finalidad del mismo como herramienta a utilizar por Artyco, empresa
encargada de la conservación preventiva del elemento. De esta forma, a
partir de la documentación previa disponible y de la información
proporcionada por la empresa, se confeccionó al inicio del proceso una
estrategia de estructuración de información en cuatro ámbitos principales
de trabajo:
Elementos y sectores arquitectónicos. Identificación
conceptual de las entidades gráficas del estrato material del
modelo.
Factor tiempo. Procesos. Identificación conceptual de los
vínculos de naturaleza cronológica entre las entidades del modelo.
Lesiones y tratamientos. Identificación de conceptos
relacionados con la conservación preventiva asociados a las
entidades del modelo —información aportada por Artyco—.
Base de datos. Estructura de relaciones de la base de datos
vinculada al modelo.
En las siguientes páginas se detalla el contenido de cada ámbito.
179
180
ELEMENTOS Y SECTORES ARQUITECTÓNICOS
Posibilidades de identificación. Orientación Georreferenciación del modelo
PARTE III - Discusión
Construcción Por materiales Piedra (calcarenita, mármoles, alabastro), tapial, cerámica (vidriada/sin vidriar), metales, yesos, madera, vidrio
Por elementos arquitectónicos. Podium
Basamento
Cornisas
Cuerpo. Muro apilastrado.
Orden arquitectónico. Arquitrabe, friso, cornisa
Huecos: Ventana y huecos de ventilación e iluminación pequeños.
Gárgolas.
Balaustrada
Sistemas constructivos Carga Cimientos
Muros.
Arcos y bóvedas (de arcos y capialzados a bóvedas)
Entramados (estructuras planas e inclinadas)
Cerramientos y protecciones Tabicados de fábrica.
Vidrieras
Puertas
Acabados y elementos liminares Revestimientos
Policromías y pinturas en general
Pátina
Signos (marcas, vítores, rótulos, placas)
Elementos aislados. Remates
Pináculos
Sistemas de instalaciones. Evacuación de pluviales Gárgola (piedra/metal, original/repuesta)
Bajante (piedra/metal, original/repuesta)
Entubado (piedra/metal, original/repuesta)
Cubierta solada
de tejas
Protección Mallas
Rejas
Antiaves. Antianidación electroestático / mallas de relleno
Desecación Electro-osmosis
Drenajes
Instalaciones contemporáneas Electricidad / Pararrayos / Telecomunicaciones
FACTOR TIEMPO. PROCESOS.
Posibilidades de identificación. Por secuencia constructiva. Interfaz o frontera / Región o área de material o construcción homogénea.
Marcas y huellas
Relaciones topológicas Adosamiento / inclusión / sustracción
Relación temporal Coetáneo a / anterior a / posterior a
LESIONES Y TRATAMIENTOS.
Posibilidades de identificación. Por lesiones Erosión / disgregación (pérdida de material)
Elementos sueltos
Depósitos (acumulación de materiales)
Colonización biológica (musgos y líquenes)
Eflorescencias.
Roturas (fragmentación de piezas, grietas, fisuras)
Deformaciones (por desgaste, por fractura vertical, por fractur a horizontal…)
Elementos ajenos.
Alteración cromática
Oxidación
Operaciones (intencionadas)
Por tratamientos Eliminación/adecuación
Asociados a lesiones, materiales, etc, Biocida y herbicida. Ins ecticida
Consolidación elementos disgregados
Sellado
Retacado
Limpieza superficial manual
Limpieza mecánica, fotónica
Cosido / engasado
Reubicación
Reposición (elemento nuevo)
Reintegración del volumen (morteros, compuestos)
Reintegración cromática.
Hidrofugación.
Inhibición (tratamiento oxidación)
181
PARTE III - Discusión
Estabilización salina.
182
BASE DE DATOS
Identificar y clasificar materiales
Elementos
Sistemas
PARTE III - Discusión
Lesiones
Tratamientos
Secuencia temporal
Relaciones entre campos materiales y elementos
elementos y sistemas
elementos y secuencia temporal
materiales y lesiones
elementos y lesiones
materiales y tratamientos
lesiones y tratamientos
Acciones Toma de datos Mediciones (cuantificación instrumental)
Cartografías
Fotografías.
Control Temporalidad / regularidad
Extensión
Indicadores de caducidad
Mantenimiento Temporalidad / regularidad
Extensión
Indicadores de caducidad
Intervención Temporalidad
Documentación proyecto
Edición Planimetría
Salida información Visualización 3D
Tablas, cuadros e informes.
Secuencia estratigráfica del muro
(Trabajo del Aula Hernán Ruiz)
1. Obra inicial de la capilla. Ados amiento a estribo tardogótico. Alonso Rodríguez
2. Cimiento del conjunto. Nivelació n indeterminada y amortización estructuras previas.
3. Muro envolvente hasta primer niv el patio óleos. Creación del orden por Riaño.
4. Recrecido muro envolvente hasta cornisa. Elementos ornamentales. Riaño-Gainza
5. Terminaciones. Solado cubierta y balaustradas. Gainza.
6. Reformas.
PARTE III - Discusión
La introducción efectiva de los distintos conceptos de la estructura de
información en el modelo se ha llevado a cabo mediante la creación de
parámetros personalizados ligados a los mismos dentro del software BIM.
Dichos parámetros se han incluido dentro de una lista llamada de
parámetros compartidos registrada en un archivo de texto susceptible de ser
vinculable a cualquier otro proyecto parcial o federado. Se han asignado
los parámetros requeridos en base a tres niveles de desarrollo contenidos
en el modelo HBIM, dos basados en la entidad sólida completa en dos
niveles de detalle —diferenciados de cara a variaciones de escala en
representaciones gráficas— y otro a partir de las entidades despiezadas.
Estos niveles de desarrollo pueden considerarse, a los efectos del uso
patrimonial del BIM, como Niveles de Conocimiento LOK (Castellano
Román 2017, 305).
Imagen 69 _ Niveles de Conocimiento (Castellano Román De esta forma, a la entidad constituida por modelos volumétricos
2017, 304). completos —ejemplar de categoría muro— se han asociado parámetros
que se refieren al elemento como conjunto: identificación, información
patrimonial básica sobre la adscripción estilística y autoría principal,
figuras de protección jurídica que le afectan, registro de intervenciones y
acciones de difusión relacionadas. Independientemente de su detalle
gráfico —que ha llegado a ser de nivel alto por necesidades de
representación—, podemos considerar que se adscribe a un nivel de
conocimiento LOK300 según la clasificación establecida (Imagen 69).
En el caso del modelo despiezado de la fachada, cada pieza es un objeto
de registro y, por lo tanto, pueden asociarse parámetros relacionados con
un mayor nivel de conocimiento, el requerido en este caso para gestionar
la conservación preventiva del elemento. Así, a cada pieza se le asigna un
identificador único y es caracterizada con parámetros de identificación,
183
PARTE III - Discusión
lesiones, tratamientos y acciones. Podemos considerar, por tanto, que se
adscribe a un nivel de conocimiento LOK500 según la clasificación
establecida (Imagen 68).
Si los valores definidos en los párrafos anteriores se refieren a un LOK por
elemento, siguiendo el criterio adoptado por el grupo de trabajo es
preceptivo asignar un LOK global tanto a los modelos parciales como al
modelo federado. En este caso, el nivel de conocimiento asignado al
modelo parcial que contiene el fragmento de fachada es LOK200 en base
al estado de desarrollo actual. En el caso del modelo federado del templo,
dado que el nivel actual de desarrollo consiste en un modelo volumétrico
básico con la única inserción de un modelo parcial —el que nos atañe en
esta experiencia—, podemos adscribirlo a un LOK100.
Las propiedades de gestión conferidas de forma automática a cada Imagen 70 _ Vista del modelo tematizada por filtrado del
elemento, así como la asignación de los parámetros a las distintas entidades parámetro "material" asignado a las piezas que lo componen.
184
PARTE III - Discusión
que conforman el modelo en función de su categoría y del sistema de
relaciones implementado, supone el salto cualitativo desde un simple
modelo gráfico tridimensional —desarrollado en cualquier software de
dibujo digital o CAD— a un verdadero modelo de información —BIM o
HBIM en este caso— capaz de ofrecer todas las ventajas de una base de
Imagen 71 _ Vista de la configuración temporal actual del datos gráfica. Así, una vez asignados los valores correspondientes dentro
modelo, tematizada por filtrado del parámetro "ID Fase"
asignado a las piezas que lo componen. De forma adicional,
de cada parámetro a cada entidad, a partir de la información previamente
cada pieza está adscrita a una fase constructiva dentro del sistematizada, estamos en posición de poder solicitar al sistema consultas,
proyecto de Revit®, lo cual permite particularizar la filtrados de información o búsquedas condicionadas, en forma de gráficos
visibilidad de cada elemento en función de su ubicación tematizados o listados alfanuméricos, que nos ofrezcan nuevos puntos de
temporal en relación a la fase asignada a la vista actual. partida a la hora de afrontar diversos tipos de análisis; o información
De esta forma se pueden controlar gráficamente
intervenciones de cajeado y sustitución de piezas de sillería actualizada en tiempo real sobre determinados aspectos de la realidad del
mediante la ocultación de configuraciones de despiece de fases objeto tratado que permitan la toma de decisiones en acciones relativas a
anteriores a la visualizada actualmente. su conservación o gestión.
185
PARTE III - Discusión
Imagen 73 _ Vista del modelo a detalle medio con
inclusión de visualización tematizada de NIS por filtrado
del parámetro correspondiente a “colonización biológica” en
relación al estado de conservación anterior a la intervención
de Artyco.
Imagen 72 _ Vista del modelo a detalle medio con
inclusión de visualización tematizada de NIS por filtrado
de los parámetros correspondientes a “retacado inadecuado
de juntas”, “reparación inadecuada de mortero” y
“reposición de elemento”, del grupo de aporte de materia de
producto artificial, en relación al estado de conservación
anterior a la intervención de Artyco.
186
PARTE III - Discusión
Imagen 74 _ Vista del modelo a detalle medio con
inclusión de visualización tematizada de NIS por filtrado
de los parámetros correspondientes a “suciedad” y “costra
negra”, del grupo de aporte de materia de producto de
alteración, en relación al estado de conservación anterior a
la intervención de Artyco.
En ese sentido, la implementación de la gestión de información superficial
mediante NIS permite tener un control cuantitativo de datos relevantes en
el ámbito de la conservación preventiva, posibilitando consultas sobre el
modelo HBIM en forma de tablas de datos numéricos. Así, en el caso
concreto que nos ocupa, la inclusión de NIS en una rejilla controlada de
5x5 cm permite generar tablas de planificación de superficies relacionadas
con determinadas patologías existentes o tratamientos ejecutados (Imagen
75). Estas tablas pueden estar, a su vez, filtradas en función de parámetros
relativos a fases cronológicas —fechas de intervenciones concretas, de
redacción informes sobre estado patológicos, etc.— o a zonas concretas
del modelo a partir de atributos de identificación o pertenencia.
Por otro lado, en el entorno BIM, los filtrados gráficos de información o
consultas gráficas tematizadas pueden ser configurados en combinación
con herramientas de configuración de las vistas en las cuales son
representadas. De esta manera, la visualización intencionada desde
determinados puntos de vista —si consideramos perspectivas
axonométricas o cónicas— o utilizando proyecciones diédricas permiten
la contemplación de las relaciones entre elementos y su información
Imagen 75 _ Volcado en forma de tabla de recuento de asociada desde nuevos enfoques difíciles de alcanzar sin contar con esta
NIS y superficies correspondientes a patologías de aporte de
materia. Datos resultantes a partir de la introducción en el herramienta. La combinación de varias proyecciones tematizadas a partir
modelo de la información aportada por Artyco sobre del parámetro “ID fase” del modelo de la fachada renacentista permite
intervenciones realizadas en el año 2017. relacionar de forma directa determinadas deformaciones en la ejecución
NIS Patologías Aporte Materia
Recuento NIS Pátina biológica Superficie Pátina biológica Recuento NIS Suciedad Superficie Suciedad Recuento NIS Costra negra Superficie Costra negra
48.901 122,25 m² 19.679 49,20 m² 4.316 10,79 m²
187
PARTE III - Discusión
de algunos cuerpos con fases constructivas concretas registradas a partir Imagen 76 _ Vista parcial del modelo en alzado, planta y
de la información recabada y volcada en el propio modelo (Imagen 76). sección. Volcado directo desde Autodesk® Revit® con
tematización por parámetro “ID Fase”.
En lo referente al tratamiento, gestión y consulta del modelo y su
información contenida, es inevitable hablar de la cualificación de los
agentes involucrados en esos procesos. La elaboración de un modelo
HBIM con vistas a su explotación efectiva en el ámbito de la conservación,
intervención y gestión de arquitecturas de índole patrimonial lleva consigo,
además de los trabajos ya descritos, su puesta en carga e implementación
en el seno de la institución o entidad encargada de tales actividades,
incluyendo, en su caso, la puesta en marcha de cursos de formación en el
uso y aplicación de esta metodología de trabajo y sus herramientas.
La edición —modificación, actualización o desarrollo, tanto a nivel gráfico
como alfanumérico— del modelo de información en la plataforma BIM
requiere de una alta cualificación técnica, no sólo en lo referente al propio
manejo de la herramienta, sino a los conocimientos en el campo de la
Arquitectura y áreas conocimiento relacionadas. Sin embargo, la
concepción de esta metodología está enfocada en la implantación del
modelo HBIM como administrador de todos los flujos de información
necesarios para la correcta ejecución de las acciones relacionadas con el
conocimiento, la conservación, la intervención y la gestión del edificio,
regidas actualmente por grupos multidisciplinares de agentes
pertenecientes a múltiples ramas del conocimiento, y no siempre dotados
de esa cualificación técnica. Es por tanto ineludible abordar, desde esta
188
PARTE III - Discusión
propuesta metodológica, una estrategia procedimental que, mediante la
inclusión de herramientas genéricas de gestión, consulta y visualización de
datos en los procesos antes mencionados sea capaz de soportar con
garantías la actuación de cualquier tipo de agente con una mínima
cualificación de tipo transversal.
Nuestra propuesta consiste en la vinculación de la información del modelo
gráfico a una base de datos externa que permita su edición fuera del
entorno BIM y, a través de uno o varios scripts —programados mediante
edición gráfica de algoritmos— se actualice en tiempo real a partir de
modificaciones en el modelo. Los mismos scripts accionarían el flujo de
información en el sentido inverso, propiciando la actualización del modelo
a partir de los cambios implementados en la base de datos y garantizando,
a su vez, el volcado de todas las consultas gráficas o imágenes tematizadas
pre-configuradas en el entorno BIM en forma de documentos gráficos —
2D o 3D— de formato universal. De esa forma, volviendo al caso que nos
ocupa, los técnicos de Artyco, responsables de la conservación preventiva
del elemento estudiado, no requieren de conocimientos específicos sobre
el software de modelado BIM para la consulta o modificación de
información contenida en el modelo, sino simplemente el entrenamiento
básico para interactuar con las tablas y formularios previamente
configurados en la base de datos, y para consultar los documentos gráficos
2D volcados en PDF o 3D volcados en IFC68. Éste último formato de
documento gráfico es operable a nivel de visualización en cualquier visor
gratuito disponible en la Red, posibilitando la consulta del modelo
mediante filtrados de información y modificaciones de visibilidad de las
distintas entidades que lo componen.
De esta forma, el modelo HBIM está integrado por el propio modelo
gráfico producido en la plataforma de edición BIM, la información
asociada a los parámetros del modelo, las bases de datos vinculadas para
la gestión de la información y los documentos asociados —recabados en
procesos de registro documental o volcados a partir del propio modelo en
sucesivas actualizaciones—. Estos documentos asociados se constituyen
como un repositorio documental paralelo al modelo HBIM, que se irá
nutriendo de las acciones de investigación y conservación que se
produzcan sobre el elemento estudiado.
Como ejemplo ilustrativo de esta estrategia, el planteamiento desarrollado
para el tratamiento de la información hospedada en el modelo de la
fachada renacentista ha partido de la asignación inicial de un identificador
único a cada elemento constructivo del modelo y a las piezas que lo
conforman. Para los elementos constructivos, ese identificador,
controlado en Revit® mediante el parámetro compartido personalizado
“ID”, consiste en un código alfanumérico compuesto por las coordenadas
espaciales derivadas de la posición de cada elemento constructivo dentro
de la estructura de alineaciones de los planos estructurales identificados en
el modelo conceptual (Imagen 77). Así, el elemento de categoría muro que
representa el cerramiento de la Capilla de los Cálices se identifica como
“G-8-11”. Para las piezas que lo componen el identificador es el resultado
de añadir un número de cuatro cifras al identificador del elemento
68Industry Foundation Classes (IFC) es un modelo de datos estándar y abierto con un formato
de archivo orientado a objetos y desarrollado para facilitar la interoperabilidad en la
industria de la construcción. El formato IFC no sólo conserva la descripción geométrica
completa en 3D, sino que también recoge su ubicación y relaciones, así como todas las
propiedades de cada objeto, permitiendo la conexión entre modelos realizados en
diferentes aplicaciones BIM (Castellano Román 2017, 101).
189
PARTE III - Discusión
constructivo al que pertenecen. La generación de ese número se ha
realizado de forma automática mediante la programación en Dynamo® de
un script que realiza la labor completa de componer el identificador y
asignarlo a cada una de las piezas del modelo (Imagen 78).
Una vez identificadas todas las entidades e introducida la información
clasificada a través de parámetros —según apartados anteriores—, es
posible generar en la plataforma BIM tablas de planificación que filtren y
clasifiquen los datos en función de cualquiera de los parámetros
involucrados o de cualquiera de las condiciones de relación entre
elementos implementadas en el modelo. El volcado de esas tablas en
formato Excel o Access permite su posterior tratamiento de forma externa Imagen 78 _ Vista parcial del script de Dynamo® para la
y la generación de un vínculo con el modelo a través de los asignación automática del parámetro "ID" de las piezas del
correspondientes scripts mencionados con anterioridad. modelo.
190
PARTE III - Discusión
Imagen 79 _ Visión general del flujo de trabajo HBIM con
selección de una pieza. De arriba abajo: modelo de
información en plataforma BIM Revit®, script de trasbase de
información base de datos - modelo y viceversa (de fondo),
visualización de modelo volcado en formato IFC en visor
gratuito BIMVision®, y base de datos en Microsoft® Access®
191
PARTE III - Discusión
Una vez en funcionamiento, este flujo de trabajo permite a un agente no
cualificado para el entorno BIM operar en la base de datos —actualizando
por ejemplo los valores de parámetros relativos a actuaciones de
conservación preventiva, como gravedad de patologías o tratamientos
aplicados— para actualizar la información contenida en el modelo. La
ejecución automática del script correspondiente al trasvase de información
entre BD y modelo gráfico garantiza no solo la actualización de esa
información en el modelo sino la actualización de todos los volcados
gráficos y alfanuméricos —tablas de datos— en forma de documentos
asociados. Ese mismo agente puede visualizar y comprobar el resultado de
las modificaciones realizadas en los documentos asociados, que pasan
automáticamente a formar parte del repositorio documental del modelo
HBIM del edificio. De forma adicional, es posible implementar en los
scripts comandos que permitan localizar de forma visual —y en tiempo
real— la entidad gráfica vinculada a una determinada línea de registro de
la base de datos (Imagen 79).
La implementación de esta estructura de flujo de trabajo en un proceso
continuo de conservación preventiva, como es el caso descrito, supondría
un avance muy relevante en lo que al tratamiento de la información se
refiere. En cualquier caso, proponemos que la adopción de este sistema
inicie en un primer proceso de objetivación de conceptos en tres grupos
principales y relacionados. Por un lado, un grupo contenedor de la
información vinculada al conocimiento que, como base del proceso de
puesta en valor del patrimonio gestionado, abarque la información
recabada que forma parte del ya mencionado repositorio documental. Por
otro, el propio modelo de información HBIM, vinculado a los
conceptos del grupo anterior y contenedor de todos los datos asociados a
cada uno de los elementos que lo conforman en función de la estructura
de información ya planteada, y con la profundidad requerida —LOK—
por los objetivos buscados. Finalmente, el grupo formado por las distintas
operaciones que, en forma de trabajos previos, paralelos y posteriores al
propio hecho de la conservación sean seleccionados como factibles y
convenientes en función de análisis derivados de los dos primeros grupos
que filtren las distintas posibilidades y cuyos resultados, una vez
ejecutadas, nutran de información relevante al primer grupo. Así, el ciclo
se cerraría en un bucle de continua actualización capaz de alimentar y
sostener los distintos procesos ligados a la conservación del monumento.
192
PARTE III - Discusión
193
PARTE III - Conclusiones
194
PARTE III - Conclusiones
2. CONCLUSIONES
195
PARTE III - Conclusiones
196
PARTE III - Conclusiones
2.1. Sobre el alcance la investigación
Esta investigación ha supuesto el desarrollo y perfeccionamiento de una
metodología capaz de vehicular con garantías la implementación del
modelado de información patrimonial HBIM en los procesos de
conocimiento, intervención y gestión del patrimonio arquitectónico en
general, y de acciones de conservación preventiva en particular. Así, las
aportaciones producidas al conocimiento y análisis de los diversos
modelos estudiados son el resultado de dicha innovación metodológica.
Sin embargo, tal y como se ha expuesto en diversos apartados de este
documento, la principal aportación no radica en el uso patrimonial del
BIM, ya explorado en las múltiples experiencias referidas en el texto, sino
en la aproximación al mismo desde una perspectiva integral de la tutela del
hecho patrimonial. Se ha situado la cuestión del uso del BIM en el
patrimonio inmueble —o mueble— no en el ámbito del levantamiento
gráfico de precisión sino en el de su papel como herramienta de gestión
patrimonial accesible desde las diversas disciplinas involucradas.
Como baremación del alcance de la investigación en referencia a los
objetivos inicialmente establecidos se exponen las siguientes
consideraciones:
Se han desarrollado diversos modelos gráficos —sobre casos de
estudio de diversa escala y naturaleza— basados en captura
métricas digitales analizadas e interpretadas con las claves
metodológicas del levantamiento arquitectónico. Así, los modelos
surgen, en consecuencia, de una propuesta de interpretación de
los datos métricos fundada sobre el conocimiento arqueológico y
arquitectónico del elemento estudiado, diferenciando, siempre
que es necesario, aquellos elementos cuya definición surge de un
conocimiento cierto, de aquellos modelados según hipótesis
pendientes de confirmación. La traducción de los datos brutos de
la captura en entidades gráficas tridimensionales contenedoras y
generadoras de información ha partido de una estructuración
inicial o modelo teórico conceptual cuya evolución se ha visto
reflejada en los diversos trabajos expuestos, llegando a soportar
los altos niveles de complejidad requeridos por la propia
complejidad de la realidad estudiada.
En ese sentido la organización de los diversos modelos ha
evolucionado desde estructuras rígidas o estáticas a estructuras
dotadas de tres niveles de desarrollo en paralelo: dos que,
diferenciados en dos niveles de detalle a nivel formal, abarcan
todo el elemento estudiado en una única entidad y otro, derivado
del despiece del anterior, donde se ha delimitado cada unidad
constructiva del conjunto. Los modelos de entidad única
incorporan los parámetros de información relativos al conjunto
del elemento —ya sea éste la unidad edificatoria completa o un
fragmento de ésta—. Esta información se completa con los
parámetros de cada pieza del modelo despiezado, donde se
incorporan los parámetros asociados a las diversas acciones que
el modelo ha de sustentar, entre las que destacamos las de
conservación preventiva como culminación a través de la
experiencia expuesta en el capítulo de discusión. En éste último
caso se destaca como innovación metodológica la
implementación de los denominados nodos de información
superficial (NIS), entidades de gran versatilidad que han permitido
197
PARTE III - Conclusiones
incorporar información de índole superficial, de manera ágil, a
modelos de gran complejidad formal.
Se han desarrollado protocolos de entrada y salida sistematizada
y normalizada de información a través de bases de datos externas
vinculadas al modelo gráfico, así como flujos de importación-
exportación de datos que permiten la visualización de éste a través
de visores gratuitos de gran usabilidad, permitiendo la interacción
con el modelo de agentes involucrados sin formación
especializada en metodología HBIM. Esta interacción se ha
testado como positiva para los procesos de análisis basados en
consultas gráficas fruto del filtrado de la información
alfanumérica contenida y aportada por el modelo, y vinculada a
las diversas bases de datos. Éste vínculo se considera clave en la
concepción del modelo HBIM como una herramienta clave en el
mantenimiento y gestión de información actualizada sobre el
objeto de estudio. En cualquier caso, a diferencia de otras
aportaciones académicas, este trabajo no considera el modelo
como un mero contenedor o receptor de información sino como
una herramienta activa que soporte la reflexión y la toma de
decisiones a nivel analítico, es decir, que el propio modelo genere
información que canalice nuevo conocimiento sobre los
complejos procesos de transformación que caracterizan a la
arquitectura histórica.
Como verificación de la hipótesis de partida, consideramos que la
implementación del modelo digital en los diversos trabajos expuestos en
la Parte II de este documento y su culminación en la experiencia descrita
en el capítulo de discusión, lo validan como opción —aportada desde el
medio infográfico— de gran solvencia a la hora de afrontar la
problemática inicialmente expuesta. Así, se ha verificado la capacidad del
modelo de contener, gestionar y visualizar toda la información generada
sobre los casos de estudio propuestos, facilitando relaciones de
transversalidad entre los distintos análisis que abordan su conocimiento.
Se han constituido los modelos sobre una estructura conceptual previa,
cuyo reflejo a nivel operativo ha posibilitado la relación entre objetos,
medidas y partes visibles del modelo con información, ideas, conjeturas e
hipótesis, desde el ámbito de la investigación —E#5 como ejemplo—, o
con documentos, registros, decisiones y operaciones desde la óptica de la
tutela, la gestión y la conservación / intervención —caso de la experiencia
en el fragmento de la fachada renacentista de la Catedral de Sevilla—.
2.2. Futuras líneas de avance
Tal y como se indicaba en los apartados iniciales de este documento, no
consideramos esta investigación como un libro terminado. Se trata más
bien de un libro sin contraportada susceptible de verse ampliado a través
de nuevos capítulos alimentados por la propia experiencia del doctorando,
por la realización de nuevas acciones ligadas a los proyectos del grupo
HUM799 o por la asimilación y comprobación de nuevos avances llegados
desde otros círculos académicos o científicos.
En cualquier caso, sin ánimo de hacer una síntesis rígida o cerrada, se
enumera a continuación una serie de líneas de avance que supondrían el
alcance de nuevas cotas de versatilidad y utilidad en los procesos de
implementación de los modelos de información patrimonial:
198
PARTE III - Conclusiones
Realización de estudios comparados del uso como HBIM de
aplicaciones comerciales diferentes a las experimentadas en esta
investigación, así como sus alternativas en software libre. La
revisión de estos programas desde la óptica de su aplicación en el
ámbito patrimonial permitirá valorar con las compañías
desarrolladoras y otros centros de investigación la viabilidad de
utilidades específicamente orientadas a la modelización y gestión
de la información de arquitecturas de índole patrimonial.
Indagar sobre procesos de automatización de las conexiones entre
los tres gestores de información tratados en esta investigación y
las realizadas en el ámbito del grupo HUM799: HBIM, HBIR y
base de datos externa. La consolidación de estos flujos se
considera clave para la materialización de un verdadero sistema
de información patrimonial.
Establecer los protocolos necesarios para la adopción o
asimilación a nivel metodológico de algún sistema de codificación
normalizado en el ámbito de la ontología informática y la
taxonomía de elementos arquitectónicos, así como glosarios
referidos a aspectos de conservación —patologías y
tratamientos— y gestión patrimonial.
Programación, mediante la edición gráfica de algoritmos, de
rutinas que permitan la generación automatizada de gráficos
simplificados —esquemas, diagramas, infografías, etc.— que
permitan la visualización inmediata de aspectos complejos del
modelo, como aquellos relacionados con la Arqueología de la
Arquitectura y la lectura de paramentos —conexiones topológicas
o interpretación de interfaces, lecturas diacrónicas como la matriz
Harris, etc.—.
Investigar las posibles vías de conexión de los modelos HBIM
con la tecnología SIG, tanto en lo referente a los softwares
disponibles para tales objetivos como en el tratamiento de la
información transferida, con el objetivo de idear un sistema de
trabajo capaz de proyectar a todas las escalas las ventajas de la
implementación de los modelos de información patrimonial en el
conocimiento y gestión del bien patrimonial.
199
200
ACRÓNIMOS
201
Acrónimos
202
Acrónimos
ACRÓNIMOS
AEC Arquitectura, Ingeniería y Construcción (Architecture, Engineering
& Construction)
APC Arquitecturas Patrimonio Cultural
AR Realidad aumentada (Augmented reality)
BIM Modelado de Información de la Edificación (Building Information
Modelling)
CAD Diseño Asistido por Ordenador (Computer Aided Design)
CMD Captura masiva de datos
EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
FEM Método de elementos finitos (Finite Element Method)
GPAC Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la UPV
HBIM Modelado de Información Patrimonial (Heritage Building
Information Modelling)
HBIR Repositorio de Información Patrimonial (Heritage Building
Information Repository)
IFC Industry Foundation Classes
LOD Nivel de Desarrollo (Level of Development)
LOK Nivel de Conocimiento (Level of Knowledge)
NIS Nodo de información superficial
NURB B-splines racionales no uniformes (non-uniform rational B-spline)
SFM Técnica fotogramétrica basada en “estructura desde el
movimiento” (Structure From Motion)
SIG Sistema de Información Geográfica
SIP Sistema de Información Patrimonial
UPV Universidad del País Vasco
VR Realidad virtual (Virtual reality)
203
204
ÍNDICE DE
ILUSTRACIONES
205
Índice de ilustraciones
206
Índice de ilustraciones
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Imagen 1 _ Perspectiva seccionada de los cuerpos superiores del campanario de la Catedral
de Sevilla. Publicada en «Giganta de Sevilla», p. 143 (ver nota al pie). .............. 18
Imagen 2 _ Puerta de Sevilla en Carmona. Ortoimagen de alzado oeste. ........................... 20
Imagen 3 _ Muro norte del foro romano del yacimiento arqueológico de Torreparedones.
Alzado sur y planta. ................................................................................................... 21
Imagen 4 _ Mercado de la Puerta de la Carne. Perspectiva interior modelo BIM / nube
fotogramétrica. ........................................................................................................... 21
Imagen 5 _ Abovedamiento de naves de la Iglesia de San Miguel (Morón de la Frontera).
Ortoimagen de planta de proyección de techos. ................................................... 22
Imagen 6 _ Vista parcial del modelado paramétrico manual con referencia a una nube de
puntos fotogramétrica del muro oeste de la Capilla de la Antigua de la Catedral
de Sevilla. .................................................................................................................... 35
Imagen 7 _ Propuesta de proceso de conversión automática de nube de puntos
fotogramétrica en objeto BIM de uno de los pináculos de la azotea de la Capilla
de la Antigua de la Catedral de Sevilla. De izquierda a derecha: malla de
triángulos, malla de cuadriláteros, superficie T-Spline, objeto BIM en bruto y
objeto BIM despiezado y categorizado. ................................................................. 37
Imagen 8 _ Estructura de referencia espacial de los inmuebles de la nova urbs de Itálica.
Identificación de manzanas desde el centro (traianeum) hacia la periferia. Fuente:
elaboración propia. .................................................................................................... 67
Imagen 9 _ Estructura de referencia espacial del viario y espacios públicos de la nova urbs
de Itálica. Fuente: elaboración propia. .................................................................... 67
Imagen 10 _ Imagen parcial de la elaboración de un modelo BIM de la casa de Hylas. Las
tablas están asociadas al volumen resaltado en rojo en el modelo 3D. Fuente:
elaboración propia. .................................................................................................... 70
Imagen 11 _ «Ruinas conocidas con el nombre de los baños». Demetrio de los Ríos. Sevilla,
febrero de 1858. ......................................................................................................... 74
Imagen 12 _ Situación de la casa de Hylas dentro del Conjunto Arqueológico de Itálica
(Santiponce. Sevilla). ................................................................................................. 79
Imagen 13 _ Generación masiva del terrero a partir de fotogrametría. .............................. 83
Imagen 14 _ Generación de elementos arquitectónicos sustitutos de muros regulares.... 84
Imagen 15 _ Modelado de elementos arquitectónicos irregulares a partir de fotogrametría.
...................................................................................................................................... 84
Imagen 16 _ Modelo infográfico completo de la Casa de Hylas. ......................................... 85
Imagen 17 _ Vista desde noreste del modelo texturizado. .................................................... 86
Imagen 18_ Vinculación de modelo a base de datos en entorno ACD-A. ......................... 87
Imagen 19 _ Planta tematizada y secciones. ............................................................................ 89
Imagen 20 _ Propuesta de estructura de la información. ...................................................... 96
Imagen 21 _ Situación. Vista aérea. Imagen del autor a partir de Bing Maps (© MS
Corporation). .............................................................................................................. 97
Imagen 22 _ Estructura del modelo digital.............................................................................. 99
Imagen 23 _ Captura fotogramétrica del exterior. ................................................................ 101
Imagen 24 _ Bóveda de crucería. Obtención de la geometría a partir de la nube de puntos.
.................................................................................................................................... 102
Imagen 25 _ Bóveda de crucería. Modelo digital en proceso de desarrollo. .................... 103
Imagen 26 _ Proceso de levantamiento fotogramétrico. Tomas fotográficas y nube de
puntos generada del templete. ............................................................................... 109
Imagen 27 _ Modelo fotogramétrico. Planta del conjunto atrilera-templete. .................. 111
Imagen 28 _ Modelo fotogramétrico. Planta de la base con el entablamento. ................ 111
207
Índice de ilustraciones
Imagen 29 _ Modelo fotogramétrico. Planta de la base sin el entablamento. .................. 111
Imagen 30 _ Modelo fotogramétrico. Alzado del mueble completo. ................................ 112
Imagen 31 _ Modelo fotogramétrico. Perfil del mueble completo. ................................... 113
Imagen 32 _ Modelo fotogramétrico. Sección del mueble completo. ............................... 114
Imagen 33 _ Modelo fotogramétrico. Axonometría isométrica parcial (I). ...................... 114
Imagen 34 _ Modelo fotogramétrico. Axonometría isométrica completa. ....................... 115
Imagen 35 _ Modelo fotogramétrico. Axonometría isométrica parcial (II). ..................... 115
Imagen 36 _ Nomenclatura definitiva empleada. ................................................................. 117
Imagen 37 _ Basa de una de las columnas con la numeración incisa. ............................... 118
Imagen 38 _ Modelo gráfico de información. Vista parcial con selección del vástago. .. 120
Imagen 39 _ Base de datos. Formulario de la tabla “piezas”. ............................................. 120
Imagen 40 _ Superposición al plano actual urbano de Sevilla de la planta de 1850 e imagen
de la portada en 1931: (1) Ciudad intramuros, (2) Puerta de Carmona, (3)
Portada del convento, (4) Acueducto, (5) Antiguo río Tagarete actualmente
soterrado. .................................................................................................................. 127
Imagen 41 _ Estado de la portada en 1985 y tras el montaje de 1993. .............................. 128
Imagen 42 _ Vista general de la nube de puntos resultado del vuelo del dron. ............... 129
Imagen 43 _ Resaltadas la estructura de relaciones y la definición de campos en la base de
datos. .......................................................................................................................... 132
Imagen 44 _ A) detalle de la malla completa y del proceso de separación por piezas, B)
Proceso de identificación de geometrías simples y alienación de piezas. ........ 133
Imagen 45 _ Superposición del alzado sobre el resultado de la alineación de las piezas
principales. ................................................................................................................ 134
Imagen 46 _ Sistema de proporciones sobre los modelos jónicos de fol.61v y 132 v del
manuscrito de Hernán Ruiz.................................................................................... 136
Imagen 47 _ Hipótesis del trazado geométrico generador. ................................................. 136
Imagen 48 _ Volcados gráficos a partir de filtrados temáticos: A) Anastilosis, B) Sectores,
C) Peso de piezas. Sección en proyección ortogonal del filtrado c. con
identificación de piezas según el inventario. ........................................................ 139
Imagen 49_ Pantalla de ventanas simultáneas de flujo de información del modelo HBIM.
.................................................................................................................................... 140
Imagen 50 _ Localización y fotografía reciente del objeto de estudio. .............................. 152
Imagen 51 _ Vista axonométrica de la superficie mallada obtenida a partir de la CMD. Ésta
se realizó mediante la orientación de una serie de 150 tomas fotográficas en el
software Agisoft PhotoScan —aplicación profesional con motor SFM para
fotogrametría, desarrollada por Agisoft LLC—. ................................................. 157
Imagen 52 _ Vista axonométrica de la segmentación de la malla en regiones de geometrías
reconocibles. ............................................................................................................. 158
Imagen 53 _ Vista parcial de la verificación de desviaciones entre la superficie mallada y el
modelo vectorial CAD. Vistas exterior e interior del modelo vectorial CAD una
vez editado. ............................................................................................................... 159
Imagen 54 _ Proceso de edición en CAD. Sólido simplificado, ortoimagen de referencia,
trazado de despiece en 2D y su aplicación al despiece final en entidades sólidas
tridimensionales. ...................................................................................................... 162
Imagen 55 _ Modelo gráfico de sólidos CAD completo ..................................................... 163
Imagen 56 _ Esquema genérico del sistema matriz de relaciones del modelo HBIM,
enfocado al estrato material o masivo del modelo conceptual. ........................ 166
Imagen 57 _ Ejemplar de muro visualizado en nivel de detalle bajo. ................................ 168
Imagen 58 _ Ejemplar de muro visualizado en nivel de detalle medio. ............................ 169
Imagen 59 _ Ejemplar de muro visualizado en nivel de detalle alto. ................................. 170
208
Índice de ilustraciones
Imagen 60 _ Ejemplar de muro visualizado en nivel de detalle alto con selección de pieza
individual y detalle. .................................................................................................. 171
Imagen 61 _ Boceto de propuesta de capas liminares con teselación. Blog de notas de
investigación. ............................................................................................................ 172
Imagen 62 _ NIS. Descripción gráfica de la familia parametrizada ................................... 173
Imagen 63 _ Detalle de distribución de NIS sobre la superficie de las entidades del modelo.
.................................................................................................................................... 173
Imagen 64 _ Espacio de trabajo en Dynamo®: nube de puntos de ubicación y script de
inserción de ejemplares de NIS. ............................................................................ 174
Imagen 65 _ NIS sobre superficie completa del fragmento de fachada. .......................... 175
Imagen 66 _ Modelo completo de proyecto parcial. Vista desde suroeste. ...................... 176
Imagen 67 _ Modelo completo de proyecto parcial. Vista desde noreste sin estrato material
interior. ...................................................................................................................... 177
Imagen 68 _ Vista parcial del modelo en alzado, planta y sección. Volcado directo desde
Autodesk® Revit®. Puede observarse la deformación de la línea horizontal de
entablamento y balaustrada. ................................................................................... 178
Imagen 69 _ Niveles de Conocimiento (Castellano Román 2017, 304). ........................... 183
Imagen 70 _ Vista del modelo tematizada por filtrado del parámetro "material" asignado a
las piezas que lo componen.................................................................................... 184
Imagen 71 _ Vista de la configuración temporal actual del modelo, tematizada por filtrado
del parámetro "ID Fase" asignado a las piezas que lo componen. De forma
adicional, cada pieza está adscrita a una fase constructiva dentro del proyecto de
Revit®, lo cual permite particularizar la visibilidad de cada elemento en función
de su ubicación temporal en relación a la fase asignada a la vista actual. De esta
forma se pueden controlar gráficamente intervenciones de cajeado y sustitución
de piezas de sillería mediante la ocultación de configuraciones de despiece de
fases anteriores a la visualizada actualmente. ....................................................... 185
Imagen 72 _ Vista del modelo a detalle medio con inclusión de visualización tematizada de
NIS por filtrado de los parámetros correspondientes a “retacado inadecuado de
juntas”, “reparación inadecuada de mortero” y “reposición de elemento”, del
grupo de aporte de materia de producto artificial, en relación al estado de
conservación anterior a la intervención de Artyco. ............................................ 186
Imagen 73 _ Vista del modelo a detalle medio con inclusión de visualización tematizada de
NIS por filtrado del parámetro correspondiente a “colonización biológica” en
relación al estado de conservación anterior a la intervención de Artyco. ....... 186
Imagen 74 _ Vista del modelo a detalle medio con inclusión de visualización tematizada de
NIS por filtrado de los parámetros correspondientes a “suciedad” y “costra
negra”, del grupo de aporte de materia de producto de alteración, en relación al
estado de conservación anterior a la intervención de Artyco. .......................... 187
Imagen 75 _ Volcado en forma de tabla de recuento de NIS y superficies correspondientes
a patologías de aporte de materia. Datos resultantes a partir de la introducción
en el modelo de la información aportada por Artyco sobre intervenciones
realizadas en el año 2017. ....................................................................................... 187
Imagen 76 _ Vista parcial del modelo en alzado, planta y sección. Volcado directo desde
Autodesk® Revit® con tematización por parámetro “ID Fase”. .................... 188
Imagen 77 _ Planta del templo con identificación de estructura de alineaciones de planos
estructurales. Ámbito de estudio. .......................................................................... 189
Imagen 78 _ Vista parcial del script de Dynamo® para la asignación automática del
parámetro "ID" de las piezas del modelo. ........................................................... 190
Imagen 79 _ Visión general del flujo de trabajo HBIM con selección de una pieza. De
arriba abajo: modelo de información en plataforma BIM Revit®, script de
trasbase de información base de datos - modelo y viceversa (de fondo),
visualización de modelo volcado en formato IFC en visor gratuito BIMVision®,
y base de datos en Microsoft® Access® ................................................................ 191
209
210
BIBLIOGRAFÍA
211
Bibliografía
212
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Acierno, Marta, Stefano Cursi, Davide Simeone, y Donatella Fiorani. 2017.
«Architectural heritage knowledge modelling: An ontology-based
framework for conservation process». Journal of Cultural Heritage 24:
124-33. https://doi.org/10.1016/j.culher.2016.09.010.
Alitany, Ayman, Ernesto Redondo, y Adnan Adas. 2014. «Una nueva
metodología para la documentación y modelado 3d de elementos del
patrimonio arquitectónico: Un estudio de viabilidad y de caso. Los
miradores colgantes de madera “Roshan” en la ciudad histórica de
Jeddah». EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 19 (24): 176.
https://doi.org/10.4995/ega.2014.2316.
Almagro Gorbea, Antonio. 2004. «Levantamiento arquitectónico».
Monográfica (Universidad de Granada). Biblioteca de arquitectura y
restauración, n.o 8: 300.
http://www.laac.es/index.php?option=com_content&task=view&
id=49&Itemid=43.
Almagro Vidal, Ana. 2008. El concepto de espacio en la arquitectura palatina
andalusí. Un análisis perceptivo a través de la infografía. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
Angulo Fornos, Roque. 2012. «Construcción de la base gráfica para un
sistema de información y gestión del patrimonio arquitectónico:
Casa de Hylas». Arqueología de la Arquitectura, n.o 9 (abril): 11-25.
https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.10005.
———. 2015. «Digital models applied to the analysis, intervention and
management of architectural heritage». En Building Information
Modelling (BIM) in Design, Construction and Operations, 149:407-18.
Bristol: WIT Press. https://doi.org/10.2495/BIM150341.
———. 2016. «El modelo digital del facistol». En Facistol de la Catedral de
Sevilla: estudios y recuperación, editado por Teresa Laguna Paul, 1.a ed.,
227-42. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla y Catedral de Sevilla.
Antón, Daniel, Benachir Medjdoub, Raid Shrahily, y Juan José Moyano
Campos. 2018. «Accuracy evaluation of the semi-automatic 3D
modeling for historical building information models». International
Journal of Architectural Heritage 12 (5): 790-805.
https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1415391.
Arambarri Basáñez, Jon, Unai Baeza Santamaría, Antonio López Marcos,
Jon Arambarri Basáñez, Unai Baeza Santamaría, y Antonio López
Marcos. 2012. «Guías móviles en Realidad Virtual para la
interpretación del patrimonio. Un caso práctico: Ruta del
Megalitismo de Gorafe». Virtual Archaeology Review 3 (6): 29-31.
http://varjournal.es/doc/varj03_006_05.pdf.
Arévalo Rodríguez, Federico. 2011. «El amurallamiento externo de la
mezquita aljama de la Sevilla almohade». En Actas de XVIII Edición
Aula Hernán Ruiz: La catedral sin la catedral, 7-56. Sevilla: Cabildo
Catedral de Sevilla.
Armisén, Alberto, Luis Agustín, Yessica Benitez, Antonio Coronel, Luis
Pérez de Prada, José Alberto Alonso, Elena Salvador, et al. 2018.
213
Bibliografía
«BIM aplicado al Patrimonio Cultural». En Guía de Usuarios BIM, 46.
buildingSMART Spanish Chapter.
https://www.buildingsmart.es/bim/guías-ubim/.
Azkarate Garai-Olaun, Agustín., Leandro Cámara Muñoz, Juan Ignacio
Lasagabaster, y Pablo Latorre González-Moro. 2001. Catedral de
Santa María, Vitoria-Gasteiz: plan director de restauración. Vitoria:
Diputacion Foral de Álava.
Baik, Ahmad. 2017. «From point cloud to Jeddah Heritage BIM Nasif
Historical House – case study». Digital Applications in Archaeology and
Cultural Heritage, n.o March.
https://doi.org/10.1016/j.daach.2017.02.001.
Baldissini, Simone. 2015. «Digital media and architectural drawings: a case
study from Bramante». Ricerca Scientifica e Tecnologie dell’Informazione 5
(1): 25-30. https://doi.org/10.2423/i22394303v5n1p25.
Banfi, F., L. Barazzetti, M. Previtali, y F. Roncoroni. 2017. «Historic bim:
A new repository for structural health monitoring». En International
Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information
Sciences - ISPRS Archives. https://doi.org/10.5194/isprs-Archives-
XLII-5-W1-269-2017.
Barazzetti, Luigi, Fabricio Banfi, Raffaella Brumana, Daniela Oreni, Mattia
Previtali, y Fabio Roncoroni. 2015. «HBIM and augmented
information: towards a wider user community of image and range-
based reconstructions». En The International Archives of the
Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XL-
5/W7:35-42. Taipei, Taiwan.
https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-5-W7-35-2015.
Barazzetti, Luigi, y Fabrizio Banfi. 2017. «Historic BIM for Mobile
VR/AR Applications». En Mixed Reality and Gamification for Cultural
Heritage, 271-90. Cham: Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-49607-8_10.
Barazzetti, Luigi, Fabrizio Banfi, Raffaella Brumana, G. Gusmeroli,
Daniela Oreni, Mattia Previtali, Fabio Roncoroni, y G. Schiantarelli.
2015. «BIM from laser clouds and finite element analysis: combining
structural analysis and geometric complexity». ISPRS - International
Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information
Sciences XL-5/W4 (5W4): 345-50.
https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-5-W4-345-2015.
Barazzetti, Luigi, Fabrizio Banfi, Raffaella Brumana, y Mattia Previtali.
2015. «Creation of Parametric BIM Objects from Point Clouds
Using Nurbs». Photogrammetric Record 30 (152): 339-62.
https://doi.org/10.1111/phor.12122.
Barazzetti, Luigi, Fabrizio Banfi, Raffaella Brumana, Mattia Previtali, y
Fabio Roncoroni. 2016. «Bim From Laser Scans… Not Just for
Buildings: Nurbs-Based Parametric Modeling of a Medieval Bridge».
ISPRS Annals of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information
Sciences III-5 (January): 51-56. https://doi.org/10.5194/isprsannals-
III-5-51-2016.
Boeykens, Stefan, Mario Santana Quintero, y Herman Neuckermans.
2008. «Improving Architectural Design Analysis using 3D Modeling
and Visualization techniques». En 14th International Conference on
214
Bibliografía
Virtual Systems and Multimedia (VSMM 2008), editado por M.
Ioannides, A. Addison, A. Georgopoulos, y L. Kalisperis, 67-73.
Limassol Cyprus.
https://lirias.kuleuven.be/handle/123456789/202384.
Brandi, Cesare. 1988. Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Editorial.
https://issuu.com/diplopres/docs/brandi_teoria_de_la_restauraci
on.
Bregianni, Angeliki. 2013. «BIM Development for Cultural Heritage
Management». National Technical University of Athens -
Polytechnic University of Milan.
http://dspace.lib.ntua.gr/bitstream/123456789/8297/1/bregianni
_thesis_rv.pdf.
Brumana, Raffaella, S. Dellatorre, Daniela Oreni, M. Previtali, L. Cantini,
Luigi Barazzetti, A. Franchi, et al. 2017. «HBIM challenge among the
paradigm of complexity, tools and preservation: The basilica Di
collemaggio 8 years after the earthquake (L’aquila)». International
Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information
Sciences - ISPRS Archives XLII (September): 97-104.
https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W5-97-2017.
Brumana, Raffaella, Daniela Oreni, Anna Raimondi, Andreas
Georgopoulos, y Angeliki Bregianni. 2013. «From survey to HBIM
for documentation , dissemination and management of built
heritage». En Digital Heritage International Congress, 497-504. Marseille.
http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=6743789&ta
g=1.
Bruno, Nazarena, y Riccardo Roncella. 2018. «A restoration oriented
HBIM system for cultural heritage documentation: The case study
of parma cathedral». En International Archives of the Photogrammetry,
Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS Archives.
https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-171-2018.
———. 2019. «HBIM for Conservation: A New Proposal for
Information Modeling». Remote Sensing 11 (1751).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/rs11151751.
Bruno, Silvana, Mariella De FIno, y Fabio Fatiguso. 2017. «Historic
Building Information Modeling towards building diagnostic data
management. A case study». TEMA: Technologies, Engineering, Materials
and Architecture 3 (2): 99-110.
https://doi.org/https://doi.org/10.17410/tema.v3i2.146.
Bruseker, George, Anaïs Guillem, y Nicola Carboni. 2015. «Semantically
Documenting Virtual Reconstruction: Building a Path to Knowledge
Provenance». ISPRS Annals of Photogrammetry, Remote Sensing and
Spatial Information Sciences II (5/W3): 33-40.
https://doi.org/10.5194/isprsannals-II-5-W3-33-2015.
Buill Pozuelo, Felipe, Amparo Núñez Andrés, Josep Maria Puche, y Josep
Maria Macias. 2015. «Geometric analysis of the original stands of
roman amphitheater in Tarragona: Method and results». Journal of
Cultural Heritage. https://doi.org/10.1016/j.culher.2014.12.007.
Caballero Zoreda, Luis. 2006. «El dibujo arqueológico: Notas sobre el
registro gráfico en arqueología». Papeles del Partal: revista de restauración
monumental, n.o 3: 49-70.
215
Bibliografía
Caballos Rufino, Antonio, Jesús Marín Fatuarte, y José Manuel Rodríguez
Hidalgo. 1999. Itálica arqueológica. Sevilla: Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Fundación El Monte,
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Cabezos Bernal, Pedro M., y Juan J. Cisneros Vivó. 2012. «Fotogrametría
con cámaras digitales convencionales y software libre». EGA Revista
de Expresión Gráfica Arquitectónica 20 (1): 88-99.
https://doi.org/10.4995/ega.2012.1407.
Carpo, Mario. 2003. La arquitectura en la era de la imprenta. Ensayos arte
Cátedra. Cátedra.
Carrero Santamaría, Eduardo. 2005. «La sacristía catedralícia en los reinos
hispanos. Evolución topográfica y tipo arquitectónico». Liño: Revista
anual de historia del arte, n.o 11: 49-75.
Castellano Román, Manuel. 2015. «Generación de un modelo de
información del patrimonio inmueble en el momento de su
protección jurídica». Revista EGA 26: 266-77.
https://doi.org/10.4995/ega.2015.4060.
———. 2017. «La Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión en Jerez de
la Frontera: un modelo digital de información para la tutela de bienes
inmuebles del patrimonio cultural.» Universidad de Sevilla. Tesis
inédita.
Castellano Román, Manuel, y Francisco Pinto Puerto. 2019. «Dimensions
and Levels of Knowledge in Heritage Building Information
Modelling, HBIM: The model of the Charterhouse of Jerez (Cádiz,
Spain)». Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, agosto,
e00110. https://doi.org/10.1016/J.DAACH.2019.E00110.
Castro-García, Miguel, José Ignacio Rojas Sola, y M. Pilar Carranza
Cañadas. 2011. «Realidad aumentada aplicada al patrimonio
histórico molinar». Virtual Archaeology Review 2 (3): 83-86.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237559&info=
resumen&idioma=ENG.
Català Domènech, Josep Maria. 2005. La imagen compleja. La fenomenología de
las imágenes en la era de la cultura visual. 1.a ed. Barcelona: Servei de
Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
http://publicacions.uab.es/llibres/fitxa_web_llibres.asp?ID=824.
Chiabrando, F., M. Lo Turco, y C. Santagati. 2017. «Digital invasions:
From point clouds to historical building object modeling (h-BOM)
of a unesco WHL site». International Archives of the Photogrammetry,
Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS Archives 42 (2W3):
171-78. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W3-171-
2017.
Cogima, Camila, Pedro Paiva, Eloisa Dezen Kempter, Marco Antonio
Garcia de Carvalho, y Lucio Soibelman. 2019. «The Role of
Knowledge-Based Information on BIM for Built Heritage». En
Advances in Informatics and Computing in Civil and Construction Engineering.
Proceedings of the 35th CIB W78 2018 Conference: IT in Design,
Construction, and Management, editado por Ivan Mutis y Hartmann
Timo. Chicago. https://doi.org/10.1007/978-3-030-00220-6.
Corzo Sánchez, Ramón. 1982. «Organización del territorio y evolución
216
Bibliografía
urbana en Itálica». En Itálica (Santiponce, Sevilla) Actas de las Primeras
Jornadas sobre Excavaciones Arqueológicas en Itálica. Excavaciones
Arqueológicas en España 121, 299-319.
Costa, Joan. 1998. La esquemática: visualizar la información. Barcelona: Paidós
Ibérica.
Demarsin, Kris, Denis Vanderstraeten, Tim Volodine, y Dirk Roose.
2007. «Detection of closed sharp edges in point clouds using normal
estimation and graph theory». CAD Computer Aided Design 39 (4):
276-83. https://doi.org/10.1016/j.cad.2006.12.005.
Donato, Vincenzo, Stefano Giannetti, y Maurizio Bocconcino. 2017. «H-
BIM and web-database to deal with the loss of information due to
catastrophic events : The digital reconstruction of ...» En Education
and research in Computer Aided Architectural Design in Europe (eCAADe),
editado por Antonio Fioravanti, Stefano Cursi, Salma Elahmar,
Silvia Gargaro, Gianluigi Loffreda, Gabriele Novembri, y Armando
Trento, 119-28. Roma: Education and Research in Computer Aided
Architectural Design in Eu- rope and Dep. of Civil, Building and
Environmental Engineering, Faculty of Civil and Industrial
Engineering, Sapienza University of Rome.
Dore, Conor, y Maurice Murphy. 2012. «Integration of Historic Building
Information Modeling ( HBIM ) and 3D GIS for Recording and
Managing Cultural Heritage Sites». Proceedings of the 2012 18th
International Conference on Virtual Systems and Multimedia, VSMM 2012:
Virtual Systems in the Information Society, 369-76.
Dufay, Bruno, y Pascal Mora. 2013. «Les restitutions 3D du prieuré Saint-
Cosme (La Riche–Indre-et-Loire) La modélisation d’un ensemble
complexe à plusieurs phases chronologiques». En Virtual Retrospect
2013 - Archéovision 6, editado por R. Vergnieux y C. Delevoie, 135-
43. Bordeaux: Editions Ausonius.
Esteban Chapapría, Julián. 2007. «Constantes y procesos determinantes en
la conservación del patrimonio arquitectónico español (1844-1900)».
En Actas del II Seminario Teoría e Historia de la Restauración en España
1844-1900 (Valencia 1997), editado por Julián Esteban Chapapría y
Liliana Palaia Pérez, 2-33. Valencia: VII Máster en Conservación del
Patrimonio Arquitectónico. Universidad Politécnica de Valencia.
Evans, Robin. 1997. Translations from Drawing to Building and Other Essays.
AA documents. Londres: Architectural Association.
https://books.google.es/books?id=hEyEQgAACAAJ.
Fai, Stephen, Katie Graham, Todd Duckworth, Nevil Wood, y Ramtin
Attar. 2011. «Building Information Modelling and Heritage
Documentation». 23rd International Symposium, International Scientific
Committee for Documentation of Cultural Heritage (CIPA), n.o August
2008: 12-13. http://cipa.icomos.org/text files/PRAGA/Fai.pdf.
Favre-Brun, A. 2013. «Architecture virtuelle et représentation de l ’
incertitude : analyse des solutions de visualisation de la
représentation 3D». En Virtual Retrospect 2013, editado por R.
Vergnieux y C. Delevoie, 91-96. Pessac (France): Ausonius.
Fernández González, Alberto. 2013. «El desaparecido monasterio
sevillano de San Agustín: planos inéditos del siglo XIX». Archivo
217
Bibliografía
Español de Arte LXXXVI (344): 311-30.
Fernández Martín, Juan José, Francisco Javier Finat Codes, Luis María
Fuentes García, J. Martínez, J.D. Pérez-Moneo, Jesús Ignacio San
José Alonso, y J. Tordable. 2007. «Modelos ampliados digitales para
planificación y gestión de intervenciones sobre edificios y entornos
urbanos complejos». ACE: Architecture, City and Environment 2 (4):
611-21. https://doi.org/10.5821/ace.v2i4.2392.
Fernández Martín, Juan José, y Jesús San José Alonso. 2000. «El sistema
de información del patrimonio S.I.P. Apuntes sobre la gestión y el
soporte de datos». En Las nuevas tecnologías de la representación gráfica
arquitectónica en el siglo XXI: Actas del VIII Congreso EGA, editado por
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d’Expressió
Gràfica Arquitectònica I, 311-16. Barcelona: Universitat Politècnica
de Catalunya. Departament d’Expressió Gràfica Arquitectònica I.
Fernando de Fuentes, Andrés, José Manuel Valle Melón, y Alvaro
Rodríguez Miranda. 2010. «Modelo de fuentes: propuesta para la
jerarquización, integración y representación de las fuentes de
información en la generación de modelos virtuales de edificios
históricos». Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de
Granada 20: 25-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694269.
Fiorillo, Fausta, Belén Jiménez Fernández-Palacios, Fabio Remondino, y
Salvatore Barba. 2013. «3d Surveying and modelling of the
Archaeological Area of Paestum, Italy». Virtual Archaeology Review 4
(8): 55. https://doi.org/10.4995/var.2013.4306.
Flores Gutiérrez, Mariano, y Carlos María López Martínez. 2010. «Del
hallazgo arqueológico al Ciberespacio TT - From archaeological find
to cyberspace». Virtual archaeology review 1 (2): 101-5.
Gao, Ming, Wenzi Piao, y Jing Guo. 2015. «Digital restoration research
and three-dimensional model construction on Xieqiqu». ISPRS
Annals of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences
II-5/W3 (September): 75-81. https://doi.org/10.5194/isprsannals-
II-5-W3-75-2015.
Garagnani, Simone. 2013. «Building Information Modeling and real world
knowledge: A methodological approach to accurate semantic
documentation for the built environment». 2013 Digital Heritage
International Congress (DigitalHeritage), n.o November 2013: 489-96.
https://doi.org/10.1109/DigitalHeritage.2013.6743788.
García-Gómez, Ismael, Miren Fernández de Gorostiza, y Amaia Mesanza
Moraza. 2011. «Láser escáner y nubes de puntos. Un horizonte
aplicado al análisis arqueológico de edificios». Arqueología de la
Arquitectura 0: 25-44. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10019.
García y Bellido, Antonio. 1985. Andalucía Monumental: Itálica. Andaluzas
Unidas.
Gentil Baldrich, José María. 1998. Traza y modelo en el Renacimiento. Textos
de doctorado. Arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto
Universitario de Ciencias de la Construcción.
———. 2008. «La traza oval y la sala capitular de la Catedral de Sevilla:
una aproximación geométrica». En Qvatro. Edificios sevillanos, 75-147.
218
Bibliografía
Sevilla: Fidas-Demarcación COA Sevilla.
———. 2011. Sobre la supuesta perspectiva antigua (y algunas consecuencias
modernas). Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de
Sevilla Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la
Construcción.
Goitia Cruz, Aitor. 2010. «Restituir, redibujar, aventurar. Estrategias para
documentar tres puertas monumentales de Madrid». EGA Revista de
Expresión Gráfica Arquitectónica, n.o 15: 74-83.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4995/ega.2010.994.
Gómez de Terreros Guardiola, María del Valle. 2007. «Tratamiento y
fortuna de los grandes monumentos sevillanos en la segunda mitad
del siglo XIX». En Actas del II Seminario de teoría e Historia de la
Restauración en España. 1844-1900, 171. Valencia: Univ. Politécnica de
Valencia.
Gómez Martínez, Javier. 1998. El gótico español de la Edad Moderna: bóvedas
de crucería. Arte y Arqueología / Universidad de Valladolid 14.
Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico,
Universidad de Valladolid.
González Pérez, César. 2018. Modelado de información para arqueología y
antropología: principios de ingeniería de software para patrimonio cultural.
Primera ed. S.l. : Createspace Independent Publishing Platform.
Guijarro Mora, Víctor, y Leonor González de la Lastra. 2010. La quimera
del autómata matemático. Madrid: Cátedra.
Hichri, N., C. Stefani, Livio De Luca, P. Veron, y G. Hamon. 2013. «From
Point Cloud To Bim: a Survey of Existing Approaches». ISPRS -
International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial
Information Sciences XL-5/W2 (SEPTEMBER): 343-48.
https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-5-W2-343-2013.
IAPH, Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico. 2011. Recomendaciones técnicas para la
documentación geométrica de entidades patrimoniales. Recomendaciones Técnicas
del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y patromonio
Histórico. Junta de Andalucía.
Jiménez Martín, Alfonso. 1987. Textos de Análisis de Formas Arquitectónicas.
5 volúmenes. Sevilla: Departamento de Expresión Gráfica
Arquitectónica. Universidad de Sevilla.
———. 2007. «Rarezas de la Capilla de la Antigua de la Catedral de
Sevilla». En LA PIEDRA POSTRERA. Simposium Internacional sobre
la Catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, editado por Alfonso
Jiménez Martín, 2:401-20. Sevilla: TALLER DEREÇEO S.L.
———. 2013. Anatomía de la Catedral de Sevilla. 1.a ed. Sevilla: Diputación
de Sevilla. Servicio de Archivo y Publicaciones.
Jiménez Martín, Alfonso, C. Álvarez Márquez, José Antonio Ruiz de la
Rosa, Francisco Pinto Puerto, José María Raya Román, José María
Gentil Baldrich, y M.J. Sanz Serrano. 1998. Libro de arquitectura:
Hernán Ruiz II. Sevilla: Fundación Sevillana de Electricidad.
Jiménez Martín, Alfonso, y Francisco Pinto Puerto. 2003. Levantamiento y
219
Bibliografía
análisis de edificios: tradición y futuro. Sevilla: Universidad de Sevilla,
Secretariado de Publicaciones.
Jordan-Palomar, Isabel, Patricia Tzortzopoulos, Jorge García-
Valldecabres, y Eugenio Pellicer. 2018. «Protocol to manage
heritage-building interventions using heritage building information
modelling (HBIM)». Sustainability (Switzerland) 10 (908).
https://doi.org/10.3390/su10040908.
Kolecka, N. 2011. «Photo-based 3d scanning vs laser scanning –
Competitive data acquisition methods for digital terrain modelling
of steep». En ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote
Sensing and Spatial Information Sciences, 203-8.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5194/isprsarchives-
XXXVIII-4-W19-203-2011.
Lerma, José Luis, Miriam Cabrelles, Ana Elena Seguí, y Santiago Navarro.
2011. «Aplicación de la fotogrametría terrestre al levantamiento de
alzados de edificios singulares». Revista PH. Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico, n.o 77: 127-29.
https://doi.org/10.2298/AADM0902212F.
López, Facundo José, Pedro M. Lerones, José Llamas, Jaime Gómez-
García-Bermejo, y Eduardo Zalama. 2018a. «A Review of Heritage
Building Information Modeling (H-BIM)». Multimodal Technologies and
Interaction 2 (21). https://doi.org/10.3390/mti2020021.
———. 2018b. «Linking HBIM graphical and semantic information
through the Getty AAT: Practical application to the Castle of
Torrelobatón». En IOP Conference Series: Materials Science and
Engineering. Florence. https://doi.org/10.1088/1757-
899X/364/1/012100.
Luzón Nogué, José María. 1979. La Itálica de Adriano. Sevilla: Diputación
Provincial de Sevilla.
Maass, Stefan, Matthias Trapp, Jan Eric Kyprianidis, Jürgen Döllner, M
Eichhorn, Rafael Pokorski, Johannes Bäuerlein, y H V. Hesberg.
2008. «Techniques For The Interactive Exploration Of High-Detail
3D Building Reconstruction Using The Example Of Roman
Cologne». En 14th International Conference on Virtual Systems and
Multimedia (VSMM 2008), editado por M. Ioannides, A. Addison, A.
Georgopoulos, y L. Kalisperis, 223-29. Limassol Cyprus.
http://eproc.vsmm2008.org/vsmm2008/e_Proceedings/papers/f
ullpapers.pdf#page=71.
Macher, Hélène, Tania Landes, y Pierre Grussenmeyer. 2017. «From Point
Clouds to Building Information Models: 3D Semi-Automatic
Reconstruction of Indoors of Existing Buildings». Applied Sciences, n.o
7. https://doi.org/10.3390/app7101030.
Madrid de la Fuente, Carmen, y Francisco Montes Tubío. 2010.
«Reconstrucción fotorrealista tridimensional del castillo de Aguilar
de la Frontera (Córdoba) TT - Photo-realistic three-dimensional
reconstruction of the castle of Aguilar de la Frontera (Cordoba)».
Virtual archaeology review 1 (1): 129-33.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4995/var.2010.5133.
Mañana-Borrazas, Patricia, Anxo Rodríguez Paz, y Rebeca Blanco-Rotea.
2008. «Una experiencia en la aplicación del Láser Escáner 3D a los
220
Bibliografía
procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido: su
aplicación a Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y San Fiz de Solovio
(Santiago de Compostela)». Arqueología de la Arquitectura, n.o 5: 15-32.
https://doi.org/https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.87.
Mañas Romero, Irene. 2010. «Arquitectura doméstica en Itálica». En
Itálica-SAntiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Col.
Ciudades romanas de Hispania, editado por Antonio Caballos Rufino,
81-98. Sevilla: L´Erma de Bretschneider.
Mano, K., K. Ishii, M. Hirao, K. Tachibana, M. Yoshimura, D. Akca, a.
Gruen, et al. 2012. «Empirical Accuracy Assessment of Mms Laser
Point Clouds». ISPRS - International Archives of the Photogrammetry,
Remote Sensing and Spatial Information Sciences XXXIX-B5 (September):
495-98. https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XXXIX-B5-495-
2012.
Martín Talaverano, Rafael. 2014. «Documentación gráfica de edificios
históricos: principios , aplicaciones y perspectivas». Arqueología de la
Arquitectura 11: 1-26.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.014.
Mata Carriazo y Arroquia, Juan de. 1963. «Italica». En Programa y Guía del
VIII Congreso Arqueológico Nacional. Sevilla - Málaga.
Mattausch, Oliver, Daniele Panozzo, Claudio Mura, Olga Sorkine-
Hornung, y Renato Pajarola. 2014. «Object detection and
classification from large-scale cluttered indoor scans». Computer
Graphics Forum 33 (2): 11-21. https://doi.org/10.1111/cgf.12286.
Mesa Gisbert, Andrés de, Joaquín Regot Marimón, M. Amparo Núñez
Andrés, y Felipe Buill Pozuelo. 2006. «Toma de datos, análisis y
técnicas de modelado para el control métrico de elementos en
Selinunte». En Actas del XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica
Arquitectónica Vol 1. Funciones del Dibujo en la producción actual de
Arquitectura, 297-310. Sevilla: Universidad de Sevilla, Departamento
de Expresión Gráfica Arquitectónica.
———. 2009. «Métodos y procesos para el Levantamiento de
reconstrucción tridimensional gráfica de elementos del patrimonio
cultural. La iglesia de Sant Sever de Barcelona». EGA Revista de
Expresión Gráfica Arquitectónica, n.o 14: 82-89.
https://doi.org/https://doi.org/10.4995/ega.2009.10240.
Miles, Helen C., Raimund Karl, Jonathan C. Roberts, Andrew T. Wilson,
Frédéric Labrosse, Bernard Tiddeman, Seren Griffiths, et al. 2015.
«Alternative Representations of 3D-Reconstructed Heritage Data».
Journal on Computing and Cultural Heritage 9 (1): 1-18.
https://doi.org/10.1145/2795233.
Mora Vicente, Gregorio, y José María Guerrero Vega. 2014. «La capilla de
Nuestra Señora de la Antigua de la Catedral de Sevilla en el tránsito
al siglo XVI. Una aproximación desde el análisis constructivo,
estratigráfico y documental.» En Congreso Internacional “Sevilla, 1514.
Arquitectos tardogóticos en la encrucijada”. Sevilla.
Morales Martínez, Alfredo José. 1979. «La Capilla Real de Sevilla». Arte
Hispalense 22: 92-96.
———. 1984a. «La arquitectura de la catedral de Sevilla en los siglos XVI,
221
Bibliografía
XVII y XVIII». En La catedral de Sevilla, 173-215. Sevilla:
Guadalquivir.
———. 1984b. «La Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla». Arte
hispalense, n.o 36.
———. 1985. «Hernán Ruiz II. La portada del Convento de San Agustín
de Sevilla». Archivo Hispalense 209: 173-80.
———. 2004. «Sacristías del renacimiento en Andalucía». En Arquitectura
religiosa del siglo XVI en España y Ultramar, editado por María del
Carmen Lacarra Ducay.
Morin, Edgar. 2009. Introducción al pensamiento complejo. CLA-DE-MA.
GEDISA.
Murphy, M., A. Corns, J. Cahill, K. Eliashvili, A. Chenau, C. Pybus, R.
Shaw, G. Devlin, A. Deevy, y L. Truong-Hong. 2017. «Developing
historic building information modelling guidelines and procedures
for architectural heritage in Ireland». En International Archives of the
Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS
Archives. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W5-539-
2017.
Murphy, Maurice, Eugene McGovern, y Sara Pavia. 2013. «Historic
Building Information Modelling - Adding intelligence to laser and
image based surveys of European classical architecture». ISPRS
Journal of Photogrammetry and Remote Sensing 76: 89-102.
https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2012.11.006.
Navarro Esteve, Pablo, y José luis Cavanes Ginés. 2009. «Edición
avanzada de fotomodelos de edificios». EGA Revista de Expresión
Gráfica Arquitectónica, n.o 14: 68-73.
https://doi.org/https://doi.org/10.4995/ega.2009.10238.
Navarro Esteve, Pablo, José Herráez Boquera, Ángel Mora Flores, Hugo
Barros e Costa, y José Luis Denia Ríos. 2011. «Aplicaciones de la
tecnología de digitalización tridimensional por la coordinación de
monumentos históricos del instituto nacional de arqueología e
historia (INAH) en México DF. (2009 Y 2010)». EGA Revista de
Expresión Gráfica Arquitectónica, n.o 17: 42-53.
https://doi.org/10.4995/ega.2011.882.
Nieto Julián, Juan Enrique. 2012. «Generación de modelos de información
para la gestión de una intervención : La cárcel de la Real Fábrica de
Tabacos de Sevilla». Virtual Archaeology Review 3: 63-67.
Nieto Julián, Juan Enrique, y Juan José Moyano Campos. 2014. «El
Estudio Paramental en el Modelo de Información del Edificio
Histórico o “ Proyecto HBIM ” The paramental study on the Model
of Information of Historic Building or " HBIM Project "». Virtual
Archaeology Review 5: 73-85.
Nieto Julián, Juan Enrique, Juan José Moyano Campos, Fernando Rico, y
Daniel Antón. 2016. «Management of built heritage via the HBIM
project: a case study of flooring and wall tiling». Virtual Archaeology
Review 7 (14): 1-12.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4995/var.2016.4349.
Nieto Julián, Juan Enrique, Juan José Moyano, Álvaro García Gascón, y
222
Bibliografía
Álvaro García. 2019. «Estudio constructivo del palacio de los niños
de Don Gome (Andújar, Jaén), gestionado desde el proyecto
HBIM». Virtual Archaeology Review 10 (20): 0-14.
Núñez Andrés, Amparo, Felipe Buill Pozuelo, y Manel Edo. 2013. «3D
model of the Can Sadurní cave». Journal of Archaeological Science 40 (12):
4420-28. https://doi.org/10.1016/j.jas.2013.07.006.
Núñez Andrés, Amparo, Felipe Buill Pozuelo, Joaquin Regot, y Andrés de
Mesa. 2013. «Use of robust methods to determine quadratic surfaces:
Application to heritage». Journal of Archaeological Science 40 (2): 1289-
94. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.09.027.
Núñez Andrés, Amparo, Felipe Buill Pozuelo, Joaquín Regot Marimón, y
Andrés de Mesa Gisbert. 2012. «Generation of virtual models of
cultural heritage». Journal of Cultural Heritage 13 (1): 103-6.
https://doi.org/10.1016/j.culher.2011.06.004.
Núñez Andrés, M. Amparo, y Felipe Buill Pozuelo. 2009. «Evolution of
the architectural and heritage representation». Landscape and Urban
Planning 91 (2): 105-12.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2008.12.006.
Nuttens, Timothy, Philippe De Maeyer, Alain De Wulf, Rudi Goossens, y
Cornelis Stal. 2009. «Terrestrial Laser Scanning and Digital
Photogrammetry for Cultural Heritage : an Accuracy Assessment».
En 4th International Workshop on 3D Geo-Information, 18-22. Ghent.
Oreni, Daniela, Raffaella Brumana, Fabrizio Banfi, Luca Bertola, Luigi
Barazzetti, Branka Cuca, Mattia Previtali, y Fabio Roncoroni. 2014.
«Beyond crude 3D models: From point clouds to historical building
information modeling via NURBS». Lecture Notes in Computer Science
(including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes
in Bioinformatics) 8740 (November 2014): 418-26.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-13695-0_16.
Oreni, Daniela, Raffaella Brumana, Andreas Georgopoulos, y Branka
Cuca. 2013. «HBIM for Conservation and Management of Built
Heritage: Towards a Library of Vaults and Wooden Bean Floors».
En ISPRS Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial
Information Sciences, II-5/W1:215-21. Strasbourg, France.
http://adsabs.harvard.edu/abs/2013ISPAn.II5a.215O.
Oreni, Daniela, Raffaella Brumana, S. Della Torre, y Fabrizio Banfi. 2017.
«Survey, HBIM and conservation plan of a monumental building
damaged by earthquake». En International Archives of the
Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS
Archives. https://doi.org/10.5194/isprs-Archives-XLII-5-W1-337-
2017.
Ortega, Lluís. 2017. El diseñador total: autoría en la arquitectura de la época
posdigital. Barcelona: Puente.
Osello, Anna, Greta Lucibello, y Francesco Morgagni. 2018. «HBIM and
Virtual Tools: A New Chance to Preserve Architectural Heritage».
Buildings 8 (12). https://doi.org/10.3390/buildings8010012.
Palacios Gonzalo, José Carlos. 2009. La cantería medieval: la construcción de la
bóveda gótica española. ML ; 8. Madrid: Munilla-Lería.
223
Bibliografía
Palestini, C., A. Basso, y L. Graziani. 2018. «Integrated photogrammetric
survey and bim modelling for the protection of school heritage,
applications on a case study». En International Archives of the
Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS
Archives, 821-28. Riva del Garda. https://doi.org/10.5194/isprs-
archives-XLII-2-821-2018.
Pereira Uzal, José Manuel. 2013. «Modelado 3D en patrimonio cultural
por técnicas de structure from motion». Ph Investigación (en línea) 1:
77-87.
http://www.iaph.es/phinvestigacion/index.php/phinvestigacion/a
rticle/view/12/33#.Vw_d4vmLRD8.
Pérez García, José Luis, Antonio T Mozas Calvache, Francisco Javier
Cardenal Escarcena, y Andrés López Arenas. 2011. «Fotogrametría
de bajo coste para la modelización de edificios históricos TT - Low-
cost photogrammetry for the modeling of historic buildings». Virtual
archaeology review 2 (3): 121-25.
http://www.varjournal.es/doc/varj02_003_16.pdf.
Pinto Puerto, Francisco. 2002. Las esferas de piedra: Sevilla como lugar de
encuentro entre arte y ciencia del Renacimiento. Arte / Diputación de Sevilla.
Serie 1a; 36. Sevilla: Diputación de Sevilla, Área de Cultura y
Deportes, Servicio de Archivo y Publicaciones.
———. 2013. La Sacristía de los Cálices: aportaciones desde el análisis de sus
fábricas y los sistemas de control formal. Libro de Actas de la XX edición del
Aula Hernán Ruiz. Sevilla: Cabildo Catedral de Sevilla.
Pinto Puerto, Francisco, Roque Angulo Fornos, Manuel Castellano
Román, José María Guerrero Vega, y Francisco Pastor Gil. 2010.
«Aplicación de los Sistemas BIM a la Gestión de Conjuntos
Arqueológicos: Itálica». En Actas del I Congreso Nacional de Investigación
Aplicada a la Gestión de Edificación COIGE’10: «Innovar para crecer»,
editado por Grupo de Investigación Innovación y Gestión de
Edificación (I+GE) Universidad de Alicante D.L., 33-35. Alicante.
———. 2011. «Construcción de una base cartográfica activa para el
conjunto arqueológico de Itálica». Revista PH. Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico 77: 116-19.
Pinto Puerto, Francisco, y José María Guerrero Vega. 2013. «Imagen y
modelo en la investigación del patrimonio arquitectónico». Virtual
Archaeology Review 4 (8): 135-39.
Pinto Puerto, Francisco, José María Guerrero Vega, y Roque Angulo
Fornos. 2011. «The methodology and resources used in the
anastylosis proposal for the scaenae frons of the roman theatre of
Itálica / Metodología y recursos empleados en la propuesta de
anastilosis de la scaenae frons del teatro romano de Itálica.»
ITÁLICA. Revista de arqueología clásica de Andalucía 1: 77-83.
Pletinckx, Daniel. 2008. An EPOCH Common Infrastructure Tool for
Interpretation Management: How to make Sustainable Visualisations of the
Past. Visual Dimension bvba. http://www.epoch-
net.org/index.php?option=com_content&task=view&id=216&Ite
mid=332.
———. 2011. «Europeana and 3D». International Archives of the
Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS
224
Bibliografía
Archives 38 (5W16): 483-90.
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84924652198&partnerID=tZOtx3y1.
Pocobelli, Danae Phaedra, Jan Boehm, Paul Bryan, J. Still, y J. Grau-Bové.
2018a. «Building information models for monitoring and simulation
data in heritage buildings». The International Archives of the
Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XLII (2):
909-16. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-909-2018.
Pocobelli, Danae Phaedra, Jan Boehm, Paul Bryan, James Still, y Josep
Grau-Bové. 2018b. «BIM for heritage science: a review». Heritage
Science 6 (1). https://doi.org/10.1186/s40494-018-0191-4.
Quattrini, R., R. Pierdicca, C. Morbidoni, y E. S. Malinverni. 2017.
«Conservation-Oriented HBIM. the Bimexplorer Web Tool». ISPRS
- International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial
Information Sciences XLII-5/W1 (May): 275-81.
https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-5-W1-275-2017.
Quattrini, R, ES Malinverni, P Clini, R Nespeca, y E Orlietti. 2015. «From
TLS to HBIM. High quality semantically-aware 3D modeling of
complex architecture». En The International Archives of the
Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XL-
5/W4:367-74. Ávila, España.
https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-5-W4-367-2015.
Recio Mir, Álvaro. 1999. «Sacrum Senatum»: las Estancias Capitulares de la
Catedral de Sevilla. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa y Universidad
de Sevilla.
Remondino, Fabio. 2011. «Heritage recording and 3D modeling with
photogrammetry and 3D scanning». Remote Sensing 3 (6): 1104-38.
https://doi.org/10.3390/rs3061104.
Rodríguez-Moreno, C., J. F. Reinoso-Gordo, E. Rivas-Lpez, A. Gmez-
Blanco, F. J. Ariza-Lpez, y I. Ariza-Lpez. 2018. «From point cloud
to BIM: an integrated workflow for documentation, research and
modelling of architectural heritage». Survey Review 50 (360): 1-20.
https://doi.org/10.1080/00396265.2016.1259719.
Rodríguez de Guzmán Sánchez, Sandra, y Joaquín Hernández de la Obra,
eds. 2011. Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica. Documento de
Avance. Málaga: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Rodríguez Estévez, Juan Clemente. 1998. Los canteros de la catedral de Sevilla.
Del Gótico al Renacimiento. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Rodríguez Miranda, Álvaro, Pablo Pérez Vidiella, Rosa Martínez Lázaro,
y José Manuel Valle Melón. 2015. «Reutilización de pares
fotogramétricos de elementos arquitectónicos para la obtención de
modelos 3D y ortofotografías a partir de técnicas SFM». Arqueología
de la Arquitectura 12 (12): 1-12.
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.004.
Rodríguez Navarro, Pablo. 2012. «LA FOTOGRAMETRÍA DIGITAL
AUTOMATIZADA FRENTE A LOS SISTEMAS BASADOS EN
SENSORES 3D ACTIVOS». EGA Revista de Expresión Gráfica
Arquitectónica 20 (1): 100-111.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4995/ega.2012.1408.
225
Bibliografía
Román, Javier, y Llamas Fernández. 2018. «Digital Heritage. Progress in
Cultural Heritage: Documentation, Preservation, and Protection».
Springer nature 10059 (4): 3. https://doi.org/10.1007/978-3-319-
48974-2.
Rua, Helena, y Ana Gil. 2014. «Automation in heritage – Parametric and
associative design strategies to model inaccessible monuments: The
case-study of eighteenth-century Lisbon Águas Livres Aqueduct».
Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 1 (3-4): 82-91.
https://doi.org/10.1016/j.daach.2014.06.002.
Ruiz de la Rosa, José Antonio, Antonio Luis Ampliato Briones, Francisco
Pinto Puerto, y Juan Clemente Rodríguez Estévez. 2010. La prioral
de El Puerto de Santa María. El proyecto gótico original. Sevilla:
Universidad de Sevilla.
San José Alonso, Jesús. 2011. «La réplica en el contexto de la gestión del
patrimonio inmueble. Tres capillas sixtinas». EGA Revista de
Expresión Gráfica Arquitectónica, n.o 17: 104-13.
https://doi.org/https://doi.org/10.4995/ega.2011.887.
San José Alonso, Jesús Ignacio. 2018. «Levantamiento, tecnología y
documentación de la arquitectura». EGA Revista de expresión gráfica
arquitectónica, n.o 34: 240-51.
https://doi.org/10.4995/ega.2018.10937.
Sáncho Corbacho, Antonio, ed. 1975. Iconografía de Sevilla. Gráficas del Sur
/ Abengoa, S. A.
Sierra Delgado, Ricardo. 2012. Diego de Siloé y la nueva fábrica de la Sacristía
Mayor de la Catedral de Sevilla. Colección Arquitectura No 31. Sevilla:
Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
Simeone, Davide, Stefano Cursi, Ilaria Toldo, y Gianfranco Carrara. 2009.
«B ( H ) IM - Built Heritage Information Modelling. Extending BIM
approach to historical and archaeological heritage representation».
En Education and research in Computer Aided Architectural Design in Europe
(eCAADe), 1:613-22.
———. 2014. «Bim and Knowledge Management for Building Heritage».
En ACADIA 14: Design Agency [Proceedings of the 34th Annual
Conference of the Association for Computer Aided Design in Architecture
(ACADIA)], 681-90. Los Angeles.
https://www.academia.edu/9198294/BIM_and_Knowledge_Man
agement_for_Building_Heritage.
Skarlatos, D, y S Kiparissi. 2012. «COMPARISON OF LASER
SCANNING, PHOTOGRAMMETRY AND SFM-MVS
PIPELINE APPLIED IN STRUCTURES AND ARTIFICIAL
SURFACES». En ISPRS Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing
and Spatial Information Sciences, I-3:299-304. Melbourne.
Soler, Francisco, Francisco Javier Melero, y Maria Victoria Luzón. 2017.
«A complete 3D information system for cultural heritage
documentation». Journal of Cultural Heritage 23 (enero): 49-57.
https://doi.org/10.1016/j.culher.2016.09.008.
Stanga, C., C. Spinelli, Raffaella Brumana, Daniela Oreni, R. Valente, y
Fabrizio Banfi. 2017. «A N-D virtual notebook about the basilica of
s. Ambrogio in milan: Information modeling for the communication
226
Bibliografía
of historical phases subtraction process». En International Archives of
the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS
Archives. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W5-653-
2017.
Stefani, Chiara, Chawee Busayarat, Noemie Renaudin, Livio De Luca,
Philippe Véron, y Michel Florenzano. 2011. «An image-based
approach for the architectural modeling of past states». En
International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial
Information Sciences. http://sam.ensam.eu/handle/10985/9806.
Stefani, Chiara, Livio De Luca, Philippe Veron, y Michel Florenzano.
2006. «Reverse engineering of architectural buildings based on a
hybrid modeling approach». Computers & Graphics 30 (2): 160-76.
https://doi.org/10.1016/j.cag.2006.01.020.
Tabales Rodríguez, Miguel Ángel, y Álvaro Jiménez Sancho. 2002. «La
Cilla de la Catedral y el sector meridional de la mezquita aljama de
Sevilla». En Magna Hispalensis (I) Recuperación de la aljama almohade, 1.a
ed., 229-96. Granada: Aula Hernán Ruiz, Cabildo Metropolitano.
Thomson, Charles, y Jan Boehm. 2015. «Automatic geometry generation
from point clouds for BIM». Remote Sensing 7 (9): 11753-75.
https://doi.org/10.3390/rs70911753.
Tommasi, C., C. Achille, y F. Fassi. 2016. «From point cloud to BIM: A
modelling challenge in the cultural heritage field». International
Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information
Sciences - ISPRS Archives 41 (B5): 429-36.
https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XLI-B5-429-2016.
Trías, Eugenio. 1991. La lógica del límite. Barcelona: Destino.
Tucci, G., V. Bonora, A. Conti, y L. Fiorini. 2017. «High-Quality 3D
Models and Their Use in a Cultural Heritage Conservation Project».
ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and
Spatial Information Sciences XLII-2/W5 (September): 687-93.
https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W5-687-2017.
Tucci, G., A. Conti, L. Fiorini, Manuela Corongiu, Noemi Valdambrini, y
Carlotta Matta. 2019. «M-BIM : A NEW TOOL FOR THE
GALLER IA DELL ’ ACCADEMIA DI FIRENZE». Virtual
Archaeology Review 10 (21): 40-55.
https://doi.org/https://doi.org/10.4995/var.2019.11943.
Turco, M. Lo, M. Mattone, y F. Rinaudo. 2017. «Metric survey and BIM
technologies to record decay conditions». The International Archives of
the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XLII-
5/W1 (May): 261-68. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-
5-W1-261-2017.
Turco, Massimiliano Lo, y Edoardo Bruno. 2016. «Historic Building
Information Modeling: from historical database platform to fully
suitable and multidisciplinary design instruments». En World heritage
and degradation. Smart design, planning and technologies. Naples - Capri.
Turco, Massimiliano Lo, Federico Caputo, y Gabriele Fusaro. 2016.
«From integrated survey to the parametric modeling of degradations.
A feasible workflow». En 6th International Confrence EuroMED 2016,
editado por Marinos Ioannides, Antonia Moropoulou, Antonella
227
Bibliografía
Fresa, y Vlatka Rajcic, 579-89. Nicosia, Cyprus: Springer
International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-
48496-9_46.
Valle Melón, José Manuel. 2006. «Reflexiones sobre la documentación
geométrica del patrimonio». Papeles del Partal: revista de restauración
monumental 3: 97-123.
Valle Melón, José Manuel, y Álvaro Rodríguez Miranda. 2011.
«Características básicas de los modelos tridimensionales de
elementos históricos». Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico, n.o 77: 145-48.
Volk, Rebekka, Julian Stengel, y Frank Schultmann. 2014. «Building
Information Modeling (BIM) for existing buildings - Literature
review and future needs». Automation in Construction 38: 109-27.
https://doi.org/10.1016/j.autcon.2013.10.023.
Weber, Christopher, Stefanie Hahmann, y Hans Hagen. 2010. «Methods
for Feature Detection in Point Clouds». Visualization of Large and
Unstructured Data Sets IRTG Workshop 19: 90-99.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4230/OASIcs.VLUDS.2010.
90.
Xiong, Xuehan, y Daniel Huber. 2010. «Using Context to Create Semantic
3D Models of Indoor Environments». Procedings of the British Machine
Vision Conference 2010. https://doi.org/10.5244/C.24.45.
228
Bibliografía
229